Está en la página 1de 92

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

PUERICULTURA y SEMIOLOGIA PEDIATRICA

MODULO III
Equipo Docente
Carrera de Medicina Humana Ciclo Académico: 2024-1
REFLEXIÓN DESDE LA
EXPERIENCIA
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

¿Debe el médico general tener los


conocimientos necesarios que le permitan
evaluar adecuadamente el sistema
cardiovascular de los niños?
Sustente su respuesta.

¿Cuál es la base esencial para evaluar el Sistema


cardiovascular en pediatría?
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

Necesariamente el médico general que atiende niños


debe realizar una evaluación cardiovascular clínica con
una adecuada interpretación de los hallazgos, para
seleccionar a los pacientes con sospecha de patología
cardiaca que necesiten ser derivados al pediatra o
cardiólogo infantil, determinando a su vez la urgencia
requerida.

Actualmente existen diferentes avances tecnológicos


que aportan datos importantes para el diagnóstico
preciso del paciente, sin embargo, la clínica sigue
teniendo relevancia y constituye la base esencial del
enfoque del paciente pediátrico con síntomas o
sospecha de cardiopatía.
RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión, el estudiante:

Demuestra dominio en la obtención de información relevante a


través de la anamnesis dirigida a patología cardiovascular en
el lactante, niño y adolescente.

Interpreta correctamente los signos clínicos hallados en el


examen físico cardiovascular, según la edad de los pacientes
críticos.
CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LA SESIÓN

1. Obtención de información a través de la historia clínica: Factores


de riesgo - sintomatología
2. Examen clínico cardiovascular en el neonato - niño y adolescente
3. Exámenes complementarios en paciente con sospecha de
patología cardiovascular
DESARROLLO DEL TEMA
PACIENTE PEDIÁTRICO
Semiología Cardiovascular

Integrado por
aquellos niños con
claros signos de
cardiopatía

Se podrá Requieren
diferenciar Conformado por derivación al
niños sin
3 grupos manifestaciones cardiólogo el
de sospechosas primer y
pacientes: Constituido por tercer grupo.
niños con algún
hallazgo en que se
plantea la duda de si
corresponde o no a
una manifestación
sutil o precoz de
cardiopatía.
PACIENTE CARDIÓPATA

Los niños manifiestamente


cardiópatas, se presentan como
un recién nacido cianótico o con
un cuadro clínico de falla cardíaca
o con un soplo indudablemente
patológico o con trastorno del
ritmo cardíaco.
Son de fácil identificación.
IDENTIFICACIÓN Y DERIVACIÓN DEL NIÑO CON
MANIFESTACIONES SUTILES
Experiencia y confianza del médico derivador en su propio
examen y elaboración clínica.

Buen entrenamiento en la pesquisa y ponderación correcta de


las diversas manifestaciones de cardiopatía.

Dependerá Pesquisa oportuna de manifestaciones precoces y sutiles de


de factores cardiopatía, evitando sobrevalorar la gravedad de hallazgos no
muy significativos.
diversos.

Individualizar el grado de urgencia de la derivación.

Alto índice de sospecha y conocimientos en el ámbito de las


genopatías y síndromes polimalformativos: detección precoz de
cardiopatía congénita (detección en etapa inicial libre de
síntomas permitirá planificar mejor el manejo requerido por
este tipo de pacientes).
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN NIÑOS

A nivel primario, la evaluación de un niño con sospecha de


cardiopatía se basa fundamentalmente en la anamnesis y el
examen físico.

Exámenes complementarios como radiografía de tórax y


electrocardiograma son de utilidad variable y siempre de
interpretación supeditada a la clínica.
HISTORIA CLÍNICA
ANAMNESIS

❖ Para obtener una anamnesis adecuada :


buena relación de empatía con el niño y
padres.
❖ Neonato, lactante o preescolar: anamnesis
indirecta
❖ Escolar o adolescente : preferentemente
directa – muchas veces privada
ANAMNESIS

PARA REALIZAR UNA ANMANESIS ORDENADA LOS PUNTOS


IMPRESCINDIBLES QUE INDAGAR SON:
• Antecedentes familiares
• Antecedentes obstétricos perinatales y personales
• Anamnesis actual: momento de aparición de signos o
síntomas, naturaleza y evolución de la sintomatología.
ANTECEDENTES

Preguntar:

• Cardiopatías en familiares directos, exposición materna a agentes


teratógenos asociados a defectos cardiacos y enfermedades
maternas durante el embarazo.

