Está en la página 1de 90

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS

“Año de la Reconciliación”

TRABAJO DE SEMINARIO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE


LICIENCIADO EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

TEMA:
Impacto de los programas “Tutorías, Caminatas y Desarrollo de Voluntarios” de la
organización El Niño y la Bola Nicaragua en las comunidades Los Morales, Nueva
Vida y Los Ladinos y en sus voluntarios activos durante el segundo semestre del año
2018.

AUTOR:

Eyder Magdiel Álvarez Jiménez

Tutor y asesor metodológico: MSC. Milán Prado Cuarezma

Managua, Abril del 2019

¡A la libertad por la Universidad!


ÍNDICE

I. RESUMEN.....................................................................................................................4

III. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................7

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................8

V. ANTECEDENTES.....................................................................................................9

VI. OBJETIVOS:...........................................................................................................10

VII. MARCO REFERENCIAL......................................................................................11

7.1. Organización Boy With A Ball................................................................................................... 11


7.1.1. Origen.......................................................................................................................................11
7.1.2. Misión y Visión.........................................................................................................................12

7.2. El Niño y la Bola Nicaragua....................................................................................................... 12


7.2.1. Misión y visión Institucional....................................................................................................12
7.2.2. Objetivos...................................................................................................................................13
7.2.3. Programas.................................................................................................................................14

VIII. MARCO TEÓRICO.............................................................................................15

8.1. La Organización no Gubernamental.......................................................................................... 15


8.1.1. Definición de ONG...................................................................................................................15
8.1.2. Reseña Histórica.......................................................................................................................15
8.1.2.1. Períodos históricos de las ONG en Nicaragua...................................................................15
8.1.2.2. Primer período histórico (1960-1979).................................................................................16
8.1.2.3. Segundo Período Histórico (1980-1989).............................................................................16
8.1.2.4. Tercer Período Histórico (1990-1997)................................................................................17
8.1.3. Tipos de ONG...........................................................................................................................18
8.1.3.1. Clasificación.........................................................................................................................18
8.1.3.2. Características.....................................................................................................................19

8.2. Desarrollo Comunitario e Impacto Social..................................................................................20


8.2.1. Desarrollo Comunitario...........................................................................................................21
8.2.1.1. Concepto...............................................................................................................................21
8.2.1.2. Generalidades.......................................................................................................................22
8.2.2. Impacto Social..........................................................................................................................23
8.2.2.1. Definición..............................................................................................................................23
8.2.2.2. Teoría del Cambio...............................................................................................................23
8.2.2.3. Resultados vs Impacto.........................................................................................................26

8.3. La educación en Nicaragua........................................................................................................ 26


8.3.1. Crecimiento educacional nicaragüense...................................................................................26
8.3.2. Debilidades del aprendizaje educativo de Nicaragua............................................................28
8.3.3. Los retos de la educación nicaragüense..................................................................................29

IX. MARCO METODOLOGICO................................................................................33

9.1. Tipo de Investigación y Enfoque................................................................................................ 33

9.2. Diseño de la Investigación.......................................................................................................... 33

9.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos......................................................................34

9.4. Universo y Muestra:.................................................................................................................. 34


9.4.1. Universo:...................................................................................................................................34
9.4.2. Muestra:....................................................................................................................................34

X. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................35

XI. ANALISIS DE ENCUESTA A VOLUNTARIOS.................................................45

XII. ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS A FAMILIAS...........................................52

XIII. ANÁLISIS DE ENTREVISTA A DIRECTORA DE LA ONG.......................68

XIV. CONCLUSIONES................................................................................................75

XV. RECOMENDACIONES..........................................................................................78

XVI. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................80

XVII. ANEXOS...............................................................................................................82

I. RESUMEN
El presente estudio está enfocado en analizar el impacto de los programas “Tutorías,
Caminatas y Desarrollo de Voluntarios” de la organización El Niño y la Bola Nicaragua en
las comunidades Los Morales, Nueva Vida y Los Ladinos y en sus voluntarios activos
durante el segundo semestre del año 2018.

Estos se entrelazan en uno solo permitiendo el desarrollo gradual de todas las partes. Por un
lado se llega a voluntarios desarrollándoles en el tema de las relaciones humanas y el
servicio comunitario. Por el otro, niños y niñas de las comunidades reciben esta ayuda
conectando por medio de ellos con las familias y una vez conociendo el núcleo familiar, se
implementa el programa caminatas para incidir en la vida del colectivo familiar.

Los Morales, Nueva Vida y Los Ladinos son comunidades que están ubicadas
aproximadamente a 1.5km de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua
(UNAN-Managua). Son sectores que actualmente enfrentan muchos riesgos sociales siendo
la deficiendo en la educación elemental uno de los problemas principales que afectan a los
niños, niñas, adolescentes y adultos.

Por tal razón, El Niño y la Bola Nicaragua, ONG de desarrollo presente en las comunidades
desde el año 2013, realiza el programa Tutorías para fortalecer los procesos educativos
elementales de los niños y niñas de enseñanza primaria. De igual manera, por medio de
estos conectan con las familias incidiendo en la cultura familiar, promulgando mediante
visitas y charlas, buenos valores basados en unidad y responsabilidad familiar.

Por otro lado, Desarrollo de Voluntarios es el programa destinado a conocer a los


voluntarios y desarrollar líderes juveniles. Tomando como fortaleza la naturaleza intrínseca
del voluntariado para impactar tanto sus vidas como comunidades enteras. Por tal razón, un
análisis del impacto de cada una de las actividades realizadas en cada uno de los programas
es de vital importancia para determinar el nivel de eficiencia y eficacia que ha tenido a lo
largo del tiempo en los que ha funcionado.

Para ello, se identifican las diferentes estrategias que realiza la organización El Niño y la
Bola Nicaragua y se describe el desempeño de estas en la ejecución de los programas por
medio de una entrevista enfocada a la Directora Nacional. Continuamente, se indaga sobre
el impacto del programa Tutorías en los niños y niñas beneficiarios a través de una encuesta
estructurada y realizada a sus responsables o tutores con el objetivo de obtener información
relacionada con el impacto que ha tenido el programa Tutorías en la vida de los niños y
niñas beneficiarias en su núcleo familiar, se determina el impacto social de Caminatas en el
núcleo familiar de los beneficiarios por medio de entrevistas a familias beneficiarias del
programa y se evalúa por medio de una encuesta estructurada el impacto social de la
organización para con los voluntarios.

Seis años de trabajo en estas comunidades en la cual además de los niños y las niñas y sus
familias están un grupo de voluntarios dando su tiempo para fortalecer el aprendizaje
educativo de los beneficiarios del programa “Tutorías y Caminatas” y, a la vez, recibiendo
retroalimentación de su servicio por medio estos.

A lo largo de todo este tiempo aún no se han hecho estudios de impacto social ni mucho
menos ha existido alguna iniciativa o programa de alguna institución u organización.
Razones por las cuales este trabajo se centra en con enfoque mixto porque trasciende la
descripción del impacto de los programas por medio de contacto directo con los
beneficiarios, al utilizar software Excel de análisis de datos numéricos para determinar,
primero las gráficas de las variables en estudio y segundo la constante evolutiva o
decadente (sea cual sea el caso) del rendimiento académico de los beneficiarios del
programa Tutorías.

Un estudio de su impacto en cada uno de estos beneficiarios es de vital importancia debido


a la revolución organizacional que promueve El Niño y la Bola Nicaragua, puesto que para
la organización los beneficiarios no son objetos de trabajo, sino sujetos con quienes
compartir momentos y buenas prácticas de modo que siente las bases de liderazgo en los
voluntarios.

En torno al valor investigativo, se podrá fundamentar el trabajo realizado por la


organización sirviendo así como ancla para presentaciones oficiales de la ONG. Y, al
conocer sobre las debilidades de los programas, se aportará a la constante eficiencia de los
mismos ayudando de esta manera a un mejor flujo de trabajo y estrategias que ayuden a los
beneficiarios, marcando un antes y un después en la línea de tiempo de El Niño y la Bola
Nicaragua.
II. INTRODUCCION

Las Organizaciones No Gubernamentales en Nicaragua son un mecanismo de respuesta a


muchas debilidades sociales que, por falta de recursos, no son abarcadas por los
organismos nacionales. Y no se trata de un modelo de organización que de la respuesta
definitiva, sino de una que aporte un grano de arena a la consolidación de una sociedad más
educada y cada vez con mayores oportunidades ante las exigencias de la vida por medio de
la proliferación de contenidos educativos.

Así laboran muchas ONG llamadas “Organizaciones gestoras de Conocimiento” que son:

“Aquella organización que tiene una capacidad para crear valor a partir de la
generación, la circulación y la gestión del conocimiento. Se trata de entidades que
saben crear los flujos para identificar este recurso y aprovecharlo en beneficio de su
misión y de su desarrollo institucional” (Instituto de Innovacion Social, 2018)

Sin embargo, ya no se trata de generar conocimiento en una sociedad cuya principal


característica es la información ilimitada, sino de aquella que además del conocimiento,
apueste por el lado humano influyendo en la manera en que los beneficiarios conciben el
mundo; el de acompañarles en sus procesos para impactar sus vidas y transformarlos en
líderes locales que impacten a más personas.

De acuerdo con este enfoque, Boy With a Ball nace para ser una opción de crecimiento
personal para todos los jóvenes y sus familias desarrollando una cultura de servicio y amor.
Más tarde, Boy With a Ball funda El Niño y la Bola Nicaragua como una oportunidad para
que jóvenes de Nicaragua pudieran cumplir sus sueños por medio de sus estudios y a la vez
aprendieran a servir en las comunidades.

De acuerdo a su declaración de Misión y Visión, el Niño y la Bola Nicaragua ha


desarrollado tres programas elementales que sirven para desarrollar comunidades y crear
líderes juveniles. Tal es el caso de “Tutorías, Caminatas y Desarrollo de Voluntarios”
programas que se estudian en la presente investigación para analizar el impacto que ha
tenido en los beneficiarios.
III. JUSTIFICACIÓN

Los barrios Los Morales, Nueva Vida y Los Ladinos están ubicados a 1.5 Km de la UNAN-
Managua. Son barrios en alto riesgo social debido a las condiciones en que los habitantes
viven. En la actualidad existe un gran número de niños de los cuales la mayoría no logra
llegar a la educación superior y quedan estancados en primaria y por mucho algunos niveles
de secundaria.

Debido a esto, El Niño y la Bola Nicaragua se presenta como una alternativa para ayudar a
fortalecer los conocimientos recibidos en el aula de clase, de la mano con el interés de
incidir en el núcleo familiar. Dos programas entrelazados y de los cuales los voluntarios
forman parte para aprender lecciones de vidas basadas en una cultura de servicio social y
amor.

Un estudio de su impacto en cada uno de estos beneficiarios es de vital importancia debido


a la revolución organizacional que promueven, puesto que para la organización los
beneficiarios no son objetos de trabajo, sino sujetos con quienes compartir momentos y
buenas prácticas de modo que siente las bases de liderazgo en los voluntarios.

Por otro lado, al ser la primera investigación con relación a los programas de la ONG, será
pionero en su estilo. Por lo tanto servirá de mucho provecho para entender los niveles de
eficiencia y eficacia de las actividades realizadas hasta la fecha.

En torno al valor investigativo, se podrá fundamentar el trabajo realizado por la


organización sirviendo así como ancla para presentaciones oficiales de la ONG. Y, al
conocer sobre las debilidades de los programas se aportará a la constante eficiencia de los
mismos ayudando de esta manera a un mejor flujo de trabajo y estrategias que ayuden a los
beneficiarios, marcando un antes y un después en la línea de tiempo de El Niño y la Bola
Nicaragua.

Es necesario resaltar que este trabajo servirá para comprender más de cerca el proceso de
desarrollo e impacto social que organismos no gubernamentales realizan en sectores de alto
riesgo social por lo tanto, se pretende que esta investigación sea fuente de consulta para
lectores interesados en la temática, en especial estudiantes de la carrera Comunicación para
el Desarrollo.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Nicaragua, cuando un niño cumple 12 años, habrá asistido cinco años a la


escuela y habrá aprobado sólo cuatro grados. Cuando cumpla 17 años, debería
haber asistido a la escuela 11 años; sin embargo, solamente lo ha hecho ocho años,
de los cuales ha aprobado siete grados. Al final del período escolar, a pesar de que
los jóvenes pasan cerca de nueve años en la escuela, el máximo ciclo escolar que
concluyen es la primaria (cuya duración es seis años).” (Hadley, et al., 2012, p. 9)

Tales factores ha conllevado al surgimiento de inciativas de programas de reforzamiento


escolar departe de la organización El Niño y la Bola Nicaragua, además de la
implementacion de otros programas, basado en voluntariado y en fortalecimiento del nucleo
familiar en las familias de barrios en alto riesgo social.

Seis años de trabajo en tres comunidades de Managua en la cuales además de los niños,
niñas y las familias de estos, están un grupo de voluntarios dando su tiempo para fortalecer
el aprendizaje educativo de los beneficiarios del programa “Tutorías” y “Caminatas” y, a la
vez, recibiendo retroalimentación de su servicio por medio estos. A lo largo de todo este
tiempo aún no se han hecho estudios de impacto social lo que obliga a preguntarse, ¿Cuál
es el impacto de los programas “Tutorías”, “Caminatas” y “Desarrollo de Voluntarios” de
la organización El Niño y la Bola Nicaragua en las comunidades Los Morales, Nueva Vida
y Los Ladinos y en sus voluntarios activos durante el segundo semestre del año 2018?

Las preguntas de sistematización correspondientes se presentan a continuación:

¿Cuáles son las estrategias que realiza la Organización El Niño y la Bola Nicaragua para la
ejecución de sus programas?

¿Cuál es el impacto del programa Tutorías en los niños y niñas beneficiarios?

¿Cuál ha sido el impacto social de la organización para con los voluntarios?


¿Cuál ha sido el impacto social de la organización en el núcleo familiar de las familias parte
del programa Caminatas?

V. ANTECEDENTES

Algunos estudios que plantean el tema de impacto social de los programas o proyectos de
las Organizaciones no Gubernamentales y de los cuales sirven para la consolidar el
fenómeno de estudio en esta Tesis de Seminario de Graduación son los siguientes:

Tinoco. A & Pastrán. N (2013) “Impacto del Proyecto Pan para el mundo impulsado por
la Organización para el desarrollo económico y social para área urbana y rural,
ODESAR, en la seguridad alimentaria nutricional y el desarrollo socioeconómico, del
territorio de San Ramón, municipio de Matagalpa, II semestre del año 2013”. Tesis de
Monografía para optar al título de Licenciatura en Economía General. Donde estudiaron
sistemáticamente por medio de variables a las familias beneficiarias y no beneficiarias para
plasmar la diferencia de vida entre beneficiarios y no beneficiarios dando como resultado
un alto grado de diferencia tanto en infraestructura como en asistencia técnica del proyecto.

Sánchez Ramos, J.M. (2014) en el trabajo “Impacto social de un programa socioeducativo


en medio abierto: aldeas infantiles SOS y los centros de día de atención a menores”.
Donde revela la influencia social que los centros de día de atención a menores en
poblaciones de exclusión social ejercen sobre el entorno, concretamente sobre sus agentes
sociales desde la Asociación de Aldeas Infantiles SOS. Manifestando que la influencia
social del programa trae consigo unos efectos colaterales de concientización en los
principales agentes implicados como políticos, empresarios, profesores y vecindario.

Toruño Méndez. A.J & Mendoza Castillo. C.D (2013) “Impacto del Bono Productivo
Agroalimentario en las familias protagonistas en el Núcleo II, Fe y Esperanza, municipio
la Trinidad, Estelí, I Semestre, 2013”. Monografía para optar al título de Ingeniero
Agrícola, en el que evaluaron el impacto que ha tenido el Bono Productivo Agroalimentario
en las familias protagonistas del programa, tomando como zona de estudio 10 comunidades
que conforman el núcleo II, en el municipio de La Trinidad, Estelí en el I semestre 2013
donde encontraron que la producción logró aumentar por este programa teniendo un
impacto positivo y de calidad por las comunidades debido a la mejora en sus niveles de
vida.

VI. OBJETIVOS:

Objetivo General:

Analizar el impacto de los programas “Tutorías”, “Caminatas” y “Desarrollo de


Voluntarios” de la organización El Niño y la Bola Nicaragua en las comunidades Los
Morales, Nueva Vida y Los Ladinos y en sus voluntarios activos durante el segundo
semestre del año 2018.

Específicos:

 Identificar las diferentes estrategias que la Organización El Niño y la Bola


Nicaragua realiza para la ejecución de sus programas.
 Describir el desempeño de las estrategias que la Organización El Niño y la Bola
Nicaragua realiza para la ejecución de sus programas.
 Indagar el impacto del programa “Tutorías” en los niños y niñas beneficiarios.
 Determinar el impacto social de “Caminatas” en el núcleo familiar de los
beneficiarios.
 Evaluar el impacto social de la organización para con los voluntarios.
VII. MARCO REFERENCIAL

Toda la información referente a la organización Boy With A Ball y El Niño y la Bola


Nicaragua es tomada de manera literal de documentos oficiales obtenidos de la
organización El Niño y la Bola Nicaragua.

VII.1. Organización Boy With A Ball

Boy With a Ball es un equipo de profesionales altamente cualificados apasionados y


voluntarios que trabajan juntos desde las oficinas globales en Atlanta, Georgia, para ayudar
a fundar, servir y apoyar a las organizaciones de Boy With a Ball en todo el mundo, además
de servir como consultores para fortalecerlas a través de otras organizaciones en el mundo.

VII.1.1. Origen

Boy With a Ball comenzó como una visión en el corazón de un joven de 21 años de edad,
llamado Jaime Johnson, en 1992. Jaime, había ayudado a jóvenes en riesgo desde los 16
años de edad por medio de un pastor en Orlando, Florida, que lo invitó a una relación
intensa uno-a-uno de tutoría y un pequeño grupo que le dio la atención y el apoyo que
necesitaba para prosperar en la vida.

La respuesta inmediata de Johnson fue aceptar y darse a sí mismo la oportunidad para


ayudar a otros jóvenes. Se le dio la oportunidad de viajar por todo Estados Unidos para
intentar ayudar a jóvenes por medio de programas de desarrollo juveniles en Mobile, AL,
Pittsburgh, PA, Houston, Texas y gran parte del resto de los EE.UU.

Pasaron cinco años de viaje y Johnson vio que las respuestas de las instituciones
tradicionales respecto a los jóvenes no estaban funcionando; una visión nació en su interior
para formar un equipo de promotores juveniles comprometidos, altamente cualificados que
puedan trabajar juntos para ayudar a la población juvenil de una ciudad; a través de un
enfoque basado en el trabajo en equipo que alcanzó a los jóvenes donde él se encontraba
por medio relaciones de orientación y pequeños grupos de apoyo desde el cual podrían estar
equipados como agentes de cambio.

Para el año 2000, Jaime y su esposa Kathy, con su visión para llegar a los jóvenes y
equiparlos para ser líderes, atrajo a un puñado de desarrolladores juveniles para formar el
primer equipo de Boy With a Ball. Así, después de ocho años el sueño de Jaime Johnson se
comenzaba a realizar.

Boy With a Ball fue fundado en San Antonio, Texas en 2001 como una innovadora
organización de desarrollo de la juventud basada en la fe que contará con una combinación
de educadores, profesionales, religiosos, ex pandilleros y personas que tenían experiencia
personal con los problemas que obligan a los jóvenes a salir de casa, salir de la escuela,
cometer delitos y participar en comportamientos de alto riesgo.

