Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

COMPARACIÓN DE TRES FUENTES DE MATERIA


ORGÁNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS
MEDIANTE BIODIGESTOR EN LA PARROQUIA PORFÍA
CANTÓN JUJÁN

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO EN


INGENIERA AMBIENTAL

AUTOR

LÓPEZ SUÁREZ NATHALY ANDREA

TUTOR

ING. ARCOS JÁCOME DIEGO, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ARCOS JÁCOME DIEGO, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en


mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: COMPARACIÓN
DE TRES FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIOGÁS MEDIANTE BIODIGESTOR EN LA PARROQUIA PORFÍA CANTÓN
JUJÁN, realizado por la estudiante LÓPEZ SUÁREZ NATHALY ANDREA; con
cédula de identidad N° 0951724608 de la carrera INGENIERÍA AMBIENTAL,
Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución;
y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del
Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Guayaquil, 06 de febrero del 2020


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “COMPARACIÓN DE TRES FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE BIODIGESTOR EN LA
PARROQUIA PORFÍA CANTÓN JUJÁN” realizado por la estudiante LÓPEZ
SUÁREZ NATHALY ANDREA, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por
la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Dra. Emma Jacome Murillo MSc.


PRESIDENTE

Ing. Diego Arcos Jacome, MSc. Blgo. Raúl Arizaga Gamboa


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 06 de Febrero del 2020


4

Dedicatoria

Este proyecto va dedicado a mi familia, a los

profesores que fueron mis mentores, tanta gente que

dio forma a mi vida, en ella por gente un poco (menos

excéntrica) pero llenos de amor y que son inspiración

de mi vida.

A Oswaldo y Reinaldo que son amables, decentes y

muy generosos son dos pilares sin los que no podría

haber concluido esta etapa de mi vida.

Pero mi inspiración fundamental viene de mi mejor

amiga, la mujer deslumbrante de la que recibí y recibo

los mejores momentos de su vida, Bertha Suárez, mi

madre, jamás dejó de pensar que no podía hacer

exactamente lo que quisiera, o ser lo que quería ser,

llenó nuestra casa de amor, risas, música y bromas

Infatigable en su esfuerzo para darse como mejor

modelo, mientras me guiabas a lo largo de mi vida, no

sé si ella se dio cuenta que la persona que en realidad

quiero llegar a ser, es ella. Fuiste mi guía en todo

momento.
5

Agradecimiento

Agradezco a Dios quien me ha guiado en esta etapa

de mi vida y me ha dado los dones de sabiduría e

inteligencia para alcanzar esta meta. Así mismo a

todas aquellas personas que han sido parte

fundamental de mi crecimiento profesional, a mi

familia, docentes que compartieron todos sus

conocimientos, y de modo especial a mi tutor

académico Ing. Diego Arcos Jácome Msc.


6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo López Suárez Nathaly Andrea, en calidad de autor(a) del proyecto realizado,

sobre “COMPARACIÓN DE TRES FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA PARA LA

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE BIODIGESTOR EN LA PARROQUIA

PORFÍA CANTÓN JUJÁN” para optar el título de Ingeniera Ambiental, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, febrero 06 2020

LÓPEZ SUÁREZ NATHALY ANDREA


C.I. 0951724608
7

Índice general

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

DEDICATORIA ...................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 5

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ................................................... 6

Índice de tablas .................................................................................................. 12

Índice de figuras ................................................................................................. 13

Resumen ............................................................................................................. 14

Abstract ............................................................................................................... 15

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 16

1.1 Antecedentes del problema......................................................................... 17

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 20

1.2.1 Planteamiento del problema ..................................................................... 20

1.2.2 Formulación del problema........................................................................ 21

1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 21

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 22

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 22

1.6 Objetivos específicos................................................................................... 22

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 22

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 23

2.1 Estado del arte.............................................................................................. 23

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 23

2.2.1. Bacterias que participan de la hidrólisis ................................................ 23


8

2.2.2. Bacterias que participan de la acidogénesis ......................................... 24

2.2.3. Bacterias que participan de la acetogénesis ......................................... 24

2.2.4. Bacterias que participan de la metanogénesis ...................................... 24

2.2.5 Bioabsorción ............................................................................................. 25

2.2.6 Biocombustibles ....................................................................................... 25

2.2.7 Biodigestor ................................................................................................ 25

2.2.8 Tipos de Biodigestores ............................................................................. 26

2.2.8.1 Biodigestores de flujo discontinuo....................................................... 26

2.2.8.2 Biodigestores de flujo semi-continuo .................................................. 27

2.2.8.3 Biodigestor semi-continuos .................................................................. 27

2.2.8.4 Discontinuos o régimen estacionario................................................... 27

2.2.8.5 Biodigestores de plásticos de bajo costo ............................................ 28

2.2.9 Biogás ........................................................................................................ 29

2.2.10 Biomasa ................................................................................................... 30

2.2.11 Compostaje .............................................................................................. 30

2.2.12 Contenido de Sólidos Totales ................................................................ 30

2.2.13 Desechos agrícolas ................................................................................. 31

2.2.14 Residuos pecuarios ................................................................................ 31

2.2.15 Especies metanotróficas ........................................................................ 32

2.2.16 Factores determinantes en el proceso metanogénica (Producción de

Biogás) ................................................................................................................ 32

2.2.17 Factor pH.................................................................................................. 33

2.2.18 Fermentación Anaeróbica ...................................................................... 33

2.2.19 Fitorremediación ..................................................................................... 34

2.2.20 Importancia de la materia orgánica en el suelo .................................... 34


9

2.2.20.1 Propiedades Físicas ............................................................................. 34

2.2.20.2 Propiedades Químicas ......................................................................... 35

2.2.20.3 Propiedades Biológicas ....................................................................... 35

2.2.21 Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) ................................................ 35

2.2.22 Materia Orgánica ..................................................................................... 36

2.2.23 Microorganismos involucrados en cada fase de digestión anaeróbica

36

2.2.24 Proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica ....... 38

2.2.24.1 Hidrólisis ............................................................................................... 38

2.2.24.2 Etapa fermentativa o acidogénica....................................................... 40

2.2.24.3 Etapa acetogénicas .............................................................................. 40

2.2.24.4 Etapa metanogénica............................................................................. 41

2.2.25 Relación carbono/ Nitrógeno ................................................................. 42

2.2.26 Temperatura ............................................................................................. 43

2.3 Marco legal.................................................................................................... 44

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador .............................................. 44

2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 ................................................... 44

2.3.3 Ley de Gestión Ambiental ........................................................................ 44

3. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................ 46

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 46

3.1.1 Tipo de investigación ................................................................................ 46

3.1.2 Diseño de investigación ........................................................................... 46

3.1.2.1 Fórmula para demostrar la eficiencia del biogás ................................ 46

3.2 Metodología .................................................................................................. 47

3.2.1 Variables .................................................................................................... 47


10

3.2.1.1 Variable independiente .......................................................................... 47

3.2.1.2 Variable dependiente ............................................................................. 47

3.2.2 Tratamientos .............................................................................................. 47

3.2.3 Recolección de datos................................................................................ 48

3.2.3.1 Recursos ................................................................................................. 49

3.2.3.1.1 Materiales y herramientas .............................................................. 49

3.2.3.1.2 Material experimental...................................................................... 49

3.2.3.1.3 Recursos humanos ......................................................................... 49

3.2.3.1.4 Recursos económicos .................................................................... 49

3.2.3.1.5 Recursos institucionales ................................................................ 50

3.2.3.1.6 Materiales para el diseño ................................................................ 50

3.2.3.2 Métodos y técnicas ................................................................................ 51

3.2.3.2.1 Determinación del tamaño de la muestra ..................................... 51

3.2.3.2.2 Población ......................................................................................... 51

3.2.3.2.3 Tamaño de la muestra .................................................................... 51

3.2.3.3 Tipo de muestreo ................................................................................... 51

3.2.3.3.1 Aleatorio simple .............................................................................. 51

3.2.4 Análisis estadístico ................................................................................... 54

3.2.4.1 Hipótesis estadística .............................................................................. 55

4. RESULTADOS ................................................................................................. 56

4.1 Caracterización de los residuos orgánicos generados por los habitantes

del recinto Porfía ................................................................................................ 56

4.1.2 Residuos orgánicos .................................................................................. 57

4.2 Aplicación de los tratamientos para la evaluación de la eficiencia del

biodigestor con diferentes biomasas ............................................................... 58


11

4.2.1 Diseño del biodigestor .............................................................................. 58

4.2.1.1 Tanque de digestión............................................................................... 61

4.2.1.2 Registro de carga ................................................................................... 61

4.2.1.3 Conducto de carga ................................................................................. 61

4.2.2 Aplicación de los tratamientos ................................................................ 61

4.2.3 Repeticiones realizadas de los tratamientos .......................................... 64

4.3 Propuesta de un modelo de Biodigestor para la producción de biogás . 66

4.3.1 Diseño de biodigestor de flujo continuo para la producción de biogás

en zonas rurales del litoral ecuatoriano ........................................................... 66

4.3.1.1 Objetivo general ..................................................................................... 67

4.3.1.2 Objetivos específicos............................................................................. 67

4.3.1.3 Metodología ............................................................................................ 67

4.3.1.3.1 Variables dependientes .................................................................. 67

4.3.1.3.2 Variables independientes ............................................................... 68

4.3.2 Diseño del biodigestor .............................................................................. 68

4.4 Análisis estadístico ...................................................................................... 71

5. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 74

6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 76

7. RECOMENDACIONES .................................................................................... 77

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 78

9. ANEXOS .......................................................................................................... 88
12

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación de sustratos para la digestión anaeróbica ..................... 28

Tabla 2. Tratamientos en biodigestor ............................................................... 48

Tabla 3. Materiales para la elaboración de un biodigestor ............................... 50

Tabla 4. Esquema del análisis de Varianza (ANOVA) .................................... 55

Tabla 5. Clasificación y cuantificación de los residuos orgánicos .................... 56

Tabla 6. Kilos de estiércol usado para los tres tratamientos ............................ 58

Tabla 7. Tratamientos para biodigestor ............................................................ 61

Tabla 8. Resultados del gas generado por el biodigestor ................................ 63

Tabla 9. Primera repetición realizada de los tratamientos en biodigestor ........ 65

Tabla 10. Segunda repetición de los tratamientos realizados en el biodigestor

............................................................................................................................. 65

Tabla 11. Tercera repetición de los tratamientos en biodigestor ...................... 65

Tabla 12. Aplicación de los tratamientos .......................................................... 70

Tabla 13. Análisis descriptivo de los datos de los tratamientos ....................... 71

Tabla 14. Tabla de análisis de varianza de los tratamientos de biodigestor .... 72

Tabla 15. Análisis de la varianza ...................................................................... 72

Tabla 16. Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) ................................ 73

Tabla 17. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,28313 .............................................. 73


13

Índice de figuras

Figura 1. Residuos orgánicos recolectados en el cantón Juján ...................... 57

Figura 2. Diseño del biodigestor...................................................................... 59

Figura 3.Biodigestores para cada uno de los 3 tratamientos .......................... 60

Figura 4. Mezcla de los residuos..................................................................... 62

Figura 5. Análisis del tiempo de consumo de biogás ...................................... 64

Figura 6. Diseño de biodigestor horizontal y continúo ..................................... 69

Figura 7. Diagrama de caja representando los tratamientos ........................... 72

Figura 8. Envases herméticos para biodigestor .............................................. 88

Figura 9. Recolección de residuos orgánicos.................................................. 88

Figura 10. Mezcla de residuos orgánicos y estiércol ...................................... 88

Figura 11. Carga de residuos orgánicos al biodigestor .................................. 89

Figura 12. Carga de estiércol al biodigestor .................................................... 89

Figura 13. Recolección de distintos tipos de estiércol ..................................... 89

Figura 14. Caracterización cuantitativa de los residuos .................................. 90

Figura 15. Construcción del biodigestor .......................................................... 90

Figura 16. Conectando tuberías y válvulas en el biodigestor .......................... 90

Figura 17. Biodigestores conectados .............................................................. 91

Figura 18. Conectando tuberías a cámara de biogás ..................................... 91

Figura 19. Residuos en proceso de descomposición ...................................... 91


14

Resumen

Una de las preocupaciones que aflige a los líderes mundiales es el agotamiento de

los hidrocarburos como fuente de energía, de ahí la necesidad y preocupación de

los gobiernos de diferentes naciones para generar alternativas, una de ellas son

los biocombustibles. El presente trabajo trata de explicar los grandes beneficios

ecológicos y económicos que se generan a partir de la generación de biogás en

forma de gas metano (CH4) debido a la descomposición de la materia orgánica en

condiciones anaeróbicas; así como la construcción de un biodigestor de acuerdo

con la disposición de la materia prima y las necesidades rurales del cantón Alfredo

Baquerizo Moreno (Juján). En el presente proyecto se propuso el diseño,

construcción y aplicación de un biodigestor para evaluar la eficiencia de los

diferentes tipos de biomasa para la producción de biogás, se realizó la

caracterización de los residuos para determinar la cantidad exacta de aplicación en

cada una de las tratamientos, se implementó un biodigestor de flujo discontinuo

para la producción de biogás, la eficiencia de producción entre tratamientos se

midió por el tiempo de consumo de biogás donde se obtuvo el tratamiento T1

(estiércol equino) en 4.12 min, en el T2 (estiércol bovino) se obtuvo en 4.30 min . y

en T3 (estiércol de cerdo) en 5,32 minutos de acuerdo con esto, se estableció que

había una mayor eficacia para el tratamiento con T3, fue probada en una hornilla

de cocineta.
15

Abstract

One of the concerns that afflicts world leaders is the depletion of hydrocarbons as

a source of energy, hence the need and worriedness in nations is to generate

alternatives, one of them being biofuels. The present work tries to explain the great

ecological and economic benefits that are generated from the generation of biogas

in the form of methane gas (CH4) due to the decomposition of organic matter under

anaerobic conditions; as well as the construction of a bio digester according to the

disposition of the raw material and the rural needs of the canton Alfredo Baquerizo

Moreno (Juján). to evaluate the efficiency of the different types of biomass for the

production of biogas. The characterization of the waste was carried out to determine

the exact amount of application in each of the treatments, a discontinuous flow

biodigester for biogas production was implemented, production efficiency between

treatments was measured by the time of biogas consumption where the T1

treatment (equine manure) was obtained in 4.12 min, in the T2 (bovine manure) was

obtained in 4.30 min. and in T3 (pig manure) in 5.32 minutes, resulting T3 treatment

as the most efficient. It is important to recommend the implementation of this

treatment in order to diminish the events mentioned before.


