Está en la página 1de 20

Pregrado

SESIÓN 09:

Técnicas y estrategias terapéuticas de la


Programación Neuro Lingüística o PNL
Competencia específica
Explica las principales técnicas y estrategias terapéuticas
de la Programación Neuro Lingüística - PNL

Resultado de aprendizaje:
Elabora el artículo de opinión basado en sustento teórico y
análisis crítico . Aplica técnicas de intervención grupal,
siguiendo criterios técnicos.

Evidencia de aprendizaje:
Juego de roles y elaboración del cuestionario VAK
PROGRAMACIÓN
NEUROLINGUÍSTICA
La PNL surge en la década de los 70 a partir de las investigaciones realizadas por:
SE ENFOCARON EN ANALIZAR LA ESTRUCTURA DE
COMUNICACIÓN DE TRES TERAPEUTAS EXCELENTES:

Richard Bandler
John Grinder VIRGINIA SATIR (Informático,
MILTON ERICKSON
Lingüista y Psicólogo TERAPIA
HIPNOTERAPIA FRITZ PERLS matematico y
FAMILIAR TERAPIA GESTALT psicologo)

 (P)rogramación: aptitud para producir


y aplicar programas de comportamiento

PNL (N)euro: percepciones sensoriales que
determinan nuestro estado emocional PNL
 (L)inguística: medios de comunicación
humana, tanto verbal como no verbal
METODOLOGIA DE LA PNL
EL ÉXITO ES ALGO QUE SE APRENDE Y POR LO
TANTO TAMBIÉN SE PUEDE ENSEÑAR

 La metodología es modelar, modelar es un proceso


de recrear comportamientos específicos. Para poder
modelar de forma eficaz es preciso adquirir una serie
de destrezas. Trabajaremos con la agudeza sensorial,
habilidades verbales
 Se consideran tres etapas de aprendizaje:
• Definición: esto es explorar como
cada uno hace su conducta, emoción,
pensamiento y comportamiento
• Practica: consiste en aprender a
modelar que es lo que hace y porque lo hace
• Incorporación: es aplicar una
técnica de cambio y control personal desde el
conocimiento de estos comportamientos
PROGRAMACIÓN
NEUROLINGUÍSTICA
 Es el estudio de nuestros patrones mentales
 Cada uno de nosotros representamos la realidad
internamente de forma subjetiva, tenemos un MAPA
que es diferente en cada uno y configuramos nuestra
vida y relaciones a partir de ese mapa subjetivo de la
realidad.
 La PNL nos permite conocer a través de sus
herramientas nuestro propio mapa y el de los demás,
a ampliarlo y modificarlo para llevar una vida más fácil
y satisfactoria.

Continuamente nos llegan estímulos externos por los


sentidos. Estos pasan a través de unos filtros
neurofisiológicos internos o metaprogramas que
producen tres tipos de fenómenos:
-Omisiones
-Distorsiones
-Generalizaciones
Los metaprogramas son procesos que utilizamos para organizar la
información (creencias y valores, expectativas) Hay más de veinte
categorías de metaprogramas, entre los “filtros de interés
primario” tenemos 6 que son: el de lugar (dónde), el de tiempo
(cuándo), el de personas (quién o quiénes), el de actividad (qué),
el de proceso (cómo) y el de cantidad (cuánto).
¿CÓMO NOS COMUNICAMOS?
 Podemos hacerlo de tres formas
diferentes que la PNL denomina
SISTEMAS REPRESENTACIONALES:
visual, auditivo y kinestésico
(modelo VAK)

 Cada persona nos da pistas de su


forma de comunicarse y estas son:
• Movimientos oculares: el ojo esta
conectado por un nervio y este accede
al cerebro
• Lenguaje utilizado
• Fisiología: postura corporal y Tiene mucho más peso en la comunicación el “CÓMO” lo
respiración. decimos que lo “QUÉ” decimos.
- Otro secreto de la PNL para favorecer nuestra comunicación y
nuestras relaciones con los demás: EL RAPPORT O EMPATIA
MOVIMIENTOS OCULARES
Visualización

I Visual creado Visual recordado


D
Auditivo Auditivo
Creado Recordado

Cinestésico Kinestesico
(sensaciones del cuerpo)
(Diálogo con el cuerpo (interior))

ESQUEMA VÁLIDO PARA EL 95% DE LOS DIESTROS GENERALMENTE INVERTIDO EN LOS


ZURDOS
MODELO DE COMUNICACIÓN :
Basándose en unos principios que se denominan presuposiciones (ya que se presupone que son
verdades y las tomamos como guía que definen nuestra acción en los diversos contextos en las
cuales nos desempeñamos). Estos principios son:
 (P)rogramac
ión
 1 "El mapa no es el territorio“
 (N)euro
 2 “Toda experiencia tiene una estructura”
 3 “Las personas tienen todos los recursos que necesitan”  (L)inguístic
 4 “Si lo que haces no funciona, haz otra cosa” a
 5 “El cuerpo y la mente son parte del mismo sistema”
 6 “Toda conducta tiene una intención positiva. Todo comportamiento
humano tiene como origen intenciones positivas”
 7 "El significado de la comunicación es la respuesta que obtienes“
 8 "El fracaso no existe sólo los resultados”
CARACTERISTICAS
DE LA PNL
 La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo
como resultado una mejor calidad de vida
 Presenta un enfoque practico y potente para lograr cambios personales
debido a que posee una serie de técnicas que asocian entre si Para
lograr una conducta que se quiere adquirir
 Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia
y persuasión, pues que, a través del proceso de comunicación se puede
dirigir al cerebro para lograr resultados óptimos
 Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la
EJERCICIO DE PNL
PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente,
encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir
la experiencia https://
drive.google.com/drive/
 La PNL es una actitud. La actitud de “voy a lograrlo” con unas enormes folders/14m9nvQ5I-
ganas indetenibles xx2dA4n7KXoNUG-
 Va mas allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de QIcvagLz?usp=sharing

la lingüística, la terapia Gestalt, la semántica general, análisis


transaccional, dominio corporal, cognitivo conductual y emocional
TECNICAS Y ESTRATEGIAS
DE LA PNL
Rapport
Relación entre dos individuos,
caracterizada por el respeto y
por la confianza mutua.

Reflejos no verbales Reflejos Verbales

• Adoptar directamente el • Diálogo controlado


lenguaje corporal • Escucha activa
• Adoptar el lenguaje
corporal del cliente de
forma indirecta
TECNICAS ‘ Y ESTRATEGIAS
DE LA PNL
Calibracion:
Conocer en forma precisa el estado mental de las personas
Observar y Visual
memorizar con “Examen Sensorial”
Auditivo
cinéstésico
detalle el aspecto
externo, la fisiología,
de nuestro
interlocutor

conclusiones acertadas
TECNICAS Y ESTRATEGIAS
DE LA PNL
Reencuadre:
Consiste en modificar el marco de referencia el cual una
persona percibe los hechos para cambiar su significado.

Seis Pasos
«colocar algo en • Elegir un comportamiento conflictivo
otro marco», lo • Determinar con precisión el comportamiento
que equivale a problemático
«reinterpretar». • Descubrir la función positiva
• Disposición a probar otras reacciones
• Buscar nuevos caminos
• Reparar en las posibles objeciones (chequeo ecológico)
• Asumir la responsabilidad (situarse en el futuro)
TECNICAS Y ESTRATEGIAS
DE LA PNL
 POSICIONES PERCEPTUALES

1ra Posición: “YO” 2da Posición: “Tú”


(Yo asociado a si mismo) (El otro yo asociado al
otro)

3ra Posición:
“Observador Neutral”
(El yo disociado de si
mismo y del otro)
TECNICAS Y ESTRATEGIAS
DE LA PNL
Anclaje:
Proceso mediante el cual un estimulo externo sensorial, se
asocia con una conducta.

ANCLA Porción o fragmento de un


recuerdo que nos permite
reconstruir el resto de la
vivencia.

Anclaje
Proceso mediante el cual un estimulo
externo produce un estado interno
“Momento Cumbre”
TECNICAS Y ESTRATEGIAS
DE LA PNL

Pasos para un Anclaje

1. Elige una situación en la que hayas experimentado el sentimiento que quieres anclar.
2. Reviva esa situación. Vívela intensamente. Reconstruye toda la escena, los detalles, el
entorno, el olor, lo que veías, quién estaba contigo, qué hacías…
3. Intensifica las imágenes dándoles más fuerza. Más energía. Más importancia.
4. Cuanto sientas que has llegado a ese pico alto de la emoción, ánclalo.
5. ¿Cómo? Asocia un activador, un “gesto ancla”. Tocarte la rodilla, el codo, cerrar los ojos, un
mantra, una palabra… Lo que más se identifique contigo.
6. Comprueba que funciona. Cambia de estado y vuelve a tu anclaje emocional de vez en
cuando. Notarás enseguida que sientes lo que deseabas.
7. No te olvides de alimentarlo cada vez que puedas sumar más a ese estado. Realiza tu
activador y sigue sumando potencia.

https://drive.google.com/drive/folders/14m9nvQ5I-
xx2dA4n7KXoNUG-QIcvagLz?usp=sharing
Referencias:
- Bavister, S. y Vickers, A. (2011). Programación neurolingüística
(PNL). Las claves para una comunicación mas efectiva. Amat.
https://leerenalbatros.files.wordpress.com/2016/11/autostima-
6.pdf

- O´Connor, J. y Seymour, J. (1993). Introducción a la


Programación neurolingüística (8va ed.). The Aquarian Press.
https://www.nassiveralanza.com/wp-content/uploads/O_Connor
_Joseph_Seymour_John_Introduccion_a_la_PNL.pdf

- Zeus, P. y Skyssington, S. (2004). Coaching práctico en el


trabajo. Mc Graw Hill

También podría gustarte