La organización se expandió hasta San José, Costa Rica en 2004 luego se lanzó a Nicaragua
en 2010 y en este mismo año se relanzó en San Antonio, Texas. Las oficinas globales de la
organización fueron reubicadas en Atlanta, Georgia, en julio de 2013. A inicios de este año
(2013), El Niño y la Bola hace presencia en África, creando el primer equipo en Nigeria y
en 2014 unió fuerzas con Fikisha, organización que trabaja en Nairobi, Kenia.

VII.1.2. Misión y Visión

Misión: Vemos un mundo por delante donde los jóvenes en nuestras manos, en nuestras
familias, en nuestras comunidades se ríen y prosperan. Vemos ciudades llenas de líderes
jóvenes y vibrantes que se levantan para construir vecindarios, empresas y países.

Visión: Vemos comunidades donde cada generación viva es apreciada y se le da la


oportunidad de compartir los talentos y experiencias que Dios les ha dado. Estamos
comprometidos a hacer lo que sea necesario para hacer de esta visión una realidad.

VII.2. El Niño y la Bola Nicaragua


VII.2.1. Misión y visión Institucional

Misión: El Niño y la Bola existe para mejorar ciudades, llegando a jóvenes y equipándolos
para ser líderes capaces de transformar sus vidas, familias y comunidades.
Visión: Ver a los jóvenes que prosperan y ver sus comunidades valorándolos y recibiendo
de ellos el beneficio completo de sus talentos, la fuerza, los corazones y las mentes.

Valores: Los valores de El Niño y la Bola son la “sala secreta” para impactar a las personas
a las que llegamos. Estas personas no solo reflejan lo que hacemos, ellos son lo que somos.

1. Relaciones: Creemos que el sentido de la vida son las relaciones interpersonales.


Los mayores cambios que pueden ser provocados se produjeron a través de medios
relacionales. Creemos que cualquier trabajo hecho siempre debe mejorar y
fortalecer las relaciones saludables y nunca debilitarlas.
2. Integridad: Nuestra creencia en la suprema importancia de las relaciones nos lleva a
la verdad de que las relaciones sanas solo son posibles como fruto de los individuos
y las acciones honestas, sinceras y justas. Esta creencia en la integridad es la base de
nuestro trabajo para desarrollar nuestros equipos, el diseño de nuestros programas,
manejar nuestras finanzas, aumentar nuestros fondos, evaluar el impacto, comunicar
nuestro progreso, gestionar nuestro personal y voluntarios y fortalecer nuestro
consejo de administración.
3. Fe: Sin fe es imposible hacer lo que hacemos para vivir. Nuestro trabajo es a
menudo complicado. Trabajamos con familias rotas, niños y jóvenes lastimados
para tratar de ayudarles a dejar atrás comportamientos de alto riesgo con el fin de
entrar en sus sueños. Ellos no pueden dar este tipo de saltos sin creer que es posible
y que vale la pena el dolor y el proceso. No podemos equipar e inspirar a hacerlo a
menos que creamos en esto nosotros mismos. Así que la fe no es una declaración
política o religiosa; es una realidad relacional que es una herramienta importante
para ayudar a crecer a los jóvenes. No puede ser lo que no se puede creer.

VII.2.2. Objetivos

Nuestro mayor anhelo es fortalecer la educación en los niños de estas comunidades,


conociendo su interés y esfuerzo. Al mismo tiempo inculcando en ellos que lleguen a ser
jóvenes y luego adultos interesados en la labor social, aprendiendo juntos a dar de gracia lo
que de gracia recibimos.
 Queremos proveer a estos niños con material didáctico, de manera que la falta de
este no sea una limitante.
 Nos gustaría tener apoyo de profesionales que nos brinden entrenamiento
pedagógico, sicológico, entre otros, para fortalecer nuestra capacidad de interactuar
con los niños y sus padres.
 Buscamos alianza con otras agrupaciones que deseen invertir o colaborar para
lograr la erradicación del escaso acceso a la educación superior.

VII.2.3. Programas

El Niño y la Bola Nicaragua actualmente cuenta con una serie de programas que sirven
para impactar comunidades de manera integral con el público principal; los jóvenes.

Para ello existe Tutorías, Caminatas, Desarrollo de Voluntarios, Mentorías y un pequeño


programa de Becas.

En el caso de los programas Tutorías, Caminatas y Desarrollo de Voluntarios, estos se


entrelazan en uno solo, permitiendo el desarrollo gradual de todas las partes. Por un lado se
llega a voluntarios y se les desarrolla en el tema de las relaciones humanas y el servicio
comunitario. Por el otro, niños y niñas de las comunidades reciben esta ayuda y por medio
de estos se conecta con las familias y una vez conociendo el núcleo familiar, se implementa
el programa caminatas para incidir en la vida tanto del núcleo familiar como en la personal
de los beneficiarios.
VIII. MARCO TEÓRICO

VIII.1. La Organización No Gubernamental

VIII.1.1. Definición de ONG

Hall citado en (Delgado, 2010) apunta a que:


Una organización es una colectividad con una frontera relativamente identificable,
un orden normativo, niveles de autoridad, sistemas de comunicaciones y sistemas de
coordinación de membresías; esta colectividad existe de manera continua en un
ambiente y se involucra en actividades que se relacionan por lo general con un
conjunto de metas; las actividades tienen resultados para los miembros de la
organización, la organización mismas y la sociedad. (Hall, 1996; p 33)

En efecto, una organización conlleva todo un sistema de esquematización de trabajos


orientados metodológicamente a un objetivo en común, variando constantemente según el
enfoque de la misma. No obstante, cuando se habla de Organizaciones no Gubernamentales
se habla de un modelo de organización que trasciende el hecho político por algo más social
y humano que involucra contacto directo o indirecto con los públicos metas.

La Organización de Naciones Unidas define a las Organizaciones no Gubernamentales


(ONG) como una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo de lucro, que se
organizan en un nivel local, nacional o internacional para abordar cuestiones de bienestar
público. Dicho concepto toma la premisa básica de colectividad para bien común tomando
en cuenta un modelo de organización basada en acciones meramente directas para con los
beneficiarios.
Las ONG son organismos autónomos, privados, apartidistas, sin fines de lucro,
independientes del aparato gubernamental, con personería jurídica propia dentro de
un marco legal (…) son actores sociales sumamente activos dentro de la sociedad
civil, que gestionan la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo humano
sostenible, en donde los sectores populares sean los sujetos de cambio.
(Coordinadora Nacional de ONG en Nicaragua, 1998)

VIII.1.2. Reseña Histórica

VIII.1.2.1.Períodos históricos de las ONG en Nicaragua

Dadas las características de Nicaragua, las Organizaciones No Gubernamentales surgen con


diez años de retraso en relación al resto de países de la región centroamericana. Es hasta en
los años 60 que aparecen los primeros organismos con vocación u orientados hacia el
trabajo social, con la excepción de Cáritas de Nicaragua cuyas raíces vienen de los años 50.
(Centro de Apoyo a Programas y Proyectos , 1996-1997)

En el estudio de investigación realizado por la Coordinadora Nacional de ONG en


Nicaragua especifica los períodos históricos de la evolución de las ONG en Nicaragua en
tres coyunturas diferentes, cabe recalcar que este estudio limita su análisis hasta el final de
los años 90 teniendo como resultados las siguientes clasificaciones:

VIII.1.2.2. Primer período histórico (1960-1979)

La mayoría de estas organizaciones nacen vinculadas a instituciones religiosas y


enfocando sus actividades en el plano asistencial con actores sociales pasivos con
poca o ninguna expresión organizativa. En general se definían como instituciones
dedicadas al desarrollo de carácter privado, sin fines lucro, no-partidistas y de
inspiración cristiana y pluralista (…) algunas de estas organizaciones alcanzaban a
presentar alternativas frente a la injusticia social y a las deterioradas condiciones de
vida de los sectores empobrecidos. (Centro de Apoyo a Programas y Proyectos ,
1996-1997)
Entre las organizaciones que se destacaron en esta etapa tenemos:

 Escuela Radiofónica de Nicaragua (ERN), 1966.


 Instituto de Promoción Humana (INPRHU), 1966.
 Instituto de Investigación y Acción Social Juan XXIII 1967.
 Comité Evangélico Pro-Ayuda a Damnificados (Conocido actualmente como
Consejo de Iglesias Pro-Alianzas Denominacional (DEPAD), 1972).
 Centro de Educación Promocional Agraria (CEPA), 1975.
 Asociación para el Desarrollo de los Pueblos (ADP), 1978.
 Servicio Universitario Mundial (SUM-NIC), entre otras. Pinzón citado en
(Coordinadora Nacional de ONG en Nicaragua, 1998, p. 2)
“Para finales de la década de los setenta en Centroamérica se produce una profunda
crisis socio-política que deja a la región con economías deformadas, obligándolas a
redefinir la filosofía organizativa de las ONG, es aquí donde surge un nuevo
modelo de Organización No Gubernamental basado en estructuras de escala y
participación local con impacto comunitario “cuyos objetivos se orientaron hacia
los sectores populares pero con la visión de involucrarlos en la modificación de la
estructuras de injusticias prevalentes”. (Centro de Apoyo a Programas y Proyectos ,
1996-1997)

VIII.1.2.3. Segundo Período Histórico (1980-1989)

Ésta década trajo para toda la región centroamericana un profundo cambio debido a la
reciente crisis socio-política que experimentaban. En el caso de Nicaragua, debido al fin de
la dictadura Somocista y por consiguiente el ascenso al poder del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) hacía que el modelo económico cambiara drásticamente y se
comenzara a promulgar un nuevo tipo de filosofía organizativa basada en la participación
popular. En efecto:

Con la llegada al poder del FSLN en Julio de 1979, los ONG encuentran un nuevo
margen de acción, ya que se dio paso a una mayor participación popular, hasta
entonces restringida y limitada en la reconstrucción y estabilización de la vida
económica y social en conjunto, como producto del terremoto de 1972.
(Coordinadora Nacional de ONG en Nicaragua, 1998, p. 4)
Fue en estos contextos que Estados Unidos había bloqueado económicamente a Nicaragua
y surgió un programa muy importante destinado a contrarrestar los efectos colaterales del
bloqueo económico tal como la campaña “Pan Con Dignidad” impulsado por el FSLN, la
cual, según la Coordinadora Nacional de ONG en Nicaragua, el país recibió el apoyo de la
Cooperación Internacional en la siguiente escala:

Europa, Japón y Canadá 37%


Países Socialistas 20%
Estados Unidos 16%
América Latina 13%
Centroamérica (M.C.) 9%
Países Árabes y Africanos 5%

“Con el advenimiento de la Revolución Popular Sandinista, se generó un apertura que


liberó amplios márgenes de acción para las iniciativas populares. Como consecuencias
aparecen nuevas organizaciones con perspectiva popular encamadas al desarrollo y al
cambio social…” (Centro de Apoyo a Programas y Proyectos , 1996-1997)

VIII.1.2.4. Tercer Período Histórico (1990-1997)

“La década de los noventa representa para Nicaragua, además de un cambio en la


filosofía política, un cambio en la filosofía organizativa. Puesto que comienza un
nuevo gobierno de derecha (liberal) que voltea las correlaciones de poder político
nacional, generando “cambios de mentalidad de la población y por consiguiente en
las estructuras de las ONG´s, transformaciones solamente comparables a los
cambios operados en los años 72 (…) que se expresa en un crecimiento
desmesurado de estas organizaciones” (Centro de Apoyo a Programas y Proyectos ,
1996-1997)

Tal es el caso evidenciado en este tercer período histórico cuando, a raíz de los resultados
electorales del 1990 y con el cambio de gobierno, la Asamblea Nacional concedió
personería jurídica a 1,615 ONG, en comparación con la década de 1980-1989 que solo
habían 114 ONG, ascendiendo de esta manera en 1997 a un total de 1,729 ONG.

VIII.1.3. Tipos de ONG


VIII.1.3.1.Clasificación

En cuanto a las clasificaciones, existen varias maneras de hacerlo. Al respecto, Theunis y


Korten citados en (Delgado, 2010) clasifican las ONG según su origen, por las actividades,
por generaciones, y por el tipo de financiación que reciben, resumiendo en el siguiente
cuadro cada una de las clasificaciones y su interrelación con las otras clasificaciones:

Origen Actividades Generaciones Financiación


Religiosas Acción Directa Primera Generación o Fondos Particulares
Asistencialistas
Políticos-Sindicales Intermediarias Segunda Generación o Fondos Públicos
Desarrollistas
Solidarias Estudio, Análisis e Tercera Generación o de Fondos de Empresas
Paternariado y Denuncia Privadas
Investigación
Social
Internacionales Defensa de los Cuarta Generación o Fondos de ONG u
Universitarias Derechos Humanos de Organizaciones sin
Empoderamiento ánimo
Culturales
Ambientalistas de Lucro

Sin embargo, otra clasificación importante es la basada según los objetivos, clasificándose
en:
 Organizaciones Territoriales definidas como aquellas relacionadas con el
mejoramiento de las condiciones de vida de un territorio específico en áreas
como salud, educación, vivienda, servicios públicos, transporte, empleo,
sostenibilidad, etc.

 Organizaciones Funcionales conformadas a partir de la necesidad de resolver


dificultades, problemas específicos, promocionar intereses o expresar opiniones
que afectan a distintos sectores de la población, sin necesidad de tomar el
territorio como referente común.

 Organizaciones Gremiales, que se caracterizan por buscar mejorar las


condiciones socioeconómicas de sus miembros.

 Organizaciones Sustantivas cuyo propósito es mejorar las condiciones sociales


relacionadas no sólo con la vida material sino con otras dimensiones de la vida
de las comunidades como la cultura, las relaciones de género, las identidades
socioculturales y el medio ambiente. Esperanza Gonzáles citado en (Delgado,
2010, p. 127)

VIII.1.3.2.Características

En el estudio de investigación realizado por (Coordinadora Nacional de ONG en


Nicaragua, 1998) describe a las ONG por medio de 10 principales características que son el
resultado de los procesos y contextos históricos altamente cambiantes, las cuales toman la
esencia participativa y democrática:

 Son agentes de desarrollo que atienden principalmente a la población en estado


de pobreza; prestan servicios claves para vencer la exclusión que sufre esta
población en los distintos mercados y contribuyen a amortiguar el impacto de
los programas y políticas económicas del Estado, al igual que aportan
significativamente a la gobernabilidad.

 Fomentan la producción social de bienes y servicios desde las mismas


comunidades, las que se involucran directamente como actores en la toma de
decisiones claves, la ejecución de los proyectos y procesos productivos.

 Están presentes en los procesos de empoderamiento de las comunidades. Hacen


visibles y apoyan el esfuerzo diario que la población despliega para sobrevivir.
Le procuran a estas organizaciones recursos financieros, asistencia técnica y
económica con una visión de auto sostenibilidad y en la búsqueda de una
equidad de género, lo que les permite elevar los beneficios y disminuir los
costos sociales y económicos, generando alternativas para elevar la calidad de
vida general.

 Apoyan los procesos autogestionarios, interviniendo en cualquier campo del


desarrollo: agua, saneamiento, salud, vivienda, educación, etc. Para mejorar las
formas de actuar asociadamente, de consolidar relaciones solidarias en las
comunidades atendidas, lo que revierte en mejores habilidades e instrumentos
de planificación y gestión, para resolver otros problemas comunitarios.

 Promueven el desarrollo humano, aprovechan los recursos locales, dentro de los


cuales se encuentra el potencial organizativo de la participación comunitaria,
así como los recursos naturales dentro del concepto de sustentabilidad.

 Contribuyen a generar riquezas para el país y alternativas económicas populares


e integrales para enfrentar los problemas crecientes de pobreza. Fomentan la
creación y constitución de la pequeña y media empresa.

 Son altamente sensibles a la problemática de género, en especial a la realidad


actual de las mujeres, los niños, adolescentes y personas de tercera edad.

 Promueven el ejercicio de la democracia participativa a través de espacios de


reflexión, negociación y acción concertada Estado-Sociedad Civil,
fortaleciendo la gobernabilidad democrática.

 Defienden los derechos humanos, económicos, políticos y sociales consignados


en las leyes nacionales e internacionales y los acuerdos de las cumbres
mundiales.

 Promueven las transformaciones infraestructurales y los cambios de actitudes


de mentalidad de acuerdo a los nuevos tiempos. (pp. 7-8)

VIII.2. Desarrollo Comunitario e Impacto Social

Hablar de desarrollo es hablar de un concepto cambiante y de construcción social ya que a


lo largo de toda la historia, teóricos de diferentes disciplinas han intentado explicarlo de
acuerdo a la coyuntura específica en que lo viven. Monreal y Gimeno citado en (Carvajal,
Apuntes Sobre Desarrollo Comunitario, 2011) argumenta que:

El desarrollo es un producto de la imaginación de unos y otros, una imaginación


que siempre es resultado de una historia social, cultural y material. Considerar el
desarrollo como una construcción social e histórica es reconocer que es un producto
contingente y, por lo tanto, puede ser modificado. (p.27)
Es decir, el mismo concepto de Desarrollo puede estar sujeto de acuerdo subjetividades. Tal
caso compete al hacer un estudio explorativo del concepto mismo teniendo como resultados
muchas maneras de esquematizarlo:

El desarrollo como proceso histórico, el desarrollo como discurso, el desarrollo


como invención, el desarrollo como imaginación, el desarrollo como promesa, el
desarrollo como salvación, el desarrollo como narrativa dominante, el desarrollo
como patrón “civilizatorio”, el desarrollo como dispositivo para la conquista técnica
de la vida, la naturaleza y la cultura, el desarrollo como instrumento para
normatizar el mundo (especialmente el tercer mundo) (Carvajal , 2010)

Pero, el mismo concepto de Desarrollo adquiere una connotación social al abarcar un


aspecto totalmente diferente a los anteriores, basado en un aspecto más social como lo es la
comunidad, y del cual es el objeto de interés en esta investigación. Al respecto, (Ander-
Egg, 2005) define a la comunidad como:

Una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico


delimitado y delimitable cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o
identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más
intensamente que en otro contexto operando redes de comunicación, intereses y
apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer
necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel
local.

VIII.2.1. Desarrollo Comunitario


VIII.2.1.1.Concepto

Se puede definir brevemente el desarrollo comunitario y local como un proceso


global, integrado y sostenible de cambio social; protagonizado por la comunidad,
organizada en un territorio bien definido, que participa activamente en el
aprovechamiento de los recursos locales: humanos, materiales, naturales,
financieros y sociales, para la mejora de sus condiciones de vida. Orduna citado en
(Carvajal, 2011)
Este tipo de desarrollo se basa especialmente en la participación de los beneficiarios o
comunidad puesto que son ellos, al estudiar su cambio, los que hacen posible un desarrollo
local o comunitario. Para ello, se utiliza de la mejor manera los recursos locales para que
además de los resultados, sea también la mano de obra local la que produzca el cambio o
desarrollo comunitario en todos los aspectos, tanto económicos, como socioculturales e
incluso, políticos.

Por su parte, ( López de Llergo & Cruz de Galindo, 2000) define al desarrollo comunitario
como:
“Un proceso que suma los esfuerzos de los pobladores de una región, de los grupos
intermedios —escuelas, empresas, clubs, etcétera— y del gobierno, para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, mediante el
diagnóstico, plan, ejecución y evaluación de programas y proyectos para este fin”
(p. 60).

