Está en la página 1de 1

Entender por qué surge la Economía de la Salud como área de conocimiento.

La economía de la salud surgió de la necesidad de especializarse para tratar un bien


diferente a cualquier otro bien convencional. La suma y el aumento significativo del gasto
sanitario que se materializaba a la par en aumento de salud precisaba de distinguir tanto en
eficiencia y equidad, discriminando de aquellos entornos más controlados como los ensayos
clínicos que sólo buscaba como fin el resultado bajo el nombre de Eficacia. Si comparamos
costes con resultados obtenemos la definición de eficiencia, entendiéndola como la obtención
de un mismo bien (positivo) al menor coste posible. Si esto lo contraponemos con los actuales
concursos de la contratación del sistema público, lo que se busca es un objetivo (ayudar, curar,
promocionar, prevenir, rehabilitar…) al menor coste posible pero con garantías de mejora. Está
demostrado que el gasto sanitario junto otros determinantes (como el medio donde vivimos,
estilos de vida, ideología humana) impactan inversamente proporcional a la mortalidad. Cuanta
mayor inversión en gasto sanitario y mejores estilos de vida, mejor entorno y mejor ideología se
lleva, disminuye la mortalidad).

Un análisis más micro a nivel de Estado es la relación directamente proporcional entre


renta y gasto sanitario, ambos en movimiento alcista justo los otros determinantes señalados
aumentan el estado de bienestar. Esta ciencia social y empírica tiene como objetivo asignar
recursos materiales, humanos de forma finita y escasa mediante servicios capaces de satisfacer
unas necesidades humanas infinitas. Se pone de manifiesto que los servicios sanitarios que
prestan los profesionales a los usuarios no es el único impacto necesario para estar en salud
(equilibrio físico, mental, social).

Identificar los objetivos y el funcionamiento de los diferentes sistemas sanitarios


actuales.

Existen varios sistemas de salud, el nuestro en concreto es un Sistemana Nacional de


Salud financiado mediante impuestos, con una cobertura universal con proveedores (hospitales,
centros de atención primaria, unidades de geriatría, centro sociosanitarios…) de carácter público.
No obstante, lejos de este método de salud encontramos el sistema de base privada con un
sesgo total en la universalidad, pueden acceder a él los usuarios que abonen primas y tengan
capacidad de pago para acceder a todas las coberturas. Los pilares del S.N.S es la prevención,
promoción, curación y rehabilitación haciendo especial hincapié en prevención y promoción ya
que el coste es menor. No obstante, dentro de los estados miembros podemos encontrar un
sistema que tiende a la universidad sin serlos, con una financiación mediante las cotizaciones
como es el sistema Alemán, denominado Sistema de Seguros Sociales pudiendo acceder a
centros públicos/privados sin ánimo de lucro. Dentro de nuestros Estado conocemos diferentes
comunidades autónomas con organismos que reciben el presupuesto para invertir en salud,
similares pero dispares y cada comunidad lo reparte en función de las necesidades de sus
habitantes, así que las políticas de salud pueden ser diferentes entre CATSALUD a IBSALUT y
estas a las del SAS (Servicio Andaluz de Salud) y sucesivamente a SMS (Servicio Murciano de
salud), no olvidemos que hay un mínimo de políticas de salud a seguir como dirige el territorio
central (país centralista capitalista). Los objetivos los hemos podido entrever en la anterior
respuesta, es obtener los mejores recursos e inversiones sanitarias a un menor coste posible e
“eficiencia” y que llegue de forma igualitaria a todas aquellas personas que lo requieran
“equidad”. Siendo necesaria la especialización económica en manejar este bien

También podría gustarte