16

1. Introducción

Una de las preocupaciones que aqueja a los líderes mundiales es el agotamiento

de los hidrocarburos como fuente de energía de ahí la necesidad y preocupación

de los gobiernos de las diferentes naciones de generar alternativas, una de ellas

son los biocombustibles. El presente trabajo se trata de explicar los grandes

beneficios ecológicos y económicos que se generan a partir de la generación de

biogás en forma de gas metano (CH4) debido a la descomposición de la materia

orgánica en condiciones anaeróbicas; así como la construcción de un biodigestor

de acuerdo con la disposición de la materia prima y las necesidades rurales del

cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Juján).

Las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) son unos de los

principales factores que contribuyen al cambio climático, estas se producen de las

siguientes fuentes: fermentación entérica, manejo de estiércol en el ganado y otros

animales domésticos, cultivo de arroz, quema de residuos agrícolas, por el uso

indiscriminado de productos agrícolas (Chacón, 2012).

La ganadería representa el 40% de todas las emisiones globales de la

combustión de biomasa y genera el 18% de los residuos producto de los cultivos.

La agricultura y otras actividades proveniente de la silvicultura y uso de la tierra

generan alrededor del 5.1 – 6.1 a 7.5 - 8.5 gigatonelada de dióxido de carbono (gt

CO2) cada año de gases de efecto invernadero (Tubiello, 2014).

Según ESPAC (2017) En Ecuador, el total de tierra cultivable es de 12.385173

ha, divididas entre costa 4.829.876 ha, sierra 3.789.505 ha, y oriente 3.748.196 ha,

otras zonas no delimitadas 18.395 ha., está distribuido en cultivos permanentes y

transitorio, barbecho, pastos cultivados, pastos naturales, paramos, montes y


17

bosques, la actividad agrícola genera biomasa o residuos que en la mayoría de las

ocasiones su disposición no es adecuada.

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Juján), es una zona agrícola altamente

productiva, en estos sectores se encuentran registradas un aproximado de 12

haciendas censadas y se aprecia el crecimiento y distribución de ganado vacuno

desde un 40% según el GAD municipal del cantón Juján.

En el cantón Juján se cultivan arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), cacao

(Theobroma cacao), plátano (Mussa paradisiaca), caña de azúcar (Saccharum

officinarum) entre otros productos, algunos de estos géneros al ser recolectados

pasan por un proceso que genera residuos de tipo agroindustrial desechados sin

recibir una buena disposición (León, 2011).

Según el GAD Municipal del cantón Juján, la eliminación de la basura se centra

en la práctica de incineración con un 60,03 % de la misma, un 35,50% de la

población la realiza a través de un carro recolector. Un 2,21% es arrojado a un

terreno baldío o quebrada, el 1,07 % la arrojan al río, acequia o canal, el 0,78 % la

entierran, y un 0,41% aplica otros medios no especificados para eliminar la basura.

Este proyecto, tuvo como finalidad comparar tres fuentes de materias orgánicas

para producir biogás mediante biodigestor en la parroquia Porfía cantón Juján.

1.1 Antecedentes del problema

El sector ganadero reviste una importancia fundamental ya que es responsable

del 18 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) medidos en

equivalentes de CO2, un porcentaje mayor al producido por los medios de

transporte. Por la magnitud de su impacto, la ganadería es uno de los tres sectores

con consecuencias más graves uno de los principales problemas


18

medioambientales a diferentes niveles que son desde el ámbito local hasta el

mundial.

El impacto del sector pecuario al medio ambiente es hoy en día profundo y de

largo alcance y continúa creciendo y transformándose velozmente, ya que es

responsable de las emisiones de algunos gases que tienen mayor potencial de

calentamiento de la atmosfera. Así, por ejemplo, este sector emite el 37% del

metano antropogénico, el cual proviene en su mayor parte del proceso de

fermentación que ocurre a partir de la digestión entérica de los rumiantes y tiene

un potencial de calentamiento global (PCG) 23 veces mayor que el del CO 2, y el

65% del óxido nitroso antropogénico, cuyo PCG es 296 veces mayor que el del

CO2, en su mayor parte se deriva del estiércol. La ganadería también es

responsable de las dos terceras partes (64%) de las emisiones antropogénicas de

amonio, las cuales contribuyen significativamente a la lluvia ácida y a la

acidificación de los ecosistemas. (Steinfeld, Gerber, & Wassenaar).

Según Global Methane Iniciative (2013), El metano (CH4) ocupa el segundo GEI

más abundante después del dióxido de carbono (CO 2), este es responsable del

14% de las emisiones a nivel mundial. Aunque el metano es emitido en la atmósfera

en cantidades más pequeñas que el CO2, su potencial para el calentamiento global

(por ejemplo, la capacidad del gas para atrapar el calor en la atmósfera) es 25

veces mayor. Por consiguiente, las emisiones de metano actualmente contribuyen

en más de un tercio del calentamiento antropogénico actual.

La concentración media mundial de dióxido de carbono (CO 2) en la

atmósfera llegó a las 405,5 partes por millón (ppm) en 2017, lo que supone el nivel

más alto desde hace al menos de tres millones de años después de que en 2015
19

se sobrepasará por primera vez el umbral simbólico de 400 ppm (con 400,1) y 2016

alcanzará 403,3 ppm (Taalas, 2018).

La Organización Meteorológica Mundial (OMM, 2018) señala que han

aumentado las concentraciones de metano y óxido nitroso, y que han reaparecido

los CFC-11 (triclorofluorometano), un potente gas de efecto invernadero cuya

producción ha aumentado en Asia Oriental, donde es utilizado por la industria.

En la actualidad en algunos países del mundo no se realizan una adecuada

disposición de los residuos agrícolas, esto se debe a la falta de conocimiento y uso

de la tecnología, algunos residuos como el de los cereales son aprovechados en

ganadería, mientras que otros como semillas o cáscaras de frutas no tienen buena

disposición; de los residuos sólidos generados a nivel mundial el 46% provenientes

de actividades domésticas, agrícolas y forestales, las cuales terminan en los

rellenos sanitarios sin darle un aprovechamiento adecuado (Chávez, 2016).

Según INEC (2016), En Ecuador se estimó que las emisiones de gas metano

(𝐶𝐻4 ), fueron de 228,15 Gg, a causa de la ganadería, este proceso ocurre por la

fermentación de microorganismos, el crecimiento acelerado de la agroindustria, la

extensiones de terrenos cultivados en algunas regiones agrícolas del países

desechan grandes cantidades de materia orgánica causando un problema al

medioambiente, los microorganismo no pueden degradar rápidamente la materia

orgánica, por lo que esta se acumula y se convierte en un serio problema para el

equilibrio de los ecosistemas

El recinto Porfía del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Juján), es una

comunidad productoras de cacao, plátano, arroz, yuca, maíz, caña de azúcar entre

otros productos, también existen actividades pecuaria como cría de cerdos, aves

de corral y ganadería, en estas zonas se genera mucha materia orgánica la cual


20

no es aprovechada de manera correcta por ello este proyecto tiene como propósito

comparar tres fuentes de materias orgánicas para producir biogás mediante

biodigestores en la parroquia Porfía cantón Juján (Guzmán, 2016).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Según FAO, en su informe sobre los biocombustibles, perspectivas, riesgos y

oportunidades (2004), una serie de recursos de biomasa se utilizan para generar

energía y calor mediante la combustión. Estos recursos están conformados por

diversos residuos, como los de agroindustrias que quedan en los campos de cultivo

tras las cosechas, el estiércol, los residuos madereros de origen forestal o

industrial, los de la industria alimentaria y del papel, los residuos sólidos urbanos,

los fangos cloacales y el biogás proveniente de la digestión de residuos agrícolas

u otros desechos orgánicos Se pueden emplear diferentes procesos para generar

energía y estos derivados no son reutilizados, simplemente se desechan.

Actualmente el biocombustible es el método más eficiente en función de los

costos para incorporar tecnologías renovables en la producción de energía por

métodos convencionales, ya que en su mayor parte, es posible usar la

infraestructura de las centrales eléctricas sin necesidad de mayores

modificaciones.

Al igual que el gas natural, el biogás tiene una amplia variedad de usos, pero al

ser un derivado de la biomasa, constituye una fuente de energía renovable. Existen

diversos beneficios derivados del proceso de conversión de residuos orgánicos en

biogás. La presión económica sobre los productos agrícolas convencionales se

encuentra en continuo aumento. Muchos agricultores se ven obligados a renunciar

a su producción, principalmente debido a que sus tierras no presentan rendimientos


21

rentables. Sin embargo, en muchos países la producción de biogás se encuentra

subvencionada o presenta incentivos económicos, proporcionando a los

agricultores un ingreso adicional (Soto, 2016).

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál fue el material más idóneo para generar biogás en un biodigestor?

1.3 Justificación de la investigación

Los productos agrícolas antes de ser vendidos pasan por un proceso donde le

quitan la cobertura que lo cubre, luego desprende los granos de su mazorca, esta

actividad deja residuos que no son aprovechados, la mayoría de estos residuos

terminan en los cauces de los ríos o simplemente son incinerados (Yeletza &

Martinez, 2017).

Los residuos orgánicos son una muy buena alternativa de energía, ya que estos

al descomponerse de manera correcta, generan gases que si son aprovechados

pueden transformase en un biogás, mediante la utilización de un biodigestor

(Severiche, 2013).

En este proyecto de investigación se realizó la comparación de tres fuentes de

materias orgánicas para producir biogás mediante biodigestores en la parroquia

Porfía cantón Juján con la finalidad de aplicar este mecanismo para un desarrollo

limpio que reduzcan, eviten las emisiones y el interés de destinar la disposición de

los residuos orgánicos y pecuarios para darle un uso determinado, minimizando

costos para el agricultor o los pequeños productores de la zona siendo así los

beneficiados los habitantes del recinto Porfía y el medio ambiente (Severiche,

2013).
22

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: Las muestras se tomaron en el Recinto Porfía del cantón Juján ubicado

en las coordenadas 1°57´01,9”S y 79°34´15,6”W, posteriormente los análisis se

realizaron en los laboratorios de la Universidad Agraria del Ecuador, en el campus

de la ciudad Guayaquil situada en la avenida 25 de julio y Pio Jaramillo.

Tiempo: Este proyecto tuvo una duración de 6 meses

Población: De manera directa el desarrollo y ejecución de la presente

investigación benefició a 200 habitantes del Recinto Porfía del Cantón Alfredo

Baquerizo Moreno (Juján).

1.5 Objetivo general

Comparar tres fuentes de materia orgánica para la producción de biogás

mediante el uso de un biodigestor en la parroquia Porfía cantón Juján.

1.6 Objetivos específicos

 Caracterizar los residuos orgánicos generados por los habitantes del

recinto Porfía.

 Aplicar tres tratamientos utilizando diferentes residuos de biomasa de

materia orgánica de animales y residuos de cocina para evaluar la

eficiencia del gas metano presente en el biodigestor.

 Proponer un modelo de biodigestores y los componentes necesarios

para la producción de biogás

1.7 Hipótesis

El biogás fabricado a partir de residuos agrícolas y pecuarios es adecuadamente

idóneo para generar gas que pueda ser utilizado en los hogares del recinto Porfía,

según lo indica el manual para biogás de la FAO.


23

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Montiel (2018), menciona en su trabajo de investigación realizado en la

universidad de Hidalgo de México, donde se realizó un ensayo para analizar

biomasa de maíz, avena, alfalfa provenientes de la industria Ecatepec, y se

mezclaron con los desperdicios de la granja de la universidad tales como: coliflor,

col, lechuga, nopal, luego se mezcló con estiércol y orina de bovino, la fermentación

se realizó in vitro, se determinó que los desperdicios vegetales contienen alrededor

de 75% de materia orgánica que se degrada por digestión anaeróbica, se controló

la temperatura y el pH obteniéndose un rango ideal para los microrganismo el cual

estuvo entre 6.5 a 7.5

El gas metano generado posterior a 30 0 48 horas tiempo ideal para que ocurra

la fermentación de la materia orgánica y posterior obtención de las metano (CH4).

Un estudio llevado a cabo por Aguilera(2016), en la universidad (Faren – Esteli)

Nicaragua, donde se construyeron 3 biodigestores tipo Bach, para evaluar el

sustrato orgánico y la producción de biogás a partir de pasto estrella y estiércol de

ganado y gallinaza, se realizaron tres ensayos a diferentes temperaturas uno

usando biodigestor con estiércol, el otro con gallinaza y uno solo biomasa, y se les

agregó agua, se midió temperatura, acidez, por un período de 7 días de cada

ensayo, fueron obtenidos tres resultados diferentes, el mejor fue el de estiércol de

vaca con la biomasa de pasto estrella.

2.2 Bases teóricas

2.2.1. Bacterias que participan de la hidrólisis

Los microorganismos de muchos géneros son los responsables de la hidrólisis.

Entre estos destacan: Bacteroides, Lactobacillus, Propioni- bacterium,


24

Sphingomonas, Sporobacterium, Megasphaera, Bifidobacterium (FAO, Manual de

Biogás, 2011).

2.2.2. Bacterias que participan de la acidogénesis

La mayoría de los microorganismos acidogénicos también participan de la

hidrólisis. El género Clostridium, Paenibacillus y Ruminococcus están presentes en

todas las fases del proceso de fermentación, pero son dominantes en la fase

acidogénica. El grupo Cytophaga-Flavobacterium-Bacteroides representa el

segundo grupo más grande de microorganismos durante las dos primeras fases de

la descomposición. Sin embargo, en la fase metanogénica participan menos del 5%

del total de microorganismos (FAO, Manual de Biogás, 2011).

2.2.3. Bacterias que participan de la acetogénesis

Estas bacterias sólo pueden sobrevivir en simbiosis con el género que consume

hidrógeno. Todos los microorganismos acetogénicos tienen un período de

regeneración de hasta 84 h. Las bacterias acetogénicas reductoras de sulfato son

capaces de degradar lactato y etanol, pero no son capaces de degradar ácidos

grasos y compuestos aromáticos (FAO, Manual de Biogás, 2011).

2.2.4. Bacterias que participan de la metanogénesis

La última fase de la descomposición anaeróbica se encuentra dominada por un

grupo especial de microorganismos, las Arqueas metanogénicas. Estas se

caracterizan a través del cofactor F420, el cual actúa en presencia de hidrogenasas

como transportador de H2. Este puede detectarse por su autofluorescencia en un

microscopio óptico (FAO, Manual de Biogás, 2011).

Las metanogénicas activas aparecen en la segunda fase de la fermentación, la

fase de acidogénica. Sin embargo, obviamente el número de Arqueas

metanogénicas aumenta en la fase metanogénica. Las principales especies están


25

representadas por Methanobacterium, Methanospirillum hungatii, y

Methanosarcina (FAO, Manual de Biogás, 2011).

