Está en la página 1de 20

ESTRATEGIAS PARA LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS

Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

APRENDIZAJES ESPERADOS

APRENDIZAJE ESPERADO

El estudiante será capaz de:

• Elaborar estrategias, adecuaciones curriculares y actividades pedagógicas planificadas en DUA


considerando la caracterización de las necesidades educativas presentes en estudiantes con FIL y
TEL.

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación
S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

IACC 2021 2
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

ÍNDICE

APRENDIZAJES ESPERADOS .................................................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................................................... 5
1. ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES CON FIL Y TEL ........................................................................................... 6
1.1 CARACTERIZACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PRESENTES EN ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON FIL
................................................................................................................................................................................................... 6
1.2 CARACTERIZACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PRESENTES EN ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON
TEL ............................................................................................................................................................................................. 8
1.2.1 ASOCIADAS A TEL EXPRESIVO ........................................................................................................................................... 9
1.2.2 ASOCIADOS A TEL MIXTO ................................................................................................................................................. 9
1.3 BARRERAS EDUCATIVAS .................................................................................................................................................... 10
1.3.1 EN EL AULA ..................................................................................................................................................................... 10
1.3.2 EN EL HOGAR .................................................................................................................................................................. 11
1.4 ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES CON FIL Y TEL .................................................................................... 11
1.4.1 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UTILIZADAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.......................................................................... 14
1.4.1.1 DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES CON FIL Y TEL (EXPRESIVO Y MIXTO) ....................... 14
1.4.1.2 PROPUESTA DE ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON FIL Y TEL ................................................ 16
1.4.2 DISEÑO DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS EN DUA .......................................................................................................... 17
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................................................... 19
REFERENCIAS ..................................................................................................................................................................... 20

IACC 2021 3
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

INTRODUCCIÓN
salones de clases, de acuerdo con las características,
La educación inclusiva se enmarca en el contexto de
las necesidades y los intereses de sus estudiantes con
una educación para todos, de especial significación en
necesidades educativas especiales y, así, lograr los más
el caso de las personas con necesidades educativas
altos niveles de participación, además de promover el
especiales, para garantizar su acceso a una educación
máximo desarrollo de su potencial de aprendizaje.
en igualdad de condiciones que los demás.
Estas permitirán al docente contar con herramientas
Las estrategias pedagógicas permiten al docente que contribuirán a cumplir con su función a cabalidad
mejorar la calidad de la educación inclusiva en el país. y garantizar la presencia, la participación y el
Con esto se pretende fortalecer las competencias de aprendizaje de los estudiantes con necesidades
los estudiantes para construir propuestas educativas educativas especiales dentro del sistema educativo
diversificadas y ajustables a la diversidad de todos los regular.
estudiantes, con estrategias que puedan aplicar en sus

IACC 2021 4
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

RESUMEN
La diversidad de los estudiantes que acceden al sistema educativo, ha exigido más y mejor preparación de los
docentes, así como innovación e investigación en los centros educativos, con el fin de brindar respuestas a las
diferencias, tanto culturales como lingüísticas, de ritmos y estilos de aprendizaje, de capacidades y otras.
Una de las características de los seres humanos es que somos distintos los unos de los otros, por lo que esto se debe
tomar en cuenta a la hora de enseñar, ya que todos los estudiantes no aprenden de la misma forma, a la misma
velocidad o en las mismas condiciones. Es importante resaltar que al haber diversidad hay diferencia, por lo que
podemos encontrar estudiantes en nuestras aulas de clase con características diferentes y donde se debe trabajar
de manera individual o grupal, todo esto va a depender de las necesidades educativas que presente el estudiante
(NEE).

