Está en la página 1de 95

CAPACIDAD DE HONGOS PARA

REMOVER FÁRMACOS PRESENTES


EN AGUAS PARA RIEGO EN LA
SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

Iván Camilo Vargas Mesa

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias, Departamento de Biología
Bogotá, Colombia
2022
CAPACIDAD DE HONGOS PARA
REMOVER FÁRMACOS PRESENTES
EN AGUAS PARA RIEGO EN LA
SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

Iván Camilo Vargas Mesa

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título
de:
Magister en Ciencias- Biología

Directora:
Jimena Sánchez Nieves
Bacterióloga. MSc Microbiología. Candidata PhD Ciencias Agrarias. Profesora Asociada
Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia

Codirectora:
Yih Wen Fung
Microbióloga Industria. MSc Microbiología. Candidata PhD Biología celular y molecular
Profesora Asistente. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de ciencias, Departamento de biología
Bogotá, Colombia
2022
Dedicatoria

A mis papás.
Declaración de obra original
Yo Iván Camilo Vargas declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.


«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al
respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto
donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he


realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y
referencias bibliográficas en el estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de
autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de
texto).

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida


por la universidad.

________________________________

Iván Camilo Vargas Mesa

06/05/2022
Agradecimientos
A la profesora Martha Cristina Bustos por facilitar el uso del laboratorio y algunos
materiales.
A Keile Yesenia Burgues y a Elkin Marcelo Ruíz por el apoyo en el laboratorio.
Resumen y Abstract IX

Resumen

CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN AGUAS


PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

El distrito de Riego de la Ramada se ubica en la Sabana de Bogotá (Colombia), capta


aguas provenientes de la cuenca alta del río Bogotá y debido a la urbanización en sectores
aledaños, se generan aguas residuales que llegan a los canales de riego del distrito sin
ningún tratamiento. En su contenido se encuentran diversos fármacos (claritromicina,
carbamazepina, clindamicina, gembifrizol, ibuprofeno, lidocaína, lincomicina, losartan,
benzolecgonina, etc) y productos de aseo personal, y además contiene coliformes en
concentraciones mayores a las permitidas por la legislación colombiana (decreto 1594 de
1984), lo que ocasiona que los cultivos irrigados por el distrito presenten riesgo biológico
para la salud humana.

Dentro de los tratamientos biológicos, los hongos son una alternativa para la remediación
de aguas gracias a la variedad e inespecificidad de sus enzimas, por lo cual, el objetivo de
este trabajo fue evaluar si el tratamiento fúngico es efectivo para mejorar los parámetros
de calidad de agua de riego en el distrito de riego de la Ramada. Se aislaron en agar papa
dextroxa (PDA) e identificaron a nivel de género veinte cepas fúngicas a partir del agua
del distrito de riego de la Ramada, los cuales fueron evaluados individualmente para
detectar su capacidad de remoción de fármacos (clindamicina y claritromicina) en un medio
líquido utilizando una cepa de Trametes versicolor como control positivo, señalando que
éstos fármacos se han reportado previamente en el agua del distrito de riego de la
Ramada; obteniendo el mejor desempeño con Sporothrix sp. y T. versicolor. Como prueba
adicional, se evaluó su capacidad en medio líquido para inhibir coliformes totales y
Escherichia coli, encontrando que para la inhibición de coliformes se destacó el género
X CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

Sporothrix sp. (aislamiento 7) y Penicillium sp. (aislamiento 13) y en la inhibición de E. coli


se destacaron principalmente los géneros Penicillium sp. (aislamientos 5, 8, 10, 12, 13 y
16), Trichoderma sp. (aislamientos 14 y 15) y Absidia sp. (aislamiento 9). Se concluye que
se obtuvieron cepas fúngicas con actividad de remoción de fármacos (clindamicina y
claritromicina), así como para la inhibición de coliformes totales y Escherichia coli. Se
recomienda realizar estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de los
procesos y en la aplicación de los hongos como agentes biorremediarores de aguas y en
particular para mejorar la calidad del agua del distrito de riego de la Ramada.

Palabras clave: Biorremediación, antibióticos, coliformes, cepa fúngica.


Resumen y abstract XI

Abstract

CAPACITY OF FUNGI TO REMOVE DRUGS PRESENT IN WATERS FOR


IRRIGATION IN THE WESTERN SAVANNAH OF BOGOTÁ (COLOMBIA)
The Ramada Irrigation District is located in the Sabana de Bogotá (Colombia), it captures
water from the upper basin of the Bogotá River, and due to urbanization in neighboring
sectors, wastewater is generated that reaches the irrigation channels of the district without
any treatment. Its content contains various drugs (clarithromycin, carbamazepine,
clindamycin, gembifrizol, ibuprofen, lidocaine, lincomycin, losartan, benzolecgonine, etc.)
and personal hygiene products, in addition to containing coliforms in concentrations higher
than those permitted by Colombian law (decree 1594 of 1984), which causes the crops
irrigated by the district to present a biological risk to human health.

Within the biological treatments, fungi are an alternative for water remediation due to the
variety and non-specificity of their enzymes, therefore, the objective of this work was to
evaluate if the fungal treatment is effective in improving water quality parameters. Irrigation
water in the Ramada irrigation district. Twenty fungal strains were isolated in potato
dextroxa agar (PDA) and identified at the genus level from the water of the irrigation district
of La Ramada, which were individually evaluated to detect their ability to remove drugs
(clindamycin and clarithromycin) in a liquid medium using a strain of Trametes versicolor
as a positive control, noting that these drugs have been previously reported in the water of
the Ramada irrigation district; obtaining the best performance with Sporothrix sp. and T.
versicolor. As an additional test, its capacity in liquid medium to inhibit total coliforms and
Escherichia coli was evaluated, finding that the genus Sporothrix sp. isolate 7) and
Penicillium sp. (isolation 13) and in the inhibition of E. coli the genera Penicillium sp.
(isolates 5, 8, 10, 12, 13 and 16), Trichoderma sp. (Isolates 14 and 15) and Absidia sp.
(Isolation 9). It is concluded that fungal strains with drug removal activity (clindamycin and
clarithromycin) were obtained, as well as for the inhibition of total coliforms and Escherichia
XII CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

coli. It is recommended to carry out complementary studies to deepen the knowledge of


the processes and the application of fungi as water bioremediation agents and in particular
to improve the water quality of the Ramada irrigation district.

Keywords: Bioremediation, drug, coliform, fungal isolation.


XIII

Contenido
Pág.

Resumen ...................................................................................................................... IX

Lista de figuras .......................................................................................................... XV

Lista de tablas .......................................................................................................... XVII

Introducción .................................................................................................................. 1

1. Justificación ............................................................................................................ 3
1.1 Problema de investigación ................................................................................. 3
1.2 Pregunta de investigación .................................................................................. 3
1.3 Hipótesis y predicción ........................................................................................ 4
1.4 Objetivos ............................................................................................................ 4

2. Revisión de literatura .............................................................................................. 5


2.1 Contaminantes en fuentes de agua del distrito de riego de la Ramada,
Cundinamarca (Colombia). ........................................................................................... 5
2.2 Coliformes y patógenos ...................................................................................... 6
2.3 Tratamientos de limpieza ................................................................................... 7

3. Antecedentes ........................................................................................................... 8
3.1 Los hongos en la biorremediación. ..................................................................... 8
3.2 Los hongos en la degradación de fármacos. ...................................................... 9
3.3 Ejemplo del uso de hongos en la degradación de sustancias. .......................... 11
3.4 Efectos de hongos sobre bacterias patógenas. ................................................ 13
3.5 Hongos que no han sido evaluados- Prospectos. ............................................. 13

4. Metodología ............................................................................................................ 15
4.1 Área de estudio. ............................................................................................... 15
4.2 Aislamiento de cepas fúngicas ......................................................................... 16
4.3 Preparación de pellets de hongos .................................................................... 19
4.4 Evaluación de remoción de fármacos ............................................................... 19
4.5 Evaluación de inhibición de coliformes ............................................................. 20
XIV CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

5. Resultados.............................................................................................................. 22

5.1 Colonias fúngicas obtenidas mediante siembra en placa en los medios de


cultivo………………………………………………………………………….……….………..22
5.2 Remoción de fármacos…….………………..………………………….……….………..39

5.3 Inhibición de bacterias coliformes y E. coli..………………………….……….………..43

6. Discusión de resultados ........................................................................................ 50

7. Conclusiones y recomendaciones........................................................................ 55

A. Anexo a: Tablas de datos estadísticos de los tratamientos realizados ............. 57

8. Bibliografía ............................................................................................................. 63
XV

Lista de figuras
Pág.

Figura 2-1: Rutas de degradación del diclofenaco que utilizan los hongos. ............. 10
Figura 2-2: Hongos utilizados en estudios de remoción de contaminantes .................14
Figura 2-3: Área de estudio..................................................................................................10
Figura 2-4: Aislamiento de cepas fúngicas........................................................................17
Figura2-6: Aislamientos fúngicos obtenidos en temporada invernal y temporada
seca…………….......……………………………………………………………………………..22

Figura 2-7: Curva patrón claritromicina ..............................................................................40


Figura 2-8: Curva patrón clindamicina ...............................................................................40
Figura 2-9: Curva patrón claritromicina ..............................................................................43
Figura 2-10: Curva patrón clindamicina ...............................................................................43
Figura 2-11: Gráfica de remoción porcentual de los fármacos.........................................41
XVI CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)
XVII

Lista de tablas
Pág.

Tabla 2-1: Reportes de sustancias degradas por hongos............................................. 1


Tabla 2-2: Fármacos presentes en el distrito de riego y drenaje de la Ramada..…..…..6
Tabla 2-3: Resistencia presentada por E. coli a diversos antibióticos. ......................... 7
Tabla 2-4: Degradación de fármacos a nivel de laboratorio por medio de hongos...….12
Tabla 2-5: Fotografía de las colonias y las imágenes observadas mediante el método
de micro cultivo visto en microscopio (40x), en los medios de cultivo agar extracto de malta
(AEM) y agar papa dextrosa (PDA). ……………………………………………...…….….23
Tabla 2-6: Clasificación a nivel de género de los hongos obtenidos mediante la técnica
de microcultivo en los dos medios de cultivo evaluados
………………………………………………….………………………………...………...……..39
Tabla 2-7: Curva patrón de claritromicina..………...………...……..40
Tabla 2-8: Curva patrón de clindamicina………………………………..……….40
Tabla 2-9: Test de ANOVA para la prueba de hipótesis sobre la inhibición de coliformes
coloración porcentual de cada antibiótico..……..………….....………...………………..46
Tabla 2-10: Test de ANOVA para la prueba de hipótesis sobre la remoción de
claritromicina..……..……...………...…………………………………………………….……..46
Tabla 2-11: Test de ANOVA para la prueba de hipótesis sobre la remoción de
clindamicina……………………………………………………..……..……...….…..…...….….47
Tabla 2-12: Decoloración porcentual de cada antibiótico..……..……...………...…….…41
XVI CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
II AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)
Introducción

La biorremediación se refiere al uso de organismos para eliminar sustancias exógenas en


un ambiente mediante procesos metabólicos o cometabólicos (Chávez et al., 2010), los
cuales permiten transformar los contaminantes en compuestos más simples que son
menos tóxicos (Ruíz et al., 2016).

Los hongos son una alternativa viable como agentes biorremediadores ya que poseen
enzimas intra y extracelulares que les permite utilizar como sustrato varios contaminantes,
de tal forma que pueden descomponer sustancias como plaguicidas, benzoquinolina,
trinitrotolueno, petróleo, diésel, tolueno, alcanos, hidrocarbonos policíclicos aromáticos,
cresoles y medicamentos farmacéuticos (Harms et al., 2011).

La mayoría de hongos biorremediadores se encuentran en los phylum Ascomycota y


Basidiomycota, seguidos del subphylum Mucoromycotina, aunque existen hongos con
capacidad descontaminante pertenecientes a otros grupos, como se observa en la tabla 1-
1 (Harms et al., 2011).

Tabla 1-1: Reportes de sustancias degradas por hongos (Harms et al., 2011), las
sustancias que son capaces de descomponer varían en sus propiedades químicas gracias
a la inespecificidad que tienen por utilizar sustratos en el medio.
Hongo Sustancias que degrada
Cladophialophora sp y Exophiala sp Tolueno
Aspergillus sp y Penicillium sp. Hidrocarburos alifáticos, clorofenoles, hidrocarburos
aromáticos policíclicos, pesticidas y trinitrotolueno
Cordyceps sp y Fusarium sp. Dibenzo-p-dioxinas policlorinadas
2 Introducción

Acremonium sp. Hidrocarburos aromáticos policíclicos, explosivos de


demolición
Graphium sp. Metil butil éter
Saccharomycotina Alcanos, alquil bencenos, petróleo crudo
Gloeophyllum sp Clorofenoles y antibióticos

Uno de los hongos más estudiados para la biorremediación es Phanerochaete


chrysosporium ya que por su capacidad ligninolítica, es capaz de degradar varias
sustancias (Ruíz et al., 2016).

La baja especificidad que tienen las enzimas de los hongos por sustratos específicos, les
permite metabolizar diversos compuestos y una forma de degradación es mediante la vía
extracelular que es llevada a cabo por oxidorreductasas, enzimas relacionadas con el
soporte del crecimiento del hongo en sustratos recalcitrantes, sustratos que también
pueden ser aprovechados por bacterias, sin embargo, la capacidad degradadora de estas
enzimas les da a los hongos una ventaja ecológica. Las lacasas son enzimas muy
comunes en los basidiomicetos y ascomicetos, dado que utilizan oxígeno molecular para
oxidar los contaminantes, por lo cual las lacasas, así como las peroxidasas también
presentes en los hongos, producen radicales orgánicos que se liberan a través de varias
reacciones sobre compuestos orgánicos (Harms et al., 2011).
1. Justificación

1.1 Problema de investigación


Dada la creciente urbanización en zonas aledañas al distrito de riego de la Ramada,
Cundinamarca (Colombia) hay vertimientos domésticos e industriales con diversidad de
compuestos; estas sustancias van desde fármacos a microorganismos patógenos que
pueden llegar a ser peligrosos para la salud humana, ya que entran en contacto con las
hortalizas que se cultivan allí que luego son comercializadas y consumidas (Hernández et
al., 2015), por lo tanto, el uso de cepas fúngicas sobre agua proveniente del distrito de
riego de la Ramada es una posible alternativa para mejorar los parámetros de calidad de
agua para producción agrícola.