2.2.5 Bioabsorción

La técnica de la bioabsorción utiliza el potencial para extraer metales de medios

altamente contaminados, bien sea mediante biomasa viva o muerta. La

bioabsorción posee gran capacidad de concentración y no es un proceso

metabólico (Castillo, 2005).

2.2.6 Biocombustibles

Los biocombustible se pueden producir, a partir de diversas fuentes, como;

cultivos con fines energéticos, (plantaciones forestales de rotación corta, cultivos

agrícolas), subproductos de residuos agrícolas o silvícola (pajas, biomasa forestal),

residuos agroindustriales, industria pesquera, residuos de origen municipal, cada

uno depende de cada proceso de conversión y tecnología aplicada, la biomasa

resultante es sometida a diferentes procesos de trasformación de energía, solida,

liquida, o gaseosa, empleada para obtener energía de calefacción, cocción de

alimentos, electricidad entre otros (FAO, 2014).

Los biocombustibles son aquellos que se obtienen a partir de biomasa, de

materia orgánica que haya tenido su origen inmediato en el proceso biológico de

organismos vivos, como plantas o residuos metabólicos como el estiércol, el

concepto de biomasa se refiere básicamente a productos tanto de origen vegetal

como animal, los biocombustibles son aquellos biocarburantes, como alcoholes,

éteres, y ésteres y otros productos que provienen de productos completamente

orgánicos de base celulosa como residuos de maíz, trigo, caña de azúcar (Salinas,

2009).

2.2.7 Biodigestor
26

Un biodigestor es un contenedor sellado herméticamente al que entra estiércol

desperdicios de comida, rastrojos de siembra y materia orgánica en general, dentro

de este contenedor ocurre un proceso anaeróbico y se trasforma en biofertilizante,

llamado biol y también se produce biogás, el mismo que puede ser empleado en

tareas como cocción de alimentos, calefacción y electrificación, también funciona

como un tratamiento de los residuos pecuarios para evitar la contaminación del

suelo, agua y atmósfera (Sagarpa, 2009).

Los principales productos que se obtiene de un biodigestor son biogás y biol,

proveniente de un proceso de descomposición anaerobio, mediante fermentación,

los biodigestores son una alternativa para aprovechar los residuos agrícolas,

domésticos y pecuarios, debido a que estos son ricos en nutrientes como el

carbono, nitrógeno, y azufre y elementos traza que favorecen al crecimiento de los

microorganismos, y de esta manera producir energía, los biodigestores ayudan a

la reducción del efecto invernadero (Paz, 2013).

2.2.8 Tipos de Biodigestores

2.2.8.1 Biodigestores de flujo discontinuo

Cuando la alimentación del digestor es un proceso interrumpido, el efluente que

descarga es igual al afluente o material de carga (que entra al digestor), con

producciones de biogás, uniformes al tiempo. Son utilizados principalmente para el

tratamiento de aguas negras. Dado que se genera una gran cantidad de biogás,

habitualmente, este se aprovecha en aplicaciones industriales.

Tipo Batch o intermitente, esta clase de biodigestor, se carga (o se llena) una

vez, y se descarga el contenido digerido, una vez que finaliza el proceso de

fermentado, es decir, cuando deja de producir gas. Tiene un solo orificio para la

carga y descarga. La duración de la fermentación varía entre 2 a 4 meses,


27

dependiendo del clima ya sea este cálido, templado o frio ya que, la temperatura

afecta directamente la velocidad de reacción dentro del reactor (FAO, 2011).

2.2.8.2 Biodigestores de flujo semi-continuo

La carga del material a fermentar y la descarga del efluente se realiza de manera

continua durante el proceso, que se extiende indefinidamente a través del tiempo;

por lo general requieren de menos mano de obra, pero de una mezcla más fluida o

movilizada de manera mecánica y de un depósito de gas (si este no se utiliza en

su totalidad de manera continua). Los biodigestores continuos sirven para purificar

el agua contaminada por diferentes fosas (Cuchillo, 2015).

2.2.8.3 Biodigestor semi-continuos

Cuando la primera carga que se introduce al digestor consta de una gran

cantidad de materias primas. Posteriormente, se agregan volúmenes de nuevas

cargas de materias primas (afluente), calculados en función del tiempo de retención

hidráulico (TRH) y del volumen total del digestor. Se descarga el efluente

regularmente en la misma cantidad del afluente que se incorporó. Este proceso es

usado en el medio rural, cuando se trata de sistemas pequeños para uso

doméstico. Los diseños más populares son el digestor Indiano y Chino (FAO, 2011).

2.2.8.4 Discontinuos o régimen estacionario

Los digestores se cargan con las materias primas en una sola carga o lote.

Después de un cierto período de fermentación, cuando el contenido de materias

primas disminuye y el rendimiento de biogás decae a un bajo nivel, se vacían los

digestores por completo y se alimentan de nuevo dando inicio a un nuevo proceso

de fermentación. Esto se conoce también como digestores Batch o Batelada. (FAO,

2011).
28

2.2.8.5 Biodigestores de plásticos de bajo costo

Cuchillo, (2015) menciona “Este tipo de digestor es muy económico y fácil de

transportar por su bajo peso, en especial en aquellos sitios de difícil acceso, al ser

hermético se reducen las pérdidas”.

Este tipo de biodigestores de plástico son de bajo costo, basados en el uso de

láminas de polietileno soldadas en forma tubular, ha puesto esta tecnología al

alcance de un número mayor de usuarios. La simpleza del proceso de instalación

ha facilitado la difusión de la tecnología de agricultor a agricultor. Avances recientes

se han centrado en la integración del biodigestor dentro del sistema agrícola y han

demostrado que el proceso de biodigestión produce mejoras importantes en el valor

del estiércol de ganado como fertilizante para los cultivos, (ver tabla 1) (Cuchillo,

2015).

Tabla 1. Clasificación de sustratos para la digestión anaeróbica


Características Clase Tipo de sustrato Características
cuantitativas
Sólido 1 Basura domestica >20%ST
Estiércol sólido 40-70fracción
Restos de cosecha Orgánica
Lodo altamente 2 Heces de animales 100-150 g/l DQO
contaminado, 5%-10% ST
alta viscosidad 4%-8% SV
Fluidos con alto 3 Heces de animales 3-17 g/l DQO
contenido de de cría y levante de 1-2 g/l SS
sólidos diluido con agua de
suspendidos lavado
(ss) 1.1. Aguas residuales
de matadero
Fluidos muy 4 Aguas residuales 5-18 g/l DQO
contaminados, de agroindustrias
sólidos en Aguas negras 1.2. 4-500 g/l DQO
suspensión
FAO, 2011.
29

2.2.9 Biogás

Es el producto de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica mediante

los microorganismos metanogénicos y está compuesto principalmente de metano

(50-70%), dióxido de carbono (20-40%), y otros gases como: monóxido de carbono,

ácido sulfhídrico e hidrógeno, entre otros. En la producción de hongos se descartan

miles de toneladas de sustrato lignocelulósico que podría emplearse para la

generación de biogás, por haber sido sometido a un pretratamiento enzimático que

hace más adecuados los materiales para la digestión bacteriana (Biotecnológicas,

2002).

Se denomina biogás agroindustrial, al biogás obtenido a partir de subproductos

o residuos orgánicos de origen ganadero, agrícola y de la industria alimentaria

(Pascual et al., 2011).

Otros componentes minoritarios son el ácido sulfhídrico (H2S), el amoniaco

(NH3), el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el hidrógeno (H2) y el agua (H2O).

El gas metano es un hidrocarburo alcano sencillo, el contiene únicamente

átomos de carbono e hidrogeno unidos por un enlace covalente. Es incoloro y no

es soluble en agua. En la naturaleza se produce como producto final de la

putrefacción anaeróbica de las plantas, conocido también como biogás (Morales,

Salazar Valle y Miranda, 2016).

El metano (CH4) proporciona un poder energético más elevado y por tanto es el

componente de mayor interés. El análisis del biogás se realiza normalmente

mediante cromatografía gaseosa. Para ello se emplea un cromatógrafo de gases

cuyo funcionamiento general se describe a continuación: el primer paso es

suministrar uno o varios gases de alta pureza al cromatógrafo de gases (gas


30

portador), que fluye hacia el interior del inyector, pasa por la columna y se introduce

en el detector (Morales, Salazar, Valle y Miranda, 2016).

A continuación, se introduce la muestra de biogás en el inyector, la cual se

calienta normalmente hasta 150 - 250 °C, lo que conduce a la vaporización de los

solutos volátiles de la muestra. Estos solutos vaporizados se introducen

posteriormente en la columna mediante el gas portador, la cual se encuentra en el

interior del horno dispuesto de un control de temperatura (Morales, Salazar, Valle

y Miranda, 2016).

2.2.10 Biomasa

La biomasa es el conjunto de materias orgánicas renovables de origen vegetal

como residuos agrícolas, forestales, podas, rastrojos de cultivos, origen animal,

actividades pecuarias como estiércol de cerdos, ganado vacuno, gallinazas, o de

proceso de origen agroindustriales, bagazos, cascaras, vinazas, huesos, entre

otros, estos residuos orgánicos ricos en nutrientes que pueden ser empleados en

abonos o tiene un aprovechamiento químico industrial, capaz de generar energía

(Toscano, 2009).

2.2.11 Compostaje

El compostaje es un proceso biológico que realizan los microorganismos

presentes en el suelo. Una composta se puede hacer tanto de materia orgánica

vegetal como animal o de ambas. Para esto se destina un lugar donde se van

almacenando y procesando los residuos. El compostaje se puede hacer de manera

tradicional o acelerarse por medio de lombrices, lo que proporciona un material más

rico en nutrientes asimilables por las plantas (Merino, 2015).

2.2.12 Contenido de Sólidos Totales


31

Toda la materia orgánica está compuesta de agua y una fracción sólida llamada

sólidos totales. El porcentaje de sólidos totales contenidos en la mezcla con que se

carga el digestor es un factor importante a considerar para asegurar que el proceso

se efectúe satisfactoriamente (FAO, Manual de Biogás, 2011).

2.2.13 Desechos agrícolas

Los residuos agrícolas, son residuos que presentan una gran capacidad y son

de absorción y rápidos en biodegradarse, entre estos tenemos fibras de coco,

corteza de plátano, cáscara de arroz, bagazo de caña de azúcar, cáscaras de

cacao, entre otros materiales de origen biológico que su mayoría se pueden

aprovechar, ya sea como materia prima de otros subproductos o como fuente de

energía (Morales, 2012).

El consumo diario de productos agrícolas en zonas rurales, cada vez tiene más

demanda, antes de vender los productos en su estado natural pasan por el proceso

de transformación, esto genera toneladas de desecho cada día, en muchos casos

este desecho puede ser aprovechado y transformado en materia prima de un nuevo

subproducto como la elaboración de energía o como abonos orgánicos para suelos

(Garcia, 2014).

Los residuos agroindustriales pueden ser aprovechados o empleados en materia

prima de otras actividades, existen básicamente tres grupos para la recuperación

de los residuos agroindustriales valorización biológica, (elaboración de compostaje,

lombricultura, y alimentos para animales), valoración química (obtención de

biocombustibles), valorización térmica (reducir el volumen de los residuos y la

recuperación de la energía a partir de gases líquidos y sólidos), mediante proceso

de incineración y pirolisis. (Vargas, 2018).

2.2.14 Residuos pecuarios


32

Los residuos pecuarios poseen una composición cualitativa similar al agua,

materia orgánica, macroelementos, elementos secundarios y microelementos, que

permiten la recuperación de suelo, mediante la elaboración de abonos, también son

empleados como biomasa para la generación de biogás, los residuos de gallinaza

son ricos en contenidos de N, P𝟐 O5 y k 𝟐 O (km/m𝟑 o tn), los afluentes o purines de

cerdo tienen un contenido de 75% de nitrógeno (N) (Sosa, 2014).

La cría de animales de consumo humano como: ganado vacuno, equino, ovino,

porcino, y la avicultura generan un sin número de toneladas de residuos al año, en

algunas partes este residuo no es aprovechado de manera eficiente, por lo que

representa un peligro para el medio ambiente, debido a que en grandes cantidades

no es asimilable o degradado con facilidad por las bacterias (Erasmo, 2014).

2.2.15 Especies metanotróficas

Las especies metanotróficas (especies que consumen metano) se encuentran

presentes en todas partes, pero no son deseables en una planta de producción de

biogás. La mayoría de estos son aeróbicos. Estos microorganismos utilizan el

oxígeno para degradar el metano y obtener su energía. Los productos metabólicos

son el agua y el dióxido de carbono (FAO, Manual de Biogás, 2011).

Los metanotróficos aeróbicos degradan aproximadamente el 17% de todo el

metano en la atmósfera. Además de estos, existe otro grupo de metanos tróficos,

que son capaces de consumir metano, sin necesidad de oxígeno. Estos se

encuentran en su mayoría en los sedimentos marinos. Los microorganismos

metanotróficos sintetizan sus lípidos a partir del metano (FAO, Manual de Biogás,

2011)

2.2.16 Factores determinantes en el proceso metanogénica (Producción de


Biogás)
33

Los microorganismos, especialmente los metanogénicos, son altamente

susceptibles a los cambios en las condiciones ambientales. Muchos investigadores

evalúan el desempeño de un sistema anaeróbico en función de la tasa de

producción de metano, porque la metanogénesis se considera un paso limitante del

proceso. Debido a esto, la biotecnología anaeróbica requiere de un cuidadoso

monitoreo de las condiciones ambientales. Algunas de estas condiciones

ambientales son: temperatura (mesofílica o termofílica), tipo de materias primas,

nutrientes y concentración de minerales traza, pH (generalmente cercano a la

neutralidad), toxicidad y condiciones redox óptimas (FAO, 2014).

2.2.17 Factor pH

El valor óptimo de pH para la digestión metanogénica es de 6.5 a 7.5. En un

proceso normal de digestión en una planta rural pequeña, el equilibrio de pH se

mantiene automáticamente y no necesita ajuste. Sin embargo, si la carga está

compuesta de proporciones inconvenientes y se hace funcionar en malas

condiciones, el valor de pH no se mantiene constante, tornándose demasiado

ácido, con lo cual puede inhibirse el proceso de fermentación e incluso detenerse.

Las causas por las cuales puede descender el pH, entre otras, son:

 Aumento repentino de la carga.

 Presencia de elementos tóxicos en la materia prima.

 Cambio súbito de la temperatura (FAO, Manual de Biogás, 2011).

2.2.18 Fermentación Anaeróbica

La generación de biogás, mezcla constituida fundamentalmente por metano

(CH4) dióxido de carbono (CO2), y pequeñas cantidades de hidrógeno (H), sulfuro

de hidrógeno (SH2) y nitrógeno (N) constituye un proceso vital dentro del ciclo de

la materia orgánica en la naturaleza (Merino y Granados, 2015).


