Está en la página 1de 12

1

Practicando en la organización

Laysha Campo Hernández


Angie Natalia Rodríguez Valencia
Yanira Marcela Vargas luna

Prospectiva y Estrategia
Fernando Jiménez Rubio
Grupo 814

Fundación Universitaria Del Área


Andina
Administración De Empresas
Bogotá, Marzo 2024
2

Tabla de contenido

1. Introducción .......................................................................................................................................... 3
2. Objetivo................................................................................................................................................. 4
3. Datos Software Mic Mac ...................................................................................................................... 5
4. Potencia Directa .................................................................................................................................... 6
5. Potencia Indirecta.................................................................................................................................. 9
5. Conclusión .......................................................................................................................................... 11
6. Bibliografías........................................................................................................................................ 11

Tabla

tabla 1 Data Propia ....................................................................................................................................... 5


Tabla 2 Data Propia ....................................................................................................................................... 5
Tabla 3 Potencia Directa ............................................................................................................................... 6
Tabla 4 Potencia Indirecta ............................................................................................................................ 9
3

1. Introducción

El propósito de nuestro trabajo es conocer las lecturas del eje referente del pensamiento

para comprender los puntos importantes que debe tener una empresa donde conocimos identificar

las debilidades, oportunidades, fortalezas que maneja la organización en sus modelos estratégicos

tanto interno y externo que maneja para poder brindar soluciones que permitan el crecimiento y

fortalecimiento de estas.

De acuerdo a las variables se logra identificar, lo potencia y lo nulo que para poder conocer

la variable clave en el trabajo donde trabajamos en grupo para concluir un resultado de análisis en

diferentes escenarios para tener su control en sostenibilidad y competitividad en el mercado.

Factores muy importantes que se debe conocer y analizar en la organización:

• Variables determinantes

• Variables Autónomas

• Variables reguladoras

• Variables resultado

• Variables Cable

• Variables de Riesgo
4

2. Objetivo

Conocer y comprender la herramienta de Software (Mic Mac) para analizar e identificar

como esta formado la organización en los factores trabajados para tener un control, estabilidad y

crecimiento en el mercado.
5

3. Datos Software Mic Mac

Tabla 1 DATA PROPIA

Tabla 2 DATA PROPIA


6

4. Potencia Directa

Tabla 3 Potencia directa

Análisis

1.Variable de riesgo

Al tener un dólar cambiante y una rotación de cartera poco efectiva se convierte en una

variable muy riesgosa para la compañía debido a la influencia de los altos costos de producción y

a la falta de liquidez afectando los factores económicos y financieros de la empresa ya que esto es

esencial para la toma de decisiones estratégicas de la empresa lo que conlleva a tener un mayor
7

control y un riesgo para la misma, sin embargo, la fluctuación del dólar es una variable que no se

puede minimizar ya que esto es una afectación cambiante para todos los sectores globales, la

rotación de la cartera se puede generar mas efectiva creando estrategias que permitan un recobro

efectivo con el fin de tener liquidez.

2. Variables Clave

Teniendo en cuenta que las variables claves son las más importantes porque son las tienen

mayor influencia de forma positiva o negativa por lo que cada variable cumple un papel

fundamental a la hora de toma de decisiones, para los factores económicos, legales, políticos

tecnológicos y medio ambiental juegan un papel fundamental ya que por medio de esto se

disminuye o se aumentan los costos de producción afectándose de forma negativa o positiva, si

embargo, los factores económicos como la fluctuación del dólar y la rentabilidad del negocio

permiten tomar decisiones estratégicas que impacten positivamente la empresa


8

3. Variables Determinantes

Teniendo en cuenta que las variables determinantes son las que mayor influencia pero

dependencia tienen incluyen factores sociales, tecnológicos, medioambientales, demográficos y de

gestión administrativa, que representan consideraciones que van desde la interacción con la

comunidad y los clientes, hasta la implementación de tecnologías innovadoras, la gestión

sostenible de recursos y el manejo eficiente de los aspectos financieros al momento de tomar

decisiones

4. Variables Autónomas

Teniendo en cuenta que tienen menor influencia y dependencia, dentro del contexto de

gestión administrativa interna y mercadeo interno, representan elementos sobre los cuales la

empresa tiene un mayor control y capacidad de influencia directa


9

5. Variables Resultado

Estas variables tienen mayor dependencia y menor influencia como la innovación en

técnicas de producción en condimentos dentro del factor tecnológico, es una tendencia hacia la

adopción de nuevas tecnologías en la producción, envasado y distribución de alimentos realizando

la búsqueda de las empresas por mantenerse competitivas

5.Potencia Indirecta

Tabla 4 Potencia Indirecta


10

Análisis

1. Variable de clave y riesgo

En el análisis del proceso se permitió tener en cuenta la importancia de los ítems de riesgo

y clave para tener un control en los productos ofrecidos en la organización con el seguimiento de

tener sus tendencias globales y nacionales con la finalidad de tener la sostenibilidad y

competitividad en el mercado.

2. Variables determinantes

El proceso de tener mayor influencia y menor dependencia que se dieron la conocer en la

empresa donde se debe tener en cuenta el compromiso conocimiento, políticas, financiamiento,


11

estrategias de marketing, se identificaron y se analizó como pueden actuar de manera positiva o

negativa en la organización con el fin de tener un resultado de alto rendimiento.

3. Variables autónomas -Reguladoras

Identificamos que son ítems que tienen menos influencia y dependencia en las decisiones

en la organización donde se pudo observación en el análisis de tendencias de las variables que se

tome una información inteligente para tomar decisiones estratégicas en la organización con el fin

de tener un futuro productivo y rentable.

5. Conclusión

Durante la realización de este trabajo, podemos concluir que la herramienta de

Software Mic Mac conocimos identificar cual es la variable de riesgo donde se analizó

cada factor para dar en conclusión un análisis con el fin de dar un resultado viable en la

empresa para que cumpla todos los estándares para llegar al mercado internacional como

plan de crecimiento y que esta variable permita el desarrollo de nuevas estrategias

ampliando el desarrollo en la organización para tener un modelo a seguir.

6. Bibliografías
12

Aguado, A. M. (9 de Junio de 2023). Artesanias de colombia . Obtenido de


https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/estructura-organica_426
Chávez, T. A. (2024). Area andina. Obtenido de https://areandina.instructure.com/courses/44775
colombia, A. d. (9 de Junio de 2023). Artesanías de Colombia S.A. Obtenido de
https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/nosotrosIndex.jsf
cruz, D. (12 de Junio de 2023). Obtenido de https://www.tiendanube.com/blog/tips-para-
emprendedores/
Dane. (12 de Junio de 2023). Colombia Potencia de la vida . Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/exportaciones
Lacouture, M. C. (05 de Agosto de 2015). ProColombia. Obtenido de
https://procolombia.co/archivo/diez-empresas-de-bogota-que-conquistan-mercados-en-el-
exterior
lucio, A. (abril de 2022). Sercolombia Asocion de energia . Obtenido de https://ser-
colombia.org/estructura-organizacional/
Nubia, C. I. (2016). SEROCOLOMBIA. Obtenido de https://www.serocolombia.com/about/
Suarez, D. (2023). Modelos de empredimiento . Obtenido de
https://areandina.instructure.com/courses/36702
Tricondor, I. A. (2023). Tricondor Industria Alimenticis . Obtenido de
https://tricondor.com.co/home-lacolinamtbpark/

También podría gustarte