1.2 Pregunta de investigación

• ¿Cuál es la capacidad de aislamientos fúngicos para mejorar la calidad del agua


de riego utilizada en el distrito de riego de la Ramada?
4 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

1.3 Hipótesis y predicción

Hipótesis

Aislamientos fúngicos degradan o retienen sustancias presentes en el agua utilizada en el


distrito de riego de la Ramada, Cundinamarca (Colombia).

Predicción

Si los aislamientos fúngicos remueven contaminantes del agua utilizada en el distrito de


riego de la Ramada, entonces será una alternativa para mejorar los parámetros de calidad
del agua como remoción de contaminantes y disminución en la concentración de bacterias
patógenas.

1.4 Objetivos

a. Objetivo general

Evaluar diversos tratamientos fúngicos para mejorar los parámetros de calidad de agua de
riego en el distrito de riego y drenaje de La Ramada, Cundinamarca (Colombia).

b. Objetivos específicos

 Aislar cepas fúngicas presentes en el agua de riego del distrito de riego de la


Ramada.
 Determinar el efecto de aislamientos fúngicos en la remoción de fármacos
presentes en el distrito de riego de la Ramada.
 Evaluar la concentración de coliformes totales y fecales antes y después del
tratamiento fúngico en una muestra de agua del distrito de riego de la Ramada.
2. Revisión de literatura

2.1 Contaminantes en fuentes de agua del distrito de riego


de la Ramada, Cundinamarca (Colombia)

Para la zona de estudio en mención, es fundamental mencionar los fármacos allí presentes que
han sido reportados (Hernández et al., 2015).

Tabla 2-2: Algunos de los fármacos presentes en el distrito de riego y drenaje de la Ramada
(Hernández et al., 2015), la presencia de debe al consumo de las formas comerciales y que son
excretados por medio de la orina, a través de los vertimientos llega al río Bogotá del que el
distrito capta agua.

Fármaco Tipo de Compuesto


4-Acetamido-antipyrine Farmacéutico/ veterinaria
4-Formylamino-antipyrine Farmacéutico/ veterinaria
Paracetamol Farmacéutico/ veterinaria
Carbamazepine Farmacéutico/ veterinaria
Carbamazepine 10,11-dihydro- Farmacéutico/ veterinaria
10,11-dihydroxy
Clarithromycin Farmacéutico/ veterinaria
Clindamycin Farmacéutico/ veterinaria
Gemfibrozil Farmacéutico/ veterinaria
Ibuprofeno Farmacéutico/ veterinaria
Lidocaina Farmacéutico/ veterinaria
Lincomycin Farmacéutico/ veterinaria
Losartan Farmacéutico/ veterinaria
Valsartan Farmacéutico/ veterinaria
Benzoylecgonine Sustancia psicoactiva
Cafeína Sustancia psicoactiva
6 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

Cocaína Sustancia psicoactiva

2.2 Coliformes y patógenos


Una forma para evaluar la calidad de agua es la detección de coliformes, entre ellos se
encuentra Escherichia coli, una bacteria que es capaz de generar resistencia a diversos
antibióticos (Reinthaler et al., 2003), como los presentados en la tabla 3-3.

Tabla 3-3: Resistencia presentada por E. coli a diversos antibióticos (Reinthaler et al., 2003), la
capacidad de desarrollar inmunidad se da en distintos grupos de antibióticos.

Antibiótico Resistencia presentada


Ampicilina >18%
Piperacilina >12%
Cefalotina >34%
Cefuroxime-Axetil >11%
Ácido nalidíxico >15 %
Trimethoprime/Sulfamethoxazole >13%
Tetraciclina 57%

La presencia de coliformes junto a los antibióticos que se han encontrado en las aguas de riego
del distrito de la Ramada, puede estar generando una presión de selección hacia las bacterias
y al entrar en contacto con los alimentos, puede ser una fuente de contaminación que puede
llagar a poner en riesgo posiblemente la salud humana (Cubides, 2018).

De acuerdo con el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura, la legislación colombiana
permite la presencia de coliformes a bajas concentraciones en aguas para riego, definidos en
los siguientes puntos:

- El número máximo de coliformes totales permitido no deberá exceder de 5000 NPM


(número más prbable) de UFC por 100 mL para el riego de frutas que se consuman sin quitar
la cáscara y para hortalizas de tallo corto.

- El número máximo permitido de coliformes fecales no deberá exceder 1000 NPM de


UFC por 100 mL para el mismo fin del literal anterior.
7

La presencia de coliformes está permitida para el uso en agricultura, sin embargo, los límites
de su presencia en las aguas de riego del distrito de la Ramada han excedido la normativa
según el estudio de Cubídez (2018). Según el estudio de Chacon (2001) en Cubídez (2018), se
encontraron 2’900.000 UFC / 100 mL de coliformes totales y 6600 UFC / 100 mL de coliformes
fecales, además se realizó de nuevo en el 2016, obteniendo: 2’610.000 UFC / 100 mL para
coliformes totales y 2’700.000 UFC / 100 mL de coliformes fecales, aunque la norma contempla
al NPM como unidad de medida, con el método se obtiene un estimado por unidad de volúmen
realizando conteos en platos, sin embargo el conteo de UFC utilizando el medio chromoculth
también genera resultados equivalentes (UFC/ mL), además de que es el método utilizado por
el IDEAM para evaluar la calidad de agua.

Además, el decreto no contempla la presencia de contaminantes emergentes, estos


compuestos que son identificados recientemente, comprenden diversos compuestos: fármacos,
surfactantes, aditivos de industria, plaquicidas. Estos compuestos aunque aparezcan en las
agus residuales en bajas concentraciones, pueden llegar a alterar las funciones endocrinas por
lo que se consideran como un problema medio ambiental (Gómez et al., 2011).

2.3 Tratamientos de limpieza

Para disminuir los efectos de los contaminantes presentes en los vertimientos de agua sobre
las fuentes hídricas, se han desarrollado diversos tratamientos convencionales (Sonune &
Ghate, 2004) aplicados para aguas residuales que consisten en la combinación de procesos y
operaciones físicas, químicas, biológicas para eliminar sólidos, materia orgánica y en algunos
casos, nutrientes de las aguas residuales.

Según el nivel del tratamiento, se pueden clasificar (Sonune & Ghate, 2004) en:

Tratamiento preliminar (permite la eliminación de sólidos gruesos y materiales grandes


presentes en aguas residuales que están suspendidos o son arrastrados en el agua como
madera, papel, etc, y también se eliminan sólidos inorgánicos pesados como arena, grava,
vidrio, entre otros).
8 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

Tratamiento primario (se utilizan los procesos físicos de sedimentación- flotación y se eliminan
25-50% de demanda de oxígeno bioquímico, 50-70% de sólidos suspendidos totales, 65% de
aceite, grasa y fósforo. Mediante la sedimentación se remueven algunos compuestos como
nitrógeno orgánico, fósforo orgánico y metales pesados).

Tratamiento secundario (consiste en la aplicación de un tratamiento biológico para agua residual


con distintos tipos de microorganismos dentro de un ambiente controlado, estos procesos son
aeróbicos).

Tratamiento terciario o avanzado (tiene como objetivo obtener una calidad de agua mayor a la
que se logra mediante aplicación de un tratamiento secundario, entre ellos se encuentran la
tecnología de tratamiento de membrana, tecnologías de desalinización, ósmosis reversa,
electrodiálisis, intercambio iónico y desalinización por congelación).

3. Antecedentes

3.1 Los hongos en la biorremediación

La presencia de contaminantes disueltos en agua como fármacos y productos de cuidado


personal, actualmente es un problema que llama la atención (Marco et al., 2009, Caracciolo et
al., 2014). La demanda de estos fármacos está en aumento debido a la creciente población
humana y a su consumo relacionado con la calidad de vida y el buen vivir (Olicón et al., 2017).
El consumo de sustancias farmacológicamente activas y su secreción a las fuentes de agua,
causa que se encuentren estos contaminantes en ríos, lagos y fuentes de agua potable, la
naturaleza recalcitrante de los fármacos impide su remoción con las tecnologías convencionales
de las plantas de tratamiento, la calidad del ambiente acuático, con efectos potencialmente
adversos sobre la salud humana y efectos tóxicos sobre la flora y fauna (Jureczko & Przystaś,
9

2018). Varios fármacos son constantemente agregados al ecosistema, y aunque su


concentración es muy baja, estudios experimentales demuestran que estas concentraciones
pueden alterar el sistema endocrino, inducir la resistencia de patógenos y tener efectos
negativos sobre las comunidades bacterianas naturales y sus funciones (Caracciolo et al.,
2014).

Los métodos tradicionales de remoción de compuestos contaminantes en aguas de desecho


como la coagulación, adsorción y oxidación con ozono son costosos y usualmente requieren la
adición de compuestos químicos que son peligrosos para el medio ambiente (Faisal et al.,
2009).

La biorremediación se refiere al uso de organismos para eliminar sustancias exógenas en un


ambiente mediante procesos metabólicos o cometabólicos (Chávez et al., 2010), los cuales
permiten transformar los contaminantes en compuestos más simples que son menos tóxicos
(Ruíz et al., 2016).

La mayoría de estudios enfocados en la degradación de estos fármacos persistentes, se han


enfocado en bacterias o en consorcios en los que las oxigenasas bacterianas juegan un rol
clave en la degradación de fármacos bajo condiciones aeróbicas, destacando que actualmente
hay un creciente interés en el estudio de actividades enzimáticas de oxidorreductasas de
hongos de pudrición blanca, tales como lignina peroxidasa, manganeso peroxidasa y lacasa,
ya que tienen el potencial de oxidar contaminantes ambientales recalcitrantes (Tran et al.,
2010).

El sistema enzimático versátil de los hongos que comprende enzimas intracelulares y


extracelulares, les permite transformar los compuestos farmacéuticamente activos hacia
compuestos más biodegradables e incluso su completa mineralización, así, un proceso con
hongos puede remover varios fármacos sin necesidad de un tratamiento distinto para cada uno
de ellos (Mir et al., 2019).

3.2 Los hongos y la degradación de fármacos


10 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

Los hongos son un grupo de organismos que juegan un papel importante en la descomposición
de materia orgánica como se observa en la figura 1-1 (Olicón et al., 2017) y adicionalmente,
tienen la habilidad de descomponer o mineralizar compuestos contaminantes mediante
oxidasas extracelulares o por enzimas intracelulares (Syed et al., 2011).

Figura 2-1: Esquema de las diferentes rutas de degradación que pueden utilizar los hongos para
descomponer el diclofenaco tanto a nivel intracelular como extracelular. Tomada de: Olicón et
al., (2017).

A continuación, se especifican los mecanismos que usan los hongos para degradar las diversas
sustancias de acuerdo con Olicón y colaboradores (2017):

- Adsorción a la pared celular (la adsorción a la pared celular puede inmovilizar los
compuestos del entorno aunque no necesariamente los degrada).
11

- Producción de biosurfantactes (diversos compuestos anfifílicos superficiales con


porciones hidrofílicas e hidrofóbicas interactúan entre fases de diversa polaridad por lo
que se reduce la interacción interfacial y aumenta la interacción entre moléculas, los
biosurfactantes que se han encontrado en hongos son glicoproteínas, soforolípidos,
complejos proteína- lípido, complejos proteína- polisacárido y glicolípidos).

- Producción de enzimas extracelulares (enzimas como peroxigenasas liberadas al medio


para descomponer sustancias, son capaces de oxidar inespecíficamente un amplio
rango de sustratos transfiriendo electrones desde sustratos orgánicos hacia lacasas,
con oxígeno molecular; aunque también pueden mediar reacciones de oxidación-
reducción con H2O2 como un sustrato aceptor de electrones, y otras reacciones como
epoxidación, peroxigenación aromática y sulfoxidación).

- Sistema enzimático intracelular (la familia del citocromo P450 media las reacciones de
desintoxicación de las células e incluye la coordinación de epoxidasas y transferasas,
enzimas, principalmente monooxigenasas, que se relacionan con reacciones tales como
hidroxilación, hetero oxigenación, dealquilación, epoxidación de enlaces dobles
carbono- carbono, reducción y deshalogenación).

- Almacenamiento en organelos (la inmovilización de estos compuestos en el interior de


las células también es una forma de remoción de los fármacos del medio).

El hongo T. versicolor es de carácter ligninolítico, es decir que sus enzimas le otorgan la


capacidad para degradar la lignina de la madera, el proceso de degradación se da mediante un
metabolismo secundario del hongo, proceso en el que no se libera enegría a favor del hongo, y
ocurre en un proceso aerobio; la producción de estas enzimas se favorece en condicioneas de
estrés como un pH bajo y la disminución de nutrientes (Vargas, 2020).

Según Vargas (2020) los distintos tipos de enzimas se caracterizan por:


12 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

Las lacasas que son producidas por la mayoría de basidiomicetos, son capaces de catalizar la
oxidación de donantes de hidrógeno, que causan la reducción del oxígeno al agua, además son
capaces de descarboxilar y desmetilar.