El desarrollo de la comunidad es una forma de intervención social. No es una


ciencia, ni una filosofía: está en el plano de la práctica social. Consecuentemente, es
una tecnología social. Se trata de un conjunto de reglas prácticas y procedimientos
específicos que, mediante la aplicación de conocimientos teóricos provenientes de
las ciencias sociales y la psicología, y aplicando procedimientos sistematizados a
objetivos prácticos, se traduce en una serie de acciones y actividades. A través de
ellas se pretende mantener, modificar o transformar algún aspecto de la realidad
social buscando resultados específicos que se expresan en objetivos y metas pre-
establecidas.
En cuanto a la intencionalidad última del desarrollo de la comunidad, ya sea como
método o como programa, al igual que todas las formas de intervención social,
viene dada por la cosmovisión o ideología subyacente de quienes promueven y
realizan cada programa, proyecto o actividad en concreto. Esta cosmovisión y/o
ideología no sólo proporciona una comprensión y significación de la realidad, sino
que también expresa un horizonte utópico que concierne al modelo de sociedad que
se considera necesario construir. Ander-Egg citado en (Carvajal, 2011, p. 45)

Para la asociación Amicos citado en (Chávez, 2017, p. 38)


El desarrollo local es un proceso que favorece que las comunidades propongan y
ejecuten sus propios procesos de desarrollo de manera organizada. Además,
fortalece a sus organizaciones ante las instancias de poder. Es decir, se genera un
proceso de “abajo hacia arriba”, con la intención de mejorar la calidad de vida de
los habitantes de las comunidades.

El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde


el agente no solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones
para la solución de problemas, sino que conduce a la comunidad a: Organizarse,
Que definan las necesidades, Formulen planes, Ejecute actividades que la
conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada. Universidad Santo Tomas
citado en (Chávez, 2017, p. 39)

VIII.2.1.2.Generalidades
Nogueiras citado en (Carvajal, 2011) describe una serie de rasgos distintivos, que según el
autor, definen al Desarrollo Comunitario:

a) Es un proceso educativo destinado a lograr cambios cualitativos en las actitudes


y comportamientos de la población.
b) Es una técnica de acción social. Por tanto, necesita de la intervención o
colaboración de agentes con cierto grado de especialización.

c) Se dirige a aquellas comunidades que se encuentran en situación de subdesarrollo


(sociocultural o económico) o de insuficiente utilización de los recursos
disponibles.

d) Su objetivo primordial consiste en la consecución del bienestar social; y,


consecuentemente, la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad
objeto de la intervención.

e) Requiere la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos


en la resolución de sus propios problemas. (p. 42)

VIII.2.2. Impacto Social

El Diccionario de la Real Academia Española, en su cuarta definición de la palabra impacto


nos dice, desde la perspectiva medio ambiental que el impacto es un “conjunto de posibles
efectos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural, como
consecuencia de obras u otras actividades”. Es decir, la palabra impacto contiene inmersa
una acción anterior para poder determinarlo.

“El impacto está compuesto por los efectos a mediano y largo plazo que tiene un proyecto o
programa para la población objetivo y para el entorno, sean estos efectos o consecuencias
deseadas (planificadas) o sean no deseadas” (Bello, 2009).

VIII.2.2.1.Definición

Evaluar el impacto social es un proceso que posibilita el conocimiento de los efectos de un


proyecto o programa en relación con las metas propuestas y los recursos movilizados
(Bonilla, 2007)
“Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las
consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a
los productos de las mismas” (Galicia, 2011).

Definir el impacto social es también hablar de cambio, pues se trata de la eficacia del
conjunto de actividades realizadas a partir de iniciativas o proyectos en pos de un objetivo
meramente planificado que siempre responderá a maximizar estilos de vida, concepciones o
actitudes de un colectivo en específico. El impacto social es el conjunto de actividades
realizadas a partir de la parte interesada y los efectos producidos en la parte beneficiaria.

VIII.2.2.2.Teoría del Cambio

“La Teoría de Cambio se centra en analizar y proponer acciones pertenecientes a los


cambios transformativos, más complejos en su naturaleza y que exigen de nuestra parte una
lógica flexible de pensamiento-acción” (Retolaza , 2010, p. 5).

La «teoría del cambio» explica cómo se entiende que las actividades produzcan una
serie de resultados que contribuyen a lograr los impactos finales previstos. Puede
elaborarse para cualquier nivel de intervención, ya se trate de un acontecimiento, un
proyecto, un programa, una política, una estrategia o una organización. (Rogers,
2014, p. 1)
James, citado en (Relotaza, 2018) define a la teoría del cambio como “un proceso continuo
de reflexión para explorar el cambio y cómo sucede - y lo que eso significa para el papel
que desempeñamos en un contexto particular, sector y / o grupo de personas “(p. 1). Por
otro lado, (Retolaza , 2010) lo define como “Un ejercicio de aprendizaje colaborativo y
multiactor que incentiva el desarrollo de la lógica flexible necesaria para el análisis de
procesos complejos de cambio social” (p. 4)

En todas las instancias, la teoría del cambio trata de explicar la manera en que se ha
desarrollado la implementación de las estrategias, la manera en que es recibida por el
público meta y el impacto que ha tenido la sumatoria de las actividades en el
comportamiento de los beneficiarios, dicho proceso engloba la teoría de cambio como una
herramienta para estudiar y entender la eficacia de los programas, iniciativas o proyectos.
No obstante, hay que tener en cuenta que al hablar de cambio, hay sub categorías como lo
apunta (Retolaza , 2010) al hablar de los tipos de cambios, categorizándolos en:

Cambios emergentes: Son aquéllos que se dan en nuestro desenvolvimiento diario


de la vida. Son procesos adaptativos e irregulares basados en el aprendizaje
experiencial, y que se dan como consecuencia de los cambios inesperados y/o no
planificados que surgen de esta dinámica vivencial.

Cambios transformativos: La crisis y el estancamiento preparan el terreno para el


cambio. Este tipo de cambio se basa en el des-aprender y en liberarse de aquellas
mentalidades, relaciones, identidades, instituciones formales y no formales, etc. que
obstaculizan la probabilidad de cristalización de nuevas realidades más justas y
equitativas en términos políticos, sociales y económicos.

Cambios proyectables: Cambios basados en problemas simples o complicados que


se pueden resolver mediante proyectos concretos y acciones planificadas desde una
lógica lineal. (p. 5)

Para aplicar la teoría de cambio en cualquier programa, iniciativa o proyecto hay tres
momentos importantes que según (Relotaza, 2018) apunta:

Diseño del programa. Idealmente, deberíamos elaborar una TdC antes de iniciar
cualquier intervención para: i) una mayor claridad, efectividad, relevancia y uso
racional de los recursos disponibles (humanos, económicos, logísticos, etc.). ii)
mejor enmarque y alineación de la lógica de intervención, iii) delineamiento de las
estrategias relacionales que se establecerán para apoyar una acción coordinada entre
las diferentes partes interesadas, v) el esbozo del marco de monitoreo, evaluación y
aprendizaje.
Ajuste de las intervenciones en curso (monitoreo y aprendizaje-acción
adaptativo). La TdC se puede utilizar para revisar programas enteros o algunos de
sus componentes en cualquier momento dado durante la fase de implementación. La
fase de monitoreo puede ser un buen momento para hacerlo, pero no únicamente.
Esto se hace para i) mejorar, descartar o incorporar nuevas estrategias y actividades,
ii) descubrir los supuestos subyacentes para desecharlos, corregirlos o elaborar
otros nuevos. Básicamente, lo que buscamos aquí es ajustar y mejorar el curso de
acción del programa.
Evaluación. A menudo, encontramos que muchas intervenciones carecen de una
TdC inicial. En este caso, los evaluadores, con el apoyo de otras partes interesadas,
desarrollarán una TdC que se utilizará como base para la evaluación. La TdC
proporcionará las preguntas de evaluación, descubrirá los supuestos críticos a ser
explorados, identificará los resultados a mediano y largo plazo y sus vínculos
causales y definirá los indicadores clave a ser medidos y/o analizados. (p. 3)
Por consiguiente, de la misma manera que hay tipos de cambios, hay niveles de
cambios. En el estudio Teoría de cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para
navegar en la complejidad de los procesos de cambio social, el autor enfatiza que
existen tres niveles de cambios en la teoría de cambio como lo son: los cambios de
1er orden (lo operativo enmarcado en lo habitual: ¿Cómo podemos hacer mejor lo
que ya estamos haciendo?) los cambios de 2do orden (lo epistemológico que abarca
lo relacional: ¿Cómo sabemos que estamos haciendo las cosas correctas?) y los
cambios de 3er orden (lo ontológico enmarcado en lo fundacional: ¿Cómo
determinamos qué es lo correcto?) (Retolaza , 2010, p. 6)
También, el mismo autor destaca, de manera muy particular acerca de las dimensiones del
cambio social, resaltando 4 aspectos muy importantes en 2 categorías:

 Individual:

 Interno: Transformación Personal: Identidades individuales, modelos


mentales, emociones y sentimientos.

 Externo: Transformaciones Relacionales: Conducta, comportamiento,


relación con el entorno.

 Colectivo:

 Transformando Patrones Colectivos de Pensamiento y Acción:


Identidad colectiva, comportamiento y pensamiento colectivo,
entendimiento común.

 Transformado Estructuras e Instituciones: Instituciones estructurales


de la sociedad (leyes, CPE, Estado, etc.) políticas públicas, modelos
económicos. (Retolaza , 2010, p. 7)

VIII.2.2.3.Resultados vs Impacto.

Las organizaciones sociales creen que gracias a su actividad en cualquier ámbito


(educación, cultura, salud, etc.) el valor creado para la sociedad crecerá gracias a la
aportación de recursos, a la provisión de nuevos servicios o productos, a la
adopción de nuevos comportamientos o ideas diferentes o a la generación de más
conocimiento. (Robin, 2012, p. 6)

Es decir, existe un mal planteamiento de lo que es impacto social y para determinarlo no es


suficiente hablar de los logros a mediano y largo plazo ni de los recursos que se emplean en
la ejecución de los programas o proyectos en las comunidades. Para poder determinarlo de
manera eficiente “Debemos poner en relación los objetivos de nuestra organización y los
resultados que obtiene con las palancas de cambio con que contamos” (Robin, 2012, p. 6).
Por consiguiente, para determinar realmente el impacto social hay que diferenciar los
resultados del impacto mismo y una manera eficiente es categorizado tres elementos
importantes inputs, outputs y outcomes (entradas, salidas y resultados, respectivamente).

(Robin, 2012) especifíca que en el caso de los outputs¸ estos demuestran los esfuerzos de las
instituciones por alcanzar sus objetivos en las actividades que realizan, suelen
caracterizarse por tener aspectos meramente contables y de los cuales se pueden usar para
categorizar y ordenar los logros una vez puesta en marcha las actividades. En el caso de los
outcomes, son los que indican si el esfuerzo ha servido para conseguir los objetivos de
cambios plasmados basándose en los niveles de satisfacción de los beneficiarios de las
actividades o proyectos; en otras palabras, se trata del cambio que ha provocado en los
beneficiarios.

VIII.3. La educación en Nicaragua

VIII.3.1. Crecimiento educacional nicaragüense.

“La educación es considerada la estructura básica en la que descansa el desarrollo de la


sociedad y es un elemento trascendental para combatir la pobreza”. (Fundación
Internacional para el Desafío Económico Global, 2017)

El sistema educativo nicaragüense está constituido por cinco subsistemas: i)


educación básica, media y formación docente a cargo del Ministerio de Educación
(Mined)1; ii) educación técnica y formación profesional a cargo del Instituto
Nacional Tecnológico (Inatec) y el Mined; iii) educación superior bajo la
coordinación del Consejo Nacional de Universidades (CNU); iv) educación
extraescolar bajo la coordinación del Mined; y v) el Subsistema Educativo
Autonómico Regional de la Costa Caribe Nicaragüense (SEAR), que es la
responsabilidad de las regiones autónomas bajo la coordinación del Mined e Inatec.
(Hadley, Meza, Arcía , Rápalo, & Rondón , 2012, p. 4)

Nicaragua, tal como ha ocurrido en el resto de América Latina y el Caribe, ha


logrado importantes avances en materia de cobertura educativa en las últimas
décadas. Al nivel de preescolar, la cobertura incrementó del 47% en el 1993 a casi
61% en 2009. En primaria, en 1993 asistía el 72% de los niños, mientras que en
2009, 88% de los niños se encuentran asistiendo. En secundaria, entre 1993 y 2009,
el acceso se ha incrementado en 25 puntos porcentuales; en el 2009, 56% de los
jóvenes de 13 a 17 años se encuentran inscritos en secundaria. En cuanto a la
cobertura en educación superior, 15% de los jóvenes entre 18 y 25 años se
encuentran matriculados, esto es, doce puntos porcentuales más que en 1993
(Hadley, et al., 2012. p. 5)

No obstante, pese a este incremento en la educación nacional sucede que tenemos las más
bajas tazas de matrículas a nivel Latinoamericano

En América Latina, en promedio más del 90% se encuentra matriculado en la


educación primaria, y en algunos países como Argentina, Chile y Uruguay, se han
alcanzado tasas superiores al 98%. Así mismo, la cobertura en educación
secundaria es del 80% y en Educación terciaria del 30%, muy por encima de
Nicaragua. (Hadley et al., 2012, pp. 5-6 ).
Según la Encuesta Hogares para medir la pobreza en Nicaragua, realizado por la Fundación
Internacional para el Desafío Económico Global,
En 2017 la tasa de analfabetismo de la población de 10 años de edad o más fue de
15.4% a nivel nacional, medio punto porcentual más alta que la observada en 2016.
En el área rural, que es donde el analfabetismo se manifiesta con mayor intensidad,
para el año 2017, 21.8% de la población de 10 años o más reportó ser analfabeta y
no hubo cambio con respecto a nuestra medición anterior. En el área urbana, la tasa
de analfabetismo fue 10.3%, aumentando casi un punto porcentual con respecto al
año previo. Al comparar a hombres y mujeres (…) la tasa de analfabetismo en el
2017 fue ligeramente superior en el caso de las mujeres.

En el 2017 a nivel nacional el 4.8% de la población de 15 a 24 años de edad no


sabía leer ni escribir o solamente sabían leer, mientras que para el grupo de 55 a 64
años de edad los analfabetas representaron el 27.9% (Fundación Internacional para
el Desafío Económico Global, 2017, pp. 23-24)

Estos resultados dejan en evidencia las posibilidades que tienen las nuevas generaciones
para obtener mejores oportunidades para condicionar su calidad de vida en comparación
con sus padres y abuelos.
La tasa neta de matrícula primaria a nivel nacional aumentó 1.3 puntos
porcentuales, pasó de 90.0% en el 2016 a 91.3% en el 2017. En referencia a lo
anterior es válido recalcar que Nicaragua se propuso como uno de sus objetivos de
desarrollo del milenio, que para el año 2015 la educación primaria fuera universal,
es decir que la tasa neta de matrícula para ese nivel educativo fuera 100%. Respecto
a la tasa neta de matrícula secundaria, se observa en el gráfico, que a nivel nacional
dicha tasa pasó de 59.9% en el 2016 a 62.8% en el 2017. Por su parte, en el nivel
universitario la tasa neta de matrícula disminuyó 2.8 puntos porcentuales, siendo
16.8% en el año 2017. (Fundación Internacional para el Desafío Económico Global,
2017)

VIII.3.2. Debilidades del aprendizaje educativo de Nicaragua

En Nicaragua, cuando un niño cumple 12 años, habrá asistido cinco años a la


escuela y habrá aprobado sólo cuatro grados. Cuando cumpla 17 años, debería
haber asistido a la escuela 11 años; sin embargo, solamente lo ha hecho ocho años,
de los cuales ha aprobado siete grados. Al final del período escolar, a pesar de que
los jóvenes pasan cerca de nueve años en la escuela, el máximo ciclo escolar que
concluyen es la primaria (cuya duración es seis años).” (Hadley, et al., 2012. p. 9)

No obstante, Según la Encuesta Hogares para medir la pobreza en Nicaragua, realizado por
la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) en 2017 la
población de 10 años y más no experimentó cambios trascendentales, ya que a nivel
nacional, la población tiene aprobados 6.4 años de estudio promedio, equivalente a decir
que el nicaragüense promedio ha logrado aprobar el nivel educativo elemental “primaria”,
caso inferior al resto de los países centroamericanos.

“Cuando se compara a Nicaragua con otros países de Centroamérica y de la región.


En América Latina, nueve de cada diez niños completan la educación primaria; en
Nicaragua, solamente lo hacen cinco, siendo el país con la menor tasa de
finalización dentro de toda la región” (Hadley, et al., 2012. p. 9)
Las tasas de culminación son bajas incluso para los jóvenes más ricos de la
población nicaragüense, en particular si se comparan a nivel latinoamericano […]
En Nicaragua, solamente el 28% de los jóvenes logran culminar este ciclo
(secundaria). En contraste, en Latinoamérica el 58% de los estudiantes alcanza este
nivel (Hadley, et al., 2012. p.10)
“En 2010 había 21.515 docentes empíricos en los tres niveles de enseñanza, lo cual
representa un 38%. En áreas rurales los niveles son más elevados. En la Región Autónoma
Atlántico Norte (RAAN) alcanzó casi el 60%” (Hadley, et al., 2012. p. 13)

VIII.3.3. Los retos de la educación nicaragüense

De acuerdo a lo planteado en el documento del Banco Interamericano de Desarrollo, las


áreas de intervención y retos para la educación nicaragüense serían:

 Mejorar de los servicios de educación inicial:

 Ampliar y adecuar la infraestructura ya existente para la atención de los servicios de


educación inicial formal y no formal en centros existentes de educación primaria,
especialmente de áreas rurales, garantizándoles los servicios mínimos de agua
potable y servicios sanitarios. Garantizar la operación de más aulas comunitarias de
preescolar.

 Aumentar la adquisición de cajas didácticas para un mayor número de centros


educativos y expandir su uso acompañado de paquetes metodológicos, como
herramientas que facilitan los insumos didácticos a los docentes y a los estudiantes.

 Establecer paquetes estándares de materiales gastables y perecederos, como


rincones de trabajo con juegos educativos, mobiliario y equipos apropiados para la
educación inicial, que puedan ser utilizados por medio de metodología multigrado,
formal, tradicional, por grupo de edad, o no formal. Así mismo se debe propiciar la
utilización de pedagogías que faciliten el desarrollo del lenguaje, el cálculo
matemático y el desarrollo psicosocial de los niños.

 Dotar a los docentes de una canasta básica de materiales didácticos gastables que
facilite el proceso de enseñanza, disminuyendo la alta precariedad de las
condiciones de enseñar de los docentes.

 Apoyar al Mined en la institucionalización de los servicios no formales mediante el


financiamiento sostenido de la oferta y la capacitación permanente a las educadoras,
promotoras y madres voluntarias, creando mecanismos efectivos de pagos de
estipendio, y provisión paquetes con insumos didácticos de forma sistemática
alineados al currículo que se desarrolla.

 Mejorar la calidad de los docentes, de los ambientes de aprendizaje, y de los


logros de aprendizaje.

 Fortalecer y expandir los programas de formación en servicio de los docentes, para


disminuir el empirismo y facilitar la implementación del nuevo currículo con
enfoque de competencias. Dos políticas necesarias y urgentes son: a) la
transformación de las Escuelas Normales en centros superiores de formación
pedagógica con la asistencia de universidades que ofrecen programas de pedagogía;
b) ampliar la oferta y mejorar la capacitación de los docentes en servicio con
programas flexibles desde el Mined y en cogestión y certificación de dicha
capacitación por universidades formadoras docentes.

 Continuar con el reforzamiento de los modelos de gestión, administración y


participación a nivel de las escuelas mediante juntas escolares, consejos educativos,
asociaciones de padres, entre otros, para mejorar las condiciones educativas de la
escuela, propiciando la transferencia de recursos financieros para la adquisición de
insumos didácticos de apoyo a la docencia.

