Está en la página 1de 9

1

IDENTIFICANDO EL TERRITORIO

Angie Paola Velasco Forero


Yanira Marcela Vargas
Cesar Augusto Varón
Angie Natalia Rodriguez Valencia
Laura Ximena Zabala Bermudez

Hector Guillermo Gonzalez


Saber Convivir
Grupo 341

Fundación Universitaria Del Área Andina


Administración De Empresas
Bogotá, Octubre 2023
2

Tabla de contenido

1. Fundamentación teórica. ..................................................................................................................3


2. Identificación del problema: ............................................................................................................6
3. Guion de la entrevista ......................................................................................................................8
5. Bibliografías.....................................................................................................................................9
3

1. Fundamentación teórica.

IGUALDAD

La igualdad es un concepto fundamental que ha sido perseguido a lo largo de la historia de

la humanidad. Desde las civilizaciones antiguas hasta la sociedad moderna, la igualdad ha sido un

ideal que ha evolucionado y se ha adaptado a las cambiantes circunstancias sociales y políticas. La

importancia de la igualdad en la sociedad significa que todas las personas, independientemente de

su género, nacionalidad, religión, opinión o cualquier otra condición, deben tener iguales

oportunidades para alcanzar iguales condiciones de vida a nivel individual y social.

La búsqueda de la igualdad es un hilo conductor a lo largo de la historia de la humanidad.

En la antigua Grecia, la democracia estableció la idea de igualdad de ciudadanía, aunque estaba

restringida a los hombres libres. Sin embargo, a medida que la sociedad avanzaba, la noción de

igualdad se expandía, y las revoluciones del siglo XVIII, como la Revolución Francesa y la

Declaración de Independencia de los Estados Unidos, abogaban por la igualdad de todos los

ciudadanos ante la ley.

La Revolución Francesa, en particular, proclamó la igualdad como uno de sus principios

fundamentales, aunque en la práctica hubo desafíos para alcanzarla plenamente. La Declaración

de Independencia de los Estados Unidos estableció que "todos los hombres son creados iguales",

aunque en ese momento no se extendía a las poblaciones esclavizadas o las mujeres.

El siglo XX fue testigo de movimientos significativos en la lucha por la igualdad. Uno de

los actos más importantes fue el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos, liderado

por figuras como Martin Luther King Jr. Este movimiento luchó por la igualdad de derechos y
4

oportunidades para los afroamericanos, lo que finalmente condujo a la abolición de la segregación

racial y la promulgación de leyes de derechos civiles.

En este período, el feminismo también cobró fuerza, con la lucha por la igualdad de género

en el centro de su agenda. Las mujeres lucharon por el derecho al voto, la igualdad salarial y la

igualdad de oportunidades en todas las áreas de la vida. A pesar de los avances, la igualdad de

género sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo.

Otro movimiento importante en el siglo XX fue la lucha por los derechos LGBTQ+. A

medida que la sociedad se volvía más inclusiva, las personas LGBTQ+ comenzaron a exigir

igualdad de derechos y aceptación social. Esto condujo a cambios significativos, como la

legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en varios países.

Además de esto a partir del 2016 por la BCN se dio a conocer también la igualdad frente a

las personas con distintas discapacidades, reflejando y reconociendo que vivíamos en una sociedad

diversa, proclamando así que la nueva constitución debe cautelar el derecho de la integración de

las personas en condición de discapacidad a todos los ámbitos de nuestra cultura. Es decir,

integración social, educacional, económica y laboral. Respetando sus características individuales,

pero asegurando sus oportunidades de desarrollo y de acceso igualitario a todos los servicios que

la comunidad otorga.

A medida que entramos en el siglo XXI, la lucha por la igualdad continúa. Los desafíos

contemporáneos incluyen la igualdad de género, la igualdad racial y la igualdad de oportunidades

en el ámbito laboral y educativo. La igualdad de género, en particular, ha recibido una atención

creciente en todo el mundo. Las brechas salariales, la discriminación y la violencia de género son

temas que requieren una atención constante.


5

La igualdad racial también es un problema apremiante en muchas partes del mundo. A

pesar de los avances logrados en la lucha contra la discriminación racial, el prejuicio y la

desigualdad persisten en muchas sociedades. La igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y

educativo es otro tema crucial en el siglo XXI. A pesar de los avances legislativos, las disparidades

persisten en el acceso a la educación y el empleo, lo que afecta desproporcionadamente a las

minorías y a las personas de bajos ingresos.

La igualdad es un ideal valioso, pero también enfrenta numerosos desafíos. La

discriminación, la brecha de ingresos, la segregación y el prejuicio son obstáculos importantes para

la igualdad. La discriminación se manifiesta de muchas formas, desde el racismo y la xenofobia

hasta la discriminación de género y la homofobia. Estos prejuicios obstaculizan la igualdad de

oportunidades y el pleno ejercicio de los derechos humanos.

La brecha de ingresos es otra barrera significativa para la igualdad. En muchas sociedades,

existe una gran disparidad en la distribución de la riqueza, lo que perpetúa la desigualdad. La falta

de acceso a recursos económicos y oportunidades limita las perspectivas de muchas personas y

grupos marginados.

La segregación, ya sea por motivos de raza, género, orientación sexual o cualquier otra

característica, también socava la igualdad. La segregación crea divisiones en la sociedad y perpetúa

la desigualdad al limitar las interacciones entre diferentes grupos.