Las ligninas peroxidasas que catalizan la oxidación de lignina aromática previamente


descompuesta, catalizan reacciones de oxidación de las cadenas laterales, estas moléculas
descomponen lignina que haya tenido actividad de la enzima manganeso peroxidasa,
Estas enzimas poseen baja especificidad, por lo que pueden degradar diversos compuestos
orgánicos con estructura similar a los de la lignina, como los hidrocarburos piliciclicos
aromáticos.

3.3 Ejemplos del uso de hongos en la degradación de


sustancias

A continuación se hace mención de algunas investigaciones de interés relacionadas con el tema


tratado en el presente estudio:

Uso de Trametes versicolor, Irpex lacteus, Ganoderma lucidum y Phanerochaete


chrysosporiumen en la degradación de: Ibuprofeno, ácido clofíbrico y carbamazepina
(Marco et al., 2009)

En este trabajo, los aislamientos fúngicos (T. versicolor, P. chrysosporium, G. lucidum e I.


lacteus) se mantuvieron en agar malta 2% en inclinación (pH 4.5) y cada 30 días se realizaban
repiques.

Los fármacos evaluados se prepararon en una solución con etanol en una concentración de 10
mg L-1, se oxigenaron por 1 minuto y se sellaron.

Los ensayos se efectuaron en botellas de 125 mL selladas con un tapón de caucho (Wheaton)
y se realizaron en oscuridad para evitar los daños por luz en los compuestos inestables.

El control libre de inóculo se realizó con esterilización en autoclave y se sometió a las mismas
condiciones de los demás tratamientos.
13

La inoculación del medio se realizó agregando un 10% de V/V de la suspensión micelial a una
solución de 10 mL del medio correspondiente y se cultivaron por 7 días en un agitador (135
rpm) a 25ºC.

Luego de la incubación las muestras se filtraron con miliporo de 22 µm y posteriormente se


analizaron, como se observa a continuación en la tabla 2-4.

Tabla 2- 4: Degradación de fármacos (ibuprofeno, ácido clofíbrico y carbamazepina) a escala


de laboratorio por medio de tres hongos distintos en un tratamiento en medio líquido (Marco et
al., 2009).

Hongo Degradación de Degradación de Degradación de


Ibuprofeno Ácido clofíbrico Carbamazepina
Trametes versicolor 100% 97% 57%
Irpex lacteus 100% 25% <10%
Ganoderma 100% 53% 46%
lucidum¡Error!
Marcador no
definido.
Phanerochaete 70% (medio con 0% (medio con 0% (medio con
chrysosporiumen extracto de malta) extracto de malta) extracto de malta)
88% (medio bajo de 30% (medio bajo de 0% (medio bajo de
nitrógeno) nitrógeno) nitrógeno)

Se encontró que el hongo con el mayor desempeño fue T. versicolor y es una candidato para el
uso en la limpieza de aguas contaminadas con fármacos, además su actividad enzimática
comenzó rápidamente (a tres horas de su inoculación) para degradar el ibuprofeno.

De otro lado, se encuentra la presente investigación:

Tratamiento de aguas residuales no estériles de hospitales con Trametes versicolor


(Mir et al., 2019)

En éste estudio los aislamientos fúngicos se obtuvieron previamente (Borràs et al., 2008) y se
inocularon en el medio con 20 mL-1 de la solución micelial en 2 litros del medio. El medio de pH
4.5 contenía: 7gL-1 glucosa, 100 mL macronutrientes, 10 mL de micronutrientes, 2.1 g NH4Cl y
10 mg de tiamina.
14 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

La temperatura se mantuvo a 25ªC y se usó un biorreactor con flujo de aire estéril. El agua
residual fue pre tratada con un proceso de coagulación- floculación (38 m gL-1 de coagulante y
3.3 mg L-1 de floculante).

Del total de fármacos presentes inicialmente en el agua de desecho, un total del 70% de sus
contaminantes farmacéuticos fue removido, los compuestos con mayor presencia fueron los
analgésicos y los antiinflamatorios, seguidos de drogas psiquiátricas y compuestos que
controlan la hipertensión.

3.4 Efectos de hongos sobre bacterias patógenas

Para hongos como Pleurotus. ostreatus (orellana) además de ser utilizados como alimento y en
biorremediación, también se ha reportado la capacidad antimicrobiana de sus extractos, por
ejemplo, en el estudio realizado por Iwalokun et al. (2007), se evaluó su capacidad para inhibir
el crecimiento de bacterias patógenas y levaduras como Pseudomonas sp, Klebsiella sp,
Salmonella sp, E. coli, Bacillus subtilis, Saccharomyces cerevisae, y esta actividad inhibidora
también se ha evaluado con extractos de hongos (Irpex lacteus, Agrocybe sp., L. edodes).

Adicionalmente, se ha reportado (Beltrán et al., 1997) que Pleurotus ostreatus produce diversos
compuestos que han sido extraídos con el uso de tetracloruro de carbono (CCl4), tales como:
3-octanona, 3-octanol, 1-octen-3-ol, benzaldehído, 1-octanol, ácido benzoico y una traza de un
compuesto no identificado; los cuáles demostraron una fuerte actividad antibacteriana sobre
diversas cepas bacterianas.

3.5 Hongos que no han sido evaluados - Prospectos

La investigación del uso de hongos en biorremediación se ha centrado principalmente en el


hongo Trametes versicolor, encontrando que son pocos los hongos micromicetos reportados
para dicho proceso como se observa en la figura 2-2.
15

1 1 2 11
11
Bjerkandera adusta
1
1
Aspergillus niger
Ganoderma lucidum
6 Lentinus tigrinus
Phanerochaete chrysosporium
Trichoderma viride
2
1
Bjerkandera sp.
1 Cunninghamella elegans
2 Gloeophyllum striatum
1 Pleurotus ostreatus
Mucor ramannianus
Aspergillus brasiliensis
Dichomitus squalens
58
Irpex lacteus
Pestalotiopsis guepinii
Trametes versicolor

Figura 2-2: Hongos utilizados en estudios de remoción de contaminantes. (Marco et al., 2009;
Tran et al., 2010; Hosseinabadi et al., 2014; Caracciolo et al., 2015; Lucas et al., 2015; Olicón
et al., 2017; Jureczko & Przystas, 2018; Lakhouit 2019; Mir et al., 2019) - Construcción propia
(Vargas, 2022).

Se puede observar que los casos de estudio en degradación de fármacos con hongos
especialmente micromicetos es escasa y en particular para hongos como Aspergillus sp.,
Trichoderma viridae y Mucor ramannianus son reducidos, por lo cual es importante tener en
cuenta estos hongos para futuras investigaciones.

Uno de los hongos más estudiados para biorremediación es Phanerochaete chrysosporium ya


que por su capacidad linginolítica, es capaz de degradar varias sustancias (Ruíz et al., 2017).
4. Metodología

4.1 Área de estudio

El distrito de riego de la Ramada se ubica en el costado occidental de la Sabana de Bogotá,


Colombia (Bustos, 2018), limita por el occidente con el río Subachoque, al norte con la vía
la Mesa, Funza y las ciénagas Gualí y tres esquinas, al oriente y el sur con el Río Bogotá,
como se observa en la figura 2-3.

Al tomar agua de las desembocaduras de ríos con vertimientos, el agua suele tener
elementos nocivos, que no se tratan ni se disuelven de manera natural a lo largo de su
recorrido. La contaminación que circula en los canales y estaciones de la Ramada es de
preocupación para las autoridades ambientales (Ramírez, 2021), desde el inicio del
recorrido, en la estación de bombeo Chicú donde toma agua directamente del río Bogotá
(Alcázar et al, 2020), es notable la contaminación y la formación de espuma sobre el agua.
18 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

Figura 2-3: Mapa del distrito de riego de la Ramada, Cundinamarca, se observan los
municipios colindantes y el punto de toma de agua del río Bogotá (Estación de bombeo El
Chicú) (Tomado de: CAR, 2011).

4.2 Aislamiento de cepas fúngicas

La técnica de realizar diluciones sucesivas de la muestra y su posterior siembra en placa


en un medio de cultivo apropiado, permite el crecimiento de microorganismos cultivables
presentes en la muestra (Sanz, 2011).
19

Con el objeto de aislar cepas fúngicas presentes en el agua de riego del distrito de riego
de la Ramada se efectuó:

- Muestreo en 6 puntos (cada muestra equivalente a 1 litro), tomadas en temporada


seca y en temporada invernal. Las muestras puntuales se tomaron siguiendo el
protocolo del laboratorio de ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de
Colombia sede Bogotá (LIA- PT- 002), cada muestra se almacenó en botellas
plásticas de dos litros (Sánchez, 2020).
- En el laboratorio se procesó una muestra integrada con 2 mL de cada muestra
tomada, y en total se obtuvieron 12 mL de muestra integrada (Delgadillo et al.,
2010; Clescerl et al., 1999; Luby et al., 2015), como se observa en la figura 2-4:

Figura 2-4: Muestra integrada conformada a partir de un volumen igual


proveniente de cada uno de los puntos de muestreo.

- Se obtuvieron dos muestras integradas, una de la temporada invernal y otra de la


temporada seca.
- A 10 mL de la muestra integrada se le agregaron 90 mL de solución salina (0,9%
cloruro de sodio) para completar la primera dilución (10−1).
- A partir de la primera dilución se tomó 1 mL y se agregó a un tubo de ensayo con
9 mL de solución salina (dilución 10−2), y se continuó con la serie de diluciones
hasta la dilución 10−7 utilizando solución salina 0,9% (Prats, 2005).
20 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

- Se realizó siembra en superficie (agar papa dextrosa – PDA - y agar extracto de


malta) a partir de las diluciones (10-1 a 10-7), usando 0,1mL por cada siembra (Mier
et al., 2002) por quintuplicado (Madigan et al., 2015). A los medios se le adicionó
cloranfenicol para disminuir la incidencia de bacterias que compiten por sustratos
con los hongos (Moreira et al., 2012).
- Se ha reportado (Mier et al., 2002) la obtención del cultivo fúngico de 3 a 7 días a
28°C, pero teniendo en cuenta que la temperatura media de zonas aledañas al
distrito de riego de la Ramada es de 14°C (Medellín & Algecira, 2018), se mantuvo
el cultivo a temperatura ambiente.
- Se obtuvieron colonias que fueron purificadas en sucesivos repiques (Mier et al.,
2002).
- Para diferenciar los aislamientos realizados entre hongos, levaduras y bacterias
se realizó tinción de Gram, teniendo presente que si bien ésta tinción es utilizada
para observación microscópica de bacterias, permite diferenciar entre hongos
levaduriformes y bacterias, señalando que en el presente estudio se trabajó con los
asilamientos de hongos filamentosos, descartando los hongos levaduriformes y
bacterias.
- Se efectuó descripción macroscópica de cada una de las colonias aisladas tanto
en el anverso como en el reverso de la caja de Petri con los medios de cultivo.
- Se realizó descripción microscópica de cada morfotipo aislado mediante el uso de
la técnica de micro cultivo para cada cepa purificada y se efectuaron montajes en
lámina-laminilla para observar microscópicamente (40x) de características
morfológicas y estructuras reproductivas, empleando claves taxonómicas para
identificación a nivel de género (Barnett & Hunter, 1998), efecuando observación
de estructuras reproductivas y del tipo de micelio con el uso de azul de lactofenol
(García, 1995). Adicionalmente, se efectuó cultivo en otros medios tales como:
Sabouraud Maltose Agar (SMA), Czapek-Dox, Sabouraud Dextrose Agar (SDA)
(Pérez et al., 2003).
- Se realizó recuperación de Trametes versicolor como cepa control a partir del
Laboratorio de fisiología de hongos del Departamento de Biología de la Universidad
Nacional de Colombia sede Bogotá.
21

- Los hongos aislados fueron mantenidos en tubos de vidrio tapa rosca con medio
agar papa dextrosa (PDA) en posición inclinada (pico de flauta) y fueron repicados
cada 3 meses, con el fin de evitar deshidratación y contaminación (Cañedo & Ames,
2004).

4.3 Preparación de pellets de hongos

Para la obtención de pellets fúngicos, se adaptó la metodología propuesta por Blanquéz


et al. (2004) que se describe como sigue:

1. A partir del cultivo en medio sólido se tomó 1 cm2 del agar con micelio y se agregó
a 150 mL de caldo extracto de malta previamente esterilizado para obtener una
suspensión micelial (Blanquéz et al., 2004).

2. La suspensión se mantuvo en cultivo por 4 a 5 días en un shaker orbital (135


rpm, r= 25 mm) (Blanquéz et al., 2004).

3. La suspensión obtenida se homogenizó y se utilizó 1 mL para inocular 250 mL


de medio extracto de malta en un erlenmeyer, colocando en agitación en un shaker
orbital a 135 rpm, durante 5-6 días.

4. Los pellets obtenidos se centrifugaron a 5000 rpm y se precipitaron el medio de


crecimiento se removió y se lavaron con agua estéril (Hailei et al., 2016; Wrede et
al., 2014; Cruz-Morató et al., 2014).

5. Los pellets obtenidos se almacenaron en solución salina (0,85 % NaCl) a 4ºC,


pudiendo permanecer activos por dos meses sin perder su morfología (Baccar et
al., 2011).

4.4 Evaluación de remoción de fármacos


22 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

La evaluación se determina mediante espectrofotometría, inicialmente se construyó una


curva de calibración con los fármacos a utilizar: clindamicina y claritromicina. Se utilizaron
los patrones construidos previamente (Yarraguntla et al., 2002, Barazandeh et al., 2013,
Nataraj et al., 2013, Naveed & Qamar, 2014), con el fin de determinar los parámetros y la
longitud de onda a utilizar: ABS 210 nm; la gráfica se construyó utilizando una
concentración conocida en 25 concentraciones diferentes del fármaco contra la
absorbancia obtenida, generando una gráfica para cada fármaco. La curva patrón de los
dos fármacos se construyó con agua destilada para las disoluciones y la preparación de
cada concentración, sin embargo, al utilizar un medio líquido con extracto de levadura en
los ensayos posteriores, se construyeron de nuevo ambas gráficas con el medio con
extracto de levadura como solvente. Se utilizó clindamicina marca: LaSanté 300 mg y
claritromicina marca: Labquifar 500 mg, como la presentación de la claritromicina era en
pastillas sólidas, se maceró la pastilla en un mortero que previamente se había esterilizado.
Las presentaciones comerciales de cada fármaco son asequibles para un ensayo
exploratorio y facilitan evaluar a bajo costo si los aislamientos fúngicos tienen una
capacidad para remoción.

