Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.


ESCUELA DE BIOANÁLISIS
“PROFA. OMAIRA FIGUEROA”
SEDE ARAGUA

EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DE POZOS PROFUNDOS


UBICADOS EN MARACAY, ESTADO ARAGUA

Trabajo de investigación
presentado como requisito
para
aprobar la asignatura por:
TM. Daniela Zárraga
Maracay, noviembre 2023
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA DE BIOANÁLISIS
“PROFA. OMAIRA FIGUEROA”
SEDE ARAGUA

EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DE POZOS PROFUNDOS


UBICADOS EN MARACAY, ESTADO ARAGUA

Trabajo de investigación
presentado como requisito para
aprobar la asignatura por:
TM. Daniela Zárraga
Tutora Científica: Dra. Marleny Chavarri
Tutor Metodológico: Prof. José Romero
Maracay, noviembre 2023

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA DE BIOANÁLISIS
“PROFA. OMAIRA FIGUEROA”
DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Maracay, 24 de noviembre, 2023

CONSTANCIA DE REVISIÓN Y ACEPTACIÓN DEL TUTOR CIENTÍFICO

Por medio de la presente hago constar que acepto la tutoría del


proyecto de investigación cuyo título tentativo es: Evaluación Bacteriológica
del agua de pozos profundos ubicados En Maracay, estado Aragua;
presentado por el Técnico Medio: Daniela Zárraga, C.I. 25.538.360, para
optar a la aprobación de la asignatura Proyecto de Investigación del 4to año
de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo, Sede Aragua.

Atentamente;

Nombre y Apellido:
C.I.
Firma
ÍNDICE GENERAL
PP
RESUMEN......................................................................................................vi

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema...............................................................1


1.2. Objetivos.............................................................................................6
1.2.1. Objetivo General..........................................................................6
1.2.2. Objetivos específicos...................................................................6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Bases Teóricas...................................................................................7


2.1.1. Agua.............................................................................................7
2.1.3. Agua para consumo humano.......................................................7
2.1.4. Calidad del Agua..........................................................................8
2.1.5. Contaminación del agua..............................................................8
2.1.6. Agua subterránea.........................................................................8
2.1.7. Pozos profundos..........................................................................9
2.1.8. Contaminación del pozo profundo.............................................10
2.1.9. Bacterias....................................................................................10
2.1.10. Bacterias indicadoras de calidad bacteriológica del agua
potable ................................................................................................12
2.1.11. Coliformes totales...................................................................14
2.1.12. Coliformes fecales..................................................................15
2.1.13. Bacterias mesófilas.................................................................15
2.1.14. Pseudomonas aeruginosa......................................................16
2.2. Antecedentes de la investigación....................................................17
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación........................................................................23


3.2. Población y Muestra.........................................................................23

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos institucionales...................................................................28


4.2 Recursos Humanos..........................................................................28
4.3 Recursos financieros........................................................................28
4.4 Recursos materiales.........................................................................28
4.5 Cronograma de actividades..............................................................29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................30
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA DE BIOANÁLISIS
“PROFA. OMAIRA FIGUEROA”
SEDE ARAGUA

EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DE POZOS PROFUNDOS


UBICADOS EN MARACAY, ESTADO ARAGUA
Bachiller:

Daniela Zárraga
Tutora Científica: Dra. Marleny Chavarri
Tutor Metodológico: Prof. José Romero
Maracay, 24 de noviembre de 2023

RESUMEN
La calidad del agua potable es un pilar fundamental para la
preservación de la salud pública, mientras que la creciente escasez de agua
emerge como una preocupación global; Venezuela está exenta de esta
realidad, donde el acceso a agua potable segura constituye una problemática
en numerosas regiones. El presente proyecto se aboca a la evaluación
bacteriológica del agua proveniente de pozos profundos localizados en
Maracay, Estado Aragua, teniendo en cuenta la percepción general de que
las aguas subterráneas son inherentemente seguras por la ausencia de
organismos patógenos, podría existir la posibilidad de contaminación. La
presencia de bacterias en el agua subterránea representa una amenaza
significativa para la salud humana, especialmente para grupos vulnerables.
En particular, el proyecto se enfoca en indicadores bacteriológicos clave:
coliformes totales y fecales, bacterias mesófilas aerobias y Pseudomonas
aeruginosa. Los objetivos de la investigación comprenden la determinación
de coliformes totales y fecales en el agua proveniente de pozos profundos,
así como la cuantificación de bacterias mesófilas aerobias y Pseudomonas
aeruginosa. El estudio se enmarca en un enfoque descriptivo y de corte
transversal, y se llevará a cabo un muestreo sistemático en cuatro pozos en
Maracay, totalizando 12 muestras. Para lograr estos objetivos, se recurrirá a
técnicas de dilución en tubo (NMP) para los coliformes y al recuento en placa
para las bacterias mesófilas aerobias y Pseudomonas aeruginosa. La
relevancia de este estudio se manifiesta en un contexto donde la calidad del
agua y su acceso seguro se erigen como preocupaciones cruciales para la
salud pública.
Palabras Clave: Agua de Pozos Profundos, Calidad Bacteriológica,
Coliformes totales, Coliformes Fecales, Pseudomonas aeruginosa
CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

“El agua es el recurso natural y elemento vital más importante del


planeta para la existencia del hombre, animales y medio ambiente ” (Pineda,
2018), tal y como lo indica dicho autor este vital líquido representa más del
80% del cuerpo en la mayoría de los organismos y participa en la mayor
parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos además
interviene en el proceso de la fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de
una gran variedad de seres vivos.

Varios autores señalan, entre ellos Duarte y Cols. (2006), “aunque el


72% de nuestro planeta se encuentra cubierto por agua, solo el 2,7%
corresponde a agua cruda y a su vez, sólo el 0,66% puede ser aprovechable
para los seres humanos, para que esta agua pueda ser considerada apta
para su consumo, se requiere cumplir con requisitos que aseguren su
inocuidad y calidad bacteriológica; se busca pues, controlar posibles peligros
que puedan ocasionar el deterioro en la salud de las personas”.

En este sentido, La Organización Mundial de la Salud (2018), establece


que “la salud humana no depende de la cantidad de agua que se dispone,
sino en buena parte de la calidad del agua potable”, definiendo calidad de
agua potable como el conjunto de características del agua que puede afectar
su adaptabilidad a un uso específico, de acuerdo con la necesidad del
usuario.
2
Por tanto, el agua no debe presentar ningún tipo de riesgo, irritación, o
infección bacteriológica que cause daño a las personas y comunidad en
general; “El cumplimiento de estos requisitos sanitarios debería reducir en
forma significativa las enfermedades infectocontagiosas” (Instituto Nacional
de Higiene, Epidemiologia y Microbiología, 1997).

Actualmente este recurso natural se ha vuelto más escaso debido al


crecimiento de la población, los urbanismos no planificados y el
calentamiento global, hace que las reservas de agua cruda en el mundo
estén en riesgo y Venezuela no escapa a este problema; Pecori (2018),
indica que “esto ha obligado a los diferentes gobiernos de Latinoamérica a
buscar nuevas fuentes de agua cruda. El agua es un recurso limitado, muy
vulnerable y escaso, no existiendo un conocimiento moderado que se debe
realizar”.

Esta escasez se puede observar en muchas partes del mundo, en


países como El Salvador, la población carece de un suministro adecuado de
agua potable y servicios sanitarios, especialmente en las zonas rurales, que,
de acuerdo con La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (2002), “las enfermedades que se producen con
la ingesta de agua de baja calidad están entre los primeros lugares de causa
de muertes en América latina”.

Como forma de atender a la demanda del vital líquido, las aguas


subterráneas han desempeñado un mecanismo importante como recurso de
abastecimiento de agua más seguro por la ausencia de organismos
patógenos, ya que están alojadas y circulando en el subsuelo estableciendo
formaciones geológicas conocidas como acuíferos, empleándose pozos
profundos para su extracción. Según Romero (2017), “los pozos profundos

3
se definen como: huecos profundos en la tierra o perforaciones subterráneas,
cilíndricas, con el fin de interceptar mantos de aguas subterráneas”.