Historia familiar incluye : Presencia de enfermedades maternas


asociadas a cardiopatías congénitas
• DM, Fenilcetonuria, Lupus, Síndromes neuromusculares, Síndrome
de Marfan, Síndrome de Holt Oram, Síndrome de QT largo,
Alcoholismo, drogadicción.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Y PERSONALES

o Preguntar detalles respecto al embarazo, infecciones maternas,


medicación, exposición a teratógenos y ecocardiografías fetal.

o Preguntar acerca del estado del niño al nacimiento, crecimiento


y desarrollo ponderal y procesos patológicos hasta la actualidad
FACTORES DE RIESGO PARA CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
FACTORES DE RIESGO PARA CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

SÍNDROMES CON HERENCIA MONOGÉNICA


RIESGO DE RECURRENCIA DE CARDIOPATÍAS
ASOCIADOS A CARDIOPTÍAS
SÍNDROMES MALFORMATIVOS CON AFECTACIÓN CARDIACA
FRECUENTE
CROMOSOMOPATÍAS MAS COMUNES CON AFECTACIÓN
CARDIACA
ANAMNESIS ACTUAL EN NEONATOS O LACTANTES
PEQUEÑOS
Búsqueda de información clásica
NEONATO Y LACTANTES : Signos y síntomas relacionados 2 situaciones
específicas : Insuficiencia cardiaca congestiva o situación de isquemia /
hipoxemia.
❖ Buscar patrón de respiración.
❖ Taquipnea : Cardiopatía cianótica y/o Insuficiencia cardiaca
❖ Disnea o quejido: Lesiones obstructivas de VI o enfermedades respiratorias.
❖ Patrón de alimentación - Sudoración profusa y/o “palpitaciones” con lactancia
❖ Presencia de cianosis, a que se asocia y tipo.
❖ Test de hiperoxia
ANAMNESIS EN LACTANTES CON CC CIANÓTICA

❖ CRISIS HIPOXÉMICAS : Irritabilidad con incremento de cianosis, respiración


acidótica con depresión sensorial progresiva y laxitud generalizada. Pérdida
de sensorio – convulsiones (derivación de urgencia para cirugía)
❖ Tiempo transcurrido desde nacimiento hasta aparición de signos/síntomas.
❖ Primera semana: Cardiopatía compleja (hipoplasia de cavidades izquierdas,
DVPAT obstructiva, TGA con septo íntegro, Estenosis aórtica crítica o las
llamadas Ductus dependiente.
ANAMNESIS EN NIÑO ESCOLAR Y ADOLESCENTE

❖ Fatiga con el esfuerzo.


❖ Crisis sincopales:
Estenosis aórtica grave, estenosis pulmonar crítica, HTP grave,
miocardiopatías y arritmias graves - Diferenciar de síncope vasovagal.
❖ Palpitaciones: Duración, periodicidad, forma de término, síntomas
acompañantes.
❖ Dolor torácico: rara vez relacionado a causa grave. (menos del 5% causa
cardiaca)
1. Anomalías estructurales : Obstrucción TSVI, , prolapso de válvula mitral, pericarditis aguda,
miocarditis, Enfermedad de Kawasaki, Disección aorta en S. Marfan o arritmias.

2. Localización, duración, característica anginosa, síncope con esfuerzo.


EXAMEN FÍSICO

❖ La exploración física debe seguir las líneas pediátricas clásicas.


❖ Importante secuencia habitual, reduciendo al mínimo las omisiones.
❖ Determinación de signos vitales
➢ Inspección
➢ Pálpación
➢ Auscultación
❖ Si observa que el niño va a ser mal colaborador iniciar por la asucultación
en brazos de la madre.
DETERMINACIÓN DE SIGNOS VITALES

FC, FR Y PA fundamentales para una buena exploración.