• El ensayo se realizó utilizando 0,5 gr de pellet de cada uno de los hongos


adicionado a caldo malta, el cual contenía 10 g de extracto de malta + 1 g de cloruro
de amonio + 14 mL de ácido tartárico 10%, según la metodología reportada por
Motury & Charya (2009), con cada cepa fúngica se evaluaron repeticiones por
quintuplicado, la incubación se efectuó por 10 días en agitación circular a 135 rpm
según Motury & Charya (2009), este intervalo de tiempo fue el que más desempeño
tuvo en sus ensayos; para evitar degradación de los fármacos por efecto de la luz
solar, cada matraz estuvo cubierto con papel aluminio o vinipel oscuro. Se usó un
control negativo para determinar la degradación sin ningún inoculo. Cabe anotar
que el ácido tartárico permite disminuir el pH del medio, esto para facilitar el
crecimiento de los hongos y disminuir el crecimiento de bacterias. Luego de 10 días
de incubación, se filtró la biomasa y el líquido obtenido fué evaluado por
espectrofotometría para determinar el grado de remoción del fármaco. Además, a
los datos de remoción se trataron mediante un test de ANOVA para determinar el
valor de la significancia para reconocer si los tratamientos diferían entre sí lo
23

suficiente como para atribuirlo a la actividad de los ailamientos. La concentración


utilizada para la Clindamicina fue de 3g·L-1 y Claritromicina de 0,5 g·L-1.

4.5 Evaluación de la inhibición de coliformes

Para evaluación de la concentración de coliformes totales y fecales se realizó un cultivo de


la muestra de agua proveniente del distrito de La Ramada sobre el medio Agar
CHROMOCULT que permitió evaluar la presencia de E. coli en la muestra, por la formación
de coloración azul en las colonias y la coloración roja en otros coliformes (Navarro, 2007),
señalando que esté método es utilizado por el IDEAM y por EU-EPA para agua potable y
detecta unidades formadoras de colonias (UFC) en un rango de 1 a 200000 UFC/100 mL
y según el decreto 1594, el máximo de UFC permitido es de 1000 UFC, por lo que es un
método apropiado. Para su evaluación en el presente estudio se efectuó lo siguiente:

1. Con los pellets de los hongos aislados disponibles, se pesaron en tubos de ensayo
previamente esterilizados 0,5 gramos de cada uno por tubo de ensayo (cada hongo tuvo
quintuplicado). Se usaron 0,5 gr según la metodología de Tao et al. (2021), ya que es el
peso de pellets que mejor desempeño tuvo sobre el tratamiento de residuos en inhibición.

2. A cada uno de los tubos con pellets se le agregaron 10 mL de la muestra líquida


contaminada con coliformes (totales y fecales). También se realizó un control del agua sin
ningún inóculo para hacer el tratamiento paralelo a los pellets y poder evaluar si la
disminución bacteriana también se daba sin la presencia de micelio.

3. Para conocer el valor de coliformes totales y fecales iniciales se realizó un control


tomando el agua y haciendo una filtración con membrana de 0.45 um y posteriormente, la
membrana con sus contaminantes retenidos, se sembró en medio CHROMOCULT que
permitió (luego de 24 horas de cultivo en incubadora), determinar cuántas unidades
formadoras de colonia (UFC) había en el líquido (Kerh et al., 2013).
24 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

4. Luego de 6 días de tratamiento de los tubos con los pellets, se realizó filtración a
cada uno con una membrana de 0.45 um, de tal forma que en la membrana quedaron
retenidas las bacterias, las cuales luego fueron colocadas sobre el medio CHROMOCULT
y se incubaron por 24 horas a 37ºC, para posteriormente realizar un conteo de colonias de
coliformes fecales y totales (Kerh et al., 2013).

5. El conteo de microorganismos se realizó mediante la técnica de unidades


formadoras de colonia (UFC) y se obtuvo la concentración de coliformes (fecales y totales,
según la coloración formada en el cultivo), expresada en unidades formadoras de colonias
por 100 mililitros (ufc/ 100 mL) (Carrillo & Lozano, 2008).

6. El tratamiento de datos se realizó con un test de ANOVA para determinar si los


tratamientos difieren entre sí lo suficiente como para atribuirlo a la acción de los hongos.

5. Resultados

5.1 Colonias fúngicas obtenidas mediante siembra en placa en los medios de


cultivo.
25

Mediante la metodología de siembra en placa en los medios de cultivo evaluados, se


obtuvieron aislamientos fúngicos que se presentan en la figura 2-6, en donde se observó
diferenciación de aislamientos provenientes de las muestras de la temporada invernal y la
temporada seca, señalando que el flujo de agua durante la temporada seca es menor a
causa de las bajas precipitaciones, llegando a 2 mm (milímetros/m2) en el mes de
diciembre de 2015, en comparación con los 110 mm que se midieron en marzo durante
dicho año según Guzmán et al. (2016).

Aislamientos

11

Verano Invierno

Figura 2.6 Número de aislamientos fúngicos obtenidos en temporada invernal y temporada


seca.

En la tabla 2-5 se puede observar descripción de las características de los géneros


fúngicos aislados en cada uno de los medios de cultivo (agar extracto de malta y agar
nutritivo) utilizados en el presente estudio.

Tabla 2-5: Fotografía de las colonias y las imágenes observadas mediante el método de
micro cultivo visto en microscopio (40x), en el medio de cultivo agar extracto de malta
(AEM). La observación de estructuras de cadauno de los aislamientos, permitió mediante
el uso de claves taxonómicas clasificar hasta el nivel de género.
26 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

Colonia Géneros Fotografías observación microscópica (40 x),


aislados en tinción con azul de lactofenol.
agar extracto
malta AEM
1 Penicillium sp.
27

2 Penicillium sp.
28 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

3 Trichoderma
sp.
29

4 Sporothrix sp.
30 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

5 Penicillium sp
31

6 Absidia sp.
32 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

7 Penicillium sp
33

8 Rhizopus sp.
34 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

9 Penicillium sp.
35

10 Penicillium sp.
36 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

11 Trichoderma
sp.
37

12 Trichoderma
sp.
38 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

Colonia Géneros aislados Fotografías de observación microscópica


en agar papa (40 x), tinción con azul de lactofenol.
dextrosa
PDA

1 Penicillium sp.

2 Penicillium sp.
39

3 Zygorhynchus sp.

4 Lichtheimia sp.
40 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

5 Aureobasidium sp.

6 Arthrobotrys sp.
41

7 Penicillium sp.

8 Rhizopus sp.

Los géneros obtenidos en ambos medios de cultivo anteriormente mencionados, se


resumen en la tabla 2-6.

Tabla 2-6: Resumen de la clasificación a nivel de género de cada aislamiento obtenido


mediante la técnica de microcultivo en los dos medios de cultivo evaluados.

Colonia Géneros aislados en agar Géneros aislados en agar


extracto malta AEM papa dextrosa PDA
42 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

1 Penicillium sp. Penicillium sp.


2 Penicillium sp. Penicillium sp.
3 Trichoderma sp. Zygorhynchus sp.
4 Sporothrix sp. Lichtheimia sp.
5 Penicillium sp Aureobasidium sp.
6 Absidia sp. Arthrobotrys sp.
7 Penicillium sp Penicillium sp.
8 Rhizopus sp. Rhizopus sp.
9 Penicillium sp. -
10 Penicillium sp. -
11 Trichoderma sp. -
12 Trichoderma sp. -

5.2 Remoción de fármacos

Las curvas patrón construidas para ambos fármacos, se presentan a continuación en las
figuras 2-7 y 2-8.

Calibración de claritromicina
2
Absorbancia (λ= 210 nm)

y = 0,0031x + 0,0331
1,5 R² = 0,9955

0,5

0
0 200 400 600 800
Concentración mg/mL

Figura 2-7: Curva patrón de claritromicina


43

Calibración de clindamicina
2,500

Absorbancia (λ= 210 nm)


y = 0,0044x - 0,0277
2,000 R² = 0,9968
1,500
1,000
0,500
0,000
0,00 200,00 400,00 600,00
Concentración mg/mL
Figura 2-8: Curva patrón de clindamicina

A partir de las gráficas anteriores se obtuvieron ecuaciones resultantes de la curva para


cada antibiótico así:

De la ecuación de pendiente resultante en cada uno de los casos, se determinó la


concentración del fármaco, reemplazando el valor de X. Adicionalmente utilizando la
ecuación que propusieron Motury y Charya (2009), se determinó la decoloración o
remoción porcentual que tuvo cada uno de los aislamientos fúngicos, como sigue:

Claritromicina:
𝑦 − 0,0331
𝑥=
0,0031
Clindamicina:

𝑦 + 0,0277
𝑥=
0,0044

Cuando se reemplaza el valor de la variable x en cada ecuación, es decir la absrobancia


obtenida, se puede calcular el valor de la concentración en cada uno de los casos, además,
para evaluar el cambio de concentración en los fármacos posterior al tratamiento en
términos porcentuales, se calcula a continuación:
44 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

En la medición de remoción según Motury y Charya (2009), la absorbancia es proporcional


al cambio de concentración y la remoción se expresa como:

(𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )
𝑅% = 100𝑥
𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Dónde:

R: Remoción expresada en porcentaje


Cinicial: Concentración inicial del fármaco
Cfinal: Concentración final del fármaco (luego del tratamiento fúngico)

El porcentaje de remoción medido para la claritromicina en el control (sin ningún tipo de


inóculo) fue de 11%, y para la clindamicina fue de 6,1%. La siguiente tabla 2-12 muestra
el porcentaje (%) removido del remanente de cada fármaco. Los valores de cero son
referentes a hongos que removieron un porcentaje menor al control que no tenía ningún
inóculo.

Tabla 2-12: Decoloración porcentual de cada antibiótico

Claritromicina Clindamicina
Género Número Gráfica
(%11) (%6,1)
Control inicial 1 (control de inicio) 0 0
Control final 2 96,9338303 91,5687951
Trametes versicolor
3 82,3383584 49,0909091
(Control positivo)
Penicillium sp. 4 44,0057893 53,6363636
Penicillium sp. 5 72,7373037 35,4545455
Trichoderma sp. 6 86,4940387 66,3636364
Sporothrix sp. 7 25,6455635 7,27272727
Penicillium sp 8 21,7943941 0
Absidia sp. 9 75,4599908 62,7272727
Penicillium sp 10 49,49893 39,0909091
Rhizopus sp. 11 78,6364592 80
Penicillium sp. 12 88,6972658 64,5454545
Penicillium sp. 13 90,9363178 67,2727273
45

Trichoderma sp. 14 59,3209045 69,0909091


Trichoderma sp. 15 73,52545 39,0909091
Penicillium sp. 16 76,0331881 70,9090909
Penicillium sp. 17 55,9175456 70,9090909
Zygorhynchus sp. 18 78,8752914 44,5454545
Lichtheimia sp. 19 50,1855726 0
Aureobasidium sp. 20 72,880603 45,4545455
Arthrobotrys sp. 21 88,2494555 59,0909091
Penicillium sp. 22 71,7342084 51,8181818
Rhizopus sp. 23 54,4666399 0

En las siguientes figuras, se observa la remoción porcentual de cada uno de los fármacos
según cada cepa fúngica utilizada, señalando que como ya se había indiado previamente
la remoción porcentual se calculó con la ecuación de Motury y Charya (2009) previamente
citada, sin embargo, el análisis de varianza (ANOVA) en el caso de la remoción de
claritromicina determinó que las diferencias entre las medias de los tratamientos fúngicos,
no difirieron estadísticamente. Así que la figura 2-12 de remoción de la clindamicina será
la única que se tenga en cuenta.

Claritromicina
%remoción
100

99
PORCENTAJE (%)

98

97

96

95

94
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
COLONIA
46 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

Remoción de la claritromicina
90
80
70
PORCENTAJE (%)

60
50
40
30
20
10
0

AISLAMIENTO

Gráfica 2-12 a: Arriba: Remoción total de claritromicina, abajo: remoción porcentual de la


concentración remanente de la claritromicina.

Clindamicina
% remoción

100

98

96
PORCENTAJE (%)

94

92

90

88

86
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
COLONIA
47

Remoción de Clindamicina
100
90
80
PORCENTAJE (%)

70
60
50
40
30
20
10
0

AISLAMIENTO FÚNGICO

Gráfica 2-12 b: Arriba: remoción total de clindamicina. Abajo: remoción porcentual de la


concentración remanente de la clindamicina.

Además, teniendo en cuenta el control negativo en el cual se degradó un 89% del fármaco,
en la representación gráfica se representa el porcentaje degradado del remanente, es decir
el porcentaje degradado del remanente (11%), los hongos cuya degradación es menor que
el control, en la gráfica se obsevan sin la columna visible.

5.3 Evalución de la inhibición de bacterias coliformes y E. coli

Los tratamientos se realizaron con el agua proveniente de la Ramada, sin embargo, dado
que la concentración de coliformes era elevada (evidenciado por recuentos incontables),
se repitió el experimento efectuando serie de diluciones y empleando la quinta dilución
para aplicar en esta el tratamiento fúngico, los resultados se presentan en la tabla 2-7.

Tabla 2-7: Conteo de UFC obtenidas posterior al tratamiento fúngico.