No obstante, y a pesar de que la calidad bacteriológica de las aguas


subterráneas está protegida, puede darse casos de brotes de patógenos en
estas, originados a partir de fuentes tales como: contaminación por bacterias
fecales, humanas o animal debido a una inadecuada barrera protectora entre
sistemas sépticos; el flujo de aguas de lluvia sobre áreas como
estacionamientos, vertederos o zonas agrícolas, puede facilitar el transporte
de bacterias hacia los niveles subterráneos del suelo o a través de la cubierta
del pozo especialmente si hay una grieta en este; o por la inadecuada
ubicación, diseño, construcción, operación y mantenimiento del pozo
utilizado para acceder a las aguas subterráneas. “La calidad del agua
subterránea puede verse afectada de diferentes maneras por parte de las
actividades humanas” (Flores, 2016).

Por lo tanto, es necesario evaluar la calidad microbiológica del agua


proveniente de pozos profundos, con el fin determinar los microorganismos
indicadores de contaminación fecal, siendo éste el criterio más utilizado en
los análisis de agua (Martín, 2009).

Tradicionalmente, se han determinado los microorganismos


indicadores, tales como: los coliformes totales, que se aplican como prueba
general de monitoreo de calidad de agua, proveen información importante
sobre la fuente y tipo de contaminación; coliforme fecales, entre ellas
Escherichia coli quienes son específicas del tracto intestinal de los animales
de sangre caliente, incluidos los humanos, indican riesgo por contaminación
fecal reciente. Existen indicadores patógenos de transmisión fecal-oral la
cual pueden estar presentes en el agua cruda (agua natural que no ha sido
sometida a procesos de tratamiento para su potabilización), entre ellos

4
bacterias como Salmonella spp., Shigella spp., coliformes totales y fecales,
los cuales han sido encontradas en abastecimientos de agua (Mejía y Cols.,
2021; Ministerio de Salud, 2015).

Del mismo modo, las bacterias mesófilas aerobias, que incluye una
gran variedad de géneros y especies, pueden ser utilizadas como
indicadores operativos de la eficacia de la desinfección y de la limpieza del
sistema de extracción, el agua subterránea debe ser objeto de monitoreo
permanente, tanto por parte de las entidades de gobierno como por los
particulares que hacen uso o impactan sobre dicho recurso (kaleb, 2013).

Otro organismo indicador es la presencia de Pseudomona aeruginosa


como complementario a los coliformes, para la calidad bacteriológica del
agua potable que se encuentra asociado específicamente, en comparación
con los coliformes, a residuos fecales humanos más que de animales, “en
Canadá bacteriólogos que tradicionalmente utilizaban coliformes totales,
coliformes termotolerantes y Enterococcus faecalis como indicadores
bacteriológicos de calidad del agua, comenzaron a determinar a
Pseudomona aeruginosa para garantizar la calidad microbiana del agua”
(Marchand, 2002).

Bracho y Fernández (2017), en su investigación evaluaron el agua de


pozos profundos en la ciudad de San Valentín, ubicada en Maracaibo,
señalando la necesidad de tratamiento previo al consumo. Igualmente, Prato
– Moreno y Cols. (2020), reportan valores de Coliformes totales por encima
del límite permitido y la presencia de Pseudomonas aeruginosa en zonas
rurales en Mérida.

En este sentido, la presencia de estas bacterias en el agua de pozo


profundo es un problema latente en las comunidades aledañas, debido a que

5
pueden causar un sin número de enfermedades contagiosas al hombre,
siendo los más afectados recién nacidos y personas de la tercera edad, entre
ellas: salmonelosis, cólera, difteria, artritis reactiva, meningitis, neumonía
bacteriana, infecciones dérmicas, otitis externa, fibrosis quística, foliculitis,
infecciones oculares, entre otras; e incluyendo en algunos casos a los
patógenos oportunistas, causantes de numerosos casos de infección
nosocomial en individuos inmunocomprometidos, Mielko y Cols. (2019),
indican que Pseudomonas aeruginosa puede ser un factor patogénico
significativo de infecciones graves en humanos, especialmente en pacientes
con fibrosis quística. Debido a su resistencia natural a los antibióticos y la
capacidad de formar biopelículas, la infección con este patógeno puede
causar graves problemas terapéuticos.

La salud de las personas está constantemente bajo la influencia de


situaciones que ponen en peligro su bienestar. El agua como vehículo, tiene
un gran potencial de infectar simultáneamente a gran proporción de una
población. En este sentido, y tomando en cuenta que gran parte de la ciudad
de Maracay se está abasteciendo actualmente de agua de pozos ya
existentes y de la apertura de nuevos pozos para cubrir gran demanda; surge
la necesidad de realizar este estudio sobre la evaluación bacteriológica de
agua de pozos en forma sencilla, rápida, económica y fiable.

Considerando que el agua de pozos profundos por condiciones


ambientales, infiltración de productos contaminantes, mantenimiento y
manipulación de pozos pudiera afectar la calidad del agua por presencia de
bacterias en ellas, se hace necesario tomar medidas de intervención para
evitar la propagación de posibles epidemias que pueda ocasionar deterioro
en la salud de la población.

6
Finalmente, la presente investigación permitirá, determinar los
coliformes totales, coliformes fecales, bacterias mesófilas aerobias y
Pseudomona aeruginosa, y si están dentro del límite de tolerancia aceptada
y deseable en el agua de pozo profundo para su consumo; contar con una
información de diagnóstico, más reciente, de estos pozos para futuras
investigaciones.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General


Evaluar las condiciones bacteriológicas del agua de pozos profundos
ubicados en Maracay, edo. Aragua

1.2.2. Objetivos específicos

●Determinar las bacterias coliformes totales y fecales, en el agua de

pozos profundos ubicados en Maracay estado Aragua.

●Cuantificar las bacterias mesófilas y Pseudomona aeruginosa en el

agua de pozos profundos ubicados en Maracay estado Aragua.

7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Bases Teóricas

2.1.1. Agua
El agua es un recurso sumamente esencial para la vida y la sociedad
en general gracias a sus propiedades únicas. El agua es un regalo de la
naturaleza para los seres vivos y el fluido más importante para la
supervivencia de los organismos. Según una estimación, el 97% del agua
total del mundo es agua salada y el 3% restante es agua dulce. De este 3%,
solo el 0,01% está disponible para uso humano (Qureshi y Cols., 2021).

2.1.2. Agua potable


Guillermina (2018), indica que es el agua cuyas características físicas,
químicas y microbiológicas han sido tratadas a fin de garantizar su aptitud
para consumo humano. El agua potable es adecuada para todos los usos
domésticos habituales, incluida la higiene personal (Guías para la calidad del
agua potable - OMS, 2017).

2.1.3. Agua para consumo humano


El agua de consumo humano (agua potable), no ocasiona riesgos
significativos para la salud cuando se consume durante toda una vida,
teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que pueden presentar las
personas en las distintas etapas de su desarrollo. Las personas que
presentan mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua
son los lactantes y los niños de corta edad, las personas debilitadas o que
viven en condiciones antihigiénicas y los ancianos (Guías para la calidad del
agua potable - OMS, 2017).

2.1.4. Calidad del Agua


La calidad del agua subterránea depende de las interacciones entre el
agua con las fases sólidas del acuífero, los sedimentos o las rocas
(Bhattacharya y Cols., 2002; Hasan y Cols., 2009; Raju y Cols., 2015).

2.1.5. Contaminación del agua


El saneamiento deficiente es una de las principales causas de
contaminación microbiana y enfermedades transmitidas por el agua en
países en desarrollo (Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en
Población, 2014; Rahman y Cols., 2014; Luby y Cols., 2008). La falta de una
barrera física, como el hormigón, entre las excretas almacenadas y el suelo
y/o las aguas subterráneas en las letrinas de pozo aumenta aún más la
posibilidad de estos contaminantes (Lewis y Cols., 1982).

Como resultado, existe una preocupación creciente de que las letrinas


de pozo puedan causar impactos en la salud humana y ecológica asociados
con la contaminación microbiológica y química de las aguas subterráneas a
largo plazo (Rahman y Cols., 2014).