PRESIÓN ARTERIAL EN NIÑOS
PRESIÓN ARTERIAL EN PEDIATRÍA
Indicaciones especiales para medir la PA en niños menores de 3 años

• Prematuro, BPN, antecedentes de hospitalización en UCIN por complicaciones


neonatales
• Portador de Cardiopatía Congénita
• Infecciones recurrentes de vías urinarias, hematuria, proteinuria
• Enfermedad renal o malformaciones urológicas
• Historia familiar de enfermedad congénita renal
• Transplante médula ósea
• Tratamiento con drogas que aumenten prseión arterial
• Enfermedades sistémicas asociadas con HTA
• Evidencia e HTE
PAUTAS PARA LA ADECUADA MEDICIÓN DE LA PA
OMS 2020
CATEGORÍAS EN LA MEDICIÓN DE LA PA

. Clasificación de la HTA según las guías europeas


¿CUÁNDO REFERIR AL ESPECIALISTA EN CASOS DE PA
ELEVADA?
APARIENCIA GENERAL
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN
Deformidades y o rasgos de malformaciones que se asocian a cardiopatías
FRECUENCIA DE CARDIOPATÍAS

CARDIOPATÍA FRECUENCIA APROXIMADA

CIV 25%
CIA 10%
DUCTUS PERSISTENTE 10%
TETRALOGÍA DE FALLOT 7%
ESTENOSIS PULMONAR 10%
COARTACIÓN AÓRTICA 7%
TGA 5%
ESTENOSIS AÓRTICA 5%
CAV 5%
INSPECCIÓN
CIANOSIS
HIPOCRATISMO DIGITAL
PALPACIÓN

Lactantes: corazón más horizontal y choque de punta más alto: 4° EICI


y LMC. Valorar Dextrocardia

Apex por dentro de LMCI, 4° EICI en lactantes, 5° EICI en niños


mayores.

Aumento de debito cardiaco : Latido cardíaco visible y choque de


punta vigoroso e hiperdinámico.

Choque de punta desplazado: Crecimiento VI

Impulso ventricular derecho: manifestación de sobrecarga VD


PALPACIÓN

Frémito Supraesternal : asociado a un soplo sugiere: Estenosis Aórtica o


Pulmonar, Co Aortica y el Ductus Arterioso.

Pulso: ritmo cardíaco, volumen y carácter del mismo.

Pulso débil: gasto cardíaco bajo o vasoconstricción.

Pulso saltón: cortocircuito a nivel ductal.

La diferencia de pulso amplia: Coartación aórtica severa.

Hepatomegalia
PULSOS
PERCUSIÓN
AUSCULTACIÓN
RUIDOS CARDIACOS
RUIDOS CARDIACOS
PRIMER RUIDO (S1)

S1: Cierre de las válvulas mitral y tricuspídea. Es más bajo e intenso que S2

Se ausculta mejor en la punta del corazón y con la campana del estetoscopio.

No suele desdoblarse.

Intensidad aumenta en situaciones en que se prolonga el paso de sangre


auricular hacia los ventrículos: Estenosis mitral y tricuspídea.

Está disminuido en las miocardiopatías y estados de choque.


RUIDOS CARDIACOS
SEGUNDO RUIDO (S2)

S2 : Cierre de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar.

Componente Aórtico (2A) y Componente pulmonar (2P).

El desdoblamiento no fijo acentuado en la inspiración es fisiológico.

Desdoblamiento amplio y fijo: sobrecargas de volumen del VD (CIA o DVAT)

Retraso : Bloqueo RD.

Estenosis Pulmonar: prolongación de la sístole y segundo componente (2P) retrasado


y disminuido de intensidad.
RUIDOS CARDIACOS
TERCER Y CUARTO RUIDO

S3: al comienzo de la diástole, coincide con la fase de llenado ventricular rápido.

Baja frecuencia y se escucha mejor con la campana en ápex en niños normales. Es


característico de un corto circuito Izquierda / Derecha.

S4 : baja frecuencia, asociado a contracción de aurículas y vibración valvular y de


músculos papilares. Se produce al final de diástole. No es audible en condiciones
fisiológicas.

ICC y Miocardiopatías.

Se ausculta mejor en la base del apéndice xifoides y entre 3er y 4to EICI.
OTROS RUIDOS CARDIACOS
PATOLÓGICOS

Ritmo de galope: se
caracteriza por la audición de
R3 y R4.
Generalmente acompañados
de taquicardia y otros signos
de insuficiencia cardiaca.