Coliformes totales

Número Colonia UFC (quintuplicado)


1 Control inicial 922 335 457 675 556
48 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

2 Control final 688 765 544 723 634


3 Trametes versicolor 13 17 42 44 322
(control positivo)
4 Penicillium sp. 754 Incontable 576 346 865
5 Penicillium sp. 890 879 765 565 443
6 Trichoderma sp. 495 547 843 377 564
7 Sporothrix sp. 24 35 52 654 468
8 Penicillium sp 765 458 684 582 472
9 Absidia sp. 547 498 776 632 464
10 Penicillium sp 710 583 742 605 345
11 Rhizopus sp. 805 346 618 Incontable 755
12 Penicillium sp. 732 724 312 543 347
13 Penicillium sp. 46 73 910 201 324
14 Trichoderma sp. 546 520 532 945 502
15 Trichoderma sp. Incontable 665 805 365 876
16 Penicillium sp. 676 907 789 697 730
17 Penicillium sp. 585 968 352 711 651
18 Zygorhynchus sp. 403 738 768 687 493
19 Lichtheimia sp. 587 689 897 742 421
20 Aureobasidium sp. 679 603 964 Incontable 836
21 Arthrobotrys sp. 977 677 677 879 855
22 Penicillium sp. 458 652 987 865 574
23 Rhizopus sp. 867 705 478 456 946

Escherichia coli
Número Colonia UFC (quintuplicado)
1 Control inicial 32 17 20 27 19
2 Control final 0 30 1 45 24
3 Trametes versicolor 82 10 11 13 39
(Control positivo)
4 Penicillium sp. 520 675 456 234 544
5 Penicillium sp. 53 32 37 10 597
6 Trichoderma sp. 28 22 22 20 52
7 Sporothrix sp. 1 6 9 10 12
8 Penicillium sp 29 678 42 Incontable 30
9 Absidia sp. Incontable 1 17 13 13
10 Penicillium sp 72 25 88 21 76
11 Rhizopus sp. Incontable 520 780 538 88
12 Penicillium sp. 34 41 31 654 25
13 Penicillium sp. 13 19 94 30 33
49

14 Trichoderma sp. 2 15 13 14 25
15 Trichoderma sp. 6 76 0 11 11
16 Penicillium sp. 106 116 22 438 116
17 Penicillium sp. 567 399 473 80 438
18 Zygorhynchus sp. 96 492 18 743 130
19 Lichtheimia sp. 19 26 29 29 46
20 Aureobasidium sp. 31 33 58 104 98
21 Arthrobotrys sp. 19 12 11 17 4
22 Penicillium sp. 45 52 46 580 307
23 Rhizopus sp. 56 280 436 452 420

Cabe anotar que se efectuó análisis de varianza (ANOVA) para el ensayo de evaluación
de la remoción de fármacos y para el evaluación de inhibición de coliformes, con el objeto
de saber si las medias de los tratamientos en cada uno de los casos, difirieron lo
suficientemente entre los hongos utilizados, para determinar si hay diferencia
estadísticamente significativa en el desempeño de cada uno y de esta forma, poder resaltar
algunas de las cepas fúngicas por su efectividad. Por el contrario, si uno de los ensayos
realizados, no supera la prueba de ANOVA, se puede suponer que no hay diferencia
significativa entre las medias de los promedios y decir que no hay una muestra
suficientemente grande como para determinarlo sin necesidad de concluir que los ensayos
no tuvieron el desempeño esperado.

Los resultados del análisis de varianza obtenido para el ensayo de inhibición de coliformes
totales se presentan en la tabla 2-8.

Tabla 2-8: Test de ANOVA para la prueba de hipótesis sobre la inhibición de coliformes
totales.

H0: No hay diferencias entre los tratamientos.

H1: Hay diferencia entre los tratamientos.

Source of Variation SS Df MS F P-value F crit


Between Groups 3106921 22 141223,7 3,688554 8,28E- 1,671915
06
Within Groups 3177821 83 38287
50 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

Total 6284742 105

Debido al p valor, cercano a 0, se considera que la hipótesis nula es falsa, por lo que se
acepta la hipótesis alternativa de que hay diferencias entre las medias de los tratamientos.

Los resultados del análisis de varianza obtenido para el ensayo de inhibición de E. coli se
presentan en la tabla 2-9.

Tabla 2-9: Test de ANOVA para la prueba de hipótesis sobre la inhibición de E. coli

H0: No hay diferencias entre los tratamientos.

H1: Hay diferencia entre los tratamientos.

Source of Variation SS df MS F P-value F crit


Between Groups 2540089 22 115458,6 4,64327 1,04E- 1,663104
07
Within Groups 2213056 89 24865,79
Total 4753145 111

Debido al p valor, cercano a 0, se considera que la hipótesis nula es falsa por lo que se
acepta la hipótesis alternativa de que hay diferencias entre las medias de los tratamientos.

De otro lado, para el ensayo de evaluación de remoción de fármacos, en la tabla 2-10 se


presentan los resultados del análisis de varianza para la remoción de claritromicina.

Tabla 2-10: Test de ANOVA para la prueba de hipótesis sobre la remoción de


claritromicina.
51

H0: No hay diferencias entre los tratamientos.

H1: Hay diferencia entre los tratamientos.

Source of Variation SS df MS F P-value F crit


Between Groups 0,794337 22 0,036106 1,014046 0,458717 1,683968
Within Groups 2,706062 76 0,035606
Total 3,500399 98

Debido al p valor, se considera que la hipótesis nula es verdadera, por lo que no hay
diferencias entre las medias de los tratamientos. Es posible que los tratamientos no sean
efectivos o que la muestra no es lo suficientemente significativa para ver las diferencias
entre los tratamientos.

Los resultados del análisis de varianza obtenido para el ensayo de remoción de


clindamicina se presentan en la tabla 2-11.

Tabla 2-11: Test de ANOVA para la prueba de hipótesis sobre la remoción de clindamicina.

H0: No hay diferencias entre los tratamientos.

H1: Hay diferencia entre los tratamientos.

Source of Variation SS df MS F P-value F crit


Between Groups 0,344828 22 0,015674 3,544781 1,53E-05 1,671915
Within Groups 0,367003 83 0,004422
Total 0,711831 105

Debido al p valor, cercano a 0, se considera que la hipótesis nula es falsa por lo que se
acepta la hipótesis alternativa de que hay diferencias entre las medias de los tratamientos.
52 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

Mediante las figuras 2-7 y 2-8, se puede establecer el desempeño en la inhibición de


coliformes totales y de E. coli, el diagrama de cajas que se utilizó, permitió observar la
distribución de sus datos y la media aritmética, para cada uno de los hongos utilizados y a
nivel individual, permitiendo comparar visualmente su efectividad en cada caso, siendo la
figura 2-7 la inhibición de UFC de coliformes totales y la figura 2-8 la inhibición de UFC de
E. coli.

Figura 2-7: Representación gráfica de los conteos de UFC de coliformes totales obtenidos
posterior al tratamiento fúngico.
53

Figura 2-8: Representación gráfica de los conteos de UFC de E. coli obtenidos posterior
al tratamiento fúngico. Es notable (en la columna número 1) la baja concentración de UFC
en el control inicial y en contraste con los demás tratamientos que incrementaron
notablemente su conteo, es posible que el micelio de algunos hongos estimule el
crecimiento bacteriano, las colonias que destacaron fueron: colonia 7, 14 y 21. T. versicolor
tuvo un desempeño promedio en la inhibición.

6. Discusión de resultados

6.1. Aislamientos fúngicos

Aunque existieron diferencias entre el número de aislamientos provenientes de cada época


de muestreo (siendo mayor para época de verano), se podría pensar que no es posible
relacionarlos directamente con la concentración de solutos disueltos en al agua, puesto
54 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

que podría ocurrir que cambien de un rio a otro, mediante relaciones complejas que no
solo radican en las precipitaciones, como ha sido reportado por Elosegi & Sabater (2009).

Para las muestras de agua del distrito de riego de la Ramada no se obtuvieron aislamientos
de hongos macromicetes. Por el contrario, se encontraron diferentes géneros de hongos
micromicetes, señalando que se obtuvo mayor cantidad de morfotipos fúngicos en el agar
extracto de malta en comparación con el agar nutritivo, posiblemente por el contenido de
nutrientes que favoreció una mejor recuperación de aislamientos; ya que se ha reportado
(Villegas et al., 2007) la obtención de crecimiento más rápido de micelo al utilizar este
medio, debido a su contenido de nitrógeno total aportado por la malta así como de otros
nutrientes.

Según lo revisado por Saldarriaga y Pineda (2001) en Park (1972 b) Dick (1976), la
clasificación de los hongos acuáticos puede verse influenciada por las condiciones
ambientales en que estos permanecen la mayor parte del tiempo, pudiendo permanecer
toda su vida en ambientes acuáticos o ser migrantes (indígenos), o migrantes (permanecen
en ambientes acuáticos y extraacuáticos), o inmigrantes (siempre viven en ambientes
extracuáticos).

En relación a los aislamientos obtenidos, se puede mencionar que el género Penicillium es


comúnmente aislado de ambientes marinos y terrestres (Park et al., 2019) y es uno de los
organismos eucariotas encontrados con mayor frecuencia (Houbraken et al., 2010),
además de que mantienen un rol importante dentro de cada ecosistema en el reciclaje de
nutrientes y degradación de contaminantes como por ejemplo hidrocarburos aromáticos
policíclicos (Park et al., 2019).

El género Trichoderma se distribuye ampliamente, generalmente es saprófito y tiene


requerimientos mínimos de nutrientes por lo cual puede crecer fácilmente, es productor de
enzimas degradadoras como las quitinasas que les otorgan la habilidad de transformar una
amplia variedad de compuestos (Kubicek y Harman, 1998), y además sus metabolitos
secundarios son numerosos, e incluyen péptidos no ribosomales, terpenoides, pironas y
55

compuestos indólicos derivados (Cornejo et al., 2016). Su capacidad de utilizar diversos


sustratos les permite no ser exclusivamente saprófitos y pueden ser tanto oportunistas,
simbiontes de plantas o parásitos de otros hongos (Samuels, 2007).

El género Sporothrix se ha reportado usualmente como responsable de la esporotrichosis


(Marimon et al. 2007 & Rodrigues et al 2013), como es de riesgo clínico no es factible
utilizarlo para biorremediación, sin embargo, las clasificaciones hechas mediante la
observación de estructuras morfológicas no son totalmente acertadas e implicaría la
necesidad de la clasificación con herramientas moleculares para tener certeza de su
género.

El género Absidia está presente en el suelo, estiércol animal, en desechos de plantas y en


restos de insectos, sin embargo, su diversidad y hábitats ecológicos son poco estudiados
(Zhao et al., 2022). Se puede encontrar con frecuencia como saprófito de semillas
provocando daños como por ejemplo la momificación de semillas en melón (Mokadam,
2021).

En relación al género Rhizopus, se presenta con frecuencia en suelos y con preferencia


en la rizósfera de plantas Brassicaceae (Ishimoto et al., 2000), así como otros zygomicetes
(como el género Zygorhynchus), son ampliamente distribuidos en sustratos orgánicos
como pan, frutas, materia vegetal, cultivos, suelo, compost y excrementos animales
(Richardson, 2009).

Los hongos del género Arthrobotrys son frecuentemente estudiados por su capacidad para
controlar nematodos en diferentes ambientes (Niu, Zhang 2010), este hongo utiliza
sustancias químicas nemato tóxicas que paralizan los nemátodos, además de utilizar
estructuras físicas como redes que sirven de trampa para los mismos. Hace parte de la
relación entre la composición de la comunidad del suelo con las plantas (Singh et al 2013).

El género Aureobasidium se encuentra con frecuencia en la cavidad bocal humana


(Ghannoum et al. 2010) como un componente oral de la microbiota, sin embargo, los
estudios de este género se han enfocado en una especie A. pullulans cuya capacidad para
producir metabolitos e inhibir enzimas de fitopatógenos como la xilanasa producida por
Botrytis cinerea lo sitúa como una especie importante dentro de la agricultura (Francesco
et al., 2020, Foggia et al., 2020).
56 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

El género Lichtheimia se caracteriza por la rápida colonización del sustrato y se incuye


dentro de los microorganismos saprofíticos aislados del suelo y plantas o materia en
descomposición. Su capacidad degradativa se basa en que produce xylanasa y cmasa
(Santiago et al., 2014). Y se ha reportado como un hongo patógeno que se desarrolla en
personas inmunodeprimidas (Razouk, 2012).

Las especies del género Zygorhynchus son hongos saprofiticos que habitan el suelo y
producen metabolitos que facilitan su asociacióncon hongos como Armillaria solidipes, que
colonizan plantas (Beveridge, 2008) y posee un metabolismo que difiere entre su hifa
sumergída en líquida al micelio aéreo, ya que se han encontrado triglicéridos acumulados
en la parte aérea en el desarrollo de zygosporas (Werkman, 1977).

Los hongos juegan un papel fundamental en la biodegradación de compuestos tanto


naturales como xenobióticos, además existen diferentes grupos eco fisiológicos que tienen
roles sobre distintos sustratos, como madera, suelo o de forma micorrísica (Anastasi et al.,
2012). Por lo anterior (Deshmukh & Khardenavis, 2016), es posible utilizarlas en cada uno
de los tratamientos propuestos.

6.2. Remoción de fármacos

Se ha reportado (Rovira, 2017), el uso de fármacos (entendidos como compuestos


químicos empleados para manejos terapéuticos requeridos en salud humana y animal),
que debido a su composición resultan ser bioactivos y difíciles de degradar aún en dosis
mínimas, señalando que su variedad estructural, de composición y efectos es amplia,
pudiendo ser eliminados completamente, permanecer inalterados o parcialmente
transformados. Así mismo, aún cuando existen ensayos clínicos previas a su distribución,
no existen restricciones específicas para su liberación en el medio ambiente, con carencia
de un método de cuantificación estándar para detectarlos; destacando que existen
métodos alternativos de degradación que incluyen el uso de hongos. Los fármacos
57

detectados en el distrito están en el orden de 5 ppm (Hernández et al, 2015), aunque las
concentraciones utilizadas en los ensayos son muy altos en comparación a las que
aparecen en el agua del distrito, permiten tener una noción de la remoción como estudio
exploratorio, en ensayos posteriores se pueden evaluar las cepas con mayor desempeño
con métodos de detección más avanzados que permitan reconocen el fármaco (o sus
metabolitos) aún a bajas concetraciones.