 Establecer alianzas entre el Mined y universidades locales e internacionales o


instituciones de formación especializadas, para entrenar formadores de docentes
bajo una nueva visión de la práctica en el aula.

 Desarrollar un programa de certificación de competencias en las asignaturas básicas


del currículo para docentes de segundo ciclo de primaria y secundaria, que los
califique para la enseñanza en programas flexibles, con diversas modalidades de
entrega: a distancia, acelerada, exámenes de suficiencia, semipresenciales.
 Desarrollar un sistema de evaluación del desempeño docente, basado en
instrumentos y metodologías objetivas, de carácter estandarizado y aplicadas por
entes externos al centro educativo, con fines de retroalimentación y certificación de
competencias por asignaturas y/o niveles de enseñanza.

 Diseñar y poner en marcha de un modelo de acompañamiento de la práctica


pedagógica en el aula, mediante la formación de equipos de gestión pedagógica en
el centro educativo. Los gestores educativos serán formados para apoyar a docentes
con menos experiencia en el mismo centro educativo o en centros educativos
cercanos. Se recomienda pilotear el modelo en uno o dos departamentos, para
evaluar sus efectos antes de llevarlo a escala.

 Facilitar la transición de la escuela al trabajo.

 Definir modelos que faciliten la convivencia escolar y que se conviertan en


mecanismos efectivos de prevención de violencia, haciendo partícipe a la
comunidad en el desarrollo de actividades extracurriculares.

 Garantizar una mayor cobertura y acceso a la educación secundaria, a través de la


ampliación y mejora de la infraestructura escolar y el uso de modalidades flexibles
en coordinación con universidades.

 Apoyar la reordenación del sistema y del Inatec, y hacer más pertinente y flexible la
oferta.

 Continuar la revisión curricular, utilizando como parámetro estándares


internacionales, que se conviertan en marcos de referencia internacionales (como
Timss y PISA), que fortalezcan el currículo nacional, vinculando su alcance con los
planes de estudio de la Educación Técnica de nivel universitario.

 Apoyo al desarrollo de programas compensatorios.

 Reconsiderar el mandato constitucional para poder redefinir la distribución del


gasto público entre los diferentes niveles educativos. Si se utiliza Costa Rica como
un guía —un país que es mundialmente reconocido por su apoyo a la ducación— se
puede argumentar que Nicaragua bien puede asignar el 50% del PIB per cápita por
estudiante universitario. Actualmente Nicaragua gasta por estudiante el 102% del
PIB per cápita en educación superior. La reasignación de la mitad de los fondos
asignados a la educación superior a la educación básica pondría al país al mismo
nivel que otros países de la región y ayudaría a mejorar la equidad del sistema
actual. Reasignar el gasto educativo en educación superior al nivel encontrado en
países de la región puede considerarse como algo factible y prudente. Reducir este
gasto en un 50% y trasladar esos fondos a la educación básica, produce un aumento
de casi el 18% en el presupuesto de primaria y secundaria —un aumento de casi
933 millones de córdobas —sin cambiar el gasto total presupuestado.

 Implementar programas que permitan el mejoramiento de las competencias de los


estudiantes, en los tres primeros grados de la primaria, con énfasis en las
asignaturas de Español y Matemática, especialmente en los municipios y
departamentos donde se centran las familias con mayores niveles de pobreza.
 Fortalecer el modelo pedagógico de Educación Multigrado a las áreas rurales, con
sus respectivos insumos didácticos, materiales metodológicos de apoyo a los
estudiantes, con énfasis en la población indígena (bilingüe o español como segundo
idioma), para educación primaria y secundaria (1º al 9º).

 Desarrollar un plan maestro de construcciones y mejoras, con sus respectivas metas


y cuantificación financiera por cada uno de los niveles, preescolar, básico y medio
con alcance de corto, mediano y largo plazos. Diseñar y construir espacios físicos
apropiados para las áreas rurales y urbanas marginales, que garanticen los servicios
básicos de agua potable, alcantarillados y electricidad como condiciones óptimas
mínimas de aprendizaje, y seguridad para los estudiantes y docentes ante la alta
vulnerabilidad (inundaciones, terremotos y huracanes).

 Aumentar la oferta y calidad de los servicios de educación secundaria académica y


técnica mediante la implementación de modalidades flexibles de educación,
acelerada y semipresencial, en las áreas geográficas donde se detectan las familias
más pobres.

 Ampliar la jornada de la educación secundaria en áreas rurales y urbanas


marginales, que incluya actividades académicas adicionales como el reforzamiento
del idioma inglés, refuerzo para los que tienen menor desempeño, y actividades
deportivas y culturales, así como el almuerzo.

 Apoyar al Mined en el análisis de los programas compensatorios existentes, que


permitan hacer un uso óptimo de los recursos financieros y de su focalización como
incentivo para la mejora de los aprendizajes. Ejemplo: la dotación de bonos de
transporte, transferencias financieras a los centros educativos, dotación de mochilas,
uniformes, zapatos, becas y refrigerio o alimentación escolar.

 Establecer programas para formar facilitadores en las áreas rurales para programas
flexibles, mediante la capacitación en las áreas académicas en las cuatro asignaturas
básicas, para que apoyen como coordinadores de sedes y asistentes tutores de los
docentes responsables de las clases.

 Promover la coordinación, monitoreo y evaluación del sistema educativo.

 Revisar si la existencia de tantos subsistemas, actuando de forma independiente y


muchas veces aislada, es la estructura más eficiente en costos de la organización del
sistema. Si no se puede crear un sistema unificado se debería reactivar el Consejo
Nacional de Educación o buscar otra instancia más adecuada para la coordinación
de los subsistemas.

 Implementar un sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación, con


solidez técnica y con relativa independencia del Mined, para que su funcionamiento
y resultados sean sistemáticos, confiables y parte de una política de largo plazo.
Considerar la participación en estudios de rendimiento académico internacional,
tanto para tener resultados comparativos consistentes como para fortalecer la
capacidad nacional (del sector educación) para realizar este tipo de actividades. Lo
ideal sería contar con un instituto autónomo que se encargue de la evaluación de la
calidad educativa. Sin embargo, dadas las limitaciones presupuestales, se sugiere
formar una unidad especial en el Mined que reciba apoyo externo.

 Diseñar y poner en práctica programas de formación y certificación de


competencias para técnicos especialistas en evaluación de logros e impactos.

 Establecer indicadores de gasto y de equidad financiera, que se usen en forma


regular a nivel nacional y subnacional para poder monitorear la incidencia del gasto
educativo. Utilizar activamente los datos de las encuestas de hogares, que se
recolectan cada cinco años, para vigilar la equidad en el gasto educativo. (Hadley,
et al., 2012. pág. 22-26)

IX. MARCO METODOLOGICO

IX.1. Tipo de investigación y enfoque


En esta investigación el valor descriptivo procede para “especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, Fernández, & Baptista,
2014, pág. 92). Tales especificaciones se realizarán a los beneficiarios de los distintitos
programas ejecutados por la organización El Niño y la Bola Nicaragua que cumplan con los
criterios de selección.

El tipo de enfoque es mixto porque trasciende la descripción del impacto de los programas
por medio de contacto directo con los beneficiarios, al utilizar software Excel de análisis de
datos numéricos para determinar, primero las gráficas de las variables en estudio y segundo
la constante evolutiva o decadente (sea cual sea el caso) del rendimiento académico de los
beneficiarios del programa Tutorías.
IX.2. Diseño de la Investigación
Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) afirma que:
El investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de contestar las
preguntas de investigación, además de cumplir con los objetivos fijados. Esto
implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al
contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al
planteamiento del problema. (p.128)

Por la naturaleza y características, y debido al fin descriptivo del impacto social de los
programas de la ONG en los beneficiarios, esta investigación obedece a un tipo de diseño
no experimental con corte transeccional o transversal. Ya que los datos que serecolectaron
corresponden a cierto momento único en el tiempo (II semestre del año 2018 y los años en
que el programa Tutorías ha estado funcionando en los barrios) cuyo propósito será “…
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como
“tomar una fotografía” de algo que sucede” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p.
154).

IX.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos, se aplicará un método teórico basado en el análisis, síntesis,


inducción y deducción de información de referencias bibliográficas, y el método empírico
en el cual se obtendrá información primaria de tipo cualitativa y cuantitativa mediantes la
aplicación de técnicas de recolección de datos como: entrevistas enfocadas, el diseño de
una encuesta estructurada aplicada a los tutores de los beneficiarios activos del programa
Tutorías durante su implementación y a los voluntarios activos de la organización.

IX.4. Universo y Muestra:

IX.4.1. Universo:
35 Padres de familia o tutores de los niños beneficiarios activos del programa tutorías
8 representantes de familias beneficiarios del programa caminatas (6 mujeres y 2 varones)
22 voluntarios activos de la organización El Niño y la Bola Nicaragua (7 varones y 23
mujeres)
IX.4.2. Muestra:
El tipo de muestreo es No Probabilístico, por conveniencia, pues se basa en las medidas de
la ONG al considerar como activos a parte del universo que cumple con estándares
específico, limitando así la cantidad de público a estudiar. Por lo tanto, es un muestreo
decisional debido a los criterios de la ONG al seleccionar como activos a un conjunto
limitado de personas:
 35 Padres de familia o tutores de los niños beneficiarios activos del
programa tutorías.
 8 representantes de familias beneficiarios del programa caminatas (6
mujeres y 2 varones).
 22 voluntarios activos de la organización El Niño y la Bola Nicaragua (7
varones y 23 mujeres).

X. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ANALISIS DE ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA SOBRE LOS NIÑOS ACTIVOS


DE TUTORIAS
1. Sexo del niño o niña sobre el cual se aplicará la encuesta

34.28%

65.71%

Gráfico 1 M F
DATOS POR COMUNIDADES

Opción Los Morales Nueva Vida Los Ladinos

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


DATOS GENERALES
OPCIÓN Frecuencia Porcentaje
1-2 años 13 37.14%
3-4 años 12 34.28%
5-6DATOS
años GENERALES
10 28.57%
TOTAL 35 100%
OPCIÓN Frecuencia Porcentaje
Tabla 2
M M 12 3 34.28%
21.42% 8 44.44% 1 33.33%
F F 23 11 78.14%
65.71% 10 55.55% 2 66.66%
TOTAL 14 100% 18 100% 3 100%
TOTAL 35 100% Tabla 1.1

Tabla 1

Los estudiantes que pertenecen al programa Tutorías de la Organización El Niño y la Bola


Nicaragua en su mayoría son mujeres representadas con el 65.71% seguido del 34.28% que
representa a la población masculina. Por consiguiente, en la distribución entre comunidades
la diferencia de cifras entre sexos no es mucha, siendo el sexo femenino el que más
predominancia presenta.
En el sector Los Morales existe un aumento del sexo femenino del 56.72% en comparación
al sexo masculino siendo este último representado por el 21.42% y el primero por el
78.14%. En el caso de Nueva Vida la diferencia se hace notar de forma menos drástica. La
diferencia está marcada por el 11.11%. Siendo la población masculina del 44.44% y la
femenina del 55.55%.
No obstante, En el sector Los Ladinos la Gráfico 2
28.57% 37.14%
diferencia corresponde al 33.33% lo que
significa que las mujeres tienen una
predominancia del 66.66% y los varones del 34.28%
33.33%.

2. ¿Cuánto tiempo tiene su hijo o hija 1-2 años 3-4 años 5-6 años de
pertenecer al programa de Tutorías?

DATOS POR COMUNIDADES


Opción Los Morales Nueva Vida Los Ladinos
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
1-2 años 3 21.42% 9 50% 1 33.33%
3-4 años 7 50% 3 16.66% 2 66.66%
5-6 años 4 28.57% 6 33.33% 0 0%
TOTAL 14 100% 18 100% 3 100%
Tabla 2.1

Los niños y niñas que pertenecen al programa de tutorías en su mayoría han estado
asistiendo alrededor de 1-2 años, esta afirmación se justifica mediante el porcentaje del
37.14% del total encuestado que valida dicha aseveración. Por consiguiente existe un
porcentaje bastante alto (34.28%) que pertenece a la categoría de 3-4 años y un 28.57% que
han asistido alrededor de 5-6 años. Por lo tanto, Tutorías es un programa eficiente en el
tiempo y con buena aceptación debido a que el 62.85% del total de beneficiarios de tutorías
han permanecido a lo largo de 3-6 años.
En el caso de las comunidades, en el sector Los Morales la predominancia está dada en los
niños y niñas que han estado asistiendo durante 3-4 años con un 50% a diferencia de
Nueva Vida con 16.66% y Los Ladinos, en esta misma categoría, también con su cifra más
alta de 66.66%.
En el sector Nueva Vida, la predominancia corresponde a los niños y niñas que han estado
asistiendo entre 1-2 años (50%) diferenciándola de Los Morales y Los Ladinos cuyas cifras
son 21.42% y 33.33% respectivamente.
Cabe destacar que en Los Ladinos no hay niños y niñas que hayan asistido entre 5-6 años
debido a que el programa de Tutorías se lanzó en años posteriores a los demás barrios. Caso
contrario a lo que se puede evidenciar en esta misma categoría en la comunidad Nueva
Vida, cuya cifra está representada por el 33.33% y en Los Morales con el 28.57%.

3. ¿En qué materia considera usted que su hijo o hija aumentado su aprendizaje
una vez siendo parte del programa?

DATOS GENERALES
Gráfico 3
Opción Frecuencia Porcentaje
40.00%
Matemáticas 14 40%
60.00%
Lengua y 21 60%
Literatura
Ciencias 0 0%
Naturales
TOTAL 35 100% Matemáticas Lengua y Literatura
Ciencias Naturales
Tabla 3
DATOS POR COMUNIDADES

Opción Los Morales Nueva Vida Los Ladinos


Frecuencia Porcentaje Frecuenci Porcentaje Frecuencia Porcentaje
a
Matemáticas 5 35.71% 7 38.88% 2 66.66%
Lengua y 9 64.28% 11 61.11% 1 33.33%
Literatura
Ciencias 0 0% 0 0% 0 0%
Naturales
TOTAL 14 100% 18 100% 3 100%
Tabla 3.1

En cuanto al aprendizaje logrado con más ahínco por medio del programa de Tutorías, ha
sido en la asignatura de Lengua y Literatura con el 60% mientras que en el caso de
Matemáticas con 40% y 0% en el caso de Ciencias Naturales.
Sin embargo, solo en el caso de Los Ladinos, Matemáticas lidera con el 66.66% resultando
ser la materia en la cual ha aumentado el aprendizaje educativo de los niños que asisten al
programa de Tutorías.
En el caso de Los Morales, existe una diferencia de 3.17% en comparación a Nueva Vida
en la materia de Matemáticas. Pero, en el sector Los Morales, sucede lo contrario en
Lengua y Literatura ya que tiene el 3.17% de mayor rendimiento dicha materia en
comparación con Nueva Vida, y el 30.95% de mayor aumento de aprendizaje en Lengua y
Literatura que en el caso de Los Ladinos.
Por lo tanto, se puede evidenciar mayor aprendizaje en la materia de Lengua y Literatura en
comparación a Matemáticas en los barrios Los Morales y Nueva Vida, exceptuando Los
Ladinos cuyos resultados apuntan a favorecer más el aprendizaje obtenido en Matemáticas.

4. ¿Qué actitudes diferentes ha evidenciado en el comportamiento de su hijo o


hija desde que ha sido parte del programa?

DATOS GENERALES
22.85% Gráfico 4
Opción Frecuencia Porcentaje
51.42%
Responsabilidad 18 51.42% 8.57%
con las Tareas.
Autoestudio. 6 17.14% 17.14%

Mayor 3 8.57%
concentración.
Responsabilidad con las Tareas
Falta de interés 8 22.85%
por sus estudios. Autoestudio
TOTAL 35 100% Mayor concentración.
Falta de interés de por sus estudios.
Tabla 4
DATOS POR COMUNIDADES
Opción Los Morales Nueva Vida Los Ladinos
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Responsabilidad 2 14.28% 14 77.77% 2 66.66%
con las Tareas.
Autoestudio. 3 21.42% 2 11.11% 0 0%
Mayor 3 21.42% 0 0% 0 0%
concentración.
Falta de interés 6 42.85% 2 11.11% 1 33.33%
por sus estudios.
TOTAL 14 100% 18 100% 3 100%
Tabla 4.1

Según los datos obtenidos, el 52.42% de los niños y niñas han experimentado cambios en
su comportamiento relacionado con su educación dentro del núcleo familiar, éste número es
equivalente al porcentaje de niños y niñas que han cultivado el hábito de responsabilidad en
las tareas. No obstante, a pesar de tener este porcentaje de manera general en los barrios, en
el sector Los Morales la responsabilidad con las tareas sufre un déficit de 63.49% en
comparación al sector Nueva Vida y del 52.38% en comparación al sector Los Ladinos.
De acuerdo a las estadísticas, el 17.14% de estos niños y niñas han comenzado, a raíz de la
asistencia a tutorías, a ser autodidactas. Sin embargo, en el sector Los Ladinos, no se tiene
registrado ningún caso. Por consiguiente, el barrio con más casos de niños autodidactas
están en Los Morales con el 21.42%, seguido de Nueva Vida con el 11.11%.
Otro de los cambios de comportamientos evidenciados en estos sectores es la mayor
concentración cuyas cifras están con el 8.57% de casos a nivel general. Pero, este cambio
de comportamiento es visto solo en el sector Los Morales con una incidencia del 21.42% en
este sector, caso contrario con los demás sectores cuyas cifras están en 0%.
En cuanto al último cambio de comportamiento; falta de interés por los estudios, las cifras
generales están en 22.85% siendo el barrio Los Morales con más casos presentados y un
porcentaje de 42.85%, seguido de Los Ladinos con 33.33% y Nueva Vida con 11.11%.

5. ¿Cómo valora esas actitudes para el núcleo familiar?

DATOS GENERALES
28.57% 28.57%
Opción Frecuencia Porcentaje
Mala 10 28.57%
42.85%
Buena 15 42.85%
Excelente 10 28.57%
Mala Buena Excelente
TOTAL 35 100%
Tabla 5 Gráfico 5
DATOS POR COMUNIDADES
Opción Los Morales Nueva Vida Los Ladinos
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Mala 7 50% 2 11.11% 1 33.33%
Buena 6 42.85% 9 50% 0 0%
Excelente 1 7.14% 7 38.88% 2 66.66%
TOTAL 14 100% 18 100% 3 100%
Tabla 5.1

El 28.57% del total general contestaron creer que las actitudes o cambios de
comportamientos evidenciados en los niños o niñas pertenecientes al programa tutorías, son
malos. Esta cifra, tiene cierta relación con la gráfica anterior cuyo porcentaje de personas
que observaron desinterés en los estudios en sus niños es del 22.85%. Por consiguiente, en
los porcentajes por comunidades es el sector Nueva Vida quien tiene menos descontento
con el aprendizaje de los niños con 11.11% seguido de Los Ladinos con 33.33% y, por
último, Los Morales con el 50%.
Con relación al porcentaje que contestaron la opción buena, corresponde a la mayoría con
42.85% del total general. Pero, en el caso de Los Ladinos, esta opción no tiene votación
alguna. Caso contrario a lo evidenciado en Nueva Vida con 50% y Los Morales con
42.85%.
El 28.57% restante del total general está inmerso en la categoría “Excelente”. Siendo
Nueva Vida el que mayor porcentaje tiene con 66.66% seguido de Nueva Vida con 38.88%
y Los Morales con 7.14%.
De esta manera, se puede inferir que hay un grado alto de satisfacción de parte de las
familias para con los niños que asisten al programa de Tutorías, en especial por el cambio
de comportamiento que han experimentado desde que son parte del programa. En otras
palabras, el 71.42% afirma haber visto alguna especie de cambios positivos de los cuales se
sienten orgullosos, cambios que han sido gracias al esfuerzo que la organización El Niño y
la Bola Nicaragua realiza por medio del programa Tutorías.