34

Las bacterias metanogénicas en efecto constituyen el último eslabón de la

cadena de microorganismos encargados de digerir la materia orgánica y devolver

al medio los elementos básicos para reiniciar el ciclo. Se estima que anualmente la

actividad microbiológica libera a la atmósfera entre 590 y 880 millones de toneladas

de metano (Granados, 2015).

2.2.19 Fitorremediación

Es una técnica amigable con el medio ambiente mediante la cual se busca

determinado tipo de plantas que tengan la capacidad de absorber, acumular,

metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua

o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos

y compuestos derivados del petróleo (González, 2011).

Permite el reciclado de recursos (agua, biomasa, metales). Estas fitotecnologías

brindan numerosas ventajas en relación con los métodos fisicoquímicos que se

usan en la actualidad, por ejemplo, su amplia aplicabilidad y bajo costo (Betancur,

2005).

2.2.20 Importancia de la materia orgánica en el suelo

La materia orgánica o humus es la parte orgánica que cumple un papel esencial

en el suelo. No existe una definición de humus con la que todos los especialistas

estén de acuerdo; pero en general, el término humus designa a las “sustancias

orgánicas variadas, de color pardo y negruzco, que resultan de la descomposición

de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal”. Contiene

aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su valor en el suelo se puede

calcular multiplicando por 20 su contenido en nitrógeno total (Julca y sevillano,

2006).

2.2.20.1 Propiedades Físicas


35

Propiedades Físicas:

 Mejora la estructura del suelo, principalmente a través de la formación de

agregados estables.

 Disminuye la densidad aparente del suelo, por tener una menor densidad

de la fracción mineral.

 Aumentar la porosidad del suelo, mejorando la aireación, penetración y

retención de agua.

2.2.20.2 Propiedades Químicas

 Influye directamente en la disponibilidad de nitrógeno, ya que la mayor

parte de este elemento se encuentra almacenado en el suelo en forma

orgánica.

 Mejora la disponibilidad de micronutrientes para las plantas

(principalmente hierro, manganeso, zinc y cobre).

 Aumenta la capacidad de intercambio catiónico en los suelos,

particularmente en aquellos con bajo contenido en arcilla (Julca y

sevillano, 2006).

2.2.20.3 Propiedades Biológicas

 Estimula el desarrollo y la actividad de los microorganismos del suelo ya

que constituye su principal fuente de energía y nutrientes.

 Favorece la presencia de lombrices y otros organismos que contribuyen

a mejorar la estructura del suelo.

 Puede limitar el desarrollo de microorganismos patógenos, directamente

favoreciendo el desarrollo de antagonistas. (EcuRed, 2019).

2.2.21 Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)


36

Estas plantas llegan a ser tan numerosas y crecen con tanta rapidez que se

considera como plantas perjudiciales en las presas y depósitos de agua. Sus flores

de un color azul-lila son grandes y vistosas que se agrupan en una inflorescencia

en racimo; son muy parecidas a las orquídeas. Es utilizada como ornamental en

los estanques de los jardines donde crecen acompañadas de otras plantas

acuáticas (Julca y sevillano, 2006).

Estas plantas poseen un color verde brillante, oscuro y lustroso, posee hojas

acorazonadas, contrasta durante la época de floración con el tallo espigado que

porta las bellísimas flores malva claro, que sólo duran dos o tres días (TovarI,

2018).

2.2.22 Materia Orgánica

Residuos vegetales y animales en distintas etapas de descomposición, células

y tejidos de organismos del suelo y sustancias sintetizadas por los seres vivos

presentes en el suelo (Boletin Agrario, 2019).

La importancia medioambiental del contenido de materia orgánica reside en su

capacidad de limitar el deterioro físico y de mejorar la disponibilidad de los

nutrientes, además de la actividad biológica. La investigación sobre la materia

orgánica se centra en cuantificar el parámetro del contenido de carbono orgánico

del suelo. Gracias a los métodos de fertilización orgánica, el contenido de materia

orgánica suele ser más alto en suelos gestionados con métodos orgánicos que en

los suelos gestionados con métodos convencionales, fertilizados únicamente con

fuentes minerales. Además, un contenido alto de materia orgánica contribuye a

evitar la acidificación del suelo (Boletin Agrario, 2019).

2.2.23 Microorganismos involucrados en cada fase de digestión anaeróbica


37

Las especies de microorganismos involucrados en el proceso varían

dependiendo de los materiales que serán degradados. Los alcoholes, ácidos

grasos, y los enlaces aromáticos pueden ser degradados por la respiración

anaeróbica de los microorganismos (Chávez, 2016)

Estos utilizan, entre otros nutrientes, el nitrato (Paracoccus denitrificans,

Pseudomonas stutzerii), azufre (Desulfuromonas acetoxidans, Pyrodictium

occultum), sulfato (Desulfovibrio desulfuricans, Desulfonema limicola ), carbonato

(Acetobacterium woodi, Clostridium aceticum, Methanobacterium

thermoautotrophicum), fumarato (Escherichia coli, Wolinella succinogenes ) o

Fe(III) ( Alteromonas putrefaciens ) como aceptores de electrones, por lo que

pueden denominarse reductores de nitrato, reductores de sulfato, entre otros

(Chávez, 2016).

Sin embargo otros microorganismos también compiten por el nitrato como

aceptor de electrones, por lo que el nitrato se reduce rápidamente a amonio y el

nitrato como reductor juega un papel secundario en los procesos de fermentación.

Los reductores de sulfato participan activamente en la degradación de

compuestos con poco oxígeno, tales como lactato y etanol (Chávez, 2016).

En la primera y segunda fase de la degradación, participan bacterias de al menos

128 órdenes de 58 especies y 18 géneros. Las especies que se presentan

principalmente son Clostridium, Ruminococcus, Eubacterium y Bacteroide.

En la tercera y cuarta fase de la degradación, se encuentran principalmente

bacterias metanogénicas. En la actualidad, se han identificado 81 especies, de 23

géneros, 10 familias y 4 órdenes (Chávez, 2016).

Además, existen diversos microorganismos que pertenecen al sistema ecológico

de un biorreactor y que participan indirectamente en la degradación. Por ejemplo,


38

Staphylococcus, especie que se desarrolla con frecuencia en los digestores, puede

provocar riesgos para la salud del personal que opera el digestor si no se toman

las medidas sanitarias necesarias (Chávez, 2016).

2.2.24 Proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica

Las bacterias anaerobias cuentan con un metabolismo que genera su energía a

partir de sustancias que carecen de oxígeno, lo hacen a través de procesos de

fermentación, aunque en pocas ocasiones lo hacen empleando compuestos

químicos, como en las aguas marinas hidrotermales, en el proceso de fermentación

de las bacterias comprenden una serie de procesos, donde interactúan entre sí, en

una serie de reacciones metabólicas complejas en ausencia del oxígeno y por

algunos factores físicos, y químicos que posibilitan su adecuado desarrollo como

la materia orgánica, nutrientes, N y P, ácidos grasos volátiles, temperatura,

alcalinidad (Corrales, 2015).

Los estudios bioquímicos y microbiológicos realizados hasta ahora, dividen el

proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica en cuatro fases o

etapas (Corrales, 2015).

2.2.24.1 Hidrólisis

La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los

microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan

atravesar la pared celular. La hidrólisis es el primer paso necesario para la

degradación anaeróbica de sustratos orgánicos complejos. Por tanto, es el proceso

de hidrólisis el que proporciona sustratos orgánicos para la digestión anaeróbica.

La hidrólisis de estas moléculas complejas es llevada a cabo por la acción de

enzimas extracelulares producidas por microorganismos hidrolíticos. La etapa

hidrolítica puede ser el proceso limitante de la velocidad global del proceso sobre
39

todo cuando se tratan residuos con alto contenido de sólidos. Además, la hidrólisis

depende de la temperatura del proceso, del tiempo de retención hidráulico, de la

composición bioquímica del sustrato (porcentaje de lignina, carbohidratos,

proteínas y grasas), del tamaño de partículas, del nivel de pH, de la concentración

de NH4 + y de la concentración de los productos de la hidrólisis. Cualquier sustrato

se compone de tres tipos básicos de macromoléculas: hidratos de carbono,

proteínas y lípidos. Las proteínas constituyen un sustrato muy importante en el

proceso de digestión anaeróbica debido a que además de ser fuente de carbono y

energía, los aminoácidos derivados de su hidrólisis tienen un elevado valor

nutricional (Corrales, 2015).

Las proteínas son hidrolizadas en péptidos y aminoácidos por la acción de

enzimas proteolíticas llamadas proteasas. Parte de estos aminoácidos son

utilizados directamente en la síntesis de nuevo material celular y el resto son

degradados a ácidos volátiles, dióxido de carbono, hidrógeno, amonio y sulfuro en

posteriores etapas del proceso. La degradación de los lípidos en ambientes

anaeróbicos comienza con la ruptura de las grasas por la acción de enzimas

hidrolíticas denominadas lipasas produciendo ácidos grasos de cadena larga y

glicerol. La velocidad de degradación de los materiales lignocelulósicos

compuestos principalmente por lignina, celulosa y hemicelulosa, es tan lenta que

suele ser la etapa limitante del proceso de hidrólisis. Esto es debido a que la lignina

es muy resistente a la degradación por parte de los microorganismos anaeróbicos

afectando también a la biodegradabilidad de la celulosa, de la hemicelulosa y de

otros hidratos de carbono. Los principales productos de la hidrólisis de la celulosa

son celobiasa y glucosa, mientras que la hemicelulosa produce pentosas, hexosas

y ácidos urónicos. La tasa de hidrólisis, en general, aumenta con la temperatura.


40

La tasa de hidrólisis depende, también, del tamaño de las partículas, debido

fundamentalmente a la disponibilidad de superficie para la adsorción de las

enzimas hidrolíticas. Los pretratamientos físico-químicos, cuyo principal efecto es

la reducción del tamaño de las partículas, producen un aumento en la tasa de

hidrólisis, y si esta fase es la limitante del proceso anaerobio, supone un beneficio

para el proceso general, produciendo menores tiempos de retención y tamaños de

reactor menores (FAO, Manual de Biogás, 2011).

2.2.24.2 Etapa fermentativa o acidogénica

Durante esta etapa tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas

solubles en compuestos que puedan ser utilizados directamente por las bacterias

metanogénicas (acético, fórmico, H2) y compuestos orgánicos más reducidos

(propiónico, butírico, valérico, láctico y etanol principalmente) que tienen que ser

oxidados por bacterias acetogénicas en la siguiente etapa del proceso. La

importancia de la presencia de este grupo de bacterias no sólo radica en el hecho

que produce el alimento para los grupos de bacterias que actúan posteriormente,

sino que, además eliminan cualquier traza del oxígeno disuelto del sistema. Este

grupo de microorganismos, se compone de bacterias facultativas y anaeróbicas

obligadas, colectivamente denominadas bacterias formadoras de ácidos (FAO,

Manual de Biogás, 2011).

2.2.24.3 Etapa acetogénicas

Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser metabolizados

directamente por los organismos metanogénicos (H2 y acético), otros (etanol,

ácidos grasos volátiles y algunos compuestos aromáticos) deben ser

transformados en productos más sencillos, como acetato (CH3 COO-) e hidrógeno

(H2), a través de las bacterias acetogénicas. Representantes de los


41

microorganismos acetogénicos son Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter

wolini. Un tipo especial de microorganismos acetogénicos, son los llamados

homoacetogénicos. Estos tipos de bacterias son capaces de crecer

heterotróficamente en presencia de azúcares o compuestos monocarbonados

(como mezcla H2 /CO2) produciendo como único producto acetato. Al contrario que

las bacterias acetogénicas, éstas no producen hidrógeno como resultado de su

metabolismo, sino que lo consumen como sustrato. Según se ha estudiado, el

resultado neto del metabolismo homoacetogénico permite mantener bajas

presiones parciales del hidrógeno y, por tanto, permite la actividad de las bacterias

acidogénicas y acetogénicas (Cano, 2009).

Los principales microorganismos homoacetogénicos que han sido aislados son

Acetobacterium woodii o Clostridium aceticum.

A esta altura del proceso, la mayoría de las bacterias anaeróbicas han extraído

todo el alimento de la biomasa y, como resultado de su metabolismo, eliminan sus

propios productos de desecho de sus células. Estos productos, ácidos volátiles

sencillos, son los que van a utilizar como sustrato las bacterias metanogénicas en

la etapa siguiente (Cano, 2009).

2.2.24.4 Etapa metanogénica

En esta etapa, un amplio grupo de bacterias anaeróbicas estrictas, actúa sobre

los productos resultantes de las etapas anteriores. Los microorganismos

metanogénicos pueden ser considerados como los más importantes dentro del

consorcio de microorganismos anaerobios, ya que son los responsables de la

formación de metano y de la eliminación del medio de los productos e los grupos

anteriores, siendo, además, los que dan nombre al proceso general de

biometanización. Los microorganismos metanogénicos completan el proceso de


42

digestión anaeróbica mediante la formación de metano a partir de sustratos

monocarbonados o con dos átomos de carbono unidos por un enlace covalente:

acetato, H2 /CO2, formato, metanol y algunas metilaminas. Los organismos

metanogénicos se clasifican dentro del dominio Archaea y tienen características

comunes que los diferencian del resto de procariotas. Se pueden establecer dos

grandes grupos de microorganismos, en función del sustrato principal que

metabolizan: hidrogenotróficos, que consumen H2 /CO2 y fórmico y acetoclásticos,

que consumen acetato, metanol y algunas aminas. Se ha demostrado que un 70%

del metano producido en los reactores anaeróbicos se forma a partir de la

descarboxilación de ácido acético, a pesar de que, mientras todos los organismos

metanogénicos son capaces de utilizar el H2 como aceptor de electrones, sólo dos

géneros pueden utilizar acetato. Los dos géneros que tienen especies acetotróficas

son Methanosarcina y Methanothrix. El metano restante proviene de los sustratos

ácido carbónico, ácido fórmico y metanol. El más importante es el carbónico, el cual

es reducido por el hidrógeno, también producido en la etapa anterior (FAO, Manual

de Biogás, 2011).

2.2.25 Relación carbono/ Nitrógeno

El carbono y el nitrógeno son las principales fuentes de alimentación de las

bacterias metanogénicas. El carbono constituye la fuente de energía y el nitrógeno

es utilizado para la formación de nuevas células. Estas bacterias consumen 30

veces más carbono que nitrógeno, por lo que la relación óptima de estos dos

elementos en la materia prima se considera en un rango de 30:1 hasta 20:1

La descomposición de materiales con alto contenido de carbono, superior a 35:1,

ocurre más lentamente, porque la multiplicación y desarrollo de bacterias es bajo,


43

por la falta de nitrógeno, pero el período de producción de biogás es más

prolongado (FAO, 2014).