Se produce por el llenado


brusco de un ventrículo
insuficiente.
Cuando la FC es muy
elevada, pueden llegarse a
fusionar dando lugar al
llamado “galope de
sumación”.
OTROS RUIDOS CARDIACOS
PATOLÓGICOS

Roce o Frote pericárdico


: originado por el contacto del
pericardio visceral con el
parietal, cuando ambos están
inflamados. Audio: pericardial_friction_rub_es - Manual MSD versión
para profesionales https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/multimedia/audio/pericardial_friction_rub_
es
Puede ser sistólico, diastólico o
continuo, se escucha mejor con el
diafragma, con el paciente sentado
e inclinado hacia delante.
Es sugestivo de pericarditis y
desaparece cuando la cuantía del
derrame pericárdico es moderada o
severa.
AUSCULTACIÓN
SOPLOS CARDIACOS

Soplo : describir el
grado, su tonalidad,
la ubicación, la
irradiación y los
focos auscultatorios.
AUSCULTACIÓN SOPLOS CARDIACOS

A partir del
Según su
grado IV/VI se
intensidad: acompañan de
grado I a VI. A frémito. V y VI
partir del grado
corresponden a
III/VI suelen ser soplos muy
patológicos.
intensos.

Por su Según su
localización: se situación:
los identifica en sistólicos,
sus focos diastólicos o
clásicos. continuos.
SOPLOS CARDIACOS
INTENSIDAD DE LOS SOPLOS
CIV – Ins. Insuf VP o VA
VALVULAR

ESTENOSIS CC I/D o Estenosis


VP o VA VAV

ESTENOSIS
CIV PEQUEÑOS VM o VT

PATOL. VM DUCTUS – FIST. AV


SOPLOS CARDIACOS INOCENTES
Diferencias entre Soplo Inocente y Soplo
Patológico

SOPLO INOCENTE SOPLOS PATOLÓGICOS

No evidencian riesgo para enfermedad Asociados a anomalías en el resto del examen


cardiovascular congénita o adquirida físico sugerente de cardiopatías

Se acompañan siempre de Ruidos 1 y 2 normales Auscultados por primera vez antes del año de
edad

En su mayoría son soplos sistólicos o Generalmente diastólico


sistodiastólicos, pero nunca sólo diastólico

Son breves y su intensidad no supera el grado III Intensidad de soplo mayor de grado III

Suelen cambiar con la posición. S2 anormal y presencia de S3 y/o S4

Aparecen en estado hiperdinámico con posición Se irradian


específica. No se irradian
SOPLO HOLOSISTÓLICO
LINEAMIENTOS EN PESQUIZA DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CONGÉNITA Y
ADQUIRIDAS EN PEDIATRÍA
CONTROL INTEGRAL DE SALUD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

CARDIOVASCULAR EN NIÑOS
ANAMNESIS Y EXAMEN
FÍSICO
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y ECG
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN SEMIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

• LA OBTENCIÓN DE UNA RX TX CON


BUENA CALIDAD ES DESEABLE.
• EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO DIFICIL
CONSEGUIR LA INSPIRACIÓN
ADECUADA.
• EL ESTADO CLÍNICO A VECES SÓLO
PERMITE UNA RX ANTERO
POSTERIOR.
• OPTIMIZAR LA INTERPRETACIÓN A
TRAVÉS DE UN ANÁLISI SITEMÁTICO
EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LA
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
EVALUACIÓN DE LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
ECG EN PEDIATRÍA
SISTEMÁTICA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG

• El ECG debe recogerse


como mínimo en las 12
derivaciones St.
• El registro deb
estandarizarse a 10
mm/mV y a 25 mm/s
• ECG puede ser útil en
alteraciones de
repolarización,
isquemia y arritmias.
• RN: Eje derecho –
precordiales derechas
muy positivas.
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ECG
EN PEDIATRÍA
VALORES NORMALES DEL ECG PEDIÁTRICO
SISTEMÁTICA DE LA INTERPRETACIÓN DEL ECG
CÁLCULO DEL EJE CARDIACO

QRS en I y aVF es (+) o (-) ?