2.1.6. Agua subterránea


El agua subterránea es una parte importante de toda la cantidad de
agua existente en el continente, constituyendo una masa que solo
comprende el agua dulce de todo el planeta, que se encuentra bajo la
superficie de la corteza terrestre, por debajo del nivel freático donde los

9
poros y fisuras del terreno se encuentran saturados. Esta se aloja en los
acuíferos y son capaces de almacenar y trasmitir el agua desde la superficie
debajo de la tierra (Llamas y Cols., 2000; Ordoñez, 2011).

Se utiliza para el consumo humano, como actividades domésticas,


agrícolas e industriales, y a veces se la considera agua pura en comparación
con diferentes fuentes debido a muchos mecanismos de filtración en el suelo
subterráneo (Jamshidzadeh y Barzi, 2018; Thompson y Cols., 2018).

La extracción anual de agua subterránea en todo el mundo está en el


rango de 600 a 1100 km3 por año, lo que representa del 20 al 33 % de la
extracción total de agua dulce mundial para los diversos usos (Zektser y
Everett, 2004; Shah y Cols., 2007; Döll, 2009; Siebert y Cols., 2010; Lee, J.-
Y., 2015).

2.1.7. Pozos profundos


Corresponde a una estructura hidráulica que permite alumbrar y extraer
aguas que escurren por los acuíferos subterráneos, ubicados a una mayor
profundidad que en el caso de las norias. El agua se extrae de los pozos
mediante bombeo u otro sistema de elevación.

La construcción de pozos profundos tiene esencialmente tres etapas


fundamentales: Perforación, Habilitación y Pruebas de Bombeo. El diseño y
construcción de pozos profundos, y en general de cualquier captación, debe
perseguir los siguientes objetivos (Espinoza, 2015):

10
 El mayor caudal con un mínimo abatimiento, en concordancia con las
características del acuífero.
 El agua extraída debe carecer de partículas sólidas en suspensión o
arenas.
 La mayor vida útil para el pozo.
 Costo de construcción y operación económicamente factible.

2.1.8. Contaminación del pozo profundo


Debido a que es poco probable que los acuíferos más profundos se
contaminen con bacterias fecales, el mecanismo más probable de
contaminación en los pozos entubados profundos es la introducción de
bacterias fecales en el cuerpo del pozo durante el uso, combinado con
prácticas inadecuadas de limpieza y mantenimiento. Otras evidencias
apoyan esta interpretación. Los cuerpos de los pozos entubados actúan
como reservorios de contaminación microbiana (Ferguson y Cols., 2011).

2.1.9. Bacterias
Las bacterias son microorganismos procariotas (sin núcleo definido)
que presenta dimensiones sumamente pequeñas, pero perfectamente
medible. La unidad de medida que se utiliza es el micrómetro (μm), el cual
equivale a 10-6 m = 10-3 mm. Aunque el tamaño de las bacterias es variable,
generalmente, su rango está entre 1-1,5 μm de diámetro por 3-10 μm de
longitud. Algunas formas filamentosas alcanzan 100 μm de longitud. El
promedio frecuente del tamaño de la célula bacteriana oscila entre 1x5 μm.
La forma de las bacterias no es siempre constante, al igual que sus
dimensiones. Presentan tres formas características: las esféricas o
redondeada se denominan cocos; formas alargadas, cilíndricas llamadas

11
bacilos o bastones, y las que poseen formas curvas llamadas espiraladas u
onduladas (Chavarri y Rojas, 2019b). Ellas son los organismos más
abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat de la
tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos
radioactivos (Fredrickson y cols., 2004).

La célula bacteriana presenta estructuras externas y estructuras


internas. Las estructuras externas son los flagelos, fimbrias y cápsula o capa
mucosa y pared celular, las internas son la membrana citoplasmática,
citoplasma y nucleoplasma (o cuerpo nuclear) (Chavarri y Rojas, 2019a).

La naturaleza química general del diseño de las bacterias incluye las


macromoléculas familiares de la vida (DNA, RNA, proteína, carbohidrato,
fosfolípido), además de algunas macromoléculas particulares de las
bacterias, como el peptidoglucano y el lipopolisacárido de las paredes
celulares. Dentro de la cápsula (si existe una), pero aun fuera de la célula en
sí, una pared celular rígida rodea a todas las células eubacterianas, excepto
aquellas que carecen de pared, como los micoplasmas y Chlamydia. Esta
pared protege a la célula de las alteraciones mecánicas y evita que estalle a
causa de la presión de turgencia producida por la hipertonicidad del interior
de la célula con relación al ambiente. También proporciona una barrera
contra ciertos agentes químicos y biológicos tóxicos (Ryan y Ray, 2016).

La evolución de las bacterias ha conducido a dos soluciones


importantes para la estructura de la pared celular, se denomina tinción de
Gram. Esta coloración o tinción, descubierta en 1884 por Christian Gram,
consiste en lo siguiente: las bacterias se fijan y tiñen con un colorante básico

12
(cristal violeta o violeta de genciana), después es tratada con una solución de
Lugol (yodo + yoduro de potasio), luego, con alcohol acetona y finalmente
con un colorante ácido (safranina ácida) que contrasta con el primer
colorante. Después de este tratamiento, algunas bacterias quedan
intensamente teñidas de violeta, debido al colorante básico y son llamadas
bacterias Gram positivas (Gram +), mientras que otras se decoloran con el
alcohol o alcohol – acetona, tomando el color rosado o rojo, según el
colorante de contraste usado, y a este grupo se les denomina bacterias
Gram negativas (Gram -) (Chavarri y Rojas, 2019a).

La Gram positividad es un carácter absoluto en las bacterias, sino que


existen variaciones entre las diferentes especies Gram positivas. La
coloración Gram puede alterarse si se introducen variaciones en la técnica;
por eso es necesario describir el proceso usado y seguir con rigor los
detalles que se recomiendan. Los resultados dependen considerablemente
de la apropiada preparación del extendido y en empleo de una técnica
uniforme en la ejecución de la coloración, así como de la edad de las células
a teñir y de otros factores, como el pH del medio, etc.

La pared celular Gram+ tiene dos componentes principales,


peptidoglucano y ácidos teicoicos además de carbohidratos y proteínas
adicionales, dependiendo de la especie. El principal componente es el
peptidoglucano, que no se encuentra en otros organismos excepto en las
células procariotas. El peptidoglucano consiste en una cadena lineal de
glucano con dos azúcares alternadas, N-acetilglucosamina (NAG) y ácido N-
acetilmurámico (NAM). La función del componente peptidoglucano en la
pared celular que le confiere resistencia osmótica y forma a la célula se

13
demuestra con facilidad al eliminarlo o destruirlo. Un segundo componente
de la pared celular de las bacterias Gram- es un ácido teicoico. Estos
compuestos son polímeros ya sea de fosfato de glicerol o fosfato de ribitol,
con diversos azúcares, aminoazúcares y aminoácidos como sustituyentes.
De los ácidos teicoicos compuestos por fosfato de poliglicerol, gran parte no
están enlazados con la pared sino con un glucolípido en la membrana celular
subyacente. Este tipo de ácido teicoico se denomina ácido lipoteicoico y
parece representar una función de anclaje de la pared a la membrana celular
y como una adhesina en la célula epitelial (Ryan y Cols., 2009).

2.1.10. Bacterias indicadoras de calidad bacteriológica del agua


potable
Los indicadores microbiológicos de calidad del agua son organismos
que tienen un comportamiento semejante a los microorganismos patógenos
cuya procedencia, concentración, hábitat y reacción a factores externos es
en su mayoría similar (Ríos y Cols., 2017). Estos microorganismos de calidad
deben cumplir ciertos requerimientos para ser establecidos como indicadores
(Núñez y Cols., 2009; Organización Mundial de la salud, 2011; Ríos y Cols.,
2017), algunos de ellos son:

 Estar ausentes en agua no contaminada y mantener una correlación


de su presencia con la de los patógenos, en mayor proporción.
 Perdurar en el agua más tiempo y ser igual o más resistente a factores
externos que los patógenos.
 Ser de fácil, rápido y económico aislamiento, cuantificación e
identificación, y en lo posible tener criterios microbiológicos comunes
internacionalmente.