En cambio, con una relación C/N menor de 8:1 se inhibe la actividad bacteriana

debido a la formación de un excesivo contenido de amonio, el cual en grandes

cantidades es tóxico e inhibe el proceso (FAO, 2014).

En términos generales, se considera que una relación C/N óptima que debe

tener el material “fresco o crudo” que se utilice para iniciar la digestión anaeróbica,

es de 30 unidades de carbono por una unidad de nitrógeno, es decir, C/N = 30/1.

Por lo tanto, cuando no se tiene un residuo con una relación C/N inicial apropiada,

es necesario realizar mezclas de materias en las proporciones adecuadas para

obtener la relación C/N óptimas (FAO, 2011).

2.2.26 Temperatura

La fermentación anaeróbica se efectúa entre 15 y 60ºC. Los microorganismos

metanogénicos son muy sensibles a los cambios de temperatura; un cambio brusco

por encima de 3ºC afectará la producción de biogás, por lo tanto, se debe asegurar

la estabilidad de la temperatura. Para el desarrollo óptimo del proceso, se

distinguen dos rangos de temperatura: el mesófilo de 25 – 40ºC y el termófilo de 50

– 60ºC (FAO, 2011).


44

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

TITULO II
DERECHOS Capítulo primero
Principios de aplicación de los derechos
Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua
constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de
tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes
y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la
soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
Capítulo séptimo
Derechos de la naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,
tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
TITULO VII
REGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo segundo
Biodiversidad y recursos naturales
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso
de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no
exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras
eficaces y oportunas.
2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán


las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos;
y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para
el sector público e indicativo para los demás sectores.
Derechos para todos durante toda la vida
Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras
generaciones
La protección y el cuidado de las reservas naturales y de los ecosistemas frágiles
y amenazados, es un tema de preocupación en las diferentes mesas. Se
destaca, incluso, que frente a aquellas consecuencias ambientales que son
producto de la intervención del ser humano, es necesario un marco de bioética,
bioeconomía y bioconocimiento para el desarrollo; es decir, la investigación y
generación de conocimiento de los recursos del Ecuador.
2.3.3 Ley de Gestión Ambiental

Art. 33.- Establecen como instrumentos de aplicación de las normas ambientales


los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y
45

emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y


licencias administrativas, 40 evaluaciones de impacto ambiental, listados de
productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente,
certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán
regulados en el respectivo reglamento.

2.3.Código orgánico del ambiente

Libro preliminar título I


Objeto, ámbito y fine
Art. 1.- Objeto. Este Código tiene por objeto garantizar el derecho de las
personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como
proteger los derechos de la naturaleza para la realización del buen vivir o sumak
kawsay.
Las disposiciones de este Código regularán los derechos, deberes y garantías
ambientales contenidos en la Constitución, así como los instrumentos que
fortalecen su ejercicio, los que deberán asegurar la sostenibilidad, conservación,
protección y restauración del ambiente, sin perjuicio de lo que establezcan otras
leyes sobre la materia que garanticen los mismos fines
CAPITULO IV
De los instrumentos para la regularización ambiental
Art. 196.- Tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales. Los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales deberán contar con la infraestructura
técnica para la instalación de sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales urbanas y rurales, de conformidad con la ley y la normativa técnica
expedida para el efecto. Asimismo, deberán fomentar el tratamiento de aguas
residuales con fines de reutilización, siempre y cuando estas recuperen los
niveles cualitativos y cuantitativos que exija la autoridad competente y no se
afecte la salubridad pública. Cuando las aguas residuales no puedan llevarse al
sistema de alcantarillado, su tratamiento deberá hacerse de modo que no
perjudique las fuentes receptoras, los suelos o la vida silvestre.
Art. 197.- Actividades que afecten la calidad del suelo. Las actividades que
afecten la calidad o estabilidad del suelo, o que puedan provocar su erosión,
serán reguladas, y en caso de ser necesario, restringidas. Se priorizará la
conservación de los ecosistemas ubicados en zonas con altas pendientes y
bordes de cuerpos hídricos, entre otros que determine la Autoridad Ambiental
Nacional.
46

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de carácter experimental, tuvo como finalidad la

elaboración de biogás a partir de biomasa de residuos orgánicos de animales,

incluyendo en una de ellas Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) para elaborar

biogás más eficiente de residuos de cocina de la zona de recinto Porfía del Cantón

Alfredo Baquerizo Moreno (Juján), mediante la implementación de un biodigestor

discontinuo.

3.1.2 Diseño de investigación

Para esta investigación se propuso un diseño completo al azar (DCA), y prueba

de hipótesis y así poder evaluar la eficiencia de los tratamientos, debido a que la

presente investigación tuvo como propósito la elaboración e implementación de un

biodigestor para la obtención de biogás a partir de residuos orgánicos degradables,

a la cual se midió la concentración de temperatura, pH, tiempo y volumen al inicio

y después de aplicados los tres tratamientos donde cada uno contenía diferentes

densidades de residuos orgánicos de animales y residuos de cocina colocando en

uno de los tratamientos Jacinto de agua para establecer su efectividad como

biogás.

3.1.2.1 Fórmula para demostrar la eficiencia del biogás

Yij = μ+ πi + Eij

i = 1,2, 3,..., t

j = 1,2, 3,..., n

Dónde:
47

Yij = Variable respuesta en la j-ésima repetición del i-ésimo tratamiento

= Media general

πi = Efecto del tratamiento i

Eij = Error aleatorio, donde Eij ~ N (0, σ2)

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

 Residuos de cocina

 Estiércol de ganado porcino (kg)

 Estiércol de ganado vacuno(kg)

 Estiércol de aves (gallina) (kg)

 Planta Eichhornia crassipes

 Agua potable

3.2.1.2 Variable dependiente

 Temperatura (15-60°c)

 pH de 6.5 a 7.5.

 Tiempo

 Cantidad de biogás

3.2.2 Tratamientos

El tratamiento a utilizar fue D.C.A, el cual consistió en la fabricación de los

biodigestores en 3 tanques herméticos (12 litros). Una vez terminado se

recolectaron diferentes tipos de estiércol: equino, porcino, bovino y residuos de

cocina, en una de las muestras se aplicó Eichornia crassipes ya triturada para ver

la eficiencia junto al estiércol de equino, una vez realizado esto se procedió a pesar
48

y registrar la cantidad que se colocó en el biodigestor y se tomaron muestras de

estiércol del Recinto.

Se realizaron 3 repeticiones para cada uno de los tratamientos para de esta

manera, confirmar nuestros resultados.

Para las tres repeticiones se replicaron las mismas condiciones que se utilizaron

para los tratamientos iniciales en una muestra puntual en la zona cercana al recinto

Porfía como testigo y 1 ensayo con Jacinto de agua, 2 con residuos de cocina y

agua comparando la eficiencia del biogás se determinó que el gas puede utilizarse.

Tabla 2. Tratamientos en biodigestor


Cant. R. Cant.
Cant. Estiércol Días Temperatura 𝑪𝑯𝟒
Plantas cocina agua /L

T1 10% 70% 10% 10L 15 30 – 35 ºC %

T2 15% 15% 15L 20 30 – 35 ºC %


-

T3 20% 20% 20L 30 30 – 35 ºC %


-

López, 2019.

Dónde:

T1: Estiércol Equino

T2: Estiércol Bovino

T3: Estiércol Porcino

3.2.3 Recolección de datos

Se empleó un tanque con capacidad de 12 litros (0.012m3) para la recolección

de los residuos, este posee una apertura principal en donde ingresan los residuos

un orificio de salida con llave que conecta con la tubería hacia un tubo llanta de
49

bicicleta útil para evaluar el nivel de biogás producido, en la aplicación de los

tratamientos se realizó una mezcla entre residuos y estiércol los cuales fueron:

equino, bovino y porcino. En el T1 se utilizó estiércol equino, en el T2 estiércol

bovino y en el T3 estiércol porcino. Además, se agregaron residuos orgánicos

cáscaras de frutas y verduras para cada uno de los tratamientos, se debe tener en

cuenta que al T1 se le agregó la especie de Jacinto de agua triturada para mejorar

la eficiencia en el tratamiento. Se procedió a pesar y a registrar la cantidad de

materia orgánica que se colocó en el biodigestor. El sistema posee una carga que

se mantuvo por 30 días según las condiciones de la temperatura por lo que no

existe una alimentación para la producción sostenible de biogás para determinar

cuál de las biomasas empleadas fue en la que se obtuvo mayor gas metano. De

esta manera se evaluó la eficiencia de la biomasa

3.2.3.1 Recursos

3.2.3.1.1 Materiales y herramientas

Para la recolección de la biomasa se utilizaron tachos con tapas, guantes,

mascarillas, cámara fotográfica, tablero de campo, termómetro, sensor de

temperatura, manómetro, balanza manual y cocineta.

3.2.3.1.2 Material experimental

Estiércol de bovino, equino, porcino, planta Eichhornia crassipes, residuos de

cocina y agua

3.2.3.1.3 Recursos humanos

Tesista, tutor, habitantes del recinto Porfía del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno

(Juján),

3.2.3.1.4 Recursos económicos


50

El presente trabajo de investigación fue financiado por recursos propios de la

tesista.

3.2.3.1.5 Recursos institucionales

Los análisis se realizaron en el laboratorio de suelo y agua de la Universidad

Agraria del Ecuador.

3.2.3.1.6 Materiales para el diseño

Los materiales para el diseño se muestran continuación (ver tabla 3).

(Se observa en la figura 8)

Tabla 3. Materiales para la elaboración de un biodigestor


Materiales Cantidad Capacidad/ medidas

Tanque con tapa 1 45 litros

Tapón enroscable 1 1/2 pulgadas

Tubo corto 1 2 pulgadas

Reducción PVC 1 2 pulgadas

Tubo PVC sanitario 1 2 pulgadas

Para la salida del afluente

Adaptador de tanque 1 2 pulgadas

Tubo PVC para la salida 1 2 pulgadas

Adaptador del tanque 1 1 pulgadas

Válvula de esfera PVC 1 1 pulgadas

Para la salida del biogás

Conector del tanque 1 ½ Pulgada


51

Válvula de esfera con


1 ½ Pulgada
rosca

Adaptador para
manguera

½ pulgada con
Manguera
acople

Pegamento 1 Silicona/polipega

López, 2019.

3.2.3.2 Métodos y técnicas

3.2.3.2.1 Determinación del tamaño de la muestra

Para ello se aplicó la fórmula para determinar el tamaño de la muestra lo cual se

muestra a continuación

3.2.3.2.2 Población

La población a considerar corresponde a 200 personas

3.2.3.2.3 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra a considerar corresponde a un total de 75

3.2.3.3 Tipo de muestreo

3.2.3.3.1 Aleatorio simple

El tipo de muestreo usado fue aleatorio simple a continuación se detalla la

fórmula empleada.

Fórmula:

𝑁𝑥 𝑍𝑎2 𝑥 𝑃𝑥 𝑄
𝑛=
𝑑 2 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 𝑥 𝑃𝑥𝑄

Para la evaluación de la eficiencia de las biomasas fue necesario conocer cuál

es el aporte de metano, de cada una de las biomasas que se utilizaron estiércol de


52

bovino, equino, porcino, residuos de cocina y Jacinto de agua. También se controló

la temperatura óptima que necesitaron las bacterias anaerobias mediante el uso de

un termómetro, la fermentación dependió de la temperatura y el tiempo óptimo que

los microrganismos necesitaron.

Tiempo de Retención

En un digestor que trabaja en régimen estacionario o “discontinuo”, el tiempo de

retención es el que transcurre entre la carga del sistema y su descarga.

En un sistema de carga diaria (régimen continuo o semicontinuo), el tiempo de

retención va a determinar el volumen diario de carga que será necesario para

alimentar al digestor, teniendo la siguiente ecuación:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟(𝑚3 ) 𝑚3


= volumen de carga diaria( )
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 (𝑑𝑖𝑎𝑠) 𝑑í𝑎

Contenido de sólidos totales


Experimentalmente se ha demostrado que una carga en digestores continuos o

semicontinuo no debe tener más de un 8% de sólidos totales para asegurar el buen

funcionamiento del proceso. En zonas rurales, comúnmente se usa una

concentración de 5- 10%, lo que varía según las diferentes regiones y estaciones.

Para calcular el volumen de agua que se debe mezclar con la materia prima para

dar la proporción adecuada de sólidos totales, es necesario conocer el porcentaje

de sólidos totales de la materia prima fresca (FAO, Manual de Biogás, 2011).

Cálculo de sólidos totales o concentración de materia prima única de

fermentación (Moreno, 2015).

𝐌𝟐
%𝑺𝑻 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐌𝟏
ST = Concentración de sólidos totales (%)

M1 = Peso fresco de la muestra (g)


53

M2 = Peso estable de la muestra a 65 °C (g)

Cálculo de la concentración de sólidos totales para una materia prima de


fermentación compuesta (Moreno, 2015)
𝐒𝐓𝟏 ∗ 𝐌𝟏 + 𝐒𝐓𝟐 ∗ 𝐌𝟐 + ⋯ … 𝐒𝐓𝐧 ∗ 𝐌𝐧
%𝑺𝑻 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐒𝐓𝟏 + 𝐒𝐓𝟐 + ⋯ … 𝐒𝐓𝐧

STC = Concentración de sólidos totales en una materia prima compuesta (%)

Mn = Masa de la materia prima (kg)

STn = Concentración de sólidos totales para cada materia prima (%).

Ejemplo dilución de cargas


Se dispone de estiércol de bovino fresco, suponiendo que tiene un 20% de

sólidos totales y se quiere diluir esta carga a un 5% de sólidos totales, para saber

cuánta agua se debe agregar por kilo de excretas frescas, se realiza el siguiente

cálculo:

:
𝟏𝐊𝐠 𝐞𝐱𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚 ∗ %𝐒𝐓 𝐞𝐱𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚 𝐟𝐫𝐞𝐬𝐜𝐚
%𝑺𝑻(𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒅𝒊𝒍𝒖𝒊𝒅𝒂) =
𝟏𝐊𝐠 𝐞𝐱𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚 + 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐚𝐠𝐫𝐞𝐠𝐚𝐝𝐚
𝟏 ∗ 𝟎. 𝟐𝟎
𝟎. 𝟎𝟓 =
𝟏 ∗ 𝐖 𝐚𝐠𝐮𝐚
0.05*0.05W agua=.20

W agua= 0.15/0.05=3litros/kg. excreta fresca

Relación carbono/Nitrógeno

Sobre la base del contenido de carbono y de nitrógeno de cada una de las

materias primas, puede calcularse la relación C/N de la mezcla aplicando la

siguiente fórmula:

C1 ∗ Q1 + C2 ∗ Q2 + ⋯ . Cn ∗ Qn
𝐾= ∗ 100
𝑁1 ∗ 𝑄1 + 𝑁2 ∗ 𝑄2 + ⋯ 𝑁𝑛 ∗ 𝑄𝑛
54

K = C/N de la mezcla de materias primas.