PALABRAS CLAVE

Trastorno específico del


FIL Estrategias didácticas
lenguaje

Diseño de estrategias Barreras educativas

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Qué se entiende por TEL y FIL? ¿Están relacionados?
• ¿Las adaptaciones curriculares consisten en bajar el nivel de exigencias a los estudiantes con TEL y FIL? ¿Las
planificaciones de un aula deben responder a las diferencias que presentan todos los estudiantes que lo
integran?
• ¿Cómo se aplican las adaptaciones curriculares para estudiantes con TEL Y FIL?

IACC 2021 5
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

1. ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES CON FIL Y


TEL
Las estrategias pedagógicas son una serie de procedimientos que realiza el docente con la finalidad de facilitar la
formación y el aprendizaje de los estudiantes mediante la implementación de métodos didácticos que ayuden a
mejorar el conocimiento, de manera que estimule el pensamiento creativo y dinámico del estudiante.
El Funcionamiento Intelectual Límite (FIL) es un problema que afecta como mínimo a un 3 % de la población y que
impide en muchos casos alcanzar un funcionamiento adecuado de la persona (por ejemplo, un nivel básico de
escolarización o el acceso al mercado laboral).
Por su parte, el Trastorno Específico del Aprendizaje (TEL) es un problema que afecta a los distintos componentes
del lenguaje y se estima que entre un 2 % y 7 % de la población infantil lo presenta (Tomblin at al. 1997).
Antes de revisar las diversas estrategias que existen en torno a estas dos necesidades educativas especiales, es
importante conocer sus principales características, las que se presentan a continuación.

1.1 CARACTERIZACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PRESENTES


EN ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON FIL
Las personas con inteligencia límite o funcionamiento intelectual límite se caracterizan por tener un CI situado entre
70 y 85 puntos, siendo la media entre 85 y 115 puntos, justo por debajo de lo que considera la Organización Mundial
de la Salud (OMS) dentro de la normalidad.
Las personas con inteligencia límite son tan diferentes entre sí como las que no presentan este tipo de limitación.
A nivel general:
• Sin rasgos físicos aparentes. Esta aparente normalidad tiene ventajas y también inconvenientes: les hace
sentirse incomprendidos por familiares, a veces por profesionales, pero sobre todo por parte de las personas
con quienes establecen relaciones secundarias.
• Desfase entre su edad cronológica y su edad mental. A partir de la adolescencia, se hace más evidente la
disonancia de capacidades e intereses con personas de la misma edad.
• Falta de iniciativa y limitada capacidad para generar mecanismos racionales que les permitan la resolución
de situaciones cotidianas.
• Poca capacidad creativa que les impide adaptarse con éxito a situaciones novedosas.
• Dificultad en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos.
• Dificultades en psicomotricidad (fundamentalmente en psicomotricidad fina).

A nivel social:
• Déficit de habilidades sociales.
• Dificultades en las relaciones afectivas: relacionarse con las demás personas, hacer amigos y conservarlos,
tener pareja y formar una familia.

IACC 2021 6
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

• Dificultades en la aceptación de algunas responsabilidades consideradas propias de personas adultas:


desarrollo de rol de padre o madre, control de recursos económicos propios y buscar trabajo.
• Falta de iniciativa e improvisación, fuera de sus hábitos.
• Dificultad en la organización del tiempo libre.

A nivel psicológico:
• Vulnerabilidad emocional.
• Baja autoestima.
• Baja tolerancia al fracaso y la frustración.
• Más probabilidad de presentar cuadros de ansiedad y/o depresión, miedos, etc.
• Inseguridad.

¿Qué es el FIL?
Según el decreto 170
Estudiante con rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual en el rango límite, con restricciones significativas en
la conducta adaptativa.
Obtención de un puntaje entre 70 y 79 en prueba psicométrica de C. I.

¿Cómo identificarlos?
Causa Se reconoce como niños con:
. Condiciones genéticas. . Capacidad creativa muy escasa, lo que impide
. Problemas durante el adaptarse con éxito a situaciones nuevas.
embarazo. . Falta de iniciativa.
. Problemas al nacer. . Dificultades para organizarse, en gestión y en
. Problemas de salud. planificación de espacio-tiempo.
. Problemas de lectoescritura.

