Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SECCIÓN “E”
P.N.L
DOCENTE:
ALUMNA:
C.l.N.Vº- 27.487.136
CARACAS, 22 DE FEBRERO
La PNL nació del trabajo conjunto de John Grinder (lingüista) y Richard Bandler
(matemático y terapeuta en Gestalt) y un grupo de estudiantes, entre ellos
destacaron Robert Dilts, Judith DeLozier, Leslie Cameron y David Gordon; su
propósito era la identificación de modelos explícitos de excelencia humana.
Una vez realizado dicho estudio, John Grinder y Richard Bandler desarrollaron
técnicas propias para la identificación de tal modelo y dieron formalmente a su
aporte el nombre de “Programación neurolingüística”, la cual simboliza la relación
entre la mente, la lengua y el organismo.
PROGRAMACIÓN
NEURO
LINGÜÍSTICA
Los gestos: Tanto los más visibles (por ejemplo, el movimiento de los brazos),
como los más pequeños (las manos, los pies…).
Con todo ello se pueden extraer conclusiones acerca de si nos están, o no,
prestando atención, si nos mienten, cuál es su estado físico y cuáles son sus
necesidades reales sin prestar atención exclusiva a su lenguaje verbal.
Las personas que utilizan este canal para comunicarse perciben mejor su entorno
a través de la vista. Se trata de personas a las que el archiconocido refrán ‘ver
para creer‘ las define muy bien. Disfrutan con actividades agradables a la vista
(cine, teatro, danza, paisajes…) y suelen hablar más rápido y en un tono más alto
de lo habitual.
Canal auditivo
Las personas que utilizan el canal auditivo perciben mejor su entorno mediante
el sentido del oído. Como es lógico las actividades con las que más disfrutan son
aquellas relacionadas con la escucha (música, contar historias, interactuar con
otras personas…). Además, se caracterizan por emplear muy a menudo
expresiones como: ‘oye’, ‘escucha’, ‘a decir verdad’ o ‘me gustaría expresar mi
opinión’.
Canal kinestésico
Este tipo de personas perciben mejor el mundo a través los sentidos del tacto,
gusto y olfato. Las actividades físicas y las relacionadas con el contacto con otras
personas son sus favoritas. Se caracterizan por adoptar habitualmente posturas
muy distendidas.
Un buen orador debe conocer y ser capaz de manejar todos los canales. Para
que su discurso sea afectivo conviene que hable claro, que sepa manejar y variar
el tono, que trabaje con soltura trabajar con el contenido visual y controle y maneje
a conciencia los movimientos corporales. Sólo así será capaz de llegar a todos los
públicos.
En las ventas es muy importante aprenderse estos trucos para lograr tener
empatía con nuestro cliente, ya que podremos entablar una negociación en un
estado de confort conocido para el cliente.
Todos percibimos a través de los sentidos, pero la teoría de la PNL nos refleja
que hay personas que utilizan con más frecuencia, en la percepción del mundo
exterior, unos sentidos que otros.
Hay personas que perciben el exterior preferentemente por la vista, otros por el
oído y otros por el olfato, gusto y tacto, dando lugar a los visuales, auditivos y
kinestésicos respectivamente.
Otra situación útil de la PNL, si lo tuyo fuese que no te va bien con el tema de
hablar en público, acá tienes una poderosa arma para convertirte en un gran
orador. En general, puedes encausar o mejorar lo que necesites.
Una cosa importante que hay que tener en cuenta es que si conoces cómo
funciona tu mente, sabrás cómo funciona la mente de las otras personas. Esto te
dará una ventaja enorme en el intercambio de intereses con los otros
negociadores.
Existen cifras relevantes sobre la real información que portan los componentes
de un mensaje en relación a la entonación de nuestras palabras, a las palabras
mismas pronunciadas y al lenguaje del cuerpo.
Sigmund Freud decía: “Aquel que tenga ojos para ver y oídos para escuchar,
podrá convencerse de que ningún mortal es capaz de guardar un secreto. Si sus
labios mantienen silencio, conversará a través del resto del cuerpo’’.
BIBLIOGRAFIA