En el contexto de las CC
interesa sobre todo el
estudio del eje cardiaco y
del tamaño o desarrollo de
las diferentes cámaras
cardiacas.
SISTEMÁTICA DE LA INTERPRETACIÓN DEL ECG
CÁLCULO DEL EJE CARDIACO

1. Si el QRS en I y aVF es positivo : Eje Normal


2. Si en ambas es negativo : Eje tiene desviación
extrema. extrema.
3. Si en I es negativo y en aVF es positivo: Eje
E. Desviado a la derecha
4. Si es positivo en I y negativo en aVF es necesario
valor. evaluar la derivación II
4a. Si es positivo en II : Eje normal
4b. Si es negtivo en II : Eje desviado a la
izquierda. izquierda
SISTEMÁTICA DE LA INTERPRETACIÓN DEL ECG
CÁLCULO DEL EJE CARDIACO

1. Si el QRS en I y aVF es positivo : Eje Normal


2. Si en ambas es negativo : Eje tiene desviación
extrema. extrema.
3. Si en I es negativo y en aVF es positivo: Eje
E. Desviado a la derecha
4. Si es positivo en I y negativo en aVF es necesario
valor. evaluar la derivación II
4a. Si es positivo en II : Eje normal
4b. Si es negtivo en II : Eje desviado a la
izquierda. izquierda
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Debut Clínico y posibles hallazgos en ECG
CONDICIONES PARA LA REFERENCIA AL CARDIÓLOGO PEDIATRA
O
PEDIATRA
HALLAZGOS NO SIGNIFICATIVOS EN LA
EVALUACIÓN
CARDIOLÓGICA
APLIQUEMOS LO
APRENDIDO
¿CUÁLES SON ESTOS FACTORES DE RIESGO?
¿CUÁLES SON ESTOS FACTORES DE RIESGO?

Niños con antecedente familiar de cardiopatía


congénita.

Hijos de madre diabética.


Para efectos de
Consanguinidad de los padres.
un diagnóstico
oportuno: Es de Hijos de madres que ingirieron medicación de
estimable valor riesgo.
considerar los Recién nacidos afectados de rubéola congénita
factores de o por el virus Coxsackie B.

riesgo Trisomías 21, 13-15 y 17-18.

Síndrome de Turner.

Macrosomía al nacer
¿SOBRE QUÉ HAREMOS ENFASIS EN LA HISTORIA CLÍNICA?

R.N. y Lactantes
1
4
Historia
clínica 2 Síntomas Niños Mayores

completa
5
3
¿SOBRE QUÉ HAREMOS ENFASIS EN LA HISTORIA CLÍNICA?

Antecedentes
heredofamiliares:
cardiopatías congénitas,
cardiomiopatías,
síndromes, muerte súbita Recién nacidos y
en menores de 25 años. lactantes: dificultad a la
alimentación, detención
del crecimiento, síntomas
respiratorios, cianosis.
Historia Antecedentes GO:
patologías maternas
clínica (como diabetes), LES,
infecciones,
Síntomas Niños mayores:
completa toxicomanías.
disnea, diaforesis,
intolerancia al
ejercicio, dolor
torácico, síncope.

Antecedentes perinatales:
EG, periodo neonatal
inmediato, infecciones.
ACTIVIDAD COPMPLEMENTARIA

LEA LA INFORMACIÓN QUE SE LE BRIONDA DEL CASO CLÍNICO


Y RESPONDA LAS PREGUNTAS

Niña un año y cuatro meses de edad, producto de 3era gestación, parto eutócico hospitalario,
llanto vigoroso al nacer, alimentación complementaria desde los 6 meses de edad, inmunizaciones
completas.
Admitido por emergencia con cuadro clínico de 7 días de evolución, caracterizado por presentar
tos productiva, secreción mucosa nasal en escasa cantidad, alza térmica no cuantificada.
Medicada con amoxicilina, ambroxol y paracetamol. 24 horas previas a su ingreso presentó signos
de dificultad respiratoria, aleteo nasal, tiraje subcostal y cianosis peribucal y de lechos ungueales.

¿Qué datos son importantes complementar?