14
 Deben hallarse de forma constante en las heces y estar asociados a
aguas residuales; estar distribuidos al azar en las muestras y ser resistentes
a la inhibición de su crecimiento por otras especies.

Los indicadores microbiológicos de contaminación del agua son de la


familia Enterobacteriaceae, el grupo coliforme totales y fecales (Escherichia
coli), bacterias aerobias mesófilas, Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus
faecalis (indicadores complementarios de la contaminación fecal). La
presencia de los coliformes se debe a que el agua se contamina con heces
fecales tanto de humanos como de animales, representando un gran
problema de salud para niños y adultos sobre todo para aquellas personas
que se encuentran gravemente comprometidas desde el punto de vista
inmunológico. En la actualidad están descritas cepas patógenas para el
humano causantes de enfermedades graves, como infecciones de vías
urinarias, bacteriemia y meningitis. El análisis de bacterias aerobias totales
proporciona una información de gran utilidad sobre la eficacia del tratamiento
de potabilización del agua (Kim y Cols., 2014; Ríos y Cols., 2017).

2.1.11. Coliformes totales


Los coliformes están muy extendidas en todo el medio ambiente, se
utilizan comúnmente como indicadores de calidad bacteriológica del agua.
Esto se debe a que los métodos de detección son relativamente simples y se
pueden detectar en cantidades bajas. El grupo de coliformes contiene
muchas especies que pueden multiplicarse en el agua y no son de origen
fecal. Algunos coliformes son capaces de crecer a temperaturas más altas,
dando lugar a los términos termotolerantes y coliformes 'fecales'. Por lo

15
general, se hace hincapié en la importancia higiénica, para lo cual la
presencia en las heces es la más importante (Arcos y Cols., 2005).

Los bacterias coliformes pertenecen a la familia Enterobacteriaceae


tienen forma cilíndrica, son anaerobias facultativas, no esporuladas, móviles
por flagelos perítricos, Gram-, fermentan la lactosa y producen ácido y gas,
son catalasa positiva, oxidasa negativa, su temperatura óptima de
crecimiento está entre 22 °C y 37 °C y forma parte de la microbiota
gastrointestinal humana y animal (Jang y Cols., 2017). Se estima que una
persona descarga entre 0,1 y 0,4 billones de organismos coliformes por día,
además de otras especies de microorganismos; los Organismos coliformes
en sí mismos no son perjudiciales y de hecho, son interesantes para la
degradación de la materia orgánica en los procesos de tratamiento. Sin
embargo, junto con los organismos coliformes el hombre descarga otros
microorganismos patógenos que pueden causar diversas enfermedades
tales como: fiebres tifoideas, disentería, diarrea, colera, etc.

Los microorganismos que conforman el grupo de los coliformes totales


son Escherichia, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Edwarsiella y Citrobacter.
En la actualidad están descritas cepas patógenas para el humano causantes
de enfermedades graves, como infecciones de vías urinarias, bacteriemia y
meningitis (Ríos y Cols., 2017).

2.1.12. Coliformes fecales


El grupo de coliformes fecales incluye a los coliformes capaces de
crecer a temperatura elevada (44 ó 45°C), como es el caso de la especie E.
coli. Ésta especie pertenecen a la familia Enterobacteriaceae, es un bacilo

16
Gram-, con tamaño de 1 µm de longitud por 0,35 µm de ancho, aerobios o
anaerobios facultativos, que fermentan la lactosa con formación de gas. Es
un coliforme fecal termotolerantes y está constantemente presente en
grandes cantidades en las heces de los animales de sangre caliente, incluido
el hombre, donde es un habitante natural del intestino. E. coli se utiliza como
indicador de contaminación fecal de los sistemas de suministro de agua
potable, y se consideran el principal indicador de contaminación fecal del
agua de uso doméstico, industrial y otros. Forman parte del grupo coliforme
total, y son microorganismos que fermentan la lactosa con producción de gas
a 44º C ± 0.2 en un periodo de 24 a 48 horas (Prescott y Cols., 2000).

Muchas bacterias coliformes, incluida la E. coli, pueden sobrevivir


durante un tiempo considerable en el agua, lo que las convierte en un buen
indicador de la presencia de otras bacterias patógenas. Si se detectan
bacterias coliformes, pero no E. coli, es probable que la contaminación
provenga del suelo o la vegetación, o puede ser una advertencia de que
podría seguir una contaminación más grave, especialmente después de
lluvias intensas. Sin embargo, la presencia de bacterias coliformes en el
agua tratada indica deficiencias en el proceso de tratamiento o alguna forma
de contaminación posterior al tratamiento y las circunstancias siempre deben
investigarse de inmediato (Brandt y Cols., 2017).

2.1.13. Bacterias mesófilas


Son aquellas que tienen su mayor velocidad de crecimiento a
temperaturas comprendidas entre los 25 y 40°C, este grupo bacteriano
comprende la mayor parte de los organismos que tienen como huésped el
hombre y otros animales de sangre caliente, por ejemplo, la Salmonella y

17
Staphylococcus aureus. Los organismos de esta clase se multiplican por
debajo de los 25°C, pero más lentamente). Muchos organismos que se
crecen en las plantas y en el suelo son mesófilos (Prescott y Cols., 2000).

2.1.14. Pseudomonas aeruginosa


La bacteria P. aeruginosa pertenece a la familia Pseudomonadaceae
que tiene forma de bacilos rectos o ligeramente curvados, que miden de 0,5
a 0,8 µm de ancho x 1,5 a 3 µm de longitud, móviles por un flagelo polar, son
oxidasa positiva y aerobios estrictos, aunque en algunos casos pueden
utilizar el nitrato como aceptor de electrones y son catalasa positiva. Los
miembros de este género son Gram- y no forman esporas. Algunas especies
sintetizan una cápsula de exopolisacáridos que facilita la adhesión celular, la
formación de biofilm o biopelículas que los protege de la fagocitosis de los
anticuerpos o del complemento, propiedad que le confiere un aumento en su
patogenicidad (González y Cols., 2014; Mielko y Cols., 2019).

Pseudomonas aeruginosa puede multiplicarse en aguas que contengan


tan solo cantidades mínimas de nutrientes, y son capaces de utilizar una
amplia variedad de fuentes de carbono y nitrógeno para crecer en diversos
ambientes (Castillo y Cols., 2009), estas bacterias pueden multiplicarse en el
agua tratada, además, tienen una resistencia al cloro entre leve y moderada
y no tienen reservorio animal (Chaidez, 2002; Reilly y Kippin 2000;
Organización Mundial de la Salud, 2004).

La importancia de Pseudomonas se tornó mayor, cuando se comprobó


su capacidad de inhibir los coliformes, siendo los indicadores de
contaminación de agua más usados en el mundo, se corre un gran riesgo de

18
consumir agua con índice de coliformes cero, los cuales podrían estar
inhibidos por Pseudomonas (Soares y Cols., 1996; Vasconcelos y Cols.,
2010).

La especie E. faecalis pertenece a la familia Enterocacaceae, tiene


forma de coco con tamaño celular que oscila entre los 0,5 y 0,8 µm, Gram-,
anaerobio facultativo, inmóvil y no esporulado. La bacteria habita el tracto
gastrointestinal de humanos y otros mamíferos, y puede causar infecciones
en humanos, especialmente en ambiente de hospital como bacteriemia y
endocarditis. También, son causantes de infecciones de heridas quirúrgicas,
septicemia, abscesos intraabdominales y pélvicos, infecciones de piel, tejidos
blandos, neonatales y pediátricas. La mayoría de las infecciones son
originadas de la microbiota endógena, aunque pueden ser transmitidas de
persona a persona o por consumo de agua o alimentos contaminados (Díaz
y Cols., 2010).

Además, en diversas investigaciones se ha comprobado su capacidad


para sobrevivir y crecer en microambientes que pudieran ser tóxicos para
muchas otras bacterias, específicamente en zonas con altas concentraciones
de sales (6,5% de Cloruro de Sodio) y temperaturas extremas (15-60ºC)
(Pardi y Cols., 2009).