C = % de carbono orgánico contenido en cada materia prima.

N = % de nitrógeno orgánico contenido en cada materia prima

Q = Peso fresco de cada materia, expresado en kilos o toneladas.

Desde el punto de vista práctico es aconsejable manejarse con medidas

volumétricas y determinar los parámetros: Densidad (D), Masa (M) y Volumen (V)

a partir de la fórmula:

D = M/V, expresando la masa en kilos o toneladas y el volumen en litros o

metros cúbicos (Moreno, 2015).

 Para el desarrollo de la investigación se realizaron consultas bibliográficas

de distintos documentos relacionados con el problema estudiado

(artículos científicos, revistas, tesis, etc.).

 Se llevó a cabo la caracterización de las muestras mediante análisis

fisicoquímicos de pH, color, turbidez, aceites y grasas.

 Se compararon los resultados de los análisis de laboratorio con los límites

máximos establecidos en la norma de calidad ambiental

 Se realizó una encuesta a los habitantes del recinto Porfiar del cantón

Juján (ver anexo 1).

3.2.4 Análisis estadístico

El tratamiento a utilizar fue un diseño completo al azar (D.C.A) se tomaron

muestras de residuos orgánicos de animales en la zona del recinto porfía, con las

cuales se realizaron tres tratamientos y tres repeticiones, para las respectivas

evaluaciones y comparaciones de las variables se utilizó un análisis de varianza y

prueba de Tukey al 5% de probabilidad.


55

Tabla 4. Esquema del análisis de Varianza (ANOVA)


Fuente de Variación Grados de libertad

Tratamiento (T-1) 2

Repeticiones (r-1) 2

Error experimental (t-1) (r-1) (2) (2) 4

Total 8

López, 2019.

3.2.4.1 Hipótesis estadística

Para el modelo D.C.A se tiene como hipótesis nula

Ho: ninguno de los residuos agrícolas y pecuarios es eficiente para generar

biogás.

Ha: Al menos uno de los residuos agrícolas y pecuarios es eficiente para generar

biogás
56

4. Resultados

4.1 Caracterización de los residuos orgánicos generados por los habitantes


del recinto Porfía

La caracterización de los residuos es uno de los procedimientos más importantes

a la hora de realizar la elaboración de los métodos de disposición final de residuos

y en este caso a la hora de seleccionar la materia prima con la cual se puede

generar el biogás.

Para la recolección de los residuos se llevaron a cabo una serie de actividades:

 Se procedió a realizar un barrido inicial para de esta manera asegurarse

de que los residuos generados correspondan a los días ya previamente

establecidos para el estudio.

 Se procedió a realizar la recolección de estos diariamente durante 7 días.

 Se procedió clasificar y a cuantificar pesando cada día los residuos

generados en las casas.

Tabla 5. Clasificación y cuantificación de los residuos orgánicos


Día Viviendas Tipo de residuos Peso (kg)

1 5 Orgánico 6

2 5 Orgánico 5.20

3 5 Orgánico 7.30

4 5 Orgánico 6.10

5 5 Orgánico 4.90

6 5 Orgánico 5.40

7 5 Orgánico 7
57

Total 41.9

López, 2019

La recolección se realizó en los hogares, y se especificó que se separarán los

residuos orgánicos de los inorgánicos ya que son estos residuos los que se van a

emplear en nuestra investigación. Una vez realizado este proceso se procedió a la

recolección del estiércol de los distintos animales, como Juján es un cantón

ganadero se procedió a la recolección en diferentes establos y granjas para obtener

el estiércol para posteriormente determinar su peso (ver figura 1).

Figura 1. Residuos orgánicos recolectados en el cantón Juján


López, 2019

4.1.2 Residuos orgánicos

En el mundo se producen 1600 millones de toneladas de residuos los cuales no

solo generan contaminación ambiental, si no también generan perjuicios

económicos para la sociedad ya que se deben costear el transporte y la disposición

final de estos desechos, en varios países del mundo se está adoptando la política
58

de la valorización económica, es decir agregar valor a un residuo o desecho y

generar beneficio mediante este, un claro ejemplo es el biogás que se produce en

varios países ya que los residuos orgánicos son una gran fuente y materia prima

para muchos países que importan este tipo de residuos para la producción del

biogás. Además de esto se procedió a realizar la recolección del estiércol (ver tabla

6) (Fajardo, Pérez y Joseph, 2015).

Tabla 6. Kilos de estiércol usado para los tres tratamientos


Tipo de residuos Peso (kg)

Estiércol bovino 6.12

Estiércol equino 6.88

Estiércol porcino 5.90

Total 18.17

López, 2019.

La recolección del estiércol se realizó de acuerdo con la proporción propuesta

para cada uno de los tratamientos experimentales para la evaluación de la

eficiencia del biodigestor (ver tabla 5).

Además, se realizó la recolección de Jacinto de agua el cual se aplicó en el

tratamiento con estiércol equino.

4.2 Aplicación de los tratamientos para la evaluación de la eficiencia del


biodigestor con diferentes biomasas

Para la obtención del biogás y la aplicación de los diferentes tratamientos se

diseñó el biodigestor.

4.2.1 Diseño del biodigestor

El biodigestor diseñado fue de flujo discontinuo en el cual se cargó la totalidad

de los residuos en el inicio y los efluentes se obtuvieron al finalizar el proceso, este


59

biodigestor procura mayor espacio ya que requiere una zona para el

almacenamiento del gas, además de mayor mano de obra, aunque es de los más

empleados por su facilidad en la construcción y diseño (ver figura 2).

Tubería de transporte

Cámara de residuos

Cámara de biogás

Figura 2. Diseño del biodigestor


López, 2019.

Se empleó un tanque con capacidad de 12 litros (0.012m3) para la recolección

de los residuos, se realizó una abertura una apertura principal en donde ingresan

los residuos un orificio de salida con llave que conecta con la tubería hacia un tubo

llanta de bicicleta que nos sirve para evaluar el nivel de biogás producido (ver

figura 3).
60

Figura 3.Biodigestores para cada uno de los 3 tratamientos


López, 2019
El sistema tiene una carga que se mantiene por 30 días según las condiciones

de temperatura por lo que no existe una alimentación para la producción sostenible

de biogás. El sistema biodigestor consta de dos zonas en las que en la cámara de

residuos se fermenta o se descompone la materia orgánica y la otra zona que es

la cámara de biogás, en la zona de la llanta se diseñó de esta manera para que

cuando aumente el nivel del biogás la presión aumente y se infle el tubo de

neumático, de esta manera podemos darnos cuenta la producción de biogás que

tenemos.

La proporción de distribución de la biomasa en el biodigestor, se detalla a

continuación:

 Biomasa 60%

 Área biogás 40%

De acuerdo a la distribución de la biomasa se debe tener en cuenta los

parámetros que influyen en la biodigestión, así como los elementos y el cálculo de

cada uno de estos


61

4.2.1.1 Tanque de digestión

Está compuesto por la cámara de fermentación de la cúpula, es aquí donde va

a ocurrir la descomposición de la materia y el tiempo en el que se descompone la

materia será llamado tiempo de retención, la cámara de biodigestión debe ser

cilíndrica y su capacidad está dada por la cantidad de materia que se desea

degradar.

4.2.1.2 Registro de carga

Puede tener varias formas, y su tamaño depende de la cantidad de materia a

emplear en el biodigestor

4.2.1.3 Conducto de carga

Es el canal que conecta la cámara de fermentación con la cámara de biogás. El

principal valor que se tiene que tomar en cuenta al diseñar y construir un biodigestor

es el volumen en cada una de sus partes ya que esto y la cantidad de carga

determinaran la cantidad de biogás que se puede producir.

4.2.2 Aplicación de los tratamientos

Los diferentes tratamientos empleados se muestran a continuación (ver tabla 6)

Tabla 7. Tratamientos para biodigestor


Temperatur
Cant. Cant. agua
Cant. Estiércol R. cocina Días a
plantas /Lt
ºC
T1 10% 50% 10% 4L 30 28 – 35
T2 30% 30% 4L 30 28 – 35
-
T3 20% 40% 4L 30 28 – 35
-
López, 2019.

En donde:

T1: Estiércol de Equino

T2: Estiércol Bovino


62

T3: Estiércol Porcino

El tiempo de retención varía en función de la temperatura, pero en este caso

evaluaremos la eficiencia de los tratamientos se determinó que la cantidad de días

serian de 30. Se decidió agregar el Jacinto de agua al primer tratamiento para

evaluar si mejoraba su eficiencia por la gran cantidad de nitrógeno que puede

aportar esta planta acuática.

Una vez diseñado el biodigestor y establecidos los porcentajes en que va a ser

agregados los residuos, se procedió a realizar la mezcla entre el estiércol y los

residuos orgánicos (ver figura 4).

Figura 4. Mezcla de los residuos


López, 2019.
La mezcla de la biomasa fue realizada durante 10 minutos, se ejecutó este

proceso para los tratamientos, el agua empleada en la mezcla es agua potable para

optimizar la eficiencia del equipo.

La biomasa fue depositada en los biodigestores durante 30 días, se realizaron

pruebas para verificar la hermeticidad de los biodigestores y de sus tuberías

mediante el uso de una solución jabonosa con la cual se pretendió determinar la


63

existencia de fugas mediante burbujas que se pudieran generar, afortunadamente

no existieron fugas, luego de los 30 días se procedió a consumir el gas generado

obteniendo los siguientes resultados para cada uno de los tratamientos (ver tabla

8).

Tabla 8. Resultados del gas generado por el biodigestor


Duración del
Cant. Cant. Temperatura
Cant. Estiércol R. cocina Días biogás
Plantas agua /Lt ºC
(min)
T1 10% 50% 10% 4L 30 28 – 35 4.12
T2 30% 30% 4L 30 28 – 35 4.30
-
T3 20% 40% 4L 30 28 – 35 5.32
-
López, 2019.

En donde:

T1: Estiércol de Equino

T2: Estiércol de Bovino

T3: Estiércol de Porcino

De acuerdo a estos resultados se observa que para el tratamiento 3 el resultado

obtenido fue más eficiente de acuerdo al tiempo que duro la llama por el consumo

de biogás, cabe recalcar que la prueba de la llama se la realizó con una cocineta

encendiendo una hornilla a llama baja, esto para todos los tratamientos.

Se muestra los niveles de consumo mediante un gráfico estadístico (ver figura

5)

Tiempo de consumo de biogás


6
5,32
5
4,12 4,3
4

T1 T2 T3
64

Figura 5. Análisis del tiempo de consumo de biogás


López, 2019.

Se debe destacar que los resultados no se diferencia mucho entre sí y teniendo

en cuenta la escala en que se realizaron los biodigestores la duración de la llama

entra en el promedio de la eficiencia, según por cada 1 m3 de biomasa se producen

0.5 m3 de gas, pero también incide la presión con la que se expulsa el gas al

momento del consumo.

De acuerdo a la (FAO, Manual de Biogás, 2011) se indica que los residuos

deben tener las cantidades adecuadas de nutrientes para el desarrollo de bacterias

metanogénicas, y que no solo se requiere carbono e hidrogeno en el proceso si no

también un balance de elementos que generalmente se encuentran de manera

equilibrada en el estiércol.

Las pocas variaciones observada de los resultados se explican de acuerdo al

punto anteriormente mencionado, en el tratamiento 3 donde se empleó estiércol de

cerdo, ya que según la investigación de Morales y Maldonado (2011) en el que

realizó un análisis fisicoquímico para evaluar la eficiencia del estiércol para la

producción de abono se determinó que el estiércol de cerdo es de los más

balanceados químicamente y con mayor cantidad de nutrientes en comparación

con los demás, aunque se debe tener en cuenta la alimentación puede variar de

acuerdo a la finalidad y a la zona de cría de cerdo, lo cual puede incidir en la

variación de los resultados, esto puede explicar la mejora en la eficiencia del

proceso de producción de biogás empleando este material como biomasa.

4.2.3 Repeticiones realizadas de los tratamientos

Se realizaron 3 repeticiones para cada uno de los tratamientos para confirmar

nuestros resultados.
65

Para las tres repeticiones se replicaron las mismas condiciones que se utilizaron

para los tratamientos iniciales, en donde se obtuvieron los siguientes resultados

(ver tabla 9) (ver tabla 10) (ver tabla 11).

Tabla 9. Primera repetición realizada de los tratamientos en biodigestor


Repetición 1
Duración
Cant. Cant. Temperatura
Cant. Estiércol R. cocina Días del biogás
Plantas agua /Lt ºC
(min)
T1 10% 50% 10% 4L 30 28 – 35 3.52
T2 30% 30% 4L 30 28 – 35 3.21
-
T3 20% 40% 4L 30 28 – 35 4.48
-
López, 2019

Tabla 10. Segunda repetición de los tratamientos realizados en el


biodigestor
Repetición 2
Duración
Cant. Cant. Temperatura
Cant. Estiércol R. cocina Días del biogás
Plantas agua /Lt ºC
(min)
T1 10% 50% 10% 4L 30 28 – 35 3.35
T2 30% 30% 4L 30 28 – 35 3.58
-
T3 20% 40% 4L 30 28 – 35 5.10
-
López, 2019.

Tabla 11. Tercera repetición de los tratamientos en biodigestor


Repetición 3
Duración
Cant. Cant. Temperatura
Cant. Estiércol R. cocina Días del biogás
Plantas agua /Lt ºC
(min)
T1 10% 50% 10% 4L 30 28 – 35 3.40
T2 30% 30% 4L 30 28 – 35 4.28
-
T3 20% 40% 4L 30 28 – 35 4.35
-
López, 2019

De acuerdo a los resultados obtenidos en cada una de las repeticiones se

observa la tendencia que confirma nuestros resultados iniciales en donde, el T3 la

llama de consumo duro más tiempo que en los tratamientos anteriores, y que

incluso al tratamiento T1 al cual se le agregó Jacinto de agua se esperaban mejores


66

resultados por el aporte de nitrógeno que le podía aportar esta especie de planta

acuática al proceso de descomposición de la biomasa.

4.3 Propuesta de un modelo de Biodigestor para la producción de biogás

4.3.1 Diseño de biodigestor de flujo continuo para la producción de biogás en


zonas rurales del litoral ecuatoriano

El problema que genera la basura se incrementa de manera desmedida con el

paso de los años, en un hogar consumista y derrochador, con falta de conciencia

ambiental, una corporación en donde una parte del mundo muere de hambre

mientras que la otra muere de obesidad y colesterol, todos estos problemas ha

mostrado más el impacto de la sociedad actual con respecto a los residuos

orgánicos que se generan tanto en las grandes metrópolis como en los pequeños

pueblos, la constante búsqueda de métodos que puedan solucionar esta

problemática sin causar impactos negativos sobre la economía y sobre el medio

ambiente son amplios, pero no se toman las medidas necesarias ya que en muchos

casos no son de beneficio para las grandes compañías y multinacionales que no

ven este tipo de tecnología como una inversión sino más bien como un gasto

innecesario de recursos(Ruiz y Rojas, 2008).