6. ¿Ha evidenciado en su hijo o hija mayor interés por el autoestudio a raíz de su


asistencia en el programa de tutorías?

DATOS GENERALES
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 27 77.14%
No 8 22.85%
TOTAL 35 100%
Tabla 6
22.85%

DATOS POR COMUNIDADES

Opción Los Morales Nueva Vida Los Ladinos


77.14%

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


Si No
Si 9 64.28% 15 Gráfico 6 83.33% 3 100%
No 5 35.71% 3 16.66% 0 0%
TOTAL 14 100% 18 100% 3 100%
Tabla 6.1

En torno a la iniciativa referente al autoestudio que puede o no haber en los y las niños y
niñas, esta pregunta es pensada determinar los niveles alcanzados en dicha materia. Por
consiguiente, el 77.14 % afirmó haber visto cambios. Es decir, que en el sector Los
Morales, Nueva Vida y Los Ladinos se ha evidenciado el 64.28%, 83.33% y el 100%
respectivamente a favor de auto estudio.
Solamente el 22.85% del total general afirman no haber visto cambios de esta categoría en
el comportamiento. Es decir, que en el sector los Morales el 35.71% corresponde a esta
opción, seguido de Nueva Vida con 16.66% y Los Ladinos con 0%.
Dichas cifras concuerdan con las cifras anteriores de la pregunta número 4 teniendo como
cifra general de “desinterés por los estudios” el 22.85% del total general.
7. ¿Ha visto que su hijo o hija tenido cambios en sus hábitos de estudio?

DATOS GENERALES

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 35 100%

No 0 0% 100%

TOTAL 35 100%
Si No
Tabla 7 Gráfico 7

DATOS POR COMUNIDADES

Opc Los Morales Nueva Vida Los Ladinos


ión
Frec Porc Fre Porce Frec Porc
uenc entaj cue ntaje uenci entaj
ia e ncia a e
Si 14 100 18 100% 3 100%
%
No 0 0% 0 0% 0 0%
TO 14 100 18 100% 3 100
TA % %
L
Tabla 7.1

El 100% del total general y de los porcentajes por comunidades cree que si ha habido
cambios en los hábitos de estudio de sus hijos o hijas. Cabe destacar que a pesar de que
alguno niños y niñas no tiene deseo de estudiar pero si realizan sus asignaciones en
totalidad. Esto es tomado como un cambio en los hábitos de estudio.

8. ¿Qué tipos de cambios ha evidenciado en sus hábitos de estudio?

17.14% Gráfico 8
31.42%

51.42%

Estudia más tiempo


Hace todas sus tareas
No reniega a la hora de estudiar.
DATOS POR COMUNIDADES
Opción Los Morales Nueva Vida Los Ladinos
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Estudia más tiempo. 5 35.71% 6 33.33% 0 0%
Hace todas sus tareas. 7 50% 9 50% 2 66.66%
No reniega a la hora de 2 14.28% 3 16.66% 1 33.33%
estudiar
TOTAL 14 100% 18 100% 3 100%
Tabla 8.1
DATOS GENERALES Con relación a los cambios de hábitos
evidenciados en los niños y las niñas, el 31.42%
Opción Frecuencia Porcentaje
del total general ha dicho que estudiar más
Estudia más 11 31.42% tiempo es uno de los cambios que han podido
tiempo.
ver. Siendo así en el sector Los Morales el que
Hace todas 18 51.42%
sus tareas. más porcentaje tiene en esta categoría con
No reniega 6 17.14% 35.71%, Nueva Vida con 33.33% y Los Ladino
a la hora de con 0%.
estudiar.
TOTAL 35 De la misma manera, la opción con más
100%
Tabla 8 porcentaje equivale al cambio de hábito “hacer
todas las tareas” con el 51.42% del total
general. Siendo Los Ladino con mayor casos de este cambio de hábito al tener 66.66%
seguido simultáneamente de Los Morales y Nueva Vida con 50% para ambos sectores.
Cabe destacar, que muchos de estos casos las tareas la realizan a pesar que no quieran. Sin
embargo, el cambio evidenciado es que antes no las hacían a pesar que se les regañara y
ahora en algunos casos se les regaña pero hacen todas sus tareas.
Por otro lado, el 17.14% del total general es el porcentaje de niños y niñas que han
experimentado “no renegar a la hora de estudiar”. En el sector Los Morales se evidencia el
14.28%, en Nueva Vida 16.66% y en Los Ladinos el 33.33%.

9. ¿Qué opina acerca de los conocimientos que los niños ha obtenido con el
programa Tutorías?

DATOS GENERALES
Opción Frecuencia Porcentaje
No hay mucha diferencia entre lo que le 6 17.14%
enseñan en el colegio a lo que le enseñan
en el reforzamiento escolar.

Ha servido para que logre mejores 29 82.85%


calificaciones
No le ha ayudado en absoluto. 0 0%

TOTAL 35 100%

Tabla 9
17.14%
Gráfico 9

82.85%

No hay mucha diferencia entre lo que le enseñan en el colegio a lo que le enseñan en el reforzamiento escolar.
Ha servido para que logre mejores calificaciones
No le ha ayudado en absoluto.

Sobre los conocimientos que han adquirido los integrantes del programa tutorías, el 17.14%
cree que no hay mucha diferencia entre lo que le enseñan en el colegio a los que le enseñan
en el reforzamiento escolar por medio de la organización, según las cifras del total general.
En el sector Los Morales, las cifras equivalen al 7.14%, en el sector Nueva Vida el 22.22%
y en el sector Los Ladinos, el 33.33%.
Sin embargo, el 82.85% del total general considera que los conocimientos que adquieren el
programa, han servido para que logren mejores calificaciones. En continuidad, en el sector
Los Morales el 92.85% aprueba esta idea, seguido de Nueva Vida con el 77.77% y Los
Ladino con el 66.66%. Por último, no se evidencia ninguna elección en la opción “no le ha
ayudado en nada en absoluto”. Siendo esta categoría la única con cifras del 0%.
10. ¿Cómo ha evidencia el impacto que ha tenido el reforzamiento escolar en la
educación de su hijo o hija y en su manera de comportarse?

DATOS GENERALES
Gráfico 10 2.85%
Opción Frecuencia Porcentaje
Malo 1 2.85% 42.85%
54.28%
Bueno 15 42.85%
Muy Bueno 19 54.28%

Excelente 0 0%
Malo Bueno
TOTAL 35 100% Muy Bueno Excelente

Tabla 10
DATOS POR COMUNIDADES
Opción Los Morales Nueva Vida Los Ladinos
Frecuenci Porcentaj Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
a e
Malo 0 0% 1 5.55% 0 0%
Bueno 7 50% 8 44.44% 0 0%
Muy 7 50% 9 50% 3 100%
Bueno
Excelente 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL 14 100% 18 100% 3 100%
Tabla 10.1
El 2.85 % del total general considera que el programa tutorías ha tenido un impacto malo
para los niños y niñas, siendo el sector Nueva Vida el único lugar con esta apreciación. El
equivalente en este barrio es de 5.55%. Estas cifras tiene relación con la pregunta número 4
en el cual la falta de interés por los estudios es del 22.85% según las cifras del total general.
Ubicando al sector Nueva Vida con un porcentaje de 11.11% según la opción.
El 42.85% del total general cree que ha sido bueno el impacto de tutorías sobre la vida de
los niños. La segregación de cifras según los barrios son los siguientes: Los Morales; 50%,
Nueva Vida; 44.44% y Los Ladinos con 0%.
Por otro lado, el 54.28% del total general asevera que dicho impacto ha sido “Muy Bueno”
para la vida de los niños, dividiéndose en: Los Morales; 50%, Nueva Vida; 50% y Los
Ladinos; 100%. Por consiguiente, en ninguno de los barrios hay personas que creen que el
impacto que tutorías hace sobre la vida de los niños y las niñas, sea “Excelente”.
XI. ANALISIS DE ENCUESTA A VOLUNTARIOS
1. Sexo de los voluntarios activos.

Opción Frecuencia Porcentaje


31.81%
M 7 31.81%

F 15 68.18% 68.18%

Total 22 100%

Tabla 11 Gráfico 11 M F

Los voluntarios activos de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua están segmentados


en 31.81% en varones y 68.18 mujeres, la mayoría, estudiantes universitarios, becados
internos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-MANAGUA.
2. ¿Cómo fue la manera en que te distes cuenta de El Niño y la Bola Nicaragua?

Opción Frecuencia Porcentaje


Por medio de 20 90.9% Gráfico 12
Los
Invitación 9.09%
directa de otro
voluntario
Por medio de la 2 9.09%
página en 90.90
Facebook %
Porque fui a 0 0%
preguntar
personalmente Por medio de Invitación directa de otro voluntario
TOTAL 22 100% Por medio de la página en Facebook
Tabla 12 Porque fui a preguntar personalmente

voluntarios de El Niño y la Bola Nicaragua han tenido su primera aproximación con la


organización por medio de invitación directa de otro voluntario. Según los datos obtenidos
de 22 voluntarios, 20 de ellos afirmaron saber de la Organización El Niño y la Bola
Nicaragua por medio de invitación directa de otro voluntario, lo que representa el 90, 9%.
Los otros 2 personas que representan el 9.09 % manifestaron que la manera en que ellos se
dieron cuenta fue por medio de la página de Facebook que la organización tiene, quedando
de manifiesto que ninguno ha ido a preguntar de manera personal a las instalaciones de la
organización.
3. Una vez que te distes cuenta de la organización y sus actividades, ¿A qué
programa asististe como voluntario?

Opción Frecuencia Porcentaje 9.09% Gráfico 13


A través de 14 63.63%
una reunión 27.27%
con más
voluntarios. 63.63%
Por medio del 6 27.27%
programa
tutorías.
A raíz de una 2 9.09%
visita a las A través de una reunión con más voluntarios.
comunidades. Por medio del programa tutorías.
TOTAL 22 100% A raíz de una visita a las comunidades.
Tabla 13
Con relación al programa que asistieron los voluntarios una vez que se dieron cuenta de la
organización, el 63.63% de los encuestados manifestaron que asistieron a una reunión de
voluntarios, contrario al 27.27% que revelaron asistir al programa de Tutorías o
reforzamiento escolar. Por consiguiente, el 9.09% que manifestaron ir a las visitas que
usualmente se hacen a las comunidades.
Cabe destacar el porcentaje de la gráfica anterior, en ella el 90.9% de los voluntarios sabían
de la organización por medio de invitación directa de otro voluntario y las actividades a las
que estos los atraen es usualmente a las reuniones de desarrollo de voluntarios, por eso
ambas cifras tienen mucha relación entre sí.

4. ¿Cómo fue tu primera experiencia como voluntario de El Niño y la Bola


Nicaragua?

Gráfico 14
Opción Frecuencia Porcentaje
36.36%
Mala. 0% En
63.63%
Buena. 8 36.36%

Excelente. 14 63.63%

TOTAL 22 100% Mala. Buena. Excelente.

Tabla 14
cuanto a la experiencia que tuvieron los
voluntarios por primera vez, el 36.36% revelaron haber tenido una experiencia “Buena”,
contrario al 63.63% dijeron haber tenido una experiencia “Excelente”. Y el 0% que reveló
no haber tenido una experiencia “mala”.
Esta experiencia esta mediada bajo las actividades que realiza la organización. En la gráfica
anterior el 63.63% de los voluntarios afirmaban haber asistido por primera vez a la reunión
de voluntarios. Precisamente, estas reuniones están pensadas para que el voluntario pase un
rato agradable en medio de actividades orientadas a potencializar las relaciones sociales.
5. Desde tu perspectiva, ¿Qué fue lo que te motivó a cumplir con tus horas de
voluntariado la primera vez que asististe?

Opción Frecuencia Porcentaje 4.54%


18.18%
Cumplir con el 0 0%
horario
establecido.
El ayudar de la 17 77.27%
mejor manera a los 77.27%
niños en su
aprendizaje.
El conocer más de 4 18.18%
cerca la
Organización y sus Cumplir con el horario establecido.
integrantes. El ayudar de la mejor manera a los niños en su
El ayudar de la 1 4.54% aprendizaje.
mejor manera a los
niños en su El conocer más de cerca la Organización y sus in-
tegrantes.
aprendizaje y El
conocer más de El ayudar de la mejor manera a los niños en su
cerca la aprendizaje y El conocer más de cerca la Orga-
nización y sus integrantes.
Organización y sus
integrantes.
TOTAL 22 100%

Tabla 15 Gráfico 15

Con relación a la motivación que tuvieron los voluntarios para cumplir cabalmente el
horario de voluntariado la primera vez que participaron, ninguno de ellos afirmó haberlo
hecho por cumplir solamente el horario establecido para las actividades. Por lo cual, es muy
importante este resultado porque permite conocer que ninguno de estos voluntarios
participa en las actividades por alguna especie de compromiso. Por consiguiente, el
77.27% afirmó haber sido motivado a cumplir el horario de las actividades por el deseo de
ayudar de la mejor manera a los niños y las niñas en su aprendizaje. Hecho que se califica
como positivo porque cada uno de estos voluntarios despertó un sentimiento humanista y
social por ayudar a otros.
Seguidamente, el 18.18% continuó con el horario solo para conocer más acerca de la
organización y sus integrantes y, el 4.54% restante afirmó haber tenido la motivación tanto
como ayudar de la mejor manera a los niños en su aprendizaje como para conocer más de
cerca la Organización y sus integrantes.
6. ¿Cuáles fueron los factores que permitieron que continuaras asistiendo como
voluntario?

Gráfico 16

5%

5%

El conocer a más personas con mis mismos ideales sociales. 23%

50%

Comodidad con las actividades. 18%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%


Opción Frecuencia Porcentaje
Comodidad con las actividades. 4 18.18%
Identificación con la Misión y Visión Organizacional 11 50%
El conocer a más personas con mis mismos ideales sociales. 5 22.72%

Comodidad con las actividades e Identificación con la Misión y Visión 1 4.54%


Organizacional
Identificación con la Misión y Visión Organizacional y El conocer a más 1 4.54%
personas con mis mismos ideales sociales.

TOTAL 22 100%
Tabla 16

En base a conocer los factores que han permitido y que permiten que los voluntarios
continúen colaborando, el 18.18% considera que lo hacen debido a la comodidad que las
actividades les provocan. Hecho que se califica como positivo y de impacto en la vida de
los encuestados.
Por otro lado, el 50% afirma que el motivo por el cual continúan en calidad de voluntarios
es por la identificación con la declaración de Misión y Visión de la organización. Este
aspecto es de mucha importancia porque significa que estos voluntarios conocen el
verdadero sentido de la organización y hay, además de aceptación, identificación.
El otro 22.72% del total encuestados considera que la opción “conocer a más personas con
mis mismos ideales sociales” es el motivo que influyó en continuar asistiendo en calidad de
voluntario. Este resultado no es negativo para la organización ya que el primer valor de la
organización son las relaciones:
El hecho que los voluntarios estén asistiendo para conocer a más personas con los mismos
ideales, es un hecho clave donde se evidencia el primer valor organizacional haciendo
efecto.
De continuidad, el 4.54% afirmó asistir por dos razones las cuales son “comodidad con las
actividades e Identificación con la Misión y Visión Organizacional”. Seguido del otro
4.54% restante que también afirmó tener dos razones que les permitió seguir asistiendo
como voluntarios, las cuales son “identificación con la Misión y Visión Organizacional y El
conocer a más personas con mis mismos ideales sociales”.

Opción Frecuencia Porcentaje


Visita a las comunidades. 2 9.09%
Tutorías. 8 36.36%
Campamentos 0 0%
Tardes recreativas 0 0%
Todas las anteriores 10 45.45%
Visita a las comunidades y Tutorías. 2 9.09%
TOTAL 22 100%
Tabla 17
7. ¿En qué otras actividades más has participado con la Organización?

9.09% 9.09%

36.36%
45.45%

Visita a las comunidades.


Tutorías.
Campamentos
Tardes recreativas
Todas las anteriores
Visita a las comunidades y Tutorías.
Gráfico 17

La organización El Niño y la Bola Nicaragua tiene, además de los programas, ciertas


actividades que realiza, en ellas han sido parte tanto miembros del equipo como
voluntarios. En efecto, el 9.09% ha asistido a las visitas a las comunidades Los Morales,
Nueva Vida y Los Ladinos, estas visitas tienen como propósito conectar con las familias de
los niños y las niñas que pertenecen al programa de Tutorías y familias claves.
El 36.36% afirma asistido solamente al programa Tutorías, mientras que en los voluntarios
que solamente han asistido a campamentos su cifra es de 0%, de igual manera con los que
han asistido a tardes recreativas. Sin embargo, el 45.45% han asistido a todas y cada una de
las actividades las que incluye: Visita a las comunidades, Tutorías, Campamentos y
Tardes recreativas. Y el restante 9.09% afirman haber asistido en dos actividades, las
cuales son: Visita a las comunidades y Tutorías.
En Total el 54.54% han asistido a más de una actividad, lo que califica a la organización
como eficiente e inclusiva con sus colaboradores.

8. ¿Qué nivel de percepción tienes de la Organización El Niño y la Bola


Nicaragua?

Opción Frecuencia Porcentaje


5%
Mala. 0 0%
36%
Regular. 0 0%

Buena. 1 4.54% 59%

Muy Buena. 8 36.36%

Excelente. 13 59.09%
Mala. Regular Buena.
TOTAL 22 100% Muy Buena Excelente.

Tabla 18
Gráfico 18

Con relación al nivel de percepción que los voluntarios tienen de la organización, tanto
como en la categoría “Mala” y “Regular” cuenta con un voto del 0%, mientras que el
4.54% califica a la organización como “Buena”, el 36.36% la califica como “Muy Buena” y
el 59.09% la califica como “Excelente”.
Esta calificación está mediada por la experiencia que los voluntarios han tenido con la
organización. Eso incluye todas las actividades en las que han sido partícipe, el trato
recibido, la responsabilidad y orden con las actividades y todo lo concerniente a los
programas.

9. ¿De qué manera te identificas con la misión, visión y las actividades de El Niño
y la Bola Nicaragua?

Opción Frecuencia Porcentaje


No Mucho. 5 22.72%
Mucho. 9 40.90%
En Totalidad. 8 36.36%
TOTAL 22 100%
Tabla 19
Gráfico 19

22.72%
36.36%

40.90%

No Mucho. Mucho. En Totalidad


En cuanto a la identificación con la declaración de
misión y visión y las actividades de la organización, el 22.72% considera no sentirse muy
identificado, mientras que el 40.90% afirma identificar “Mucho”, seguido del 36.36% que
afirma sentirse identificado “En Totalidad” con la organización y todo lo concerniente a
ella.
En la pregunta número 5 de esta encuesta (¿Cuáles fueron los factores que permitieron que
continuaras asistiendo como voluntario?) el 50% afirmo que se sentían identificados con
la misión y visión institucional, teniendo, de esta manera, mucha relación con esta pregunta
ya que en total, el 77.26% afirmo sentirse identificado con, además de la misión y visión,
con todas las actividades realizadas por El Niño y la Bola Nicaragua.

10. ¿Cómo consideras que ha impactado El Niño y la Bola Nicaragua a tu vida


personal?