La igualdad es un ideal valioso que contribuye a la justicia, la paz y el progreso en la

sociedad. Cuando las personas son tratadas con igualdad y tienen igualdad de oportunidades, se

promueve un sentido de justicia y equidad. Esto, a su vez, contribuye a la cohesión social y a la

reducción de conflictos.
6

Una sociedad más igualitaria tiende a ser más inclusiva y cohesionada. La igualdad de

oportunidades en el ámbito educativo y laboral permite que todas las personas desarrollen su

potencial, lo que a su vez beneficia a la sociedad en su conjunto. Además, la igualdad también

promueve la diversidad y la riqueza cultural, ya que todas las voces y perspectivas son valoradas

y respetadas.

La igualdad se reconoce como un derecho fundamental en las constituciones y

declaraciones de derechos humanos en todo el mundo. La Declaración Universal de Derechos

Humanos, adoptada en 1948, establece que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechos". Este principio fundamental es refrendado en numerosos tratados y convenios

internacionales.

La igualdad no solo es un principio legal, sino también un valor esencial en la mayoría de

las culturas y sistemas éticos. La búsqueda de la igualdad es un reflejo de la aspiración humana a

una sociedad justa y equitativa

2. Identificación del problema:

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que afectan a la población con discapacidad visual en la ciudad de
Bogotá?

La vista es uno de los sentidos más importantes que desarrolla el ser humano, sin embargo,

se estima que en el mundo hay aproximadamente 2200 millones con discapacidad visual y 1000

millones con ceguera, en Colombia aproximadamente existen 1 millón de personas que tiene

ceguera de las cuales 300 mil personas la padecen son de la ciudad de Bogotá.
7

Si bien en Bogotá se han realizado campañas de concientización para aquellas personas

que no cuentan con esta condición, es crucial abordar estos problemas con el fin de promover la

inclusión y la igualdad de oportunidades en la ciudad.

Los factores que más impactan a esta población son los siguientes:

• Desplazamiento: las infraestructuras como ceras en mal estado, cruces peligrosos por falta

de señalización táctil y auditiva dificultan el paso seguro a las personas con discapacidad

visual.

• Servicios Públicos: Falta de transporte público adaptado, limita el acceso al mismo y esto

es una actividad del diario vivir.

• Discriminación: La discriminación y estigma social limitan las oportunidades de trabajo,

educación y hasta la misma participación en la comunidad, afectando la calidad de vida y

el bienestar de estas personas.

• Educación: la falta de recursos y el apoyo para la educación limitan el acceso a las

personas con discapacidad visual ya que no se cuentan con varias herramientas para el

aprendizaje constante si bien se han desarrollado algunas no bastan para fomentar un

aprendizaje óptimo.

• Empleo: Las oportunidades que se dan para las personas que tienen esta discapacidad

tienen que ser muy reducidas y por tal razón este es uno de los factores que más impactan

a esta población en su calidad de vida y bienestar.

Teniendo en cuenta lo anterior y las problemáticas que esta población es importante

fomentar la inclusión y la igualdad para que se tengan los mismos derechos y poder tener una
8

calidad de vida y de bienestar, como enseñanza y fomentación del aprendizaje en lenguaje braille

siendo la herramienta más importante esta población.

3. Guion de la entrevista

El objetivo con el que se realiza esta entrevista es recolectar información sobre las

diferentes percepciones, opiniones y vivencias que tiene una persona acerca de la discapacidad

audiovisual en este caso se estudia el territorio de la ciudad de Bogotá.

Guion:

Buenas tardes, señor(a) __________________ mi nombre es _______________ el motivo de


esta entrevista es poder conocer su opinión y/o vivencias con la desigualdad que sufre una
persona con discapacidad auditiva.

a. ¿Cómo se ven afectados en la calle a la hora de movilizarse?

b. ¿La población en general es amigable con la comunidad invidente?

c. ¿La gente trata de aprovecharse de la comunidad invidente?

d. ¿Qué solución propone para ser más amigables con esta situación?

e. ¿Hay suficientes colegios, academias o escuelas donde se pueda aprender el


lenguaje braille?

f. ¿Se sienten excluidos de la sociedad?

4. Aplicación de las entrevistas

LINK ENTREVISTA

https://youtu.be/6AQRggH1yCU?feature=shared
9

5. Bibliografías

archives, N. (16 de Agosto de 2016). Declaracion de independecia. Obtenido de


https://www.archives.gov/espanol/la-declaracion-de-independencia.html
dios, J. d. (14 de Mayo de 2016). Biblioteca del congreso/LA INTEGRACIÓN DE
DISCAPACIDAD. Obtenido de
https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/cabildos2016/resultado_sunburst?id_respuesta=
44&tema=A%20la%20integraci%C3%B3n%20de%20discapacidad&categoria=Derechos
Dussan, C. P. (2021). Instituto de ciegos. Obtenido de https://www.inci.gov.co/blog/logros-del-
inci-por-la-inclusion-de-los-colombianos-con-discapacidad-visual-en-el-
2021#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20Para%20Ciegos,ciegos%20o%20con%20
baja%20visi%C3%B3n.
Grisanti. (7 de Mayo de 2020). Universidad de los andes. Obtenido de
https://www.uandes.cl/noticias/como-entender-la-igualdad-a-traves-de-la-historia/
Luther, N. M. (15 de Octubre de 2023). Defensor de los derechos civiles. Obtenido de
https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/nace-martin-luther-king-defensor-de-los-
derechos-civiles-y-ganador-del-premio-nobel-de-la
M, N. (10 de Marzo de 2021). La mujer clasica en grecia . Obtenido de
https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/mujer-grecia-
clasica_16420

También podría gustarte