Características Sus necesidades


. Aprendizaje más lento y dificultades en distintas . Adaptaciones curriculares.
áreas del currículo a pesar del apoyo personalizado. . Atención temprana.
. Dificultades en la adquisición de habilidades . Material concreto, dibujos, fotos, prácticas.
prácticas, sociales y conceptuales de la vida diaria. . División de tareas largas en más
. Baja tolerancia a la frustración y vulnerabilidad pequeñas y menos tiempo.
emocional. . Enseñanza de destrezas de la vida diaria.

Cómo podemos favorecer el desarrollo de los niños con inteligencia límite:


. En primer lugar, debemos comprender sus características. Se trata de niños con un ligero desfase, a veces no hacen
las cosas no porque no quieran, sino porque no llegan.
. No les compares, juzgues o critiques, ni con palabras ni con tu actitud. Necesitan algo más de tiempo para aprender.
.Cuida su autoestima, dales la oportunidad de hacerse valer.
. Enséñales a desenvolverse socialmente. Cuida sus habilidades sociales y permite que se relacionen con otras
personas.

IACC 2021 7
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

1.2 CARACTERIZACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PRESENTES


EN ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON TEL
El concepto de este trastorno nace como evolución de otros, los que podríamos considerar relacionados con el
mismo o como una derivación de los trastornos afásicos. Estos se producen por consecuencia de una patología
cerebral. En este sentido, las afasias son la pérdida de la capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a
lesiones en áreas que se especifican en áreas del lenguaje que se especializan en estas funciones.
Tomando en cuenta que cualquier proceso de aprendizaje presenta variaciones interindividuales, también se debe
reconocer el hecho de que hay muchos niños y niñas cuyo proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje presenta
dificultades que, si no han sido superadas al llegar a la edad escolar, pueden llegar a condicionar sus niveles de éxito
o fracaso en los aprendizajes. Dichas dificultades se consideran como alteraciones del funcionamiento lingüístico
que no son derivadas de desórdenes o déficit intelectuales, sensoriales, motores, socio afectivos o neurológicos, y
que, sin embargo, son fácilmente observadas en una gran proporción del estudiante al inicio de su escolaridad. Es
importante mencionar que si TEL no se diagnostica a tiempo puede afectar otras áreas del aprendizaje del niño o
niña, especialmente en el lenguaje escrito, en la memoria de trabajo y sus habilidades metalingüísticas, siendo el TEL
un problema nuclear en el desarrollo de los niños y las niñas que lo padecen.
Para la identificación de un niño o una niña con TEL es fundamental la historia clínica, en la que no se evidencie
déficit auditivo, retraso psicomotor, déficit cognitivo, ni trastornos de la personalidad. Podemos decir que el TEL es
un trastorno heterogéneo y se manifiesta de diferentes formas. Entre las características más comunes podemos
nombrar las siguientes:
Lenta adquisición del lenguaje. Según tipos, cuando aparece se da con dificultades de inteligibilidad, inmadurez en
las formas sintáctica, errores morfológicos importantes que se mantienen con el tiempo.
Si la comprensión se ve afectada, el cuadro conductual es más complejo.
Escaso léxico y presencia de conductas para compensarlo.
Con frecuencia, evolucionan a saltos. Hay veces que la afectación no parece muy severa, pero no hay que
descuidarse, porque se puede dar un caso de riesgo posterior.
Progresión dependiente de gravedad, en general, perseveran a medio largo plazo problemas en habilidades
narrativas: coherencia y cohesión del discurso, dificultades conversacionales y en algunos casos problemas de tipo
social.
Dificultades en el discurso conversacional:
• Problemas sobre todo para mantener una conversación, incluso iniciada por ellos.
• Dificultades en el control de las interrupciones.
• Relación directa con las competencias de comprensión.
• Conversación trastorno específico del lenguaje (TEL).
Dificultades en la comprensión del discurso narrativo y conversacional:
• Dificultades para mantener activas en la memoria las representaciones de las proposiciones del discurso,
obviando información relevante.
• Dificultad para suprimir adecuadamente la información irrelevante.