Opción Frecuencia Porcentaje


22.72% Gráfico 20
Mal. 0 0%
Bien. 5 22.72%
77.27%
Muy Bien. 17 77.27%
TOTAL 22 100%
Mal. Bien. Muy Bien.
Tabla 20

En cuanto al impacto que la organización El Niño y la Bola Nicaragua ha tenido sobre los
voluntarios. Estos no consideran experimentar un impacto negativo. Todo lo contrario, el
22.72% manifiesta estar experimentando un impacto con categoría “Bien”, seguido del
77.27% que dicen tener un impacto con categoría “Muy Bien”.
En efecto, cada una de estas cifras están mediadas según la experiencia que
individualmente han tenido con El Niño y la Bola Nicaragua. En ellas, se engloba la calidad
humana de sus miembros, la proximidad y confianza de las relaciones. En total, el 100%
afirma tener un impacto positivo en sus vidas personales. Resultados que se interpretan
como de mucha eficiencia organizacional de parte de la ONG.
XII. ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS A FAMILIAS

Las siguientes entrevistas fueron aplicadas a familias de las comunidades Los Morales,
Nueva Vida y Los Ladinos; barrios en los cuales la organización El Niño y la Bola
Nicaragua realiza el programa Caminatas. Las entrevistas fueron aplicadas a un total de 8
personas siendo 4 de los Morales; (Marina Morales, Manuel Morales, Mercedes Morales,
Martha Adilia Guerrero) 3 de Nueva Vida (Johana Viachica, Karla Leiva, Kenia
Centeno) y 1 de Los Ladinos (César Artóla).

INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Las visitas en las comunidades de parte de la organización tienen buena apreciación de


parte de las familias en las que se realizan. Muchas de estas apreciaciones están mediadas
en la percepción de orden en las actividades, también de inclusión con todos los sectores
tanto de niños como adultos. Estas visitas son vistas desde las familias como muy buenas
debido a las cosas que realizan. Cabe destacar que la mayoría de las familias concibe las
visitas solo como una extensión de tutorías. Solo unas cuantas tienen el punto de vistas que
también se trata de un interés en el núcleo familiar.

Algunas de estas familias revelan que han tenido mucho beneficio con estas visitas, como
el compartir momentos en circunstancias claves como enfermedades o crisis familiares.
(Morales. M, habitante del barrio Los Morales 2018) argumenta:

“… con Erika una de las niñas que vive acá. Antes nos decían los doctores que
padecía de migraña y en las oraciones han orado por ella. Ahora fui de nuevo con
ella a hacer los exámenes y no le encontraron nada. Gracias a las oraciones, Erika
ya no padece de eso”.
Lo que significa que además del momento que comparten, la confianza ha
aumentado hasta el punto de intimar cosas familiares. En cuanto al cambio familiar,
hay casos en los cuales los jóvenes han sido de mucha ayuda, al respecto (Centeno.
K, habitante del barrio Nueva vida, 2019) expresa: “… en nuestro caso mi esposo ha
sido bien repugnante diría yo y el día de hoy ha cambiado, no el 100% pero si un poco
gracias a la visita de los muchachos”.

(Leiva. K, habitante del barrio Nueva Vida 2019) expresa:

“ha sido bueno porque mi hijo Joshua no podía relacionarse con los demás niños ni
con personas adultas porque tiene autismo leve y los chicos de la organización
comenzaron a llevarlo al reforzamiento escolar y se acopló con ellos y por medio de
eso se relacionó con los demás niños y eso le ayudó bastante a él, y con mi otro hijo
también porque ahora se va tranquilo cuando se lo llevan y ya se relaciona con los
muchachos y ellos juegan con él y eso es muy bueno porque le ayuda bastante”.
Por lo tanto, estas visitas han tenido efecto en el ámbito familiar. Por otro lado, existe una
buena relación entre los niños de las familias con los jóvenes de la organización ya que
estos siempre están esperándolos y cuando están en los hogares su comportamiento es de
felicidad y de confianza para con los chicos.

La valoración que las familias tienen sobre la relación que existe entre su familia, los niños
y los jóvenes que las visitan es catalogada como muy buena, alguno de los comentarios que
dijeron respecto a la relación de los jóvenes de la organización con los niños es:

“La considero muy buena porque los niños se alegran cuando los miran venir o que
se los van a llevar. Ellos se alegran, los saludan con abrazos y eso significa que la
relación es muy buena porque si fuera mala no querrían ni que se acerquen,
mientras que ellos hasta que brincan de alegría y los saludan”. (Leiva. K, habitante
del barrio Nueva Vida 2019)
En cuanto al grado de identificación con las actividades todos manifestaron sentirse
identificados con las actividades de la organización. La misma entrevistada argumenta:

“De buena manera, porque ellos están ocupando ese tiempo que podrían ocupar en
otras cosas, lo vienen a entregar a uno, a los niños. A como dije anteriormente, si
uno tiene necesidad ellos están ayudándonos como con mi hijo Joshua que me le
dieron los cuadernos, él no tenía nada y les trajeron lápiz, todo le trajeron y eso es
una buena ayuda”. (Leiva. K, habitante del barrio Nueva Vida 2019)
Es decir, además de identificación, existe comprensión de parte de las familias por las
variables como la procedencia de los voluntarios.

Con relación al impacto personal que estas caminatas han hecho a los jefes de familias,
existe un sentido de respeto hacia los jóvenes de la organización ya que son vistos como
personas que implementan tiempo sin remuneración económica, no importando que las
personas a las que ayuda no sean de su misma consanguinidad.

La percepción que la organización tiene es muy buena según la valoración de los


entrevistados, las razones son por eficiencia con la enseñanza de los niños, orden en sus
actividades y amor cuando lo hacen, inclusión a todas las familias de los barrios, y de
servicio.

Y en cuanto al nivel de calificación del desempeño de la organización es calificada como


Muy buena debido al cambio que han experimentado con las actividades que la
organización hace. Algunos de estos cambios están inmersos en los cambios de
comportamientos en el núcleo familiar. En el caso de los niños, con sus hábitos de estudios
y en las personas adultas con responsabilidad por la familia y más confianza con los
miembros de la organización.

XIII. ANÁLISIS DE ENTREVISTA A DIRECTORA DE LA ONG

Lic. Esmeralda Morales López

La siguiente entrevista fue aplicada a la directora actual de la organización El Niño y la


Bola Nicaragua con el propósito de conocer los programas y las estrategias aplicadas en
cada uno de los programas de la ONG. De igual manera, conocer la manera en que
planifican las actividades y cada uno de los procesos a los que somete la información
obtenida de los programas y actividades.

Los programas de la organización El Niño y la Bola Nicaragua están enfocados al


desarrollo personal. Prueba de ello son Desarrollo de Voluntarios, Tutorías y Caminatas
que se interrelacionan entre sí. Por un lado un grupo de personas (miembros líderes)
impactan a jóvenes voluntarios por medio del servicio comunitario y actividades para
desarrollar su liderazgo, así como actividades lúdicas. Por otro lado, estos voluntarios
entregan su tiempo a desarrollar la educación elemental de niños y niñas de tres
comunidades (Los Morales, Nueva Vida y Los Ladinos) impactando de esta forma en
futuros líderes de estos sectores y, por último, por medio de éstos niños, llegando a las
familias. Realizando un impacto gradual e integral en las familias.

En el desarrollo de estos programas está inmerso actitudes importantes para la vida como la
capacidad del trabajo en equipo, el servicio, la compasión y el poder de las relaciones
sociales. En sí, las actividades se enfocan en conocer más profundamente cada persona que
es parte de la organización, estableciendo lazos sociales basados en confianza y disposición
de servicio.

Por tales razones, la manera en que se desarrollan se basa en la participación directa de


todos los colaboradores, tanto voluntarios como miembros del equipo teniendo
esquematizado el siguiente orden de jerarquía:

Staff

Equipo
Central

Voluntarios
Voluntarios,
niños, niñas y
familias de las
comunidades.

El Staff son las personas encargadas de manera legal de las actividades de la organización.
En este caso; la Directora Nacional que es la persona con el poder de tomar decisiones de
carácter organizacional y es el pilar fundamental en lo que se refiere a responsabilidades.

Seguido de los miembros del Equipo Central, que son generalmente voluntarios que se han
destacado por su capacidad de servicio, identificación en mayor escala de la filosofía
corporativa y alta sensibilidad social. Es el público primero orden de la organización, son
estos los que, junto al Staff, se encarga de manera operativa de las actividades de la
organización y son los que comprenden más cabalmente cada uno de los ideales
organizacionales y los que reciben mayor cantidad de experiencias en tema e relaciones
sociales y servicio.
Seguidamente, los Voluntarios. Son de acuerdo a la declaración de misión y visión
organizacional, el público en segundo orden. Los voluntarios son personas que se destacan
por su sensibilidad social y deseo de servicio, actualmente es la fuerza máxima en la
ejecución del programa tutorías ya que estos implementan sus habilidades y conocimientos
recibiendo retroalimentación que se traduce mayor sensibilidad social, mayor comprensión
de las comunidades en las que la organización trabaja y mayor deseo de servicio.

Y, por último, están los públicos en tercer orden, que son los niños beneficiarios del
programa tutorías, sus familias y las familias de las comunidades. Son aquellos que reciben
el servicio de todos los voluntarios, miembros del equipo central y staff.

La manera en que se planifica las actividades (debido al tiempo de los voluntarios) se hacen
una vez a la semana donde se abarcan temas de evaluación de las actividades realizadas con
anterioridad, resaltando las debilidades para tratarlas y creando nuevas estrategias. De esta
forma, a la hora que se realizan estas acciones siempre necesitan información relacionada
con los beneficiarios, esta generalmente es información básica y en el caso de los niños y
niñas y familias, las condiciones familiares en las que se desarrollan.

El método de recolección de información se basa en conocer a la persona de manera


individual y por medio de las relaciones sociales acceder a ella por medio de formatos
como hojas de vida e información básica de los beneficiarios. Luego, esta información es
guardada en una base de datos ordenada por nombres, programa del cual son beneficiarios
y en los cuales aportan.

Por otro lado, toda la información obtenida es compartida de modo vivencial con los
voluntarios en este punto la directora de la organización expresó:

“Nosotros intentamos que cada voluntario se sumerja en las comunidades, que


entienda lo que está pasando ahí. En parte por eso realizamos las visitas a las
comunidades. O antes de ir a tutorías lo que hacemos es dar una breve reseña por si
hay personas nuevas para decirle a qué vamos, qué es lo que hacemos y cuál es el
ambiente que se vive en las comunidades. Es muy fácil notar eso cuando uno llega
al lugar, entonces para compartir la información si estamos en tutorías y asignamos
un tutor a tres niños estamos diciéndole quienes son los niños y la información
básica de ellos”. (Morales. E 2019)
Por consiguiente, el voluntario de la organización recibe la experiencia de primera mano de
la situación de las comunidades. Convirtiendo a la organización como inclusiva con sus
colaboradores que a la vez son parte de sus públicos meta.

De acuerdo a la clasificación de ONG que hace Esperanza Gonzáles citado en (Delgado,


2010) El Niño y la Bola Nicaragua cumple con características de la ONG territorial y
sustantivas. Donde las primeras se interesan por el mejoramiento de las condiciones de vida
de sitios geográficos específicos en diferentes áreas elementales como salud, vivienda o los
servicios públicos, y las segundas se enfocan en mejorar condiciones sociales relacionadas
con cultura, estilo de vida, hábitos y buenas prácticas.

Nogueiras citado en (Carvajal, 2011) habla sobre una serie de rasos que se cumplen cuando
se experimenta Desarrollo Comunitario. Y en base al trabajo de la organización El Niño y
la Bola Nicaragua se puede argumentar que algunos de estos se cumplen en las
comunidades. Tales rasgos son:

a) Proceso educativo destinado a lograr cambios cualitativos en las actitudes y


comportamientos de la población.
b) Técnica de acción social. Por tanto, necesita de la intervención o colaboración de
agentes con cierto grado de especialización.
c) Se dirige a aquellas comunidades que se encuentran en situación de subdesarrollo
(sociocultural o económico) o de insuficiente utilización de los recursos
disponibles.
d) Su objetivo primordial consiste en la consecución del bienestar social; y,
consecuentemente, la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad
objeto de la intervención.
e) Requiere la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos
en la resolución de sus propios problemas. (p. 42)

En todas las vías, las actividades de la organización en estudio, realiza actividades


orientadas a potencializar los procesos educativos tanto académicos como conductuales.
Durante la implementación de estas acciones, se cuenta con personas y voluntarios
cualificados en conocimientos (caso del programa de tutorías) requiriendo participación
voluntario de todas las partes (tanto de las familias como de los voluntarios y niños y
niñas).
Por esto, los programas Tutorías, Caminatas y Desarrollo de Voluntarios se entrelazan en
uno solo, permitiendo el desarrollo gradual de todas las partes. Por un lado se llega a
voluntarios y se les desarrolla en el tema de las relaciones humanas y el servicio
comunitario. Por el otro, niños y niñas de las comunidades reciben esta ayuda y por medio
de estos se conecta con las familias y una vez conociendo el núcleo familiar, se implementa
el programa caminatas para incidir en la vida tanto del núcleo familiar como en la personal
de los beneficiarios.

En cuanto al cambio que se ha podido ver en estos tres programas, ha sido un cambio
emergente, según (Retolaza , 2010) los cambios emergentes “Se dan en nuestro
desenvolvimiento diario de la vida. Son procesos adaptativos e irregulares basados en el
aprendizaje experiencial, y que se dan como consecuencia de los cambios inesperados y/o
no planificados que surgen de esta dinámica vivencial” (p. 5).

Por lo tanto, en la dinámica vivencial encajan los programas de El Niño y la Bola


Nicaragua ya que son cambios que a veces suceden con o sin planificación alguna pero, en
todos los casos están muy relacionados a los objetivos organizacionales de la ONG
teniendo repercusiones en las dos dimensiones de cambio social; individual y colectivo. Las
primeras desde un impacto social en modelos mentales, cultura de servicio y cambios
conductuales a raíz de los reforzamientos de clases y charlas educativas y, las segundas,
desde una perspectiva colectiva de inclusión social y entendimiento común de todos los
beneficiarios de los programas de la ONG al entender y adoptar una cosmovisión diferente
de la vida y sus procesos.
XIV. CONCLUSIONES

Para describir el impacto de los programas “Tutorías”, “Caminatas” y “Desarrollo de


Voluntarios” de la organización El Niño y la Bola Nicaragua en las comunidades Los
Morales, Nueva Vida y Los Ladinos y en los voluntarios activos de la organización durante
el segundo semestre del año 2018, se pudieron encontrar aspectos positivos y negativos
referentes a la temática estudiada a raíz del procesamiento de los resultados obtenidos en
las encuestas y entrevistas realizadas:

1. Los programas de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua son: “Tutorías”


“Caminatas” “Desarrollo de Voluntarios” “Mentorías” y “Becas”.

2. Las estrategias de captación de la organización para con los voluntarios se basan en


el contacto directo. Actualmente se usa la estrategia del 1+1 (1 voluntario
atrayendo a otro voluntario) También el uso de actividades de trabajo en equipo,
dinámicas de integración para conocer más de cerca a cada uno de ellos. Por otro
lado, en el caso de “Caminatas”, se llega por medio de los niños que asisten a
“Tutorías” y también con la participación de los voluntarios permitiendo cubrir más
familias y permitiéndole a los voluntarios obtener de primera mano la experiencia
en las comunidades. Con relación al programa Tutorías se aplica el conocimiento de
los voluntarios con estrategias elaboradas de acuerdo a la edad y el nivel académico
de los niños y niñas.
3. Los programas “Tutorías”, “Caminatas” y “Desarrollo de Voluntarios” se entrelazan
en una misma sintonía permitiendo el desarrollo gradual de todas las partes. Por un
lado, se llega a voluntarios y se les desarrolla en el tema de las relaciones humanas
y el servicio comunitario. Por el otro, niños y niñas de las comunidades reciben esta
ayuda y por medio de estos se conecta con las familias y una vez conociendo el
núcleo familiar, se implementa el programa caminatas para incidir en la vida tanto
del núcleo familiar como en la personal de los beneficiarios. El desempeño de las
estrategias radica en la permanencia y nivel de impacto en cada uno de los
colaboradores. En el desarrollo de los programas están inmersas actitudes
importantes para la vida como la capacidad del trabajo en equipo, el servicio, la
compasión y el poder de las relaciones sociales. En sí, las actividades se enfocan en
conocer más profundamente cada persona que es parte de la organización,
estableciendo lazos sociales basados en confianza y disposición de servicio y con la
participación directa de todos los colaboradores.

4. El programa “Tutorías” tiene en su mayoría más alcance y por ende más impacto en
las niñas. La diferencia porcentual entre ambos sexos es de 31.43% favor del sexo
femenino. Uno de los aspectos más interesantes es que en el caso de Lengua y
Literatura se evidencia el 60% de aprendizaje en todos los niños, superando a la
materia de Matemáticas en un 20% de más. Esto sin duda alguna ha ayudado mucho
en comportamientos o cambios de hábitos claves en el desarrollo educacional
siendo el 51.42% de los casos, niños que son más responsables con sus tareas
contrastado con el 22.85% que tiene falta de interés en los estudios. El barrio Los
Morales es el barrio con más casos de niños que tiene desinterés por las clases y
mucho de estos casos se debe a que en la mayoría de las casas los padres trabajan
todo el día y no se preocupan por revisar las tareas o los hábitos de estudio y, en
otros casos porque los padres no saben leer, mucho menos tienen conocimientos
elementales en las materias que cursan los hijos o hijas. Por otro lado, el 77.14% de
los niños y niñas ha demostrado ser autodidacta a raíz de su asistencia a los
reforzamientos escolares. Sin embargo, el restante 22.85% no ha manifestado tener
este tipo de actitudes siendo en el sector Los Morales el barrio con más casos (el
64.28% en base al 100% de niños y niñas de este mismo barrio que asisten al
programa). Con relación a los cambios de hábitos a la hora de estudiar, el 31.42%
estudia más tiempo. Un dato importante el hecho que en tutorías se crean estos
espacios y asignaciones para que el niño o la niña estudien más durante la semana.
Y gracias a este tipo de asignaciones al 82.85% de los casos, en lo que concierne a
los conocimientos obtenidos en el programa de tutorías, ha ayudado a que logren
mejores calificaciones. Tutorías cuenta con un 97.13% de aprobación debido al
impacto que ha tenido sobre la educación de los niños y niñas y la manera de
comportarse. Siendo este un número muy bueno porque denota la eficiencia y
eficacia en las actividades que la organización realiza.

5. “Caminatas” tiene buena aceptación de parte de las familias. Siendo la organización


y sus colaboradores vistos con mucha familiaridad. Sin embargo, en la mayoría de
los casos estas visitas solamente son vistas como el interés de los jóvenes de la
organización por los niños y niñas que asisten a tutorías. Por consiguiente, casi
todas las familias se identifican con las actividades de la organización y también se
pudo identificar que existe comprensión hacia el trabajo que realizan. Por tales
razones, es calificada como “Muy Buena” porque para los habitantes de las
comunidades Los Morales, Nueva Vida y Los Ladinos han experimentado cambios
en sus hábitos conductuales a raíz de las visitas que la organización les realiza,
algunos de estos cambios están inmersos en los patrones conductuales en el núcleo
familiar. En el caso de los niños, con sus hábitos de estudios y en las personas
adultas con responsabilidad por la familia y más confianza con los miembros de la
organización.