La constante búsqueda de energías alternativas por parte del hombre en los

últimos veinte años, el incremento de los gases de efecto invernadero, esto hacen

al biogás una de las alternativas más atractivas para reemplazar a los combustibles

fósiles, de esta manera generando una nueva fuente de energía y a su vez

reduciendo la cantidad de gases de efecto invernadero que se pueden producir

(Sierra y Acevedo, 2013). Entre los tratamientos biológicos más empleados uno

de los más eficientes es el de digestión anaeróbica debido a la gran recuperación

de energía que se obtiene y al mínimo impacto ambiental que genera este proceso,
67

este método consiste en la descomposición de residuos orgánicos en un ambiente

carente de oxígeno, para que las bacterias anaeróbicas descompongan la materia

y generen CH4, lo cual puede ser formado para la generación de energía eléctrica

y térmica (Nakasima, 2015). Los productos del biodigestor principalmente son tres,

el biogás, el biol, los lodos acumulados que se llegan a convertir en sustratos, el

biodigestor es un sistema que aprovecha la digestión anaeróbica de las bacterias

que habitan en el estiércol y en la descomposición de otro tipo de residuos según

(Hernandez, Jacob, Martinez y Vargas, 2016). Para los agricultores esto

representaría una gran ventaja, ya que generan gran cantidad de residuos ya sean

residuos orgánicos provenientes del cultivo, o provenientes del estiércol de la

ganadería, todo esto repercutiría generando grandes ventajas, especialmente en

zonas de difícil acceso (Hernandez, Jacob, Martinez y Vargas, 2016).

4.3.1.1 Objetivo general

Diseñar un biodigestor de flujo continuo para la producción de biogás en zonas

rurales del litoral ecuatoriano.

4.3.1.2 Objetivos específicos

 Caracterizar los residuos orgánicos para obtener datos técnicos acerca

de la biomasa empleada en cada biodigestor

 Generar biogás por medio de biodigestor para la sustitución del gas de

GLP en zonas rurales.

 Evaluar la eficiencia de los resultados de los tratamientos mediante

análisis estadístico.

4.3.1.3 Metodología

Las variables que se aplicaran en el estudio son

4.3.1.3.1 Variables dependientes


68

 Nivel de presión de la cámara de biogás

 Tiempo de consumo de la llama del gas

4.3.1.3.2 Variables independientes

 Residuos orgánicos

 Cantidad de agua

 Cantidad de estiércol

 Días de retención en descomposición

4.3.2 Diseño del biodigestor

Para el cálculo de los parámetros de diseño de un biodigestor se deben tener en

cuenta ciertos aspectos a la hora de la entrada de la biomasa

 Cantidad de biomasa generada

 Tasa de dilución

 Tiempo de retención hidráulica

Los parámetros que se tienen que calcular:

 Volumen diario de biomasa ingresada de manera diaria

 Volumen del biodigestor

 Volumen de contención de biogás

Para el diseño del biodigestor se deben tomar en cuenta las siguientes

características:

 Debe ser hermético para evitar fugas que puedan reducir su eficiencia.

 Debe ser térmicamente aislado para de esta manera evitar los cambios

bruscos de temperatura

 Deberá tener acceso para realizarse un mantenimiento periódico.

Para la elaboración del biodigestor se utilizará un tanque hermético con una

capacidad de 50L, con una tubería de entrada de biomasa diaria, y una cámara
69

para la acumulación del biogás lo cual vuelve el sistema sostenible ya que pueden

ser agregados los residuos diariamente y obtener gas de manera sostenible,

además contara con una entrada de agua en la cámara al otro lado. Sera colocada

una válvula de seguridad con la cual se podrá regular la salida del biogás (ver figura

6).

Figura 6. Diseño de biodigestor horizontal y continúo


López, 2019

Las características de este digestor es que además de ser de carga continua, es

horizontal y va enterrada en un surco, se lo diseño de esta manera para ahorra

espacio, prevenir riesgos y para que sea más fácil ingresar los residuos en el mismo

ya que de este modo los desechos viajan de forma horizontal hacia el fondo, la

cantidad de materia que se encuentra en el biodigestor se mantiene de manera

constante proporcionándonos no solo biogás, si no también biol de manera

sostenible.

El proceso que ocurre dentro del biodigestor libera la energía que está contenida

en la materia orgánica, mediante la cual se convierte en biogás, la duración de la

reducción de la biomasa contenida en el biodigestor va a depender de factores


70

como: la cantidad de microorganismos presentes, la temperatura óptima para el

crecimiento

La proporción de distribución de la biomasa en el biodigestor queda de la


siguiente manera:

 Biomasa 60% (0.03 m3)

 Área de biogás 40%(0.02 m3)

Se empleará un manómetro para evaluar el nivel de presión que existe dentro

del biodigestor para de esta manera evaluar en qué nivel se ha incrementado el

biogás dentro del biodigestor.

Para evaluar el nivel de eficiencia de cada uno de los tratamientos se tomara

en cuenta el nivel de presión que exista en el biodigestor en cada tratamiento y el

tiempo de consumo del gas, se tomará en cuenta también la sostenibilidad en el

tiempo así que uno de los parámetros que se tomó en cuenta fue la calidad del

biogás dentro de los 6 meses durante el cual se implementó el proyecto. Los

tratamientos se aplicaron de la siguiente manera (ver tabla 12).

Tabla 12. Aplicación de los tratamientos


Cant. agua Temperatura
Cant. Estiércol R. orgánicos Días
/Lt ºC
T1 20% 10% 20 100 30
T2 30% 30% 40L 100 30
T3 10% 40% 30L 100 30
López, 2019

En donde:

T1: estiércol Equino

T2: estiércol Porcino

T3: estiércol Bovino


71

En este caso se aplicaron distintos tipos de estiércol en donde se busca evaluar

la eficiencia del estiércol avícola ya que en estudios anteriores ha mostrado tener

gran cantidad de nutrientes.

4.4 Análisis estadístico

Para la elaboración del análisis estadístico se realizó un estudio de ANOVA para

determinar si existe diferencia entre los resultados de cada uno de los tratamientos.

Al realizar el análisis estadístico se tomó en cuenta el valor de la eficiencia en

cada tratamiento que es el tiempo que duro la llama en consumirse, se debe tener

en cuenta la forma en que se comportaron los datos (ver tabla 13).

Tabla 13. Análisis descriptivo de los datos de los tratamientos


Desviación Coeficiente
Tratamiento Media Mínimo Máximo
estándar de variación
T1 3.42 0.07 0.02 3.35 3.52
T2 4.00 0.29 0.07 3.58 4.21
T3 4.64 0.33 0.07 4.35 5.1
López, 2019.

Se plantea la hipótesis de acuerdo a nuestros resultados para determinar el

mejor en donde se determina que:

Ho: T1=T2=T3

H1: Al menos uno de los resultados del tratamiento es diferente a los demás

En donde:

T1: Estiércol equino

T2: Estiércol bovino

T3: Estiércol porcino

Se realizó un análisis de medias de varianza para evaluar estadísticamente la

diferencia entre los tratamientos en la cual se obtuvieron los siguientes resultados

(ver tabla 14).


72

Tabla 14. Tabla de análisis de varianza de los tratamientos de biodigestor


ANOVA
Grados Promedio de Valor
Origen de las Suma de Probabi
de los F crítico
variaciones cuadrados lidad
libertad cuadrados para F
Tratamiento 11.
s 2.235 2 1.118 2 0.009 5.14
Error 0.597 6 0.10

Total 2.832 8
López, 2019.

De acuerdo a lo que se observa en la tabla 14 el valor p es de 0.009 por lo

tanto es mayor que 0.005, por ende, no se rechaza la hipótesis nula y se

establece que no existe suficiente evidencia estadísticamente significativa para

determinar que hay diferencia entre los resultados de los tratamientos. A

continuación se muestra los resultados mediante un diagrama de caja y bigote

(ver figura 7).

Figura 7. Diagrama de caja representando los tratamientos

Posterior a esto se realizó el método de Tukey para determinar la diferencia entre

los tratamientos en donde se obtuvo (ver tabla 15) (ver tabla 16) (ver tabla 17).

Tabla 15. Análisis de la varianza


Variable N R² R² Aj CV

Duración Biogás 0,77 0,54 11,25

López, 2019.
73

Tabla 16. Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC Gl CM F p-valor
Modelo. 2,62 4 0,65 3,37 0,1333

Tratamiento 2,47 2 1,23 6,35 0,0574


Repeticiones 0,15 2 0,07 0,38 0,7036
Error 0,78 4 0,19
Total 3,40 8

López, 2019.

Tabla 17. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,28313


Error: 0,1944 gl: 4
Tratamiento Medias N E.E.
1 3,42 3 0,25 A

2 3,69 3 0,25 A

3 4,64 3 0,25 A

López, 2019.

En la tabla 17 se observa las comparaciones entre los resultados de los distintos

tratamientos donde el p value en la comparación de cada uno de los tratamientos

es mayor que 0.05 por lo tanto se concluye que no existen diferencias

estadísticamente significativas entre los resultados de los tratamientos por lo tanto

no se rechaza la hipótesis nula y se determina que todos los tratamientos son

igualmente eficientes.
74

5. Discusión

En el presente proyecto se propuso el diseño, construcción y aplicación de un

biodigestor para evaluar la eficiencia de los distintos tipos de biomasa para la

producción de biogás, se realizó la caracterización de los residuos para determinar

la cantidad exacta de aplicación en cada uno de los tratamientos, se implementó

un biodigestor de flujo discontinuo para la producción de biogás, se midió la

eficiencia de la producción entre los tratamientos mediante el tiempo de consumo

de biogás en donde en el tratamiento T1 se obtuvo en 4.12 min, en el T2 se

obtuvo en 4.30 min. y en el T3 en 5.32 minutos de acuerdo a esto se estableció

que hubo mayor eficacia para el tratamiento T3.

A diferencia de este proyecto existen otras investigaciones que explican sobre

la obtención de los residuos cuya calidad, distribución y cuantificación de residuos

sólidos generados en los hogares, han utilizado la metodología recomendada por

el Centro Interamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente que

indican sobre la caracterización en la composición de los residuos la cual analizó

su valoración cuantitativa de peso y volumen según sus resultados de la valoración

per cápita de los ingresos se produjo un total de 1.27 kg/hab./día (Abel y

Rodríguez, 2010).

En otra investigación realizada por la Universidad Iberoamericana, explicó sobre

un estudio acerca de la cuantificación y caracterización para presentar propuestas

que contribuyan al desarrollo sustentable en donde se manifestó que de acuerdo

a la recolección se obtuvieron 3.3 toneladas de residuos orgánicos, en donde se

determinó que de todos los residuos recolectados, el 52% fue susceptible a

utilizarlo en compost, 27% en material reciclable, y de esto el 21% debería ir a un

relleno sanitario. Y concluyeron que el porcentaje que se recicla dentro de la


75

universidad fue del 23% es por esto; que se presentó esta propuesta para

aprovechamiento de residuos (Ruiz, 2012).

Con respecto a la elaboración de un biodigestor otra investigación plantea, el

diseñó un biodigestor en forma de campana flotante de 12 m3 de capacidad, el cual

fue empleado para la cocción de alimentos y climatización de granja. Para la

elaboración de este prototipo se empleó un tanque hermético en donde se

almacenó el estiércol, es de flujo discontinuo de manera que no es sustentable,

debido a que con una sola carga se acabara el proceso, además su tiempo de

retención de biomasa es de 30 días, aunque este parámetro está sujeto a las

condiciones ambientales que se pudieron presentar, en conclusión los resultados

fueron positivos ya que se pudieron extraer 13 m3 de biogás para de esta manera

satisfacer la demanda momentánea que se tenía por parte de un combustible

alternativo(Cevallos y Ortíz, 2009). A diferencia prototipo propuesto es este estudio

en donde se utilizó un tanque hermético de 12 lt., el cual fue continuo con un tiempo

de retención de 30 días, consta de 2 cámara las cuales son: la cámara de

biodigestor y la cámara de almacenaje de biogás que en este caso se incorporó

una llanta para verificar el incremento del biogás con el aumento de presión en el

tubo; además para evaluar la eficiencia de éste, se lo conectó a una hornilla y se

calculó el tiempo en que tardaba en consumirse el gas para de esta manera evaluar

la eficiencia de cada tratamiento haciendo hincapié que el prototipo empleado en

este proyecto obtuvo excelentes resultados.


76

6. Conclusiones

El recinto Porfía cuenta con 200 habitantes distribuidos en 5 miembros

familiares, donde se generan residuos orgánicos como: cáscara de frutas, cáscara

de plátano, residuos de cocina, restos de cosecha con un promedio de 5.99 kg/día

obteniendo un total de 41,9 kg/semana.

Se utilizaron tres fuentes de energías como son el estiércol de Equino, Bovino y

Porcino mediante un análisis estadístico, se determinó que no existe evidencia

significativa entre los resultados; el tratamiento de estiércol de porcino presentó las

mejores características para la generación de biogás con un promedio de 4.64

minutos de combustión comprobado en una hornilla de cocineta.

El prototipo de biodigestor para la obtención de biogás se los realizará en un

tanque plástico con capacidad de 12 litros el cual va a estar conformado por el 10%

de estiércol de porcino más el 40% de residuos orgánicos (residuos de cocina y

restos de frutas) más 4 litros de agua potable, el tiempo de la fermentación 30 días

y se obtendrá una combustión que servirá como alternativa de utilización de

energía renovable en los sectores periféricos del país con ello fomentando a reducir

gases de efecto invernadero.


77

7. Recomendaciones

Se recomienda que los agricultores se les den charlas de capacitación para que

tengan una adecuada gestión de residuos sólidos para su clasificación previa para

obtener de manera más eficiente los desperdicios para su utilización en los

biodigestores.

Se recomienda realizar nuevos estudios con la mezcla de diferentes residuos

orgánicos para conocer si se generarán mejores resultados en cuanto a la

producción de biogás en las comunidades del sector.

Dar a conocer a los miembros del recinto Porfía, el prototipo de biodigestor para

la producción de biogás como una fuente alternativa de combustión con materiales

de bajo costo, mediante charlas de sociabilización a las comunidades, fincas y

haciendas del sector.