INTEGREMOS LO
APRENDIDO
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEMIOLOGÍA CARDIOLÓGICA
PEDIÁTRICA

IDEAS PARA
RECORDAR
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEMIOLOGÍA CARDIOLÓGICA
PEDIÁTRICA
¿QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
DEL EXAMEN CARDIOVASCULAR EN PEDIATRÍA?

IDEAS PARA
RECORDAR
¿QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL
EXAMEN CARDIOVASCULAR EN PEDIATRÍA?

La taquipnea es un síntoma que suele acompañar a las cardiopatías,


mientras la disnea es más propia de enfermedades respiratorias
El dolor torácico en niños raramente está relacionado con cardio-
patía.
La toma de presión arterial es parte determinante de la exploración
física cardiaca
IDEAS PARA La palpación de los pulsos periféricos es fundamental en la exploración
RECORDAR Cardiaca.
El desdoblamiento no fijo del 2do RC en la inspiración es fisisológico

Los soplos cardiacos patológicos tiene intensidad > o igual 3/6

Los soplos cardiacos inocentes son muy frecuentes en los niños

Es frecuente escuchar un soplo inocente en estados hieprdinámicos


ACTIVIDADA
ASINCRONICA
ACTIVIDAD COPMPLEMENTARIA

Exámen Físico: MEG, con estigmas de S. Down, con aleteo nasal, tiraje subcostal
y xifoideo, FR 56x, FC 175x, Tª: 38 ºC , luce cianosis en labios y lechos ungueales,
Sat. Oxigeno 88%; No mejora con O2. Peso:5,600 gr. Tirajes descritos más
presencia de roncantes y crepitantes en ambos campos pulmonares.
Auscultación Cardiovascular : Impulso ventricular subxifoideo, soplo
holosistólico eyectivo III-IV/VI, más audible en borde esternal izquierdo; se
constata retraso del desarrollo psicomotor. hipocratismo digital, pulsos y la
presión arterial normales.
Hígado a 4 cm por DRCD, no esplenomegalia.
Neurológico: hipoactiva, quejumbrosa, no signos meningeos, hipotónica,no
reflejos patológicos.

¿Qué síndromes identifica en la paciente?


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Lecturas complementarias:
o Soplos cardiacos en pediatría: cuándo referir al cardiólogo pediatra - Acta
Pediátr Mex 2014;35:351-355.
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2014/apm144k.pdf

o Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas en Niños y Adolescentes-


Volumen I – Sociedad Española de cardiología pediátrica y cardiopatías
congénitas. Grupo CTO Editorial. Capítulos : Historia Clínica y Exploración Física en
Cardiología pediáytrica Pag 27 – 34
http://video.grupocto.com/videosespecialidades/TratadoCpediatrica/CARDIOLOGIA_
PEDIATRICA_Vol_I.pdf
Revise las lectura y elabore un mapa conceptual que le permita entender la
semiología cardiovascular pediátrica y cuando referir al niño al cardiólogo pediatra
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tratado de Pediatría – Nelson . 21º Edición .


2. Manual de Pediatría Dra. Cecilia Perret P. Escuela de Medicina Pontifica
Universidad Católica – Chile Ed. 2018
3. Semiología cardíaca normal en el niño. ¿Cuándo sospechar una cardiopatía?
Soplo inocente versus orgánico, ¿Cuándo se trata realmente de una arritmia?
¿Cuándo referir al especialista? Rev. chil. pediatr. v.74 n.3 Santiago jun. 2003
4. Semiología Pediátrica. Conociendo al Niño Sano – Schonhaut – Assef Editorial
Mediterráneo Edición/año: 2004
5. Exploración Cardiológica - Luis Fernández Pineda – AEP ap 2006 – Servicio de
Cardiología Pediátrica, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6. Protocolos de Cardiología - Exploración cardiológica básica - A. Ibañez Fernández , BOL


PEDIATR 2006; 46: 273-280
7. Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas en Niños y Adolescentes- Volumen I –
Sociedad Española de cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas. Grupo CTO
Editorial. Sección Básica, Capítulos : 2. Epidemiología de las Cardiopatías Congénitas y 4:
Historia Clínica y Exploración Fisica en Cardiología Pediátrica
8. Antón Gamero M. ¿Hay que medir la presión arterial en niños? ¿Cuándo? ¿Cómo?
¿Dónde? Hipertensión arterial en niños y adolescentes en Atención Primaria. En: AEPap
(ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 211-
219.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Instrumento de Evaluación : RÚBRICA


COMPETENCIAS : Identifica los factores de riesgo para cardiopatías congénitas, interpreta correctamente los hallazgos anormales del examen clínico y discrimina
los signos patológicos en las diferentes enfermedades congénitas o adquiridas cardiovasculares en el paciente peiátrico.