IACC 2021 8
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

• Diferencias individuales. El trastorno semántico pragmático tiene especial afectación en este nivel.
Dificultades en la interacción social con iguales:
• Tienen tendencia a buscar a adultos.
• Son compañeros menos buscados por los niños con desarrollo típico.
• Problemas sociales dependientes del contexto (más en el colegio que en el contexto familiar).

1.2.1 ASOCIADAS A TEL EXPRESIVO


El TEL expresivo afecta solo la parte expresiva del lenguaje. Dentro de sus características se pueden mencionar que
el estudiante:
• Distorsiona las palabras, en ocasiones no logrando entender lo que dicen. Parecieran hablar en su propia
jerga.
• Dificultad para separar palabras en sílabas.
• Dificultad para utilizar los sonidos del habla de forma adecuada.
• Dificultad para retener mucha información, se afecta memoria de trabajo y atención.
• Dificultad en la producción de frases, realizándolas de forma desorganizada y con errores, por ejemplo: la
niña se come helado ayer.

1.2.2 ASOCIADOS A TEL MIXTO


En el TEL mixto se ve alterado tanto la comprensión como la expresión. Las características de un estudiante con TEL
mixto son:
• Conocen y usan pocas palabras.
• Tienen dificultad para comprender palabras y frases.
• Presentan dificultades para comprender órdenes.
• Dificultad para aprender y definir nuevas palabras.
• Dificultad para reconocer e identificar categorías semánticas, por ejemplo: saber que la manzana es una
fruta.

Para profundizar en este tema se sugiere que revises el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=FL1Xz7iMxNw

IACC 2021 9
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

1.3 BARRERAS EDUCATIVAS


Las barreras educativas hacen referencia a las dificultades que experimentan estudiantes con necesidades
educativas especiales en su proceso de aprendizaje y en su integración y participación en la vida escolar, es decir,
son obstáculos que se imponen a los estudiantes, creándoles dificultades para aprender.
Numerosos factores generan tales dificultades: algunos son intrínsecos, pero en su mayoría externos a ellos, por lo
tanto, debemos favorecer su interacción con el contexto escolar. Tienen que ver con la manera como se da la
interacción entre el estudiante y su contexto. Se refieren a los obstáculos que se presentan en las escuelas (en su
cultura, en sus políticas y en sus prácticas). Limitan a los estudiantes con TEL y FIL que participen en las distintas
actividades y logren los aprendizajes previstos.
Las barreras educativas nos remiten a los obstáculos que hay entre el medio que rodea al estudiantes TEL y FIL y las
acciones planificadas que deben realizar los involucrados, es decir, son aquellos elementos que dificultan o limitan
el acceso a la educación o el desarrollo educativo de los estudiantes. Surgen de la interacción con las personas, las
instituciones, las políticas, las circunstancias sociales y económicas.