Se determina que en 1 año el biodigestor empieza a ser rentable, y eso es una

ventaja significativa, ya que con el debido mantenimiento la vida útil del biodigestor

diseñado es de 3 a 4 años.
78

8. Bibliografía

Abel, A., & Rodríguez, Y. (2010). Caracterización residuos sólidos domiciliarios en

Santo Domingo Oeste, República Dominicana, (I). Ciencia y Sociedad, 35, 566.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/320543996_Caracterizacion_residuos

_solidos_domiciliarios_en_Santo_Domingo_Oeste_Republica_Dominicana_I

Aguilera, R. E. (04 de 04 de 2016). Produccion de Biogas a partir de biomasa .

UNAN-Managua, publicado11-22. Recuperado de:

https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2610

Alonso, M. (2014). Fitocorreción de suelos contaminados con metales pesados:

evaluación de plantas tolerantes y optimización del proceso mediante

prácticas agronómicas. Univ Santiago de Compostela. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet?codigo=108117

Betancur, A. M. (Junio de 2005). Fitorremediación: la alternativa para absorber

metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista de

Investigación,publicado 2(1), 57-60. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/695/69520110.pdf

Boletin Agrario. (2019). Obtenido de Materia Organica: recuperado de:

https://boletinagrario.com/ap-6,materia+organica,4951.html

Cano, O. C. (2009). Fitoextracción de plomo y cadmio en suelos contaminados

usando quelite (Amaranthus hybridus L.) y micorrizas. Revista Chapingo.

Serie horticultura, publicado 15(2), 161-168. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1027-

152X2009000200009&lng=pt&nrm

Cardenas, J. (06 de 11 de 2015). ANOVA de un factor y cómo analizarla.


79

Castells, X. (2012). Diccionario de terminos ambientales: Reciclaje de residuos

industriales. Ediciones Dias de Santos. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books/about/Diccionario_de_t%C3%A9rminos

_ambientales.html?id=bJb06ouCmkMC&redir_esc=y

Castillo , F. (2005). Biotecnología ambiental. Editorial Tebar, 2005. recuperado de:

https://books.google.com.ec/books/about/Biotecnolog%C3%ADa_ambienta

l.html?id=19ffPAm3E3kC&redir_esc=y

Chacón, A. A. (2012). Inventario Nacional de gases de efecto invernadero y

adsorción de carbono. San José - Costa Rica : Ministerio del Ambiente y

Energía Instituto Meterológico Nacional . recuperado de:

https://unfccc.int/resource/docs/natc/crinir2.pdf

Chávez, P. Á. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y

forestales en Iberoameríca. Academica y Virtulidad, publicado 9(2), 91-103.

recuperado de:

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2004

Corrales, C. L. (11 de 11 de 2015). Bacterias Anaerobias: Proceso que realizan y

contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. NOVA, publicado

13(23), 55-81. recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a06.pdf

Cuchillo, C. O. (2015). Los biodigestores Importancia y beneficio . CivilGeeks:

Ingenieria y Construcción .recuperado de:

https://civilgeeks.com/2015/05/27/los-biodigestores-importancia-y-

beneficios/
80

Cury, R. K. (18 de 02 de 2017). Residuos agroindustriales su impacto, manejo y

aprovechamiento. Revista colombiana de ciencia animal, publicado 9(S),

122-132. Recuperado de:

https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/530

Devia, A. L. (12 de 2010). Extracción y formulación de un bioinsecticida a partir de

amida isobutílica 4,5-dihydropiperlonguminina. Revista Científica Guillermo

de Ockham, publicado 8(2), 115-123.

ecologiahoy. (2016). basura organica. Obtenido de

https://www.ecologiahoy.com/basura-organica-e-inorganica

EcuRed. (2019). Materia Orgánica. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Materia_org%C3%A1nica

Erasmo, G. R. (2014). Granja Ecológica Integral. México: SAGARPA.recuperado

de: https://www.yumpu.com/es/document/view/14209443/la-granja-

ecologica-integral-sagarpa

ESPAC. (2017). Encuesta de superficie y producción Agropecuaria Continua.

Dirección de estadística Agropecuarias y Ambientales. recuperado de :

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccion-

agropecuaria-continua-bbd/

FAO. (2004). Biocombustibles:perspectivas, riesgos y oportunidades. Obtenido de

http://www.fao.org/3/i0100s/i0100s02.pdf

FAO. (2011). http://www.fao.org. Obtenido de

http://www.fao.org/3/as400s/as400s.pdf

FAO. (2011). Manual de Biogás. Obtenido de

http://www.fao.org/3/as400s/as400s.pdf
81

FAO. (2014). Bioenergía y seguridad alimentaria Évaluación Rápida. BEFS.

recuperado de: http://www.fao.org/3/i1712s/i1712s.pdf

FAO. (2014). Residuos Agrícolas y Residuos Ganaderos . Bioenergía y Seguridad

Alimentaria Évaluación Pápida (BEFS RA),publicado 6(9), 1-84.

Recuperado de: http://www.fao.org/3/i1712s/i1712s.pdf

Febrero, T. I. (Mayo de 2005). Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) una

alternativa para la alimentación de cerdos en ceba. Revista Electrónica de

Veterinaria publicado, 6(5), 1-10.

Recuperado:

https://www.researchgate.net/publication/26446964_Jacinto_de_agua_Eich

hornia_crassipes_una_alternativa_para_la_alimentacion_de_cerdos_en_ce

ba

Garcia, M. J. (2014). De Residuo a Recurso el camino hacia la sostenibilidad.

Barcelona: Aedos, s. a.recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-

de-residuo-a-recurso-el-camino-hacia-la-sostenibilidad-iii-5-

vermicompostaje-procesos-productos-y-

aplicaciones/9788484766933/2405336

Global Methane Iniciative, o. (2013). Emisiones Mundiales de Metano y

Oportunidades de Atenuación.

Obtenido de https://www.globalmethane.org/documents/analysis_fs_spa.pdf

González, B. (2008). Metodo diseño completo al azar. Guatemala .

González, R. C. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la

contaminación. Mérida. recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

04622011000200002
82

Guevara, A. D. (2008). Uso de la Rizofiltracion para el uso de efluentes liquidos de

cianuracion que contiene cromo, cobre y cadmio. Metalurgia y Materiales,

10. recuperado de: file:///C:/Users/CIA05/Downloads/RLMMArt-09S01N2-

p871.pdf

Guzmán, P. A. (2016). Utilización de residuos Agrícolas y agroindustriales en el

cultivo y producción de hongos comestibles Seta. Internacional

Contaminación Ambiental, publicado141-151. Recuperado de:

https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.201

6.32.05.10

INEC. (2016). Informe Ambiental en la Agricultura . Guayaquil : Instituto Nacional

de Estadísticas y Sensos .recuperado de:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Jimenez, R. (2017). Introduccion a la contaminacion de los suelos. Mundi-Prensa

Libros.recuperado de:

https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788484767893/introduccion-a-la-

contaminacion-de-suelos

Julca, A., & Sevillano, L. M. (2006). LA MATERIA ORGÁNICA, IMPORTANCIA Y

EXPERIENCIA DE SU USO EN LA AGRICULTURA. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

34292006000100009

León, L. B. (2011). Edición de un medio de comunicación impreso (Revista) sobre

los principales productos agrícolas del Cantón Milagro. Milagro: Universidad

Estatal de Milagro .recuperado de:

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/414/3/Edici%C3%B3n

%20de%20un%20medio%20de%20comunicaci%C3%B3n%20escrito%20
83

%28revista%29%20sobre%20los%20principales%20productos%20agr%C3

%ADcolas%20del%20cant%C3%B3n%20Milagro.pdf

López, E. D. (08 de 2011). Fitorremediación: Una alternativa para eliminar la

contaminación . Tropical and Subtropical Agroecosystems, publicado14(2),

597-612. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdf

Martinez, O. (1994). Una revisón analitica de Diseño y metodo estadistico en

ciencias agricolas. Agronomia Colombiana ,publicado 9(1), 90-94. Publicado

por:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol

Martínez, S. A. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el

tratamiento de aguas residuales porcinas. publicado Dialnet, 74, 14-20.

Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3638734

Merino, F. C., & Granados., E. R. (2015). La granja ecológica integral. Obtenido de

Aprovechamiento de residuos agrícolas y pecuarios.recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/257232315_La_granja_ecologica

_integral

Montiel, C. R. (2018). Bioconversión de desperdicios vegetales a Biogás a partir de

microorganismos ruminales. Contaminacion Ambiental, publicado 34(1),

149-155. Publicado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018849992018000100149&script

=sci_abstract

Morales, I. V., & Salazar Valle & Miranda, H. E. (2016). Semi-automatización de

Biodigestor Cerdo vs Vaca. Obtenido de


84

http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_Experimentales/v

ol3num8/Revista_de_Sistemas_Experimentales_V3_N8_7.pdf

Morales, T. A. (02 de 06 de 2012). Obtención de carbón activado a partir de

residuos agroindustriales y su evaluaión de color de jugo de caña.

Tecnología, Ciencia, Educación, publicado 27(1), 36-48. Recuperado de:

https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/arti

cle/view/537

Moreno, M. T. (2015). Biogás y Biodigestores de pequeña y mediana escala.

Obtenido de

https://energypedia.info/images/2/2b/CURSO_INTRODUCTORIO_Biog%C

3%A1s_y_Biodigestores_de_peque%C3%B1a_y_mediana_escala.pdf

Muños, E. M. (2018). Residuos Orgánicos de sistemas pecuarios: Producción de

Biogás y derivados . Tropical and Subtropical Agroecosystems, publicado

21, 109-113.

https://www.redalyc.org/pdf/3420/342050982003.pdf

Paz, B. M. (2013). Plan de manejo Ambiental del área pecuaria y procesamiento

de alimentos de la Hacienda el Prado. Sangolquí : Escuela Politécnica del

Ejército.recuperado de:

http://repositorio.espe.edu.ec:8080/jspui/bitstream/21000/6340/1/T-ESPE-

047009.pdf

SAGARPA. (2009). Diagnóstico general de la situación actual de los sistemas de

Biodigestores en México. México.recuperado de:

http://ecotec.unam.mx/Ecotec/wp-content/uploads/Diagnostico-Nacional-

de-los-Sistemas-de-Biodigestion.pdf
85

Salazar, G. A. (2012). Alternativas de tratamientos de las aguas de los drenajes

ácidos de minas: una revisión. Corporación Universitaria

Lasallista.recuperado de:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/63

Salinas, C. E. (2009). Los biocombustibles .publicado El Cotidiano(157), 75-82.

Recuperado de.

https://books.google.com.ec/books?id=3q2rDwAAQBAJ&pg=PA257&lpg=P

A257&dq=Los+biocombustibles+.publicado+El+Cotidiano(157),+75-

82&source=bl&ots=gAYaaPavrw&sig=ACfU3U2bI3lLBQd0zVuQ2mDSyox3

q3f31Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwif3MC189nmAhWCnFkKHdbhAgcQ6

AEwAnoECAsQAQ#v=onepage&q=Los%20biocombustibles%20.publicado

%20El%20Cotidiano(157)%2C%2075-82&f=false

Severiche, S. C. (2013). Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como

combustibles de segunda generación. Ingenium, publicado 14(28), 6-15.

Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038455

Sosa, N. (2014). Residuos pecuarios para reponer nutrientes al suelo. Santa Fé -

Argentina : Ministerio de Agricultura y pesca .recuperado de:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-residuos-pecuarios-

reposicin-nutrientes.pdf

Soto, N. R. (2016). Obtención de Biogás a partir de residuos Agricólas y de

Producción de Biodiésel. España: Universidad la Laguna .recuperado de:

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2927/OBTENCION+DE+BIOG

AS+A+PARTIR+DE+RESIDUOS+AGRICOLAS+Y+DE+PRODUCCION+D
86

E+BIODIESEL.pdf;jsessionid=213503D476B6B4F0EA60E26F7399DE3E?s

equence=1

Steinfeld, H., Gerber, P., & Wassenaar, T. (s.f.). La larga sombra del ganado. Roma,

Italia: Organizacion de las Nciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentaci{on (FAO). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-a0701s.pdf

recuperado de:

http://www.rtve.es/noticias/20181122/co2-atmosferico-llega-nivel-mas-alto-

desde-hace-tres-millones-anos/1841892.shtml

Taalas, P. (2018). El CO2 atmosférico llega al nivel más alto desde hace tres

millones de años. Obtenido de Organizacion Metereologica Mundial (OMM):

recuperado de:http://www.rtve.es/noticias/20181122/co2-atmosferico-llega-

nivel-mas-alto-desde-hace-tres-millones-anos/1841892.shtml

Telegrafo, E. (junio de 2017). Biogás, alternativa energética para cuidar el

ambiente. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo/1/biogas-alternativa-

energetica-para-cuidar-el-ambiente

Toscano, M. L. (2009). Análisis de los paámetros y Selección de hornos para la

combustión de biomasa. Guayaquil : Escuela Superior Politécnica del Litoral.

recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/31830

TovarI, C. T. (2018). Aprovechamiento del Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes)

para la síntesis de carboximetilcelulosa. Revista Cubana de Química,

publicado 30(2), 211-221. Recuperado de:

https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/31830
87

Tubiello, F. N. (2014). Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra emisiones por

fuentes y absorciones por sumideros análisis 1990-2011. Roma publicado

14(8), 1-18 FAO. publicado de;

http://www.fao.org/publications/card/es/c/13190f5e-64bc-4512-a3d0-

cfb1d243ccf4/

Vargas, C. Y. (13 de 03 de 2018). Aprovechamiento de residuos Agroindustriales

en el mejoramiento de la calidad Ambiental. Facultad de Ciencias Básicas,

publicado 14(1), 1-14. Publicado de:

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/3108

Yeletza, C. K., & Martinez, C. L. (2017). Residuos Agroindustriales su Impacto

manejo y aprovechamiento.publicado Ciencia Animal, 9(Supl), 122-132.

Publicado de:

https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/530
88

9. Anexos

Figura 8. Envases herméticos para biodigestor


López, 2019.

Figura 9. Recolección de residuos orgánicos


López, 2019.

Figura 10. Mezcla de residuos orgánicos y estiércol


López, 2019.
89

Figura 11. Carga de residuos orgánicos al biodigestor


López, 2019.

Figura 12. Carga de estiércol al biodigestor


López, 2019.

Figura 13. Recolección de distintos tipos de estiércol


López, 2019.
90

Figura 14. Caracterización cuantitativa de los residuos


López, 2019.

Figura 15. Construcción del biodigestor


López, 2019.

Figura 16. Conectando tuberías y válvulas en el biodigestor


López, 2019.
91

Figura 17. Biodigestores conectados


López, 2019.

Figura 18. Conectando tuberías a cámara de biogás


López, 2019.

Figura 19. Residuos en proceso de descomposición


López, 2019.

También podría gustarte