ASPECTO/ CRITERIO A LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO


EVALUAR
Obtiene información Pregunta ordenadamente y en forma Pregunta ordenadamente los No mantiene el orden en tomar los
completa y relevante sobre completa los antecedentes de antecedentes en general sin poner datos de historia clínica y no
los factores de riesgo (FR) en importancia para las ECV en pediatría. énfasis en aquellos FR de demuestra la importancia de
Enfermedades importancia para las ECV en identificar los FR para ECV en
cardiovasculares (ECV) pediatría pediatría
congénitas o adquiridas en 4 3 2
pediatría
Elabora correctamente la Organiza la sintomatología y/o signos Organiza parcialmente la No organiza la sintomatología y/o
información clínica obtenida clínicos y/o signos redactando sintomatología y/o signos que signos clínicos y/o signos, ni
y dirigida a la ECV en correctamente la enfermedad actual presenta el paciente pediátrico y no redacta correctamente la
pediatría. dirigida a la patología cardiovascular redacta correctamente la enfermedad actual dirigida a la
en pediatría. enfermedad actual dirigida a la ECV. patología cardiovascular en
pediatría.
4 3 2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Instrumento de Evaluación : RÚBRICA


COMPETENCIAS : COMPETENCIAS : Identifica los factores de riesgo para cardiopatías congénitas, interpreta correctamente los hallazgos anormales del examen
clínico y discrimina los signos patológicos en las diferentes enfermedades congénitas o adquiridas cardiovasculares en el paciente pediátrico.

Desarrolla correctamente el Identifica en primer lugar el estado fisiológico del Procede a realizar el EF ordenado y dirigido No realiza el examen físico ordenado ni
Examen Físico (EF) dirigido a paciente y si está estable, procede a realizar el EF a la patología cardiovascular en pediatría completo, dirigido a la patología CV en
identificar el estado fisiológico y ordenado y completo dirigido a la búsqueda de pero no demuestra que busca antes el niños. Solicita EC sin embargo no
la patología cardiovascular en el patología cardiovascular. Solicita e interpreta ECB. estado fisiológico del paciente para su discrimina adecuadamente la necesidad
paciente pediátrico e interpreta En caso de inestabilidad procede a realizar el ABCD estabilización previa. Solicita algunos ECB de los mismos.
correctamente eámenes y busca referencia a mayor nivel de complejidad. sin una completa interpretación de los
complementarios básicos (ECB) mismos.

4 3 2
En los casos en que encuentra Organiza la información obetenida en la historia de Organiza parcialmente la información No logra organizar la información y no
patología cardiovascular, enfermedad y concluye los síndromes exsitentes obtenida pero no logra identificar los construye síndromes. Podría mencionar el
determina los síndromes planteando los posibles diagnósticos principal y síndromes por lo tanto no concluye diagnóstico principal, sin embargo no
existentes. diferencial de la patología CV en pediatría. adecuadamente los posibles diagnósticos demuestra una adecuada construcción del
principal y diferencial. mismo.

4 3 2
Demuestra comunicación Utilizan un lenguaje claro y comprensible para Utilizan un lenguaje poco claro y Utiliza lenguaje y nada claro y por ende no
asertiva con la familia en informar los hallazgos del examen patológco que comprensible para informar los hallazgos comprensible con los padres. No reselve
situaciones de inestabilidad denotan inestabilidad del niño. Plantea soluciones patológicos. Plantea soluciones inmediata las dudas de los familiares, ni presenta un
inmediata, presenta el plan de acción posible y a realizar pero no presenta el plan de plan de acción.No brinda confianza a la
tranquiliza a la familia. acción posible. No tranquilidad total a la familia.
familia.
4 2 2

También podría gustarte