1.3.1 EN EL AULA
Entre las barreras más comunes que encontramos en nuestras aulas de clases con estudiantes con TEL Y FIL podemos
nombrar las siguientes:
Actitudinales: aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, la segregación, la exclusión o las actitudes
sobreprotectoras de los actores que interactúan con el estudiante (profesor de educación regular o especial,
compañeros de grupo, madres y padres de familia, entre otros). Estas barreras comprenden acciones como la
negación de inscripción o la falta de inclusión en las actividades debido a que no se planean teniendo en cuenta las
características y las necesidades del estudiante. Asimismo, cuando las familias o los compañeros asumen conductas
de sobreprotección, agresión o rechazo se limita la participación de los estudiantes en el aula o en la escuela. Es
decir, son todas aquellas actitudes de rechazo, menosprecio, discriminación o sobreprotección por parte de
profesores, directivos, padres y madres de familia o los compañeros del estudiante con TEL y FIL.
Pedagógicas: tienen en común que la concepción que tienen los profesores sobre sus acciones de enseñanza y
prácticas de aprendizaje no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del estudiante. Por ejemplo, cuando la
enseñanza es homogénea o cuando el profesor no ofrece los apoyos requeridos para los estudiantes pensando que,
si lo hace, el resto del grupo se retrasará y no cubrirá el programa. Un ejemplo, referente a los estudiantes con
algunas de estas condiciones, es cuando el docente planea para ellos actividades de grados inferiores argumentando
que “no tienen la capacidad” o que las actividades son muy complicadas para el estudiante.
De organización: las barreras de este tipo hacen referencia al orden y la estabilidad en las rutinas de trabajo, la
aplicación de las normas y la distribución del espacio y del mobiliario. Por ejemplo, cambios en los salones, en los
espacios o en las actividades sin previa planeación; cuando los materiales no son accesibles al estudiante, así como
ambientes de desorden dentro del aula son factores que afectan negativamente el aprendizaje de cualquier
estudiante; en el caso de los estudiantes con TEL y FIL se tornan más graves debido a que muchos de ellos necesitan
estructura, estabilidad y rutinas para alcanzar el aprendizaje. Se refieren al orden y a las rutinas de trabajo que se
implementan, a la aplicación de normas o distribución del tiempo y el espacio. Los cambios abruptos de actividades,
el desorden de materiales didácticos y la indisciplina agudizan la condición de estos estudiantes.

IACC 2021 10
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

Ideológicas: prevalece la idea de que esta población con TEL y FIL no es capaz de aprender o no tiene sentido que lo
consiga.
Descripción físicas: hacen referencia a aquellos aspectos de la infraestructura que pueden generar barreras de
participación del estudiante con TEL y FIL, como puede ser la carencia de accesibilidad a la información y en las
instalaciones de la escuela: entrada, salones, baños, laboratorios, áreas comunes, entre otras.
Las barreras curriculares: se asocian principalmente a los aspectos de metodología y formas de evaluación rígidas y
poco adaptables que generan procesos de discriminación o segregación.

1.3.2 EN EL HOGAR
Entre las barreras en el hogar podemos nombrar las siguientes:
• Situación socioeconómica de la familia.
• Falta de información sobre políticas y alternativas educativas.
• Participación y apoyo a las actividades escolares.
• Las formas de enseñanza del docente limitan el apoyo de los padres de familia.
• Los padres no se involucran en tareas y trabajos del estudiante.
• Los padres solo valoran el conocimiento de sus hijos en las calificaciones obtenidas.
• Los padres no se involucran en las actividades de aprendizaje que promueve la escuela: conferencias, talleres
a padres, pláticas, etc.
• Falta de apoyos, recursos y materiales específicos para la participación y el aprendizaje en casa.
• Ausencia de recursos tecnológicos.
• Infraestructuras inadecuadas: mobiliario, baños, rampas, adecuaciones.
• Transporte o acceso al centro insuficiente.
• Bajas expectativas familiares.
• Paradigma erróneo ante las necesidades educativas especiales de su hijo.
• Bajo significado y sentido de la educación.
• Apatía, rechazo, indiferencia, desinterés sobre las actividades escolares de su hijo.

1.4 ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES CON FIL Y TEL


Dentro de las estrategias que deben aplicarse en la educación de las personas con FIL se pueden mencionar:
• Estructurar más las rutinas del ambiente externo (en especial el escolar y el lúdico), a través del uso
independiente de agendas personales que ayuden a organizar las tareas de trabajo.
• Usar a menudo instrucciones escritas recordatorias.
• Tratar las dificultades en la evaluación y comprensión abstracta.