6. En cuanto al “Desarrollo de Voluntarios”, se puede determinar que existe una buena


calidad de atención ya que el 36.36% de los que asistieron por primera vez,
catalogaron su primera experiencia como buena y el 63.63% la catalogaron como
excelente. En total, el 100% de los encuestados consideró que su primera
aproximación a la organización fue de sumo agrado para ellos. La inclusión en las
actividades que la organización realiza es otro aspecto importante en tomar en
cuenta. En esto, el 45.45% de los encuestados ha participado en todas las
actividades que la organización realiza, dejando en claro que cada uno de estos
colaboradores son tomados en cuenta y son parte esencial en las actividades. En
cuanto al impacto social que ha tenido El Niño y la Bola Nicaragua con sus
voluntarios, ha sido el 22.72% como bueno y el 72.27% como excelente. El impacto
que han tenido los voluntarios se evidencian dos importantes puntos, el del 77.26%
de identificación con la declaración de Misión y Visión institucional y las
actividades y el 100% de percepción positiva acerca de la ONG quedando
distribuido de la siguiente manera: 0% en la categoría “Mala”, 0% en la categoría
“Regular”, 4.54% en la categoría “Buena”, 36.36% en la categoría “Muy Buena” y
el 59.09% en la categoría “Excelente”.

XV. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis y procesamiento de datos, surgen una


serie de recomendaciones cuyo fin es ayudar gestionar el impacto de los programas
“Tutorías”, “Caminatas” y “Desarrollo de Voluntarios” de la organización El Niño y la
Bola Nicaragua para con sus beneficiarios.

1. La organización deberá crear estrategias orientadas a la permanencia de los niños en


el programa de Tutorías de modo que la diferencia porcentual del 31.43% a favor de
las niñas, sea cada vez en menor escala.

2. El programa tutorías deberá desarrollar una serie de evaluaciones que permitan al


niño y la niña una mayor aproximación a las materias que cursan, de este modo y al
incentivar su responsabilidad el 22.85% de niños y niñas que presentan falta de
interés por sus estudios se disipará gradualmente.

3. Se debe crear una estrategia pedagógica específicamente para los niños y niñas del
sector Los Morales para que, por medio de ella, los índices de desinterés por los
estudios, disipe en este barrio. De igual manera, radicar el 64.28%, en base al total
del barrio, que no presentan cambios de comportamiento como interés por estudiar
por su propia cuenta.

4. Se deberá crear una asamblea general de tutores y padres de familia de los niños y
niñas del programa Tutorías una vez al mes para explicarle los logros, deficiencias o
cualquier otra información concerniente al crecimiento educacional de sus hijos.

5. Se deberán impartir charlas educativas sobre responsabilidad familiar a los padres,


madres o tutores de los niños y niñas del programa Tutorías para que estén más de
cerca en el crecimiento educativo de los niños y niñas dentro del núcleo familiar.

6. El Niño y la Bola Nicaragua deberá hacer saber a las familias de las comunidades
que son parte de un programa de la organización y por lo tanto son tan especiales
como los niños y niñas del programa Tutorías ya que la mayoría de las familias aún
no ha logrado entender el motivo de las caminatas y visitas familiares.

7. Se tendrá que crear una especie de trabajo comunal de interés social y colectivo para
reforzar las relaciones entre las familias, tratar una problemática local y aumentar la
confianza y el activismo de la organización en las comunidades.

8. Se deberá hacer más hincapié en las redes sociales y el poder de captación que
tienen a la hora de reunir voluntarios. Por lo tanto, se deberá crear una estrategia
trimestral de redes sociales para dar a conocer las actividades de la ONG en base a
temáticas específicas y a traer más voluntarios de Managua.

9. Se deberá gestionar entrenamientos y conferencias de liderazgo, finanzas


personales, estrategias de pedagogía… para el crecimiento y productividad de los
voluntarios.
XVI. BIBLIOGRAFÍA
Ander-Egg, E. (2005). Metodologías y Prácticas del Desarrollo de la Comunidad (2ª
Edición ed.). Argentina: Lumen Humanitas.

Bello, R. (2009). Evaluación de Impacto. Santiago.

Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto.

Carvajal , A. (2010). Desarrollo y Cultura. Elementos para la reflexión y la acción. Cali,


Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.

Carvajal, A. (2011). Apuntes Sobre Desarrollo Comunitario. Málaga-España: Eumed.net.

Centro de Apoyo a Programas y Proyectos . (1996-1997). Directorio de ONG de


Nicaragua 1996-1997.

Chávez, G. N. (2017). Niveles de comunicación en la participación ciudadana de la


comarca Vista Alegre en Masaya. Managua.
Coordinadora Nacional de ONG en Nicaragua. (1998). Las ONG en Nicaragua,
Limitaciones y tendencias en su relación con la cooperación internacional.
Managua: Ciencias Sociales-INIES.

Delgado, R. A. (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de


transformación de la realidad: Desarrollo histórico, evolución y clasificación.
Diálogos de Saberes(32), 121-131. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7554

Fundación Internacional para el Desafío Económico Global. (2017). Encuesta de hogares


para medir la pobreza en Nicaragua. Managua,. Obtenido de http://fideg.org/wp-
content/uploads/2018/09/INFORME-DE-RESULTADOS-2017.pdf

Hadley, E., Meza, D., Arcía , G., Rápalo, R., & Rondón , C. (Septiembre de 2012). Banco
Interamericano de Desarrollo. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:
https://publications.iadb.org/handle/11319/5529

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


México D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Instituto de Innovacion Social. (2018). ONG del conocimiento Influir para el impacto
social.

López de Llergo, A. T., & Cruz de Galindo, L. M. (2000). Desarollo Comunitario y Calidad
de Vida. Revista Panamericana de Pedagogía, 57-76.

Relotaza, I. (Mayo de 2018). Teoría de Cambio: Una brújula para orientarte en el camino.
Obtenido de DOCPLAYER: https://docplayer.es/80499020-Teoria-de-cambio-una-
brujula-para-orientarte-en-el-camino.html

Retolaza , I. (2010). Un enfoque de pensamiento-acción para navegar enla complejidad de


los procesos de cambio social. Guatemala : Sergráfica, S.A. Litografía.

Robin, S. (2012). Herramientas de medición del impacto social.

Rogers, P. (2014). La teoría del cambio, Síntesis metodológicas: evaluación de impacto n.º
2,. Florencia: Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF.
XVII. ANEXOS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua)

Humanidades y Ciencias Jurídicas/Licenciatura en Comunicación

Objetivo: Facilitar la obtención de datos e información relacionada con el impacto


que ha tenido el programa tutorías en la vida de los niños y niñas beneficiarias en su
núcleo familiar. Dicha encuesta se aplicará a padres, madres o tutores de los niños y
niñas.

Comunidad: _______________________ No. De encuesta: ________ Fecha:


___/____/___

Sexo del niño sobre el cual se aplicará la encuesta: ______

1. ¿Cuánto tiempo tiene su hijo o hija de pertenecer al programa de Tutorías?


a. 1 - 2 años b. 3 - 4 años c. 5-6 años d. otro ________

3. ¿En qué materia considera usted que su hijo o hija aumentado su aprendizaje una
vez siendo parte del programa?

a. Matemáticas b. Lengua y Literatura c. Ciencias Naturales

4. ¿Qué actitudes diferentes ha evidenciado en el comportamiento de su hijo o hija


desde que ha sido parte del programa?

a. Responsabilidad con las Tareas b. Autoestudio. c. Mayor concentración. d. Falta de


interés de por sus estudios.

5. ¿Cómo valora esas actitudes para el núcleo familiar?

a. Mala b. Buena c. Excelente

6. ¿Ha evidenciado en su hijo o hija mayor interés por el autoestudio a raíz de su


asistencia en el programa de tutorías?
a. Si b. No

7. ¿Ha visto que su hijo o hija tenido cambios en sus hábitos de estudio?

a. Si b. No (si su respuesta es SI conteste la pregunta N° 8 si es NO, no lo haga)

8. ¿Qué tipos de cambios ha evidenciado en sus hábitos de estudio?

a. Estudia más tiempo. b. Hace todas sus tareas. c. No reniega a la hora de estudiar.

9. ¿Qué opina acerca de los conocimientos que los niños ha obtenido con el programa
Tutorías?

a) No hay mucha diferencia entre lo que le enseñan en el colegio a lo que le enseñan


en el reforzamiento escolar.
b) Ha servido para que logre mejores calificaciones.
c) No le ha ayudado en absoluto.

10. ¿Cómo ha evidencia el impacto que ha tenido el reforzamiento escolar en la


educación de su hijo o hija y en su manera de comportarse?
a. Malo. B. Bueno. C Muy Bueno. C. Excelente.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua)

Humanidades y Ciencias Jurídicas/Licenciatura en Comunicación

Objetivo: Evaluar el impacto social que la Organización El Niño y la Bola Nicaragua ha


tenido y tiene con sus voluntarios becados internos de la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua UNAN-Managua.

No. De encuesta: ________ Fecha: ___/____/___ Sexo: M


____ F ____

ENCUESTA A VOLUNTARIOS

1. ¿Cómo fue la manera en que te distes cuenta de El Niño y la Bola Nicaragua?

a. Por medio de invitación directa de otro voluntario.

b. Por medio de la Página de Facebook.


c. Porque fui a preguntar personalmente.

2. Una vez que te distes cuenta de la organización y sus actividades, ¿A qué programa
asististe como voluntario?

a. A través de una reunión con más voluntarios. b. Por medio del programa tutorías. c. A
raíz de una visita a las comunidades.

3. ¿Cómo fue tu primera experiencia como voluntario de El Niño y la Bola Nicaragua?

a. Mala b. Buena c. Excelente

4. Desde tu perspectiva, ¿Qué fue lo que te motivó a cumplir con tus horas de
voluntariado la primera vez que asististe?

a. Cumplir con el horario establecido b. El ayudar de la mejor manera a los niños en su


aprendizaje c. El conocer más de cerca la Organización y sus integrantes.

5. ¿Cuáles fueron los factores que permitieron que continuaras asistiendo como
voluntario?

a. Comodidad con las actividades b. Identificación con la Misión y Visión Organizacional


c. El conocer a más personas con mis mismos ideales sociales.

6. ¿En qué otras actividades más has participado con la Organización?

a. Visita a las comunidades b. Tutorías c. Campamentos d. Tardes recreativas

7. ¿Qué nivel de percepción tienes de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?

a. Mala b. Regular c. Buena d. Muy Buena e. Excelente

8. ¿De qué manera te identificas con la misión, visión y las actividades de El Niño y la
Bola Nicaragua?

a. No mucho b. Mucho c. En totalidad.

9. ¿Cómo consideras que ha impactado El Niño y la Bola Nicaragua a tu vida


personal?

a. Mal b. Bien c. Muy Bien


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua)
Humanidades y Ciencias Jurídicas/Licenciatura en Comunicación

Objetivo: Facilitar la obtención de datos e información relacionada con el impacto


que ha tenido el programa de Caminatas en el núcleo familiar de las familias
beneficiadas.

ENTREVISTAS A PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Comunidad: _______________________
Fecha: ___/____/___

Duración: 30 minutos.

1. ¿Qué significado tiene para usted (es) la organización El Niño y la Bola Nicaragua?

2. ¿Cómo concibe las visitas que los integrantes de El Niño y la Bola Nicaragua
realiza a su casa?
3. ¿En qué cree que le ha beneficiado como familia, cada una de las visitas que le
hacen los integrantes de la Organización?

4. ¿Ha habido algún cambio en la conducta de los miembros de su familia a raíz de las
visitas? ¿Cuáles?

5. ¿Cómo valora la relación que existe entre los niños de su familia que pertenecen al
programa de tutorías con los jóvenes que usualmente le realizan visitas a su casa?

6. ¿De qué manera se identifican con las actividades de El Niño y la Bola Nicaragua?

7. ¿De qué manera ha impactado personalmente su vida el hecho que jóvenes de la


organización se interesen por su familia?

8. ¿De qué manera ha impactado la vida de los niños el hecho que los jóvenes de la
organización se interesen por su familia?

9. ¿Qué percepción tiene de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua y cada uno


de sus programas?

10. ¿Cómo califica el desempeño de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?

Comunidad: Los Morales

Entrevista realizada a Marina Morales

1. ¿Qué significado tiene para usted (es) la organización El Niño y la Bola


Nicaragua?
Todos son un solo grupo y que nos han ayudado a todos tanto como a los niños en su
aprendizaje como a nosotros a los adultos.

2. ¿Cómo concibe las visitas que los integrantes de El Niño y la Bola Nicaragua
realiza a su casa?

Buenas, ellos me preguntan cómo estoy y como está mi familia, se interesan por con
nosotros en compartir su tiempo y gracias a Dios, estamos bien con ellos.

3. ¿En qué cree que le ha beneficiado como familia, cada una de las visitas que le
hacen los integrantes de la Organización?

Me han ayudado mucho, han orado conmigo por mi familia. Y con respecto a los niños les
ayudan mucho para aprendan a leer.

4. ¿Ha habido algún cambio en la conducta de los miembros de su familia a raíz


de las visitas? ¿Cuáles?

Si, con Erika una de las niñas que vive acá. Antes nos decían los doctores que padecía de
migraña y en las oraciones han orado por ella. Ahora fui de nuevo con ella a hacer los
exámenes y no le encontraron nada. Gracias a las oraciones, Erika ya no padece de eso.

5. ¿Cómo valora la relación que existe entre los niños de su familia que
pertenecen al programa de tutorías con los jóvenes que usualmente le realizan
visitas a su casa?

Muy buena. Se portan bien con ellos y el hecho que le ayudan en sus estudios, lo quiere
mucho.

6. ¿De qué manera se identifican con las actividades de El Niño y la Bola


Nicaragua?

Me identifico con agradecimiento debido a las cosas que hacen por mi familia.

7. ¿De qué manera ha impactado personalmente su vida el hecho que jóvenes de


la organización se interesen por su familia?

Pues me llena de alegría al ver lo que hacen. Ya hace falta que nos visiten siempre. A veces
me comunico con ellos y siempre es bueno.
8. ¿De qué manera ha impactado la vida de los niños el hecho que los jóvenes de
la organización se interesen por su familia?

Muy buena, han logrado cultivar una buena relación y los consideran como amigos.

9. ¿Qué percepción tiene de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua y cada


uno de sus programas?

Está bien todo, porque la ayuda que hacen es bien recibida por todos acá.

10. ¿Cómo califica el desempeño de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?

Está bien porque los niños han aprendido mucho. Los niños de acá no sabían leer y ahora
hasta estudian por su propia cuenta y son más obedientes. En el caso de las familias, han
ayudado a tener más unidad.

Comunidad: Los Morales

Entrevista realizada a Manuel Morales

1. ¿Qué significado tiene para usted (es) la organización El Niño y la Bola


Nicaragua?

Un buen significado por el deseo que tienen en desarrollar estas comunidades, tanto en la
vida de los niños, como en la vida de las personas.

2. ¿Cómo concibe las visitas que los integrantes de El Niño y la Bola Nicaragua
realiza a su casa?

Muy buena. Acá los recibimos bien porque los vemos como amigos.

3. ¿En qué cree que le ha beneficiado como familia, cada una de las visitas que le
hacen los integrantes de la Organización?
Pues en el hecho que tenemos a más personas para abrirle nuestro corazón y confiar en ellas
y eso es bueno.

4. ¿Ha habido algún cambio en la conducta de los miembros de su familia a raíz


de las visitas? ¿Cuáles?

Si, nos consideramos que las visitas que nos hacen nos han ayudado a estar más unidos
todos.

5. ¿Cómo valora la relación que existe entre los niños de su familia que
pertenecen al programa de tutorías con los jóvenes que usualmente le realizan
visitas a su casa?

Actualmente el niño que tenemos no se encuentra cuando nos vivita y como tiene
compromiso los sábados, no asiste a tutorías.

6. ¿De qué manera se identifican con las actividades de El Niño y la Bola


Nicaragua?

Muy bien, eso de andar ayudando nos gusta mucho y nos hace querer ayudarles al menos
aceptándolos en nuestras casas.

7. ¿De qué manera ha impactado personalmente su vida el hecho que jóvenes de


la organización se interesen por su familia?

Muy buena, no es común ver a jóvenes haciendo ese tipo de cosas y eso impacta mucho.
Nos da un ejemplo.

8. ¿De qué manera ha impactado la vida de los niños el hecho que los jóvenes de
la organización se interesen por su familia?

Pues como el niño no se mantiene mucho acá no se relacionan mucho.

9. ¿Qué percepción tiene de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua y cada


uno de sus programas?

Muy buena, debido a que todo lo que hacen, hemos visto que lo hacen de manera ordenada
y con amor.
10. ¿Cómo califica el desempeño de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?

Muy Buena porque hacen las cosas de buena manera y lo hacen muy bien.

Comunidad: Los Morales

Entrevista realizada a Mercedes Morales

1. ¿Qué significado tiene para usted (es) la organización El Niño y la Bola


Nicaragua?

Pues uno muy bueno debido a lo que hacen.

2. ¿Cómo concibe las visitas que los integrantes de El Niño y la Bola Nicaragua
realiza a su casa?

Muy buena porque han ayudado al aprendizaje de los niños y se preocupan por nosotros.
Son visitas alegres y nos gusta mucho porque son muy cariñosos.

3. ¿En qué cree que le ha beneficiado como familia, cada una de las visitas que le
hacen los integrantes de la Organización?

En tener más amigos y en que el aprendizaje de los niños aumenten.

4. ¿Ha habido algún cambio en la conducta de los miembros de su familia a raíz


de las visitas? ¿Cuáles?

Sí, porque los niños ahora estudian más y nosotros nos sentimos en más confianza con
ellos.

5. ¿Cómo valora la relación que existe entre los niños de su familia que
pertenecen al programa de tutorías con los jóvenes que usualmente le realizan
visitas a su casa?

Muy buena, porque cuando vienen a visitarlos ellos los reciben con alegría.

6. ¿De qué manera se identifican con las actividades de El Niño y la Bola


Nicaragua?
Sí, porque ahora que hacen este tipo de cosas ha sido de mucha ayuda ya que antes nadie
hacia este tipo de cosas.

7. ¿De qué manera ha impactado personalmente su vida el hecho que jóvenes de


la organización se interesen por su familia?

Pues mucho porque la relación y la confianza que nos han dado es buena siempre están para
ayudarnos y eso nos gusta mucho.

8. ¿De qué manera ha impactado la vida de los niños el hecho que los jóvenes de
la organización se interesen por su familia?

Ellos son más responsables con sus estudios y hablan de seguir adelante en sus estudios.

9. ¿Qué percepción tiene de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua y cada


uno de sus programas?

Una muy buena porque ayuda a todos acá en la comunidad.

10. ¿Cómo califica el desempeño de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?

Buena, porque son los únicos en hacer este tipo de cosas y todo lo que hacen lo hacen con
amor y eso es siempre bienvenido.

Comunidad: Los Morales

Entrevista realizada a Martha Adilia Guerrero

1. ¿Qué significado tiene para usted (es) la organización El Niño y la Bola


Nicaragua?

Es algo muy bueno. Porque lo que andan haciendo es muy bueno y eso me gusta mucho.

2. ¿Cómo concibe las visitas que los integrantes de El Niño y la Bola Nicaragua
realiza a su casa?

Son lindas y uno se siente agradecido con eso y también los niños, reciben amor y nosotros
comprensión.
3. ¿En qué cree que le ha beneficiado como familia, cada una de las visitas que le
hacen los integrantes de la Organización?

Bueno me siento agradecida porque son como familiares cuando nos visitan.

4. ¿Ha habido algún cambio en la conducta de los miembros de su familia a raíz


de las visitas? ¿Cuáles?

Si porque los niños ahora son más cariñosos y nosotros nos sentimos con más confianza y
seguridad y antes eso no pasaba.

5. ¿Cómo valora la relación que existe entre los niños de su familia que
pertenecen al programa de tutorías con los jóvenes que usualmente le realizan
visitas a su casa?

Pues se ve que los quieren mucho porque entre si son muy cariñosos.

6. ¿De qué manera se identifican con las actividades de El Niño y la Bola


Nicaragua?