2.2. Antecedentes de la investigación

Fernández y Fernández (2007) evaluaron la calidad fisicoquímica y


bacteriológica de agua subterránea procedente de pozos criollos utilizadas

19
para el consumo humano por pobladores de los repartos Las Coloradas y La
Playa (municipio de Moa-Cuba) cuando falla la distribución de agua potable a
través de la red hidrológica. Se emplearon las técnicas analíticas
convencionales, así como métodos gráficos. Los resultados reflejaron la
presencia de elementos no deseables, indicadores de contaminación, que
sobrepasan los índices establecidos para el consumo humano como agua
potable.

Ávila (2014) para evaluar la calidad bacteriológica en fuentes de


abastecimiento de agua para consumo humano de la parroquia Pedro
Arévalo Aponte, municipio Santiago Mariño, estado Aragua, se determinaron
los indicadores de calidad sanitarias; coliformes totales, coliformes fecales,
bacterias aerobias mesófilas y Pseudomonas aeruginosa. Para estimar las
bacterias coliformes se empleó el método de número más probable y la
cuantificación de bacterias aerobias mesófilas y P. aeruginosa se
cuantificaron por el método de contaje en placa y filtración por membrana,
respectivamente. Se aplicó un diseño completamente aleatorio con tres
repeticiones. El 75% de las muestras resultaron contaminadas con coliformes
totales y fecales, el 37,5% presento altas poblaciones de bacterias mesófilas,
y el 100% resulto contaminada por P. aeruginosa. De acuerdo con los
resultados obtenidos del análisis microbiológico del agua de los pozos
profundos, se consideran que las mismas no son aptas para el consumo y no
cumplen con lo establecido por las Normas Sanitarias de Calidad del Agua
Potable (Gaceta Oficial N° 36395, 1998), por lo tanto, no son aptas para el
consumo humano.

20
Méndez (2015), en su investigación sobre la “Calidad microbiológica de
pozos de abastecimiento de agua potable en Yucatán, México”, evaluó la
calidad microbiológica 5 del agua subterránea de 106 pozos de
abastecimiento del sistema de agua potable, determinando la agrupación de
bacterias coliformes y enterococos, para identificar el principal origen de la
contaminación era por heces humanas o animales. Las principales
amenazas para el acuífero se derivan del manejo inadecuado de los
desechos y el crecimiento poblacional, en las zonas rurales el 26,7% de
viviendas carece de sistema sanitario. Los sitios donde se tomaron las
muestras corresponden a cada una de las zonas de abastecimiento y fueron
colectadas directamente de los pozos de abastecimiento de las plantas
potabilizadoras. En cada pozo, se realizó los análisis bacteriológicos in situ,
utilizando incubadoras bacteriológicas de campo. Los resultados obtenidos,
evidencian la presencia de bacterias indicadores de contaminación en 93 de
los 106 pozos muestreados. Solamente 18 de los 106 pozos de
abastecimiento cumplen con los parámetros establecidos, de manera general
concluyeron que la mayoría de las zonas de abastecimiento de agua del
Estado de Yucatán existe contaminación bacteriológica tanto reciente como
no reciente, esto se debe a la falta de tratamiento de las aguas residuales
domésticas e industriales y por la filtración al acuífero.

Mite (2015), realizó el “Estudio Microbiológico del Pozo de Agua en la


Comuna Loma Alta, Parroquia Colonche - Guayaquil y su posible incidencia
en la Salud de la Población que la consume”. Se realizaron los análisis
bacteriológicos en el laboratorio privado Grupo Químico Marcos,
identificación de la muestra del agua de pozo de Loma 7 Alta, cuyos
parámetros se encuentren conocidos ante el organismo competente. En el

21
análisis bacteriológico se registraron 880 UFC/100 mL de Shigella, por lo que
se puede afirmar que en el pozo de agua existe la presencia en alta cantidad
de este patógeno. En el caso de Salmonella spp., alcanzó a 530 UFC/100 mL
de la misma manera se comprobó que el valor detectado en el agua de pozo
de la comunidad de Loma Alta fue alto según la comparación de los
parámetros de la calidad microbiológica del agua, así mismo se detectó E.
coli con un valor de 20 NMP/100 mL.

Bracho y Cols. (2017), realizaron una “Evaluación de la calidad de las


aguas para consumo humano en la comunidad venezolana de San Valentín,
Maracaibo”. La investigación tuvo el propósito de evaluar la potabilidad del
agua para consumo humano en la comunidad de San Valentín, ubicada en el
sector Ancón Bajo II, en el municipio venezolano de Maracaibo. Diez
muestras de distintas fuentes de abasto fueron analizadas desde el punto de
vista físico, químico y bacteriológico. Como método de análisis se utilizó el
método estándar, cuyos resultados fueron comparados con los valores
establecidos como aceptables por las normas sanitarias venezolanas para la
calidad del agua potable y los catálogos de calidad de agua emitidos por la
Organización Mundial de la Salud. Se concluye que el agua de la tubería de
aducción requiere tratamiento convencional completo para su purificación,
mientras que el agua de los pozos requiere tratamiento de desalinización. La
cañada Iragorry está altamente contaminada por lo que no es una opción
como fuente de abastecimiento.

Chacón (2018) en su investigación denominada “Recursos Acuáticos de


Nicaragua, sobre la Calidad Sanitaria de las Aguas Superficiales y
Subterráneas, de la Subcuenca del Río Viejo”, analizó las concentraciones

22
bacterianas en tres pozos profundos ya que estos se encontraban expuestos
a contaminación por residuos. Los Coliformes termotolerantes y E. coli,
fueron consistentemente mostradas en época de lluvia y estiaje, evaluó las
aguas subterráneas, Río Viejo y tributarios más importantes, manantiales,
pozos perforados y algunos pozos excavados, realizó dos muestreos en 16
sitios a lo largo del Río Viejo, 7 manantiales, 10 pozos perforados y 3 pozos
excavados. En las Aguas Superficiales del Río Viejo, la concentración de
Coliformes termotolerantes, fluctuaron entre 1,10 x 10 1 y 7,90 x 104 NMP/100
mL. En todos los sitios estudiados durante la época seca y la época lluviosa,
también se observó la concentración de E. coli, constantemente en ambas
épocas oscilando entre < 1,8 y 7,90 x 10 4 NMP/100 mL; existe algunas cepas
de E. coli que pueden causar enfermedades, en los sitios estudiados aguas
superficiales, presentando contaminación para la salud humana, en casos
que la población entre en contacto con el agua contaminada. Los resultados
evidenciaron que las aguas superficiales y subterráneas estaban siendo
influenciadas por actividades realizadas por el ser humano y que existe una
contaminación de origen fecal, que representa un riesgo potencial a la salud
de la población.

Gutiérrez (2019), en el trabajo de investigación denominado, “Calidad


bacteriológica de las aguas subterráneas de consumo humano en el centro
poblado de Virú, distrito Virú, Perú, 2018.” Se muestreó 32 pozos tubulares a
tajo abierto, ubicados en los sectores El Frontón, California, La Gloria,
Huancaquito alto, El Carmelo y Santa Elena, del distrito de Virú, los
resultados en el sector la Gloria superaron los 1600 NMP /100 mL de
coliformes totales de la muestra de agua, en menor intensidad se
presentaron 8 en el sector California y menor en Huanchaquito, los

23
coliformes fecales se presentaron en dos de los ocho sectores muestreados
en el sector la Gloria superaron los 160 NMP /100 mL de coliformes fecales
de la muestra, mientras que en sector California solo un punto de muestreo
superó los 40 NMP/100 mL de coliformes fecales. Concluyó que el agua
subterránea de los pozos tubulares a tajo abierto del distrito de Virú, no son
aptas para el consumo humano, se puede utilizar para la agricultura y
actividades recreativas previa cloración.