En relación a la remoción de claritromicina, mediante el análisis de ANOVA se infiere que


no hay diferencias significativas entre las medias de los tratamientos como para destacar
algún tratamiento fúngico en la remoción de este fármaco (Figueroa et al. 2006, Dagnino,
2014, Plata, 2015), es posible que los tratamientos no sean efectivos o que la muestra no
sea lo suficientemente grande como para extraer resultados, sin embargo, cabe señalar
que solo se graficó (figura 2-11 a) en este ensayo un único hongo que se destacó en su
desempeño (Sporothrix sp.), del que en la sección previa se ha determinado como de
riesgo para la salud humana (Marimon et al., 2007, Rodríguez et al., 2013).

Los reportes previos, utilizando la remoción con otros hongos, reportan a la claritromicina
como de remoción media, entre el 35 al 75% de remoción posterior los tratamientos con
P. chrysosporium y T. versicolor (Fuentes et al., 2018) esto debido a su composición, que
lo hace difícil para degradar aún cuando haya una concentración mínima (Castellet, 2017).
Por lo que es posible que se deban buscar otras cepas como alternativa para su remoción
total. Además el pH ácido de las muestras que se trabajaron, también pudo influír sobre la
remoción de cada antibiótico, cada fármaco, al tener una máxima estabilidad a un pH
específico por fuera del cual puede perder actividad a causa de transformaciónes químicas,
también se puede alterar su composición cuando hay diluyentes, exipientes y otro
medicamentos (Vázquez et al., 2018).
Por otro lado, en cuanto a la remoción de clindamicina, mediante el análisis de ANOVA se
sabe que las medias de los tratamientos son diferentes significativamente y mediante la
figura 2-12 b se observó cómo algunos de los hongos poseen mejor capacidad para la
remoción de los fármacos:

- La colonia 4, cuyo género es Penicillium sp. tuvo buen desempeño en la remoción


de este fármaco, este género previamente se ha utilizado en biorremediación
(Ramirez et al., 2019, Bertrand et al., 2009) y se sabe que induce la formación de
58 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

enzimas lacasas que facilitan el rompimiento de enlaces (Sánchez et al. 2015). Este
hongo debido a su fácil capacidad de propagación es factible para su uso en futuros
ensayos.
- La colonia número 7, del género Sporothrix sp. también tuvo un buen desempeño
sobre la remoción de la clindamicina, sin embargo, dado a su carácter de patógeno
(Marimon et al., 2007 & Rodrigues et al., 2013) no es factible utilizarlo como
prospecto para tratamientos futuros.

6.3. Inhibición de bacterias

- Inhibición de coliformes totales


Partiendo del análisis de ANOVA se observaron diferencias significativas entre los
tratamientos (Figura 2-7), señalando que en los tratamientos destacan algunos hongos en
la inhibición:

El tratamiento fúngico con mayor desempeño fue con el hongo control (Trametes
versicolor), tanto como en inhibición bacteriana en los conteos de UFC como en la
distribución de los datos, ya que se mantuvieron en un intervalo reducido. Este es un hongo
frecuente en experimentación y aunque ya se ha reportado su actividad antimicrobiana
(Canli et al., 2019), se resalta su actividad sobre el control sobre bacterias Gram positivas
como Bacillus spizizeni y Staphylococcus epidermidis (Duvnjak et al., 2016) dado a que la
estabilidad de la pared celular es menor por su composición de lípidos y proteínas que
interactúan más con los compuestos antimicrobianos (Mustafin et al., 2022), sin embargo,
también se ha reportado la actividad contra bacterias Gram negativas como Enterococcus
faecalis y Staphylococcus aureus (Duvnjak et al., 2016).

De igual forma, Sporothrix sp. tuvo un buen desempeño en el presente estudio en los
ensayos de inhibición bacteriana, sin embargo, el género al que pertenece este hongo es
de importancia clínica al ser el responsable de la esporotrichosis (Marimon et al., 2007),
generando infección fúngica (micosis) en la piel de humanos y animales (Rodrigues et al.,
59

2013), por lo que aun teniendo buen desempeño, es necesaria la precaución en caso de
realizar ensayos posteriores para evitar infecciones.

En relación a Penicillium sp. (aislamiento número 13) también se observó que tuvo un buen
desempeño en la inhibición bacteriana, sin embargo, aunque tuvo valores de promedio
bajos, su distribución de datos es muy amplia, señalando que la cepa control (T. versicolor)
permaneció con el mejor desempeño. Cabe anotar que este género es uno de los más
ampliamente estudiados y de importancia industrial gracias a la producción de metabolitos
secundarios y sustancias anti microbianas como antibióticos ß- lactan (Onyegeme et al,.
2009) y xantocilina, capaces de inhibir bacterias de distintos géneros como Acinetobacter
baumannii, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis, E. coli,
Sthaphylococcus aureus (Hamza et al., 2015, Khan et al., 2020).

- Inhibición de: Escherichia coli

Al igual que con los coliformes totales, el análisis de ANOVA mostró que hay diferencias
significativas entre la media de los tratamientos. Observando que cinco aisamientos se
destacaron en la inhibición de conteos.

Esta bacteria en general fue más susceptible a la actividad inhibitoria de los hongos
observados por la baja cantidad de unidades formadoras de colonia (UFC) en comparación
a lo observado con los coliformes totales.

- T. versicolor que también tuvo buen desempeño en la inhibición de coliformes. La


actividad más alta según otros reportes (Mustafin et al., 2022) se da sobre bacterias
Gram positivas, sin embargo, tuvo buen desempeño en la bacterias evaluadas.
- Se presentaron varios aislamientos de Penicillium sp. (5, 8, 10, 12, 13, y 16) con
actividad inhibitoria contra E. coli, destacando que se ha reportado con frecuencia
su capacidad antimicrobiana (Onyegeme et al., 2009, Khan et al., 2020 & Shugran
et al., 2021).
- Trichoderma sp. se ha reportado previamente como productor de metabolitos con
diversa actividad anti bacterial y toxicológica, que llega a causar daño sobre la
pared celular de bacterias (Owolewa 2011, Saravanakumar et al., 2019,), sin
60 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

embargo, la experimentación con metabolitos extraídos se ha centrado


específicamente en el uso agropecuario como agentes biocontroladores y a nivel
biomédico, en el efecto anti bacterial, se han utilizados extractos crudos sin tener
en cuenta su toxicidad por lo que sus metabolitos potenciales aún requieren de más
investigación (Saravanakumar et al., 2018).
- Absidia sp. y Lichtheimia sp (mucorales): en estudios previos de Poirier et al.,
(2013), Yousfi et al., (2019) se probó la inhibición de Absidia corymbifera sobre
diversas bacterias (E. coli, P. aeruginosa y S. aureus) y levaduras como Candida
albicans con resultados positivos. Además, estos mucorales se presentan con
frecuencia en mucormicosis cutáneas.

7. Conclusiones y recomendaciones
- Se obtuvó en total veinte aislamientos fúngicos caracterizados a nivel de género
mediante su morfología y el uso de claves taxonómicas. .
- T. versicolor utilizado como control positivo se destacó en los tratamientos
realizados, tanto de remoción de fármacos como en la inhibición bacteriana (E. coli y
coliformes).
- En los ensayos de inhibición de coliformes destacó el hongo del género Sporothrix
sp. (aislamiento 7) y Penicillium sp. (aislamiento 13).
- En la inhibición de E. coli destacaron principalmente los hongos Penicillium sp.
(aislamientos 5, 8, 10, 12, 13, 16) Trichoderma sp., Absidia sp. y Lichteimia sp.
61

- En los ensayos de remoción de fármacos Penicillium sp., Rhizopus sp.,


Trichoderma sp y T. versicolor tuvieron buen desempeño en comparación a los demás
hongos evaluados, resaltando que Sporothrix sp. incluso supero en la capacidad de
remoción al control positivo (T. versicolor). Además el desempeño del aislamiento del
género Arthrobotrys sp. lo situa como una opción dentro de la remoción de fármacos y es
una característica sin reportar en los estudios del género.
- El uso de la técnica de espectrofotometría, como método exploratorio facilita a un bajo
costo estimar la capacidad de remoción de los fármacos, sin embargo, para ensayos
posteriores es posible utilizar concentraciones más bajas de cada uno de los fármacos,
como los que se encuentran en el distrito de riego, mediante métodos de detección más
sensibles.

Se recomienda realizar identificación molecular de los aislamientos obtenidos para la


clasificación de los hongos.
Para los hongos que se obtuvieron los mejores resultados y que no representan un riesgo
biológico se recomienda continuar con estudios que permitan establecer los
mecanismos de acción para su potencial uso en biorremediación.
A. Tablas de datos estadísticos de los
tratamientos realizados.

Datos de medias y varianzas de las colonias sobre la inhibición de coliformes


totales.

Groups Count Sum Average Variance


2 5 3354 670,8 7331,7
3 5 438 87,6 17368,3
4 4 2541 635,25 51354,25
5 5 3542 708,4 39071,8
6 5 2826 565,2 29463,2
7 5 1233 246,6 86796,8
8 5 2961 592,2 17712,2
9 5 2917 583,4 15582,8
10 5 2985 597 24389,5
11 4 2524 631 42348,67
12 5 2658 531,6 39902,3
13 5 1554 310,8 124484,7
14 5 3045 609 35541
15 4 2711 677,75 51156,92
16 5 3799 759,8 8593,7
17 5 3267 653,4 49454,3
18 5 3089 617,8 25877,7
19 5 3336 667,2 31481,2
20 4 3082 770,5 26053,67
21 5 4065 813 17502
22 5 3536 707,2 46519,7
23 5 3452 690,4 49197,3
64 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES
EN AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

Datos de medias y varianzas de las colonias sobre la inhibición de E. coli

Groups Count Sum Average Variance


1 5 115 23 39,5
2 5 100 20 375,5
3 5 155 31 957,5
4 5 2429 485,8 26161,2
5 5 729 145,8 63855,7
6 5 144 28,8 177,2
7 5 38 7,6 18,3
8 4 779 194,75 103826,3
9 4 44 11 48
10 5 282 56,4 966,3
11 4 1926 481,5 82873
12 5 785 157 77223,5
13 5 189 37,8 1052,7
14 5 69 13,8 66,7
15 5 104 20,8 972,7
16 5 798 159,6 25778,8
17 5 1957 391,4 34173,3
18 5 1479 295,8 95766,2
19 5 149 29,8 98,7
20 5 324 64,8 1209,7
21 5 63 12,6 34,3
22 5 1030 206 56328,5
23 5 1644 328,8 27947,2

Datos de medias y varianzas de las colonias sobre la remoción de claritromicina

Groups Count Sum Average Variance


2 5 2,093 0,4186 0,064855
3 5 1,036 0,2072 0,016917
4 4 1,369 0,34225 0,08555
5 4 0,936 0,234 0,007985
6 5 1,492 0,2984 0,106645
Anexo A. Imágenes adicionales 65

7 5 1,806 0,3612 0,008594


8 5 1,485 0,297 0,028399
9 4 0,656 0,164 0,004969
10 5 1,239 0,2478 0,009312
11 5 0,514 0,1028 0,002804
12 3 0,477 0,159 0,003325
13 4 0,601 0,15025 0,001859
14 4 1,258 0,3145 0,119004
15 5 1,248 0,2496 0,018195
16 5 0,674 0,1348 0,001763
17 4 0,707 0,17675 0,007267
18 4 0,924 0,231 0,003102
19 5 1,901 0,3802 0,046233
20 5 1,843 0,3686 0,103243
21 4 1,054 0,2635 0,033222
22 5 1,027 0,2054 0,002523
23 4 1,494 0,3735 0,09087

Datos de medias y varianzas de las colonias sobre la remoción de clindamicina

Groups Count Sum Average Variance


2 4 1,221 0,30525 0,001642
3 5 0,481 0,0962 0,002296
4 4 0,736 0,184 0,001303
5 5 0,519 0,1038 0,001297
6 5 0,327 0,0654 0,0004
7 4 0,941 0,23525 0,00188
8 5 1,151 0,2302 0,042147
9 5 0,481 0,0962 0,002062
10 5 0,718 0,1436 0,003667
11 5 0,571 0,1142 0,00956
12 5 0,245 0,049 0,000875
13 5 0,412 0,0824 0,002011
14 4 0,565 0,14125 0,001654
15 5 0,508 0,1016 0,001595
16 5 0,473 0,0946 0,000801
17 5 0,64 0,128 0,004247
66 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES
EN AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

18 5 0,539 0,1078 0,004902


19 5 0,747 0,1494 0,004695
20 5 0,517 0,1034 0,000152
21 5 0,428 0,0856 0,003493
22 5 0,533 0,1066 0,00051
23 5 0,774 0,1548 0,002181
8. Bibliografía