IACC 2021 11
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

• Elaborar juicios personales críticos de la información que se recibe.


• Secuenciar pasos para la toma de decisiones.
• Centrarse en los aspectos relevantes de cualquier situación dada.
• Definir conceptos abstractos en términos lo más concretos posibles.
• Enseñar estrategias de aprendizaje y habilidades para solución de problemas.
• Practicar habilidades previamente aprendidas en situaciones novedosas.
• Aprender la secuencia de pasos para resolver problemas específicos.

En relación con las estrategias para trabajar con estudiantes con TEL
Es conveniente utilizar diferentes estrategias y procedimientos didácticos en la presentación de los contenidos y
diversificar el tipo de actividades y tareas atendiendo a las peculiaridades del estudiante con TEL. Para ello, se
deberán contemplar actividades y tareas comunes para todos los estudiantes, y tareas adaptadas, que consisten en
el ajuste de actividades comunes para ellos:
• Cerciorarse de que el entorno educativo es estructurado, previsible y ordenado y así responderá más
favorablemente y estará más motivado.
• Presentar tareas variadas y secuenciadas según grado de dificultad.
• Dar instrucciones de forma clara a los estudiantes que los motivan y dar las explicaciones e instrucciones
más claras, más lentas o con más repetición.
• Colaborar con la familia y contar con ella para la toma de decisiones metodológicas y evaluadoras.
• Favorecer la reflexión sobre la tarea (terminar la clase y reflexionar sobre lo que se ha aprendido en el día).
• Preguntar con ayudas visuales, tener a la vista del estudiante el esquema gráfico con la secuencia de pasos
de las operaciones necesarias de cálculo (o de problemas matemáticos); además, los colores ayudan a
discriminar mejor las partes de una operación.
• Adecuar las tareas de lenguaje oral, explicar con frases sencillas y evitar frases complejas o abundantes en
texto (especialmente, las frases que contengan pronombres con varios referentes).
• Seleccionar los textos en función de su velocidad lectora en el caso de que presenten dificultades en la
lectura (si es largo el texto se puede fragmentar) y, en función de ella, estimar el tamaño del párrafo que le
podemos aplicar.
• Potenciar en la didáctica en el aula las actividades de composición visual: imágenes, esquemas, gráficos, etc.,
sobre tareas de redacción escrita con escasos contenido visual.

Estrategias para trabajar el lenguaje oral:


• A nivel de semántica: realización de categorías semánticas: gato, perro, ratón: “animales” en todas las etapas
educativas.
• A nivel gramatical: responder a preguntas “¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué?

IACC 2021 12
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

• Repetir la frase del estudiante, pero de forma correcta, para que tome conciencia del error.
• A nivel de discurso: describir características de los objetos. Definir objetos, completar frases con una palabra.
Adecuar tiempos verbales según los adverbios de temporales. Pedir explicaciones si no entiende lo que se le
ha dicho. Iniciar y mantener una conversación con un adulto sobre sus propios temas de conversación.
• Participar en conversaciones, iniciadas por un adulto, que impliquen variedad de funciones comunicativas
(por ejemplo: comentarios recíprocos, responder a, y petición de información).
• Desarrollar el discurso narrativo.
• Mantenimiento/elección de un tema central.
• Secuenciación de sucesos: organización lógica o cronológica de los sucesos (empleo de conectores
temporales).
• Elaboración y secuencias de los hechos (presentar suficiente información para que el receptor comprenda
los datos más importantes del relato).
• Evitar el uso de preguntas directas (¿qué es esto?, ¿qué quieres?).
• Emplear preguntas de alternativa forzada (¿qué es un coche o un avión?, qué quieres, ¿lápiz o rotulador?).
• Apoyarnos con gestos para favorecer la comprensión como puede ser mostrar ambos objetos, señalarlos,
etc.
• No dar al niño más de una instrucción a la vez.
• No corregirle de forma directa (“así