Arévalo (2019), investigó la “Optimización de un Sistema de Abastecimiento


para aguas subterráneas destinadas al uso poblacional, en función de la
evaluación fisicoquímica y microbiológica en el distrito de la Banda de
Shilcayo en el año 2019”. Se llevó a cabo en el distrito de la Banda de
Shilcayo, provincia y Región San Martín, 9 distrito que se encuentra a 1 km.
de Tarapoto, para la muestra se consideró 2 pozos: Pozo 1, en Predio Rural
Asociación Pro-Vivienda Llanuras del Amazonas y pozo 2, en el Sector
Lagarto cocha; este perteneciente al distrito de La Banda de Shilcayo. Los
resultados sobre las características físico químicas del agua sin tratar de los
pozos 1 y 2 presentaron valores de pH de 5,12 y 5,4; en agua tratada fue
7,01 y 6,91 respectivamente; la turbidez del pozo 1 y 2 fue de 4 y 6 NTU, del
agua tratada fue 0,5 NTU en ambos pozos, y en los análisis microbiológicas
la detección de E. coli fue menor a 1,8 NMP/100 mL y los coliformes totales
fueron 540 NMP/100 mL en el agua de ambos pozos sobre pasando las
normas establecidas de éstos microorganismos.

Prato-Moreno y cols., (2020) evaluaron la calidad microbiológica y


fisicoquímica en el agua subterránea de una zona rural de la ciudad de
Mérida. Los valores obtenidos de coliformes totales por encima del límite

24
permitido, así como la presencia de P. aeruginosa, Áscaris spp., Blastocystis
sp., Giardia sp. y Eimeria sp., a pesar de que los parámetros fisicoquímicos
estaban dentro de la norma. Es por ello por lo que resulta fundamental
conocer la situación del agua en las diferentes regiones a fin de plantear
medidas adecuadas de gestión, lo cual permite reducir el peligro potencial de
los recursos subterráneos como fuente de abastecimiento.

25
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación


El tipo de investigación es descriptiva, ya que se basa en realizar un
estudio de la evaluación bacteriológica del agua de pozos profundos, tanto
público como privados, ubicados en la ciudad de Maracay. Se determinará
los indicadores de Salud Sanitaria: coliformes fecales, coliformes totales,
bacterias mesófilas y P. aeruginosa, del agua en cada pozo, y es de corte
transversal porque se evaluará una muestra definida en un periodo
determinado entre los meses de Enero y Marzo del año 2024.

3.2. Población y Muestra


La población de estudio está constituida por tomar muestras de agua
para hacer la evaluación bacteriológica, en cuatro pozos profundos (públicos
y privados) aleatoriamente y ubicados en la ciudad de Maracay, Estado
Aragua.

Muestra. El estudio de las muestras de agua se realizará de manera


aleatoria sistemática, y estará conformada por la evaluación bacteriológica
(coliformes fecales, coliformes totales, bacterias mesófilas y P. aeruginosa)
de tres muestras, que se tomarán quincenalmente en cada pozo (cuatro
pozos) para un total de 8 muestras. En cada muestreo se analizarán las
bacterias (coliformes totales, coliformes fecales, bacterias mesófilas y P.
aeruginosa) en forma individual en cada pozo (8 evaluaciones
bacteriológicas por muestreo) para un total de 32 evaluaciones
bacteriológicas en el estudio.
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Procedimiento del muestreo


Las muestras de agua serán tomadas de acuerdo con lo establecido en
la Norma Venezolana Covenin 2614-94. Se utilizarán recipientes de vidrio
estériles con capacidad para 100 mL. Las cuales se analizarán de manera
individual; para la toma de la muestra se limpiará con un algodón estéril
impregnado con alcohol al 97% al tubo de salida o tubería de descarga del
agua del pozo profundo y se dejara fluir libremente el agua durante 5
minutos, y seguido se llenará ¾ partes del recipiente de vidrio.

Rotulado e identificación de las muestras de agua


Los frascos debemos identificarlos antes de la toma de muestra con
una etiqueta, escrita con letra clara y legible, los siguientes datos:
 Ubicación del pozo.
 Fecha y hora de muestreo.
 Tipo de análisis.

Conservación y traslado de las muestras


Las muestras se transportarán, a 4°C en hielo, al Laboratorio de
Microbiología del Instituto de Química y Tecnología de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, donde se procederán a
realizar las evaluaciones bacteriológicas.

Análisis Bacteriológicos

Determinación de bacterias coliformes totales y fecales, por


método del número más probable o dilución en tubo (NMP)

27
Se efectuará mediante dos pruebas: presuntiva y confirmativa
(COVENIN 3047-93, 1993)

a. Prueba presuntiva: se inocularán volúmenes de 10 ml de


muestra de agua potable en cada uno de 5 tubos de ensayo, que contengan
el medio caldo lauril sulfato triptosa doble concentrado, con un tubo de
fermentación invertido (tubo de Durham). Se incubarán a 35 ± 0,5 °C, por 24
a 48 horas. Se consideran como tubos positivos aquellos que presentaron
turbidez en el medio de cultivo y/o gas en el tubo Durham (para evidenciar la
fermentación de la lactosa).

b. Prueba confirmativa: para coliformes totales consistirá en


transferir un inóculo de cada tubo positivo de la prueba presuntiva a tubos
que contengan caldo lactosa bilis verde brillante (CLBVB) al 2%, con un tubo
de fermentación invertido, se incubarán a 35 ± 0,5 °C durante 24-48 horas.
Se consideran como tubos positivos aquellos donde se observe turbidez y
gas. Se contarán el número de tubos positivos obtenidos y resultados se
comprarán con la tabla de número más probable para obtener la estimación
de coliformes totales presentes en las muestras. Los resultados se expresan
como NMP de bacterias coliformes totales / 100 de muestra de agua.

c. Para confirmar los coliformes fecales se transferirá un inóculo


de tubos positivos de la prueba presuntiva de coliformes a tubos que
contenían caldo Escherichia coli(CEC) con un tubo de fermentación invertido,
se incubaron por 48 horas a 44,5 °C. Se consideraron como tubos positivos
aquellos que presentaron turbidez y gas. Se cuantificará el número de tubos
positivos obtenidos y los resultados se compararán con la tabla de número
más probable para obtener la estimación de los coliformes fecales presentes

28
en las muestras. Los resultados se expresan como NMP de bacterias
coliformes fecales / 100 de muestra de agua.

Determinación del número de bacterias aerobias mesófilas por el


método de recuento en placa.
El método consiste en mezclar un volumen dado de una muestra
representativa y homogénea del agua a examinar o de diluciones de la
misma con un medio de cultivo en placas de Petri. Después del periodo de
incubación, se determina el número de colonias formadas por los
microorganismos mediante un contador de colonias (COVENIN 902-75,
1975).

La técnica se basa en transferir 1mL de la muestra de agua o un


dilución 1/10 de la misma a una placa de Petri (dos por dilución), y se añade
a la placa de 12 a 15 mL del medio de cultivo agar nutritivo licuado
previamente fundido y temperado a 45 °C - 45 °C, se mezcla y se deja
solidificar por 8 a 10 min sobre una superficie plana; luego se invierten las
placas y se incuban a 32 °C ± 1 °C por 24-48 horas. Finalizado el periodo de
incubación, se seleccionaron las placas contables donde aparecían entre 30
y 300 colonias. Con la ayuda de un cuenta colonias se contabiliza el
promedio del número de colonias formadas en los medios de cultivos en
cada placa de Petri y/o dilución correspondiente, y los resultados se
expresaron como unidades formadoras de colonias de bacterias aerobias
mesófilas por mL de agua (UFC/mL).

Determinación de Pseudomonas aeruginosa por el método de


recuento en placa.
El método es igual al explicado para el contaje de bacterias mesófila,
solo se cambia el medio de cultivo Agar cetrimide. Incubación: 32 °C ± 1 °C
por 24-48 hora.

29
30
Análisis de datos
Los datos obtenidos en el estudio serán ingresados a una base
de datos Excel, utilizando la hoja de cálculo como herramienta y se
analizarán mediante estadística descriptiva (medias aritméticas ±
desviación estándar y coeficiente de variación).

31
CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos institucionales


Los análisis serán realizados en las instalaciones del Laboratorio de
Microbiología del Instituto de Química y Tecnología de la Facultad de
Agronomía, Universidad Central de Venezuela, en la ciudad de Maracay,
estado Aragua.

4.2 Recursos Humanos


Para la realización del presente proyecto se contara con la ayuda de
dos auxiliares de Laboratorio durante el manejo y procesamiento de
muestras.