Me identifico bien porque lo que hacen es de poco y es muy humano.

7. ¿De qué manera ha impactado personalmente su vida el hecho que jóvenes de


la organización se interesen por su familia?

Al ver un grupo de muchachos haciendo ese tipo de cosas, uno recapacita en que puede
hacer uno también.

8. ¿De qué manera ha impactado la vida de los niños el hecho que los jóvenes de
la organización se interesen por su familia?

Ellos se sienten alegre porque han dicho que son bien amables con ellos. Y ahora son más
responsables con sus estudios y más sociables con los demás.

9. ¿Qué percepción tiene de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua y cada


uno de sus programas?
Pues creo que hacen algo bien por el esfuerzo que hacen ya que no son de esta comunidad y
tengo entendido que algunos son de lugares muy lejanos del país y ese tipo de cosas es
admirable.

10. ¿Cómo califica el desempeño de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?

Como buena porque ahora los niños son otros en cuanto a lo que han aprendido y nosotros
los adultos los miramos con más agrado, cosa que al inicio no sucedía.

Comunidad: Nueva Vida

Entrevista realizada a Johana Viachica

1. ¿Qué significado tiene para usted (es) la organización El Niño y la Bola


Nicaragua?

Muy bueno porque le vienen a dar un avance muy bueno a los niños y las familias.

2. ¿Cómo concibe las visitas que los integrantes de El Niño y la Bola Nicaragua
realiza a su casa?

Muy bonita porque tienen una relación muy buena con los padres de familias de los niños y
el resto de familias también, los saludan a todos y son muy cariñosos.

3. ¿En qué cree que le ha beneficiado como familia, cada una de las visitas que le
hacen los integrantes de la Organización?

Pues ha sido un beneficio a ambos, padres y niños. Tanto en su educación como en nosotros
la manera de ver nuestra propia familia.

4. ¿Ha habido algún cambio en la conducta de los miembros de su familia a raíz


de las visitas? ¿Cuáles?

Si, los niños son más responsables y en el caso de nosotros estamos más pendientes en
nuestros hijos porque antes no sucedía.
5. ¿Cómo valora la relación que existe entre los niños de su familia que
pertenecen al programa de tutorías con los jóvenes que usualmente le realizan
visitas a su casa?

Muy buena porque tienen una bonita relación y están pendientes de cuando vienen y en el
caso de los chicos están pendientes de ellos todo el tiempo.

6. ¿De qué manera se identifican con las actividades de El Niño y la Bola


Nicaragua?

Pues, bien. Porque les gusta ayudar a muchos y en el fondo a todos les gustaría hacer este
tipo de cosas.

7. ¿De qué manera ha impactado personalmente su vida el hecho que jóvenes de


la organización se interesen por su familia?

El ejemplo que nos han dado es que seamos más responsables con nuestra propia familia y
a ser más responsable con nosotros mismos también.

8. ¿De qué manera ha impactado la vida de los niños el hecho que los jóvenes de
la organización se interesen por su familia?

Pues ellos en tener mejores calificaciones en la escuela y en ser más responsables y querer
estudiar más.

9. ¿Qué percepción tiene de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua y cada


uno de sus programas?

Una muy buena porque todo lo que hacen lo hacen de buena manera, también oran por los
niños, por los enfermos, por todos y ese tipo de cosas solamente la hacen personas que en
realidad se toman las cosas enserio.

10. ¿Cómo califica el desempeño de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?

Muy bueno porque han tenido gran avance sobre los niños y han logrado introducirse en las
familias que nadie más ha hecho.
Comunidad: Nueva Vida

Entrevista realizada a Karla Leiva

11. ¿Qué significado tiene para usted (es) la organización El Niño y la Bola
Nicaragua?

Un significado muy importante porque se caracterizan por ayudar a los niños y las familias
de una manera en que nadie más lo hace.

12. ¿Cómo concibe las visitas que los integrantes de El Niño y la Bola Nicaragua
realiza a su casa?

Muy Buena, a pesar que a veces me toman de sorpresa, uno se siente bien porque lo visitan
interesándose en cómo nos encontramos, en cómo nos sentimos y en qué nos pueden
ayudar. Pienso que eso es bueno, uno se alegra con eso y se siente importante para los
demás.

13. ¿En qué cree que le ha beneficiado como familia, cada una de las visitas que le
hacen los integrantes de la Organización?

Se siente bien uno, porque ya tienen años de venir y siempre con el objetivo de saber e
informarse como nos encontramos, si estamos o bien o mal y eso es muy bueno.

14. ¿Ha habido algún cambio en la conducta de los miembros de su familia a raíz
de las visitas? ¿Cuáles?

Si, ha sido bueno porque mi hijo Joshua no podía relacionarse con los demás niños ni con
personas adultas porque tiene autismo leve y los chicos de la organización comenzaron a
llevarlo al reforzamiento escolar y se acopló con ellos y por medio de eso se relacionó con
los demás niños y eso le ayudó bastante a él, y con mi otro hijo también porque ahora se va
tranquilo cuando se lo llevan y ya se relaciona con los muchachos y ellos juegan con él y
eso es muy bueno porque le ayuda bastante.

15. ¿Cómo valora la relación que existe entre los niños de su familia que
pertenecen al programa de tutorías con los jóvenes que usualmente le realizan
visitas a su casa?
La considero muy buena porque los niños se alegran cuando los miran venir o que se los
van a llevar. Ellos se alegran, los saludan con abrazos y eso significa que la relación es muy
buena porque si fuera mala no querrían ni que se acerquen, mientras que ellos hasta que
brincan de alegría y los saludan.

16. ¿De qué manera se identifican con las actividades de El Niño y la Bola
Nicaragua?

De buena manera, porque ellos están ocupando ese tiempo que podrían ocupar en otras
cosas, lo vienen a entregar a uno, a los niños. A como dije anteriormente, si uno tiene
necesidad ellos están ayudándonos como con mi hijo Joshua que me le dieron los
cuadernos, él no tenía nada y les trajeron lápiz, todo le trajeron y eso es una buena ayuda.

17. ¿De qué manera ha impactado personalmente su vida el hecho que jóvenes de
la organización se interesen por su familia?

Pues, me ha impactado bastante porque ahora los jóvenes no les interesa nada de eso, son
pocos. Y verlos a ellos que tienen esa alegría y esa voluntad de andar con los niño y las
familias ayudándoles es muy bonita y buena porque no todos lo tienen, son raros.

18. ¿De qué manera ha impactado la vida de los niños el hecho que los jóvenes de
la organización se interesen por su familia?

Pues muy buena porque ellos siempre preguntan por ellos. Porque cuando tienen
vacaciones, siempre preguntan porque no han venido los muchachos y me toca decirles que
por ese momento no les toca venir, que tienen libre. Ellos siempre están preguntando y
ellos se emocionan cuando ya vuelven, siempre los están esperando.

19. ¿Qué percepción tiene de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua y cada


uno de sus programas?

Muy buena porque se ocupan para ayudar y prestar esos servicios a la gente y sin recibir
nada a cambio solo por ayudarnos. Es muy bueno y gratificante que haya gente que se
preocupe por los demás.

20. ¿Cómo califica el desempeño de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?


Buena. Excelente. Uno se siente alegre cuando nos visitan, ya que son otra gente que uno ni
espera, ni es familia ni nada y están ahí visitándome y preocupados por los demás y eso me
parece muy bueno, excelente.

Comunidad: Nueva Vida

Entrevista realizada a Kenia Centeno

1. ¿Qué significado tiene para usted (es) la organización El Niño y la Bola


Nicaragua?

Para mí, muy excelente porque por medio de ella conocí más a fondo a los muchachos que
me visitan. No tenía confianza con ninguno de los de la universidad y así tuvimos la
oportunidad de conocerlos y que nos apoyaran con nuestros hijos para adelantarles en las
clases y para mí es muy excelente lo que están haciendo ellos.

2. ¿Cómo concibe las visitas que los integrantes de El Niño y la Bola Nicaragua
realiza a su casa?

Pues excelente porque mis hijas iban muy clases y el día de hoy ya no, gracias al apoyo que
me le dan tanto con sus clases como con cosas materiales y eso solo por medio de Dios se
da.

3. ¿En qué cree que le ha beneficiado como familia, cada una de las visitas que le
hacen los integrantes de la Organización?

En mucho, en lo personal porque hay veces que uno tiene problemas y no tiene con quien
contarlos, entonces ellos nos han dado la confianza y viceversa y si nos ha servido de
mucho, han venido a orar por nosotros y eso es muy excelente.

4. ¿Ha habido algún cambio en la conducta de los miembros de su familia a raíz


de las visitas? ¿Cuáles?

Si, en nuestro caso mi esposo ha sido bien repugnante diría yo y el día de hoy ha cambiado,
no el 100% pero si un poco gracias a la visita de los muchachos.
5. ¿Cómo valora la relación que existe entre los niños de su familia que
pertenecen al programa de tutorías con los jóvenes que usualmente le realizan
visitas a su casa?

Pues, bien. Porque han tenido la confianza en ellos de contarles sobre su vida personal. En
mi caso son tres niñas y tiene mucha confianza con las muchachas y los muchachos y para
mi es algo muy bueno porque si no tienen confianza conmigo, se lo pueden contar a ellas y
así me ayudan a poder educarlas más.

6. ¿De qué manera se identifican con las actividades de El Niño y la Bola


Nicaragua?

Pues excelente porque ha apoyado mucho a las familias en este barrio, no solo a una, sino a
varias y les damos las gracias porque somos muchas familias de bajos recursos tanto en lo
material como en lo personal porque muchos de nosotros nunca habíamos tenido vistas así
y desde que vinieron ellos hemos tenido la oportunidad de hablar y expresar nuestras
inquietudes, hay veces que hasta de nuestra familia, si tenemos problemas y cosas así y
todo esto me parece excelente.

7. ¿De qué manera ha impactado personalmente su vida el hecho que jóvenes de


la organización se interesen por su familia?

De buena manera porque tengo más amigas, me encanta que vengan y para mí todo es muy
bueno lo que han estado haciendo.

8. ¿De qué manera ha impactado la vida de los niños el hecho que los jóvenes de
la organización se interesen por su familia?

Ellas están encantadas, felices de conocerles, felices de tomar tiempo con ellos y ellas.
Incluso se reúnen para compartir más tiempo y se quieren como si fueran familia.

9. ¿Qué percepción tiene de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua y cada


uno de sus programas?

Buena, buenísima, excelente. No tenemos de que quejarnos sino, de darles las gracias.

10. ¿Cómo califica el desempeño de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?


Muy Buena. Todos los muchachos caminan organizados, ninguno hemos visto que andan
peleados ni nada, más bien todos unidos haciendo el mismo trabajo.

Comunidad: Los Ladinos

Entrevista realizada a César Artóla

1. ¿Qué significado tiene para usted (es) la organización El Niño y la Bola


Nicaragua?

Muy buena porque verdaderamente ayudan a los padres a que los hijos avancen más hacia
el futuro y sean más eficientes.

2. ¿Cómo concibe las visitas que los integrantes de El Niño y la Bola Nicaragua
realiza a su casa?

Muy buena porque muestran interés no solo a los niños, sino también a las familias.

3. ¿En qué cree que le ha beneficiado como familia, cada una de las visitas que le
hacen los integrantes de la Organización?

Pues en realidad para unirnos más porque uno mira la manera en que se relacionan con los
niños y nos enseñan y así ganamos otra familia aparte de la de nosotros.

4. ¿Ha habido algún cambio en la conducta de los miembros de su familia a raíz


de las visitas? ¿Cuáles?

Pues si porque ahora les vemos con más confianza y la familia está más unida.

5. ¿Cómo valora la relación que existe entre los niños de su familia que
pertenecen al programa de tutorías con los jóvenes que usualmente le realizan
visitas a su casa?

Muy buena porque se alegran cuando miran a los chicos y se entusiasman para compartir
momentos juntos.
6. ¿De qué manera se identifican con las actividades de El Niño y la Bola
Nicaragua?

Bien porque todo lo que hacen es bueno y eso da ganas de apoyar.

7. ¿De qué manera ha impactado personalmente su vida el hecho que jóvenes de


la organización se interesen por su familia?

Al ver que dan su tiempo para hacer este tipo de cosas, nos dan un ejemplo de vida de
servicio y amor.

8. ¿De qué manera ha impactado la vida de los niños el hecho que los jóvenes de
la organización se interesen por su familia?

Yo diría que de buena manera porque se alegran cuando vienen y las calificaciones en la
escuela han subido y son un poco más responsables en sus estudios.

9. ¿Qué percepción tiene de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua y cada


uno de sus programas?

Buena, ellos se muestran amables en lo que hacen y nos hacen sentir confianza y ganaron
esa confianza con nosotros.

10. ¿Cómo califica el desempeño de la Organización El Niño y la Bola Nicaragua?

Excelente porque todo lo que hacen lo hacen de corazón y se nota. Por lo tanto, es muy
bueno. \

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua)

Humanidades y Ciencias Jurídicas/Licenciatura en Comunicación

Objetivo: Facilitar la obtención de datos e información relacionada las diferentes


estrategias que la Organización El Niño y la Bola Nicaragua realiza para la ejecución
de sus programas

ENTREVISTA A DIRECTORA DE LA ORGANIZACIÓN

Duración: 20 minutos.
1. ¿Cuáles son los programas que la Organización El Niño y la Bola Nicaragua
realiza?

2. ¿Qué tipos de actividades se realizan en cada programa?

3. ¿Cuáles son las estrategias que utilizan para el desarrollo de estaos programas?

4. ¿Quiénes son los encargados de llevar a cabo la ejecución de los programas y qué
estándar utilizan para la elección de estos?

5. ¿Cómo estructuran o planifican las actividades?

6. ¿Qué información necesitan para realizar cada una de las actividades en cada uno de
los programas?

7. ¿Qué método utilizan para reunir la información necesaria para sus actividades?

8. ¿Qué método ejecutan para almacenar información de cada uno de los programas
en su base de datos?

9. ¿Utilizan algún método para evaluar la calidad, cantidad y utilidad de la


información almacenada?

10. ¿Qué método utilizan para compartir la información o recursos elaborados para el
desarrollo de las actividades con todo el equipo?

La siguiente entrevista fue aplicada a la directora actual de la organización El Niño y la


Bola Nicaragua con el propósito de conocer los programas y las estrategias aplicadas en
cada uno de los programas de la ONG. De igual manera, conocer la manera en que
planifican las actividades y cada uno de los procesos a los que somete la información
obtenida de los programas y actividades.

1. ¿Cuáles son los programas que la Organización El Niño y la Bola Nicaragua


realiza?

Los programas con los que estamos trabajando ahorita son Tutorías que es reforzamiento
escolar a niños de primaria, el Desarrollo de Voluntarios, esto precisamente tiene que ver
con el desarrollo del liderazgo de jóvenes que a través de su voluntariado desarrollan sus
capacidades de enseñanza y servicio y ellos son los que trabajan en el programa de tutorías.
Y, también está Caminatas que se trata de llegar a las familias de los niños de Tutorías para
desarrollarlas en buenas costumbres familiares. También contamos con un programa de
Mentorías y un pequeño programa de becas.

2. ¿Qué tipos de actividades se realizan en cada programa?

En las actividades del Desarrollo de Voluntarios son actividades de trabajo en equipo,


dinámicas de integración para que se conozcan entre sí para conocer a las personas, saber
que son sus gustos, que son sus miedos y poder trabajar en ello personalmente. Queremos
esa información porque no estamos buscando las capacidades de los jóvenes, lo que
queremos es disposición. Y cuando los chicos están llegando con disposición y podemos
hablar con ellos y conocerlos más, entonces uno de manera externa puede ver que
capacidades tiene las personas que no están viendo en sí misma y podemos desarrollarlas de
una manera personal. No significa que publicamos lo que están pasando, sino que lo
hacemos de manera individual y tratamos su vida.

Y en el programa Tutorías igualmente, vemos las debilidades de los niños a través de


evaluaciones y del seguimiento que tengan ellos en sus clases, en sus notas para poder dar
el reforzamiento.

3. ¿Cuáles son las estrategias que utilizan para el desarrollo de estos programas?

Para el programa del voluntariado, desarrollamos la estrategia del 1+1 que tiene que ver
con que una persona invite a otra persona y se den a conocer así los programas y se agrega
más voluntarios. Y en el caso de las comunidades, caminatas es una de las buenas
estrategias (además de que es un programa) que tenemos porque conocemos a las familias,
las familias nos conocen, preguntan y así mandan a sus niños al programa cada sábado.

4. ¿Quiénes son los encargados de llevar a cabo la ejecución de los programas y


qué estándar utilizan para la elección de estos?

Por el momento solamente estoy a cargo yo, y los voluntarios principales que tenemos. Por
así decirlo, líderes pero son solamente voluntarios. Son los voluntarios que han tenido más
cercanía con nosotros, más disposición, y más tiempo libre porque no podemos contar con
el tiempo de todos de la misma manera. Tiene que ver específicamente con la disposición
que tenga cada uno, el tiempo que tenga porque hablamos de un voluntariado. Así que no es
como que podemos exigir el tiempo de los demás.

5. ¿Cómo estructuran o planifican las actividades?

Nos reunimos una vez a la semana. Pueden ser variadas las personas porque a veces nos
pueden apoyar varios, otras veces no pueden venir todos entonces planificamos una vez a la
semana, evaluamos como estuvo la actividad de la semana pasada, vemos las debilidades y
que cosas nuevas, que cosas son buenas que tenemos que seguir haciendo.

6. ¿Qué información necesitan para realizar cada una de las actividades en cada
uno de los programas?

Básicamente la información personal de los niños, el grado en el que está, las condiciones
familiares en las que se desarrollan y con los voluntarios igual, es conocerlos
personalmente.

7. ¿Qué método utilizan para reunir la información necesaria para sus


actividades?

Verbal, en conocer a la persona de manera individual, cuando necesitamos información


nosotros buscamos esa información por ejemplo, los datos de cada voluntario los llenamos
en hojas que tenemos que son formatos de hoja de vida de cada uno e igual con los niños y
las familias.

8. ¿Qué método ejecutan para almacenar información de cada uno de los


programas en su base de datos?
Tenemos un sistema, una base de datos donde está la información de cada uno de ellos. Así
de esa manera como quienes participan en un programa, quienes en el otro, quienes son
voluntarios, quienes son participantes en la base de datos. De las comunidades también
solamente que estamos más profundo con los niños porque son participante de tutorías. De
las familias solo tenemos sus nombres, en que trabajan. Cosas básicas.

9. ¿Utilizan algún método para evaluar la calidad, cantidad y utilidad de la


información almacenada?

Básicamente hablo de calidad, tal vez no de cantidad y la calidad tiene que mucho con la
aceptación que tengamos con las familias en las comunidades.

10. ¿Qué método utilizan para compartir la información o recursos elaborados


para el desarrollo de las actividades con todo el equipo?

Nosotros intentamos que cada voluntario se sumerja en las comunidades, que entienda lo
que está pasando ahí. En parte por eso realizamos las visitas a las comunidades. O antes de
ir a tutorías lo que hacemos es dar una breve reseña por si hay personas nuevas para decirle
a qué vamos, qué es lo que hacemos y cuál es el ambiente que se vive en las comunidades.
Es muy fácil notar eso cuando uno llega al lugar, entonces para compartir la información si
estamos en tutorías y asignamos un tutor a tres niños estamos diciéndole quienes son los
niños y la información básica de ellos.

Niños del programa Tutorías aprendiendo Reunión con voluntarios.


mediante las enseñanzas de un voluntario de la
organización.
Visita a las familias de las Caminatas.
comunidades.

Actividades en Tutorías.

También podría gustarte