● A. Santiago, A.L.C.M., Hoffmann, K., Lima, D.X. et al. (2014) A new species of
Lichtheimia (Mucoromycotina, Mucorales) isolated from Brazilian soil. Mycol Progress 13, 343–
352
● Alcázar, N. R., Soler, J. S. A., Fernanda, M., Rivera, R., & Ballesteros, H. A. C. (2020).
EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN HÍDRICA DE LA VEREDA “LA FLORIDA” (UNIDAD II
DEL DISTRITO DE RIEGO Y DRENAJE DE LA RAMADA) EN EL MUNICIPIO DE FUNZA,
CUNDINAMARCA. Consejo directivo ACOFI 2018-2020 Presidencia, 132.
● Anastasi, A., Tigini, V., Varese, G.C. (2013). The Bioremediation Potential of Different
Ecophysiological Groups of Fungi. In: Goltapeh, E., Danesh, Y., Varma, A. (eds) Fungi as
Bioremediators. Soil Biology, vol 32. Springer, Berlin, Heidelberg.
● Baccar R., Blánquez P., Bouzid J., Feki M., Attiya H., Sarrà M. (2011) Decolorization of
a tannery dye: From fungal screening to bioreactor application, Biochemical Engineering
Journal, Volume 56, Issue 3. ISSN 1369-703X.
● Barazandeh M., Namadchian M., Fadaye S. & Souri E. (2013) Derivative
spectrophotometric method for simultaneous determination of clindamycin phosphate and
tretinoin in pharmaceutical dosage forms. DARU Journal of Pharmaceutical Sciences. 21, 29
(2013).
● Barnett H. & Hunter B. (1998). Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Amer
Phytopathological Society. Cuarta edición. ISBN-10 : 0890541922
● Beltran-Garcia M, Estarron-Espinosa M y Ogura T (1997). Volatile Compounds Secreted
by the Oyster Mushroom (Pleurotus ostreatus) and Their Antibacterial Activities. Journal of
Agricultural and Food Chemistry 45 (10), 4049-4052 DOI: 10.1021/jf960876i
68 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

● Bertine A. Werkman, H.L. Smits, H. van den Ende, (1977) Lipid content during sexual
development in the homothallic mucor Zygorhynchus moelleri. Phytochemistry. Volume 16,
Issue 10, Pages 1511-1514, ISSN 0031-9422,
● Bertrand B., Morales F. M., & Hernández M. (2009) INDUCCION DE PROTEINAS DE
PenicilIium sp. EN PRESENCIA DE BENZO (a) PIRENO. VII SImposio Internacional de
Producción de Alcoholes y Levaduras.
● Beveridge, I. (2008) Redescriptions of species of Tetrarhynchobothrium Diesing, 1850
and Didymorhynchus Beveridge & Campbell, 1988 (Cestoda: Trypanorhyncha), with the
description of Zygorhynchus borneensis n. sp.. Syst Parasitol 69, 75–88.
● Blanquez P, Casas N, Caminal G, Font X, Gabarrell X, Sarrà M &amp; Vincent T (2004).
Mechanism of textile metal dye biotransformation by Trametes versicolor. Water Research 38,
2166–2172.
● Borràs E, Blánquez P, Sarrà M, Caminal G, Vicent T. (2008) Trametes versicolor pellets
production: low-cost medium and scale-up. Biochemical Engineering Journal Volume 42, Issue
1, 15, Pages 61-66.
● Bustos, M. 2018. Proyecto: Evaluación de tratamientos para la remoción de fármacos
presentes en aguas utilizadas para riego en la Ramada y caracterización de la contaminación
por microorganismos de interés en salud pública. Departamento de ingeniería civil y agrícola,
Facultad de ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
● Canli K., Benek A., Şenturan M., Akata I. & Altuner E. (2019). In vitro Antimicrobial
Activity of Morchella esculenta and Trametes versicolor. Mantar Dergisi , 2nd International
Eurasian Mycology Congress 2019 ve XI. Türkiye Yemeklik Mantar Kongresi-2019 ÖZEL
SAYISI, 28-33.
● Cañedo & Ames (2004). Manual de Laboratorio para el Manejo de Hongos
Entomopatógenos. Primera edición. Centro Internacional de la Papa (CIP). ISBN 92-9060-238-
4.
● Caracciolo A., Topp E., Grenni P. (2014) Pharmaceuticals in the environment: natural
Biodegradation and effects on microbial communities. A review. Roma, Italia. Journal of
Pharmaceutical and Biomedical Analysis 106, 25–36.
● Carrillo E, Lozano A. 2008. Validación del método de detección de coliformes totales y
fecales en agua potable utilizando agar Chromocult. Trabajo de grado presentado para optar
por el título de microbióloga industrial. Pontificia Universidad Javeriana.
Bibliografía 69

● Castellets (2017). Fungal biodegradation of pharmaceutical active compounds in


wastewater. Tesis. Universidad autónoma de Barcelona. ISBN: 9788449073922
● Chávez, M., Cruz, R., Reyes, F., López, D. (2010). Efectos de rizósfera,
microorganismos y fertilización en la biorremediación y fitorremediación de suelos con petróleos
crudo nuevo e intemperizado. México. Universidad y ciencia Trópico Húmedo. 26(2):121-
136,2010.
● Clescerl L., Greenberg A. y Eaton A. 1999. Standard Methods for Examination of Water
& Wastewater (Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater) (Inglés) 20th
Edición. Amer Public Health Assn. ISBN-13: 978-0875532356.
● Corporación Autónoma Regional CAR (2011). Producto Final – Anexo No. 24 La
Ramada.
● Cruz, Rodrigo, Ducasse, Karen, & González, Marcela. (2014). Lichtheimia corymbifera
(Cohn) Vuill. Revista chilena de infectología, 31(3), 339-340.
● Cruz-Morató C, Lucas D, Llorca M, Rodríguez-Mozaz S, Gorga M, Petrovic M, Vincent
T, Sarrá M, Marco-Urrea E. (2014) Hospital wastewater treatment by fungal bioreactor: Removal
efficiency for pharmaceuticals and endocrine disruptor compounds. Science of the Total
Environment 493, 365–376.
● Cubides P (2018). Evaluación de un tratamiento para mejorar la calidad del agua
utilizada para riego en la Sabana occidental de Cundinamarca (Tesis para optar por el título de
Magister en Ingeniería Ambiental). Universidad nacional de Colombia sede Bogotá. Facultad de
Ingeniería.
● Dagnino J. (2014). Inferencia estadística: pruebas de hipótesis. Rev Chil Anest, 43, 125-
128
● Delgadillo O., Camacho A., Pérez F., Andrade M. 2010.Depuración de aguas residuales
por medio de humedales artificiales. Bolivia. ISBN: 9995476622. P48
● Deshmukh, R., Khardenavis, A.A. & Purohit, H.J. (2016) Diverse Metabolic Capacities of
Fungi for Bioremediation. Indian J Microbiol 56, 247–264.
● Di Francesco, A., Di Foggia M., Zajc J., Gunde-Cimerman N., Baraldi E. (2020) Study of
the efficacy of Aureobasidium strains belonging to three different species: A. pullulans, A.
subglaciale and A. melanogenum against Botrytis cinerea of tomato. Annals of applied biology.
Volume 177 issue 2.
70 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

● Di Francesco, A., Zajc, J., Gunde-Cimerman, N. Aprea E., Gasperi F., Placi N., Caruso
F., Baraldi E. (2020) Bioactivity of volatile organic compounds by Aureobasidium species against
gray mold of tomato and table grape. World J Microbiol Biotechnol 36, 171.
● Dick M (1976) The ecology of acuatic phycomycetes. En: E. B. G. Jones Ed. Recent
advances in aquatic mycology. Londres, pp. 513-542.
● Duvnjak, Pantić, Pavlović, Nedović, Lević, Matijašević, Sknepnek, Nikšić, (2016)
Advances in batch culture fermented Coriolus versicolor medicinal mushroom for the production
of antibacterial compounds. Innovative Food Science & Emerging Technologies. Volume 34.
● Elosegi A. & Sabater S. (2009) Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Fundación
BBVA. ISBN: 978-84-96515-87-1.
● Espinosa, Gilberto Ramírez. (2022). Riego y drenaje en la cuenca media del río Bogotá:
el caso del distrito de riego de La Ramada, 1939-2000. Historia Crítica, (84), 103-125.
● Faisal M., Andleeb S., Ali N, Bux P, Ahmed S. (2009) Up-flow immobilized fungal Column
Reactor for the treatment of Anthraquinone dye Drimarene blue K2RL. Islamabad, Pakistan.
African Journal of Biotechnology Vol. 8 (20), pp. 5570-5577.
● Figueroa J., Campos L, Caquimbo C. (2006) Implementación de Lógica Difusa para
realizar Pruebas de Hipótesis Estadísticas Univariadas. Ingeniería, vol. 11, núm. 1, pp. 51-61.
● Fuentes M., Colin V., Zaes J. (2018) Strategies for Bioremediation of Organic and
Inorganic Pollutants. Taylor y Francis group. ISBN: 139781138626379
● García V. 1995. Introducción a la Microbiología. Editorial Universidad Estatal a
Distancia. ISBN: 9968313580. P98
● Ghannoum MA, Jurevic RJ, Mukherjee PK, Cui F, Sikaroodi M, Naqvi A, et al. (2010)
Characterization of the Oral Fungal Microbiome (Mycobiome) in Healthy Individuals. PLoS
Pathog 6(1): e1000713.
● García-Gómez, C.; Gortáres-Moroyoqui, P.; Drogui, P. (2011) Contaminantes
emergentes: efectos y tratamientos de remoción Química Viva, vol. 10, núm. 2, pp. 96-105.

● Guzmán A., Cortes A. & Guerra W. (2016) DETERMINACIÓN DEL GRADO DE


VULNERABILIDAD Y COTA DE INUNDACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ EN EL SECTOR DE
RECODO FONTIBÓN. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título
de ingeniero civil. Universidad de la Salle.
Bibliografía 71

● Haddad V., Lupi O., Lonza J., Tyring S. (2009) Tropical dermatology: Marine and aquatic
dermatology. Journal of the American Academy of Dermatology, Volume 61, Issue 5, Pages
733-750, ISSN 0190-9622.
● Hailei W., Ping L., Yu Q. &amp; Hui Y. (2016) Removal of phenol in phenolic resin
wastewater by a novel biomaterial: the Phanerochaete chrysosporium pellet containing
chlamydospore-like cells. Appl Microbiol Biotechnol (2016) 100:5153–5164. DOI
10.1007/s00253-016-7353-7
● Hamza, L. F., Kamal, S. A., & Hameed*, I. H. (2015). Determination of metabolites
products by Penicillium expansum and evaluating antimicobial activity. Journal of
Pharmacognosy and Phytotherapy, 7(9), 194-220.
● Harms, H., Schlosser, D., Wick, L. (2011). Untapped potential: exploiting fungi in
bioremediation of hazardous chemicals. Germany. Helmholtz Centre for enviromental
Microbiology. Nature reviews Microbiology Vól. 9. P 177.
● Hernandez, F., Ibáñez, M., Botero-Coy, A.M., Bade, R., Bustos-López, M.C., Rincón, J.,
Bijlsma, L. 2015. LC-QTOF MS screening of more tan 1000 licit and ilicit drugs and their
metabolites in wastewater and Surface waters from the área of Bogotá, Colombia. Analyticial
and Bioanalytical Chemistry, 407 (21).
● Hexon Angel Contreras-Cornejo, Lourdes Macías-Rodríguez, Ek del-Val, John Larsen,
Ecological functions of Trichoderma spp. and their secondary metabolites in the rhizosphere:
interactions with plants, FEMS Microbiology Ecology, Volume 92, Issue 4.
● Hosseinabadi T, Vahidi H, Nickavar B, Kobarfard F. 2015. Biotransformation of
Progesterone by Whole Cells of Filamentous Fungi Aspergillus brasiliensis. Iranian Journal of
Pharmaceutical Research (2015), 14 (3): 919-924
● Houbraken, J.A.M.P., Frisvad, J.C. & Samson, R.A. (2010). Taxonomy of Penicillium
citrinum and related species. Fungal Diversity 44, 117–133
● Ishimoto, Hiroshi & Fukushi, Y. & Yoshida, Tetsuya & Tahara, S.. (2000). Rhizopus and
Fusarium are Selected as Dominant Fungal Genera in Rhizospheres of Brassicaceae. Journal
of Chemical Ecology. 26. 2387-2399. 10.1023/A:1005583012561. ISSN 1597-6343.
● Iwalokun B, Usen U, Otunba A y Olukoya D (2007). Comparative phytochemical
evaluation, antimicrobial and antioxidant properties of Pleurotus ostreatus. African Journal of
Biotechnology Vol. 6 (15), pp. 1732-1739.
72 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

● Jureczko M & Przystaś W. 2018. Pleurotus ostreatus and Trametes versicolor, Fungal
Strains as Remedy for Recalcitrant Pharmaceuticals Removal Current Knowledge and Future
Perspectives. Biomedical Journal of Scientific & Technical Research 3(3).
● Kandasamy S., Ramachandran C., Sudha R., Kandasamy K., Deog-Hwan O., Myeong-
Hyeon W. (2018) Antibacterial, and antioxidant potentials of non-cytotoxic extract of
Trichoderma atroviride. Microbial Pathogenesis. Volúmen 115, Pages 338-342. ISSN 0882-
4010.
● Kandasamy S., Suresh M., Ramachandran C., Elango J., Ravi S., Babu Y., Deepthi M.,
Wu W., Jongkook L., Deog-Hwan O., Kandasamy K., Myeong-Hyeon W. (2019) Novel
metabolites from Trichoderma atroviride against human prostate cancer cells and their inhibitory
effect on Helicobacter pylori and Shigella toxin producing Escherichia coli. Microbial
Pathogenesis. Volume 126, Pages 19-26. ISSN 0882-4010.
● Kehr S., Juan, Morales V., Blanca, Contreras Sch., Paula, Castillo D., Loriana, & Aranda
Ch., Waldo. (2004). Calidad microbiológica de una fórmula enteral lista para usar. Revista
chilena de infectología, 21(4), 312-316.
● Khan I., Zhang H., Liu W., Zhang L., Peng F., Chen Y., Zhang Q., Zhang G., Zhang W.
& Zhang C. (2020). Identification and bioactivity evaluation of secondary metabolites from
Antarctic-derived Penicillium chrysogenum CCTCC M 2020019. Journal The Royal Society of
Chemistry. 10, 20738.
● Kubicek & Harman. (1998) Trichoderma & Gliocladium. Taylor y Francis Ed. ISBN: 0-
7484-0572-0.
● Lakhouit A, 2019. Removal of Pharmaceutical and Personal Care Products PPCPs from
Wastewater. Open Access Journal of Environmental & Soil Science, Volume 2 - Issue 3.
● Lobos C., 2020. BIOTRANSFORMACIÓN Y/O DEGRADACIÓN DE DICLOFENACO
POR HONGOS CON ACTIVIDAD LIGNOLÍTICA. Trabajo de Fin de Carrera presentado a la
Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción para optar al título profesional de
Química Farmacéutica.
● Luby, S, Halder, A, Huda, T, Unicomb, L, Islam M, Arnold B, & Johnston R. 2015.
Microbiological Contamination of Drinking Water Associated with Subsequent Child Diarrhea,
The American Society of Tropical Medicine and Hygiene, 93(5), 904-911. Retrieved Feb 19,
2021.
● Lucas D, Fabregat B, Vicent T, Caminal G, Rodríguez M, Balcazar L, Barceló D. 2015.
Fungal treatment for the removal of antibiotics and antibiotic resistance genes in veterinary
Bibliografía 73

hospital wastewater. Catalan Institute for Water Research (ICRA), H2O Building, Scientific and
Technological Park of the University of Girona, 101-E-17003 Girona, Spain.
● Madigan, Martinco, Bender, Buckley & Stahl (2015). Brock Biología de los
microorganismos 14 a edición. Pearson Education. ISBN ebook: 9788490352809.
● Makut M. Owolewa O. (2011) NTIBIOTIC-PRODUCING FUNGI PRESENT IN THE SOIL
ENVIRONMENT OF KEFFI METROPOLIS, NASARAWA STATE, NIGERIA. Trakia Journal of
Sciences, Vol. 9, No2, pp 33-39. ISSN 1313-7050
● Marco E, Pérez P, Vicent T, Caminal G. 2009. Ability of white-rot fungi to remove selected
pharmaceuticals and identification of degradation products of ibuprofen by Trametes versicolor.
Chemosphere 74 (2009) 765–772
● Marimon R., Cano J., Gene J., Sutton D., Kawasaki M., Guarro J. (2007). Sporothrix
brasiliensis, S. globosa, and S. mexicana, Three New Sporothrix Species of Clinical Interest.
JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, American Society for Microbiology. Vól 45. No 10.
p. 3198–3206.
● Medellín A. y Algecira M. 2018. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PLAN
BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA,
Cundinamarca para el recurso hídrico. Trabajo para optar por el título de administradoras
ambientales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas administración ambiental facultad
del medio ambiente y recursos naturales. Bogotá.
● Mier T., Toriello C., Ulloa M. 2002. Hongos microscópicos, saprobios y parásitos:
métodos de laboratorio. Universidad Autónoma Metropolitana. ISBN: 970-654-609 X. México
D.F. P 52
● Ministerio de agricultura. DECRETO 1594 DE 1984. Por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro
II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua
y residuos líquidos.
● Mir-Tutusaus J, Parladé E, Villagrasa M, Barceló D, Rodríguez S, Martínez M, Gaju N,
Sarrà M, Caminal G. 2019. Long-term continuous treatment of nonsterile real hospital
wastewater by Trametes versicolor. Journal of Biological Engineering13, 47.
● Mokadam C. (2021) Native and non-native ant impacts on native fungi. Biology Theses.
45.
● Moreira F., Huising J. & Bignell D. 2012. Manual de biología de suelos tropicales. Instituto
Nacional de Ecología. ISNB: 978-1-84407-621-5. México D.F. P. 253
74 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

● Motury B. & Charya S. 2009. DECOLOURISATION OF CRYSTAL VIOLET AND


MALACHITE GREEN BY FUNGI. Science World Journal Vol 4 (No 4).
● Mustafin K., Bisko N., Blieva R., Al-Maali G., Krupodorova T., Narmuratova Z., Saduyeva
Z. & Zhakipbekova A. (2022). Antioxidant and antimicrobial potential of Ganoderma lucidum and
Trametes versicolor. Turkish Journal of Biochemistry, vol., no. , 2022.
● Nataraj K., Surya G. & Anusha B. (2013) UV SPECTROPHOTOMETRIC METHOD
DEVELOPMENT FOR ESTIMATION OF CLINDAMYCIN PHOSPHATE IN BULK AND
DOSAGE FORM. International Journal of Pharmacy and Biological Sciences (e-ISSN: 2230-
7605). Volume: 3, Issue: 4
● Navarro M (2007). DETERMINACIÓN DE ESCHERICHIA COLI Y COLIFORMES
TOTALES EN AGUA POR EL MÈTODO DE FILTRACIÒN POR MEMBRANA EN AGAR
CHROMOCULT. IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGIA – GRUPO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL.
● Olicón D, González J, Aranda E. 2017. Overview on the Biochemical Potential of
Filamentous Fungi to Degrade Pharmaceutical Compounds. Frontiers in Microbiology. 8:1792.
● Onyegeme B., Nwodo S., Okafor U. & Okochi V. (2009). Antibacterial Activity of Culture
Extracts of Penicillium chrysogenum PCL501: Effects of Carbon Sources. Online journal of
health and allied sciences. ISSN 0972-5997. Volume 8, Issue 1.
● Park, M.S., Oh, SY., Fong, J.J. et al. (2019) The diversity and ecological roles of
Penicillium in intertidal zones. Sci Rep 9, 13540.
● Pérez C., Orestes E., Noris B. AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y
FISIOLÓGICA DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO PAECILOMYCES FUMOSOROSEUS
(WIZE) BROUM & SMITH. Fitosanidad, vol. 7, núm. 3, septiembre, 2003, pp. 27-32. Instituto de
Investigaciones de Sanidad Vegetal, Cuba.
● Pérez, R. 2017. Comparación del potencial de decoloración de hongos Aphiphorales
sobre los residuos generados de la técnica de tinción Gram. Director: Yih Wen Fung. Trabajo
de grado de biología. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
● Poirier P., Nourrisson C., Gibold L., Chalus E., Guelon D., Descamp S., Traore O.,
Cambon M., Aumeran C. (2013) Three cases of cutaneous mucormycosis with Lichtheimia spp.
(ex Absidia/Mycocladus) in ICU. Possible cross-transmission in an intensive care unit between
2 cases. Journal de Mycologie Médicale. Volume 23, Issue 4. Pages 265-269. ISSN 1156-5233.
Bibliografía 75

● Prark (1976b) On the ecology of heterotrophic microorganism in fresh water.


Transactions of the British Mycological Society. 58:291-299.
● Prats G. 2008. Microbiología clínica. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 978-84-
7903-971-4. Madrid, España. P 98
● Ramirez C., Ariza J., Castellanos J. & Camacho J. (2019) Biorremediación de residuos
peligrosos generados en laboratorios de docencia universitaria. Conocimiento para el
desarrollo. 10(1): 81-85
● Ramos, M. & Plata, W. (2015). Pruebas de hipótesis aplicadas al control estadístico de
procesos. Matemática, 13(2), 45-52.
● Reinthaler F, Posch J, Feierl G, Wûst G, Haas D, Ruckenbauer G, Mascher F, Marth E
(2003). Antibiotic resistance of E. coli in sewage and sludge. Water Research 37 (2003) 1685–
1690.
● Richardson. (2009) The ecology of the Zygomycetes and its impact on environmental
exposure, REVIEW Clinical Microbiology and Infection. VOLUME 15, SUPPLEMENT 5, 2-9,
JANUARY 01, 2009
● Rodrigues A., Hoog S. & Pires Z. (2013). Emergence of pathogenicity in the Sporothrix
schenckii complex. Medical Mycology. Vol.: 51, pág.: 405–412
● Ruíz, M., Álvarez, N., Ríos, L. (2017). Biorremediación de organofosforados por hongos
y bacterias en suelos agrícolas: revisión sistemática. Mosquera (Colombia). Corpoica: Ciencia
y Tecnología Agropecuaria, 18(1):139-159.
● S. Razouk, S. Sebbani, A. Agoumi, T. Benouchen, A. Malihi, A. Nacir, A. Abouhafsse, Z.
Al Hamany, H. Tligui, (2012) Les mucormycoses sous-cutanées à Lichtheimia corymbifera: à
propos d’un cas chez un enfant immunocompétent. Journal de Mycologie Médicale. Volume 22,
Issue 2.
● Saldarriaga Y. & Pineda F. (2001) Manual de micología aplicada. Editorial Universidad
de Antioquia. Colección ciencia y tecnología. Primera edición. ISBN 958655481. 97 p.
● Samuels. (2007) Trichoderma: Systematics, the Sexual State, and Ecology. Simposio:
The Nature and Application of Biocontrol Microbes II: Trichoderma spp. Vol. 96, No. 2
● Sánchez C. (2020) Evaluación de la toxicidad en sedimentos de los canales del Distrito
de riego de la Ramada mediante la utilización de dos bioensayos. Tesis de investigación
presentada como requisito parcial para optar por el título de: Magister en ingeniería ambiental.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ingeniería.
76 CAPACIDAD DE HONGOS PARA REMOVER FÁRMACOS PRESENTES EN
AGUAS PARA RIEGO EN LA SABANA OCCIDENTAL DE BOGOTÁ
(COLOMBIA)

● Sánchez-Yáñez, Juan Manuel, Alonso-Bravo, Jennyfer Nayeli, Dasgupta-Schuber,


Nabanita, & Márquez-Benavides, Liliana. (2015). Biorremediación de suelo contaminado con
55000 y 65000 de aceite residual automotriz y fitorremediación con Sorghum bicolor inoculado
con Burkholderia cepacia y Penicillium chrysogenum. Journal of the Selva Andina Biosphere,
3(2), 86-94.
● Sanz S (2011). PRACTICAS DE MICROBIOLOGÍA. 2da Edición. Universidad de la
Rioja. Servicio de publicaciones. ISBN: 978-84-694-0870-4
● Shugran A., Mukdad R. & Mezher M. (2021). The inhibition activity of Penicillium rubrum
crude extract against some pathogenic bacteria. Turkish Journal of Physiotherapy and
Rehabilitation; 32(3) ISSN 2651-4451.
● Sonune & Ghate (2004). Developments in wastewater treatment methods. Desalination
167 (2004) 55-63. doi; 10.1016/3.desal.2004.06.113
● Syed K, Porollo A, Lam YW, Yadav JS (2011) A Fungal P450 (CYP5136A3) Capable of
Oxidizing Polycyclic Aromatic Hydrocarbons and Endocrine Disrupting Alkylphenols: Role of Trp.
PLoS ONE 6(12): e28286. doi:10.1371/journal.pone.0028286.
● Tao, N., Wu, X., Zhang, F., Pi Z., Wen J., Fang D. & Zhou L. (2021). Enhancement of
sewage sludge dewaterability by fungal conditioning with Penicillium simplicissimum NJ12: from
bench- to pilot-scale consecutive multi-batch investigations. Environmental Science and
Pollution Research. 28, páginas: 62255–62265.
● Tran N, Urase T, Kusakabe O. 2010. Biodegradation Characteristics of Pharmaceutical
Substances by Whole Fungal Culture Trametes versicolor and its Laccase. Journal of Water and
Environment Technology, Vol. 8, No.2. p: 1- 4.
● Udai B. Singh, Asha Sahu, Nisha Sahu, Bhanu P. Singh, R.K. Singh, Renu, Dhananjaya
P. Singh, R.K. Jaiswal, B.K. Sarma, H.B. Singh, M.C. Manna, A. Subba Rao, S. Rajendra Prasad
(2013) Can endophytic Arthrobotrys oligospora modulate accumulation of defence related
biomolecules and induced systemic resistance in tomato (Lycopersicon esculentum Mill.)
against root knot disease caused by Meloidogyne incognita. Applied Soil Ecology, Volume 63.
● Vázquez-Blanco S, González-Freire L, Dávila-Pousa MC, Crespo-Diz C. (2018)
Determinación del pH como criterio de calidad en la elaboración de fórmulas magistrales orales
líquidas. Farm Hosp. 42(6):221-227.
● Villegas E., Pérez M, Arredondo C. (2007) Evaluación del crecimiento de Lentinula
edodes en medios de cultivo sólidos para la producción de micelio como inóculo. Revista
Colombiana de Biotecnología, vol. IX, núm. 2, pp. 56-63.
Bibliografía 77

● Wrede D, Taha M, Miranda AF, Kadali K, Stevenson T. (2014) Co-Cultivation of Fungal


and Microalgal Cells as an Efficient System for Harvesting Microalgal Cells, Lipid Production
and Wastewater Treatment. PLoS ONE 9(11): e113497.doi:10.1371/journal.pone.0113497.
● Xue-Mei Niu & Ke-Qin Zhang (2011) Arthrobotrys oligospora: a model organism for
understanding the interaction between fungi and nematodes, Mycology, 2:2, 59-78.
● Yarraguntla S, Srinivasa R, Rajani K. & Rao, Jillella. (2002). Visible spectrophotometric
determination of clarithromycin in pharmaceutical solid dosage forms. Asian Journal of
Chemistry. 14. 1791-1793.
● Yousfi H., Ranque, S., Rolain, J. & Bittar F. (2019) In vitro polymyxin activity against
clinical multidrug-resistant fungi. Antimicrobial Resistance & Infection Control 8, 66.
● Zhao, Heng, Yong Nie, Tong-Kai Zong, Yu-Jie Wang, Mu Wang, Yu-Cheng Dai, and
Xiao-Yong Liu. (2022) "Species Diversity and Ecological Habitat of Absidia
(Cunninghamellaceae, Mucorales) with Emphasis on Five New Species from Forest and
Grassland Soil in China" Journal of Fungi 8, no. 5: 471.

También podría gustarte