4.3 Recursos financieros


El Aporte financiero para la realización del presente trabajo estará a cargo
del Laboratorio de Microbiología del Instituto de Química y Tecnología de la
Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, en la ciudad de
Maracay, estado Aragua.

4.4 Recursos materiales


 Materiales de oficina.
 Papelería.
 Tubos Durham.
 Medio caldo lauril sulfato triptosa doble concentrado.
 Medio de caldo lactosa bilis verde brillante (CLBVB).
 Medio de caldo Escherichia coli (CEC).
 Medio de cultivo Agar nutritivo licuado.
 Medio de cultivo Agar cetrimid.
 Incubadora.
 Placas de Petri.

4.5 Cronograma de actividades


Tiempo 2023 2024
(Meses) Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio
Actividad

Revisión
bibliográfica.
Selección de
Pozos
profundos.
Toma de las
muestras,
Procesamiento
e incubación
de las
muestras de
los pozos
profundos.
Análisis de los
resultados.
Redacción del
informe final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acciona | business as unusual (2020). La importancia del tratamiento de


agua Disponible en: https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-
agua/?_adin=11551547647

Andueza, F. (2014). Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar


la calidad del agua. conselho federal de farmácia. Disponible en:
https://www.cff.org.br/userfiles/file/Pasta%20-%20Costa%20Rica/_XVI
%20Congreso%20Farmac%C3%A9utico%20Nacional
%20%20(PDF)__/Clase%202%20M%C3%A9todos%20fisicoqu
%C3%ADmicos%20y%20microbiol%C3%B3gicos%20para
%20garantizar%20la%20calidad%20del%20agua.pdf

APFATA, Y. (2015). Determinación de la calidad bacteriológica de las


lagunas artificiales del Parque Selva Alegre y del Parque Acuático de
Tingo Del departamento y provincia de Arequipa, durante los meses
diciembre enero 2015. Tesis para optar al título de Biólogo,
Universidad Nacional De San Agustín. Arequipa.

Ávila, E. (2014). Calidad bacteriológica en fuentes de abastecimiento de agua


para consumo humano, de la Parroquia Pedro Arévalo Aponte,
Municipio, Santiago Mariño, estado Aragua. Trabajo de Grado
publicado para optar al título de Ingeniero Agronómico. Facultad de
Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay.

Bain, R., Cronk, R., Hossain, R., Bonjour, S., Onda, K., Wright, J. A., Yang,
H., Slaymaker, T., Hunter, P. R., Prüss‐Üstün, A., & Bartram, J. (2014).
Global assessment of exposure to faecal contamination through
drinking water based on a systematic review. Tropical Medicine &
International Health, 19(8), 917-927. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/tmi.12334

Benítez, B., Ramírez, M., Rosales, M. A., Vílchez, D., Rangel, L., Ferrer, K., &
Ávila, A. (2016). Evaluación físico-química y microbiológica del agua
potable envasada en bolsas que se venden en la zona céntrica de la
ciudad de Maracaibo-Venezuela. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 35(4). Disponible en:
https://ve.scielo.org/pdf/avft/v35n4/art05.pdf

Borex. (2022). Microorganismos en Agua Potable. Borex Laboratorio


Industrial. Borex. Disponible en:
https://www.borex.com.ar/2020/02/06/microorganismos-en-agua/

Bracho, & Fernández, M. (2017). Evaluación de la calidad de las aguas para


consumo humano en la comunidad venezolana de San Valentín,
Maracaibo. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mg/v33n3/mg07317.pdf

Brandt, M. J., Johnson, K. M., Elphinston, A. J., & Ratnayaka, D. D. (2017).


Chemistry, Microbiology and Biology of water. En Elsevier eBooks (pp.
235-321). Disponible en: https://doi.org/10.1016/b978-0-08-100025-
0.00007-7

Chaparro, V. B. (2004). Diseño de pozos profundos. (1era ed.). Bogotá:


Universidad Santo Tomas.

Cirelli, A. F. (2012). El agua: un recurso esencial. Redalyc.org. Disponible en:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86325090002

Centers for Disease Control and Prevention. (2023). La E. coli y la seguridad


de los alimentos. Disponible en:
https://www.cdc.gov/foodsafety/es/communication/ecoli-and-food-
safety.html#:~:text=La%20E.%20coli%20es%20una,de%20un
%20tracto%20intestinal%20sano.

Comisión Venezolana de Norman Industriales (COVENIN). (1993). Agua


potable. Método de determinación del número más probable de
bacterias Coliformes. Norma numero 3047-93. Caracas: Ministerio de
Fomento.
Comisión Venezolana de Norman Industriales (COVENIN). (1989). Agua
Potable. Toma de muestra. Norma numero 2614-89. Caracas:
Ministerio de Fomento.

Comisión Venezolana de Norman Industriales (COVENIN). (1975). Método


para recuento de microorganismos aerobios en placa de Petri. Norma
numero 902-75. Caracas: Ministerio de Fomento.

Cuevas, E., Pacheco, J., Cabrera, A., & Comas, M. (2023). Calidad Química
Y Bacteriológica Del Agua Subterránea En El Principal Campo De
Pozos Para El Abastecimiento De Mérida, Yucatán, México.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/267714051_calidad_quimica
_y_bacteriologica_del_agua_subterranea_en_el_principal_campo_de_
pozos_para_el_abastecimiento_de_merida_yucatan_mexico

Delgado, S., & Morales, F. (2015). Detección de pseudomona aeruginosa y


bacterias heterótrofas de aguas envasadas en botellas y bolsas
destinadas al consumo humano, comercializadas en la ciudad de
managua en el período diciembre 2014 a enero 2015. monografía.
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua. Nicaragua

Determinación de la calidad bacteriológica de las lagunas artificiales del


Parque Selva Alegre y del Parque Acuático de Tingo Del
departamento y provincia de Arequipa, durante los meses diciembre
enero 2015. (2015). Tesis no publicada para optar al título Profesional
de Biólogo. Universidad Nacional de San Agustín Arequipa.
Disponible en: https://1library.co/document/y963r8ry-determinacion-
bacteriologica-artificiales-acuatico-departamento-provincia-arequipa-
diciembre.html

Dey, N. C., Parvez, M., Dey, D., Saha, R., Ghose, L., Barua, M. K., Islam, A.,
& Chowdhury, M. (2017). Microbial contamination of drinking water
from risky tubewells situated in different hydrological regions of
Bangladesh. International Journal of Hygiene and Environmental
Health, 220(3), 621-636. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2016.12.007
De Sousa, C., Colmenares, M., & Correia, A. (2008). Contaminación
bacteriológica en los sistemas de distribución de agua potable:
Revisión de las estrategias de control. Boletín de Malariología y Salud
Ambiental, 48(1), 17-26. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1690-46482008000100002&lng=es&tlng=es.

Díaz, M., Rodríguez, C. & Zhurbenko, R. (2010). Aspectos fundamentales


sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada importancia
en la actualidad. Revista Cubana de Higiene y epidemiología versión
online. Disponible en: ISSN: 1561-3003.

Diggle, S. P., & Whiteley, M. (2020). Microbe profile: pseudomonas


aeruginosa: opportunistic pathogen and lab rat. Microbiology, 166(1),
30-33. Disponible en: https://doi.org/10.1099/mic.0.000860

Espinoza, C. Pozos profundos. (1 ed.). (2015). Santiago: Comisión Nacional


de Riego y ejecutado por elINIA - La Platina. Disponible:
https://www.academia.edu/18389930/Pozos_profundos

Flores, J. J., Suárez, G. D., Puc, M. A., Heredia, M. R., Vivas, M. D., &
Franco, J. (1995). Calidad bacteriológica del agua potable de la
ciudad de Mérida, México. Salud Pública de México, 37(3), 236-239.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10637309

Fredrickson, J. K., Zachara, J. M., Balkwill, D. L., Kennedy, D. W., Li, S. W.,
Kostandarithes, H. M., Daly, M. J., Romine, M. F., & Brockman, F. J.
(2004b). Geomicrobiology of High-Level Nuclear Waste-Contaminated
Vadose sediments at the Hanford site, Washington State. Applied and
Environmental Microbiology, 70(7), 4230-4241. Disponible en:
https://doi.org/10.1128/aem.70.7.4230-4241.2004

Getachew, A., Tadie, A., Chercos, D. H., & Guadu, T. (2018). Level of faecal
coliform contamination of drinking water sources and its associated
risk factors in rural settings of North Gondar Zone, Ethiopia: a cross-
sectional community based study. Ethiopian journal of health sciences,
28(2), 227. Disponible en: https://doi.org/10.4314/ejhs.v28i2.14
González, M., García, M., & Mariné, M. Á. (2014). Importancia sanitaria de
Pseudomonas aeruginosa en agua de hemodiálisis y su desinfección.
Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 198-211. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662014000200005&lng=es&tlng=es.

Guillen, A., González, M., Gallego, L., Suárez, Benny, L., Heredia, H.,
Hernández, T., Naranjo, M., & Salazar, J. C. (2013). Presencia de
protozoarios intestinales en agua de consumo en la comunidad 18 de
Mayo. Estado Aragua-Venezuela, 2011. Boletín de Malariología y
Salud Ambiental, 53(1), 29-36. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
46482013000100004&lng=es&tlng=es

Guillermina, P. C. G. (2018). Filtros caseros, utilizando ferrocemento, diseño


para servicio a 10 familias, constante de 3 unidades de filtros gruesos
ascendentes (FGAS), 2 filtros lentos de arena (FLA), sistema para
aplicación de cloro y 1 tanque de almacenamiento. Disponible en:
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1109051

Habib, M. A., Cocciolo, S., Haque, M. A., Raihan, M. M. A., Bhattacharya, P.,
& Tompsett, A. (2023b). How to clean a tubewell: The effectiveness of
three approaches in reducing coliform bacteria. Science of The Total
Environment, 872, 161932. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.161932

Hernández, J. (2012). Evaluación de la calidad bacteriológica de agua de


pozos para consumo humano del casco urbano del departamento de
Chiquimula. Proyecto de Investigación no publicado para optar al título
de Ingeniería Agronómica. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Chiquimula.

Jang, J., Hur, H., Sadowsky, M. J., Byappanahalli, M. N., Yan, T., & Ishii, S.
(2017). EnvironmentalEscherichia coli: Ecology and Public health
implications-A review. Journal of Applied Microbiology, 123(3), 570-
581. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jam.13468
Lozano, L. C., Ramírez, L. C. C., & Suárez, D. M. T. (2021). Las bacterias, su
nutrición y crecimiento: una mirada desde la química. Nova, 19(36),
49-94. Disponible en: https://doi.org/10.22490/24629448.5293.

Martín, D. (2009). Calidad microbiológica del agua de consumo en cuatro


instituciones de educación básica ubicada en Maracay, estado
Aragua. Trabajo de Grado publicado para optar al título de Licenciado
en Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía, Universidad
Central de Venezuela. Maracay.

Marcano, D. (2008). El lado positivo de las bacterias. Revista del Instituto


Nacional de Higiene Rafael Rangel, 39(2), 63-65. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772008000200009&lng=es&tlng=es.

Mejía, L. M., Zelada, M. E., & Carbajal, D. L. O. (2021). Análisis


microbiológico del agua para consumo humano de la población del
centro poblado pachapiriana, distrito de chontalí, provincia de Jaén–
2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13750-
13766. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1355

Mielko, K. A., Jabłoński, S., Milczewska, J., Sands, D., Łukaszewicz, M., &
Młynarz, P. (2019b). Metabolomic studies of pseudomonas
aeruginosa. World Journal of Microbiology & Biotechnology, 35(11).
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11274-019-2739-1

Núñez, M. Q. (2006). Contaminación y medio ambiente en Baja California.


UABC. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/101310372

Olmos, R. R. (2003). El agua en el medio ambiente: muestreo y análisis.


(1era ed.). Ciudad de México: Plaza y Valdes.

OMS. (2011). Guías para la calidad del agua potable. (4ta ed.). Ginebra:
OMS.
Ordoñez, J. (2012). Cartilla técnica: Aguas Subterráneas-acuíferos. (1era ed.)
Lima: Sociedad Geográfica de Lima. Disponible: ISBN: 978-9972-602-
78-8

Pérez, M. E. A., Sandoval, A. P., Sánchez‐Cohen, I., Del Rosario, M., &
Trejo‐Calzada, R. (2017). Calidad Química Del Agua En Un Área
Agrícola De Maíz Forrajero (Zea Mays L.) En La Comarca Lagunera,
México. Revista Internacional De contaminación Ambiental, 33(1), 75-
83. Disponible en: https://doi.org/10.20937/rica.2017.33.01.07

Pardi, G., Guilarte, C., Cardozo, C. y Briceño, E. (2009). Detección de


enterococcusfaecalis en dientes con fracaso en el tratamiento
endodóntico. Acta Odontológica Venezolana. 47(1).

Pozos Profundos S.A. (2021). Captación de Aguas Subterráneas - Pozos


Profundos S.A. Disponible en: https://www.pozos.cl/captacion-aguas-
subterraneas/

Prescott, L. M., Harley, J. P., & Klein, D. A. (2000). Microbiología (5ta ed.).
Ciudad: Madrid. Editorial: McGraw. Hill- Interamericana de España,
S.A.

Protocolo de procedimientos para la toma de muestras, preservación,


conservación, transporte, almacenamiento y recepción de agua para
consumo humano. (25d). Ministerio de Salud. Disponible en:
https://www.digesa.minsa.gob.pe

Qureshi, S., Channa, A., Memon, S., Khan, Q., Jamali, G. A., Panhwar, A., &
Saleh, T. A. (2021). Assessment of physicochemical characteristics in
groundwater quality parameters. Environmental Technology and
Innovation, 24, 101877. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.eti.2021.101877

Ramalho, R. S. (2012). Tratamiento de aguas residuales. (2da ed.).


Barcelona: Reverte.
Reckmann, O. (2000). Pozos profundos. Disponible en:
https://snia.mop.gob.cl/sad/SUB3094.pdf

Ríos-Tobón, S., Agudelo-Cadavid, R. M., & Gutiérrez-Builes, L. A. (2017).


Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para
consumo humano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2),
236-247. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08

Ryan, K. J., & Ray, C. G. (2017). Microbiología médica. Madrid: McGraw Hill
Education Inc.

Saha, R., Dey, N. C., Rahman, S., Galagedara, L., & Bhattacharya, P. (2018).
Exploring suitable sites for installing safe drinking water wells in
coastal Bangladesh. Groundwater for Sustainable Development, 7, 91-
100. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gsd.2018.03.002

Sánchez, H. J., Vargas, M. G., & Méndez, J. D. (2000). Calidad


bacteriológica del agua para consumo humano en zonas de alta
marginación de Chiapas . Salud Pública de México, 42(5), Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10642507

Silva, J, Ramírez, L, Alfieri, A, Rivas, G, & Sánchez, M. (2004).


Determinación de microorganismos indicadores de calidad sanitaria.
Coliformes totales, coliformes fecales y aerobios mesófilos en agua
potable envasada y distribuida en San Diego, estado Carabobo,
Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología,
24(1-2), 46-49., Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-25562004000100008&lng=es&tlng=es.

Tarqui-Mamani, C., Álvarez-Dongo, D., Gómez-Guizado, G., Valenzuela-


Vargas, R., Fernández-Tinco, I., & Espinoza-Oriundo, P. (2016).
Calidad bacteriológica del agua para consumo en tres regiones del
Perú. Revista De Salud Pública, 18(6), 904. Disponible en:
https://doi.org/10.15446/rsap.v18n6.55008
Valenzuela, E., Godoy, R., Almonacid, L., & Barrientos, M. (2012). Calidad
microbiológica del agua de un área agrícola-ganadera del centro sur
de Chile y su posible implicancia en la salud humana. Revista chilena
de infectología, 29(6), 628-634. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182012000700007

Villalobos, K. (2009). Guía Para El Monitoreo De Aguas Subterráneas.


Corporación Autónoma Regional Del Cesar.
https://www.corpocesar.gov.co/files/Guia%20para%20monitoreo
%20de%20pozos%20profundos%20aljibes%20y%20manantiales
%20como%20manifestacion%20de%20las%20aguas
%20subterraneas.pdf

También podría gustarte