Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: García Reyes


Práctica Procesal Penal 06/11/2023
Nombre: Patricia

Actividad 1: derecho penal económico

Objetivos

Con el objetivo de que puedas desarrollar tus competencias de trabajo colaborativo


y aprendas a poner en común argumentos de forma sintética, esta actividad irá
vinculada a un foro en el que participarás:

„ Exponiendo las ideas que te sugiere esta temática


„ Debatiendo con tus compañeros
„ Y cualquier otra iniciativa, comentario, sugerencia crítica sobre la regulación
existente, etc. que te parezca oportuna.

Este trabajo es importante pues el debate o contraste de opiniones es consustancial


a la actividad de la abogacía. Asimismo, la participación en esta actividad, que es
obligatoria, influirá en la calificación final de la actividad, pues dicha participación
permitirá compartir conocimientos con los demás compañeros.

Pautas de elaboración

Se trata de propiciar la participación en el foro, preguntando, opinando y planteando


ideas sobre esta actividad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: García Reyes
Práctica Procesal Penal 06/11/2023
Nombre: Patricia

En la presentación deben incluirse los siguientes puntos para abrir el debate y


tratarse durante el desarrollo del foro:

„ Autoría y participación en los delitos cometidos.


„ Delitos relacionados con el Derecho Penal Económico y medidas para evitarlos y
perseguirlos.
„ Responsabilidad penal de las personas jurídicas y compliance.

Extensión y formato

2-3 páginas, calibri 12 e interlineado 1,15.

Rúbrica

Puntuación
Derecho penal Peso
Descripción máxima
económico %
(puntos)

Criterio 1 Calificación jurídica de los hechos y penas a


2 20 %
imponer

Criterio 2 Análisis sobre la autoría del delito o delitos 2 20 %

Criterio 3 Fundamentación jurídica en la respuesta 3 30 %

Criterio 4 Conocimiento de la doctrina jurisprudencial 2 20 %

Criterio 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Participación en el foro 1 10 %

10 100 %

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: García Reyes
Práctica Procesal Penal 06/11/2023
Nombre: Patricia

Descripción del caso práctico

Javier es un importante abogado especializado en derecho financiero y es el titular


de un despacho profesional ubicado en Marbella en el que trabajan 52 abogados más,
denominado Servicios Jurídicos Penales S.L. Un buen día, se presenta en las oficinas
Carmen con una maleta en cuyo interior hay 2 700 000 euros, indicando que son las
ganancias obtenidas en todo el año 2020 en su negocio dedicado al ocio nocturno, y
que necesita asesoramiento para eludir el pago de los tributos correspondientes, que
ascenderían a 500 000 euros.

Javier, aunque sospecha que dicha cantidad no puede proceder del ocio nocturno
pues las discotecas estuvieron cerradas casi todo el año 2020 por el Covid-19, accede
y le indica que sería conveniente abrir una cuenta en otro país con opacidad
financiera a nombre de una persona jurídica interpuesta y que deberían realizar
diversas operaciones de compraventa ficticias con dicha empresa para justificar la
remisión del dinero.

Posteriormente, un administrador de dicha persona jurídica les ingresaría


nuevamente el dinero a través de otra cuenta corriente, a cambio de una comisión
del 10 %. Carmen accede a ello y deja de tributar esos ingresos, presentando Javier
una declaración en el IRPF negativa.

Cuestiones:
„ ¿Se puede imputar a Javier y a Carmen algún delito? En su caso, ¿cuál o cuáles?
En primer lugar, en relación con la calificación jurídica de los hechos, comenzamos
indicando que la conducta típica del delito fiscal consiste en defraudar, por acción u
omisión, a la Hacienda Pública estatal, autonómica, foral o local, eludiendo el pago
de los tributos, cantidades retenidas o que se hayan debido retener o ingresos a
cuenta de retribuciones en especie, obteniendo indebidamente devoluciones en
especie o disfrutando beneficios fiscales de la misma forma.
Según esta concepción recogida en los artículos 305 y 305 bis del Código Penal, la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

actuación de Carmen, sujeto principal del supuesto práctico, puede considerarse


dentro del tipo y, por consiguiente, ser penalizada como tal delito, debido a su interés
en “necesitar asesoramiento para eludir el pago de los tributos correspondientes a
una cifra de 2.700.000 euros”.

Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: García Reyes
Práctica Procesal Penal 06/11/2023
Nombre: Patricia

El aspecto central del tipo lo constituye la defraudación, que se viene entendiendo


como perjuicio patrimonial causado mediante engaño mediante la alusión de
determinados pagos.
La pena establecida para el que, por acción u omisión defrauda a la Hacienda Pública,
es de prisión de uno a cinco años y multa del tanto al séxtuplo de la citada cuantía
Respecto a la actuación de Javier, segundo sujeto principal en nuestro caso viene a
ser entendida como aquella operación mediante la cual, se ayuda a una a persona,
en este caso Carmen, que ha participado en una actividad delictiva, a eludir las
consecuencias legales de sus actos. Esta conducta queda tipificada en el artículo 301
del Código Penal como delito de Blanqueo de Capitales, para el cual se estima una
pena de prisión de 6 meses a 6 años y multa del tanto del triplo del valor de los bienes.
Podría imponerse también la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de su
prisión por tiempo de uno a tres años.

¿Podría considerarse entonces, qué el delito contra la Hacienda Pública sea delito
subyacente o previo al delito de blanqueo de capitales?

Fundamentación jurídica
Así lo ha establecido el Tribunal Supremo en reiterada jurisprudencia1, estableciendo
que el delito contra la Hacienda Pública sí que es un delito precedente del blanqueo
y que, por tanto, si durante la investigación penal se puede identificar
razonablemente la parte de los bienes del patrimonio del defraudador que
constituyen la cuota defraudada, podrá haber delito de blanqueo. En la misma línea,
el citado Tribunal, en su Sentencia de 19 de noviembre de 20132 establece, que “[...]
el acto de transformación de las ganancias procedentes de un hecho delictivo que es
objeto de sanción penal es un hecho que entra en la tipicidad del delito que lo genera.
Esos hechos son también típicos del blanqueo, pero su consideración de ser los
mismos hacen que queden absorbidos por el primer delito y constituye un hecho
posterior copenado”.
Para contestar a la respuesta más arriba planteada, la doctrina académica abarca
diversas consideraciones. No se puede presuponer la presencia de un delito
automático de blanqueo de capitales en todos los supuestos en que se incurra en un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

delito contra la Hacienda Pública. Sería necesario que se diese un plus delictivo (una
actividad más amplia que la simple defraudación fiscal) para que podamos hablar de

1
Sentencia del Tribunal Supremo, de 5 de diciembre de 2012, Rec.724/2012, (ECLI:ES:TS:2012:8118)
2
Sentencia del Tribunal Supremo, de 19 de noviembre de 2013, Rec. 10502/2013
(ECLI:ES:TS:2013:5806)

Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: García Reyes
Práctica Procesal Penal 06/11/2023
Nombre: Patricia

blanqueo de capitales. Lo que, precisamente, ocurre en el supuesto de hecho que


estamos comentando: ante el presunto delito de defraudación a Hacienda por parte
de Carmen, Javier, abogado profesional, le recomienda “abrir una cuenta en otro país
con opacidad financiera a nombre de una persona jurídica interpuesta y realizar
diversas operaciones de compraventa ficticias con dicha empresa para justificar la
remisión del dinero”. A mi juicio, esta puede ser el punto de inflexión entre ambos
delitos.
„ En caso afirmativo, ¿responderían ambos como autores?

Análisis sobre la autoría del delito y su fundamentación jurídica


En el delito de blanqueo de capitales, tal y como se entiende del articulo 301, se hace
referencia a la “persona que haya participado en la infracción o infracciones” tanto a
los autores como a los partícipes en el delito del que proceden los bienes.
Someter a tributación las ganancias de procedencia delictiva puede resultar
contradictorio con la posibilidad de castigar como autor de un delito de blanqueo a
quien ha cometido la infracción de la que los bienes proceden. Castigar a un sujeto
por obtener unos bienes, por realizar alguna de las operaciones descritas en el art.
301.1 del Código Penal y, además, imponerle una pena si elude las obligaciones
tributarias respecto de estos me parece que compromete la vigencia de los principios
non bis in idem y proporcionalidad.
Sin embargo, se hace extremadamente difícil terminar donde acabe la fase de
agotamiento del delito y en qué momento comienza la actividad postdelictiva
penalmente relevante y, en consecuencia, merecedora de un reproche penal
independiente.
Gran parte afirma que el blanqueo de capitales es un delito posterior copeando con
relación al delito previo, lo que supondría partir de la identidad de bienes jurídicos
afectados por el delito y el posterior comportamiento. La otra parte considera
aplicable el principio general de inexigibilidad de otra conducta, sobre la base de que
no se puede castigar al delincuente por encubrir el origen ilícito de los bienes
derivados de su actividad delictiva.
„ ¿Podría alegar Javier la doctrina de la ignorancia deliberada?
Conocimiento de la Doctrina Jurisprudencial
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Javier podría posicionarse deliberadamente en un estado de desconocimiento sobre


la concurrencia de los elementos del tipo objetivo, con la intención de beneficiarse
de las consecuencias legales que conlleva el error del agente sobre la conducta que
realiza. Para ello, bastaría con traer a colación la Doctrina de la Ignorancia Deliberada,
afirmando que, puesto que el desconocimiento sobre el tipo penal de la conducta de
Carmen ha sido mantenido deliberadamente por Javier, que ha tenido la oportunidad

Actividades 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: García Reyes
Práctica Procesal Penal 06/11/2023
Nombre: Patricia

de abandonar su estado de ignorancia, pero ha decidido mantenerlo para poder


alegar que no conocía la procedencia del dinero y que era merecedora de reproche
penal.
El origen de esta Doctrina tiene un primer atisbo en el Reino Unido, con una sentencia
del año 1861: la equivalencia entre el conocimiento y el desconocimiento
intencionado se pone de manifiesto en el caso Regina v. Sleep, que acuerda la
absolución del acusado del delito de malversación de caudales públicos, siendo lo
singular y significativo que la sentencia afirma que debe absolver porque “ni se ha
aprobado que el acusado conociera que los bienes eran de propiedad estatal, ni que
se abstuviera deliberadamente de adquirir tal conocimiento”. La Ignorancia
Deliberada es una figura que nace para acercarse a los supuestos que suponían una
confrontación con el ordenamiento jurídico similar al Intent o dolo directo.
Pero ¿es ignorante Javier sobre la conducta defraudadora de Carmen, si
eventualmente presenta en su nombre una declaración en el IRPF negativa o sin ir
más lejos, se llevase una comisión por ayudarla a eludir el pago de tributos?
Como enuncia reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo3: “[...] quien se pone en
situación de ignorancia deliberada, es decir, no quiere saber aquello que puede y debe
conocerse, y sin embargo se beneficia de esta situación, está asumiendo y aceptando
todas las posibilidades del origen del negocio en el que participa, y por tanto debe
responder de sus consecuencias”.
Es decir, la fórmula de la ignorancia deliberada no puede operar de forma
automática, se deben probar los acusadores, el conocimiento y representación del
acusado de los elementos del tipo objetivo, es decir, que voluntariamente se colocó
en una situación de ignorancia deliberada. Javier, o en general su despacho
profesional, podrían salir beneficiados (económicamente) de esta operación delictiva
tras las consecuentes acciones para que Carmen eluda el pago de los tributos. Por lo
que no considero que voluntariamente, se haya posicionado en una situación de
ignorancia.
En este sentido, el Tribunal de Casación español4 establece que “el autor no obra por
error o ignorancia ya que sabe que los hechos pueden ser delictivos y, sin embargo,
acepta realizar la acción, por lo que no se excluye el dolo y se satisface el elemento
subjetivo del tipo respecto al componente material del delito”.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3
Sentencia del Tribunal Supremo, de 10 de enero de 2000, Rec. 3968/1997, (ECLI:ES:TS:2000:16)
4
Sentencia del Tribunal Supremo, de 19 de junio de 2008, Rec. 11281/2007, (ECLI:ES:TS:2008:2961)

Actividades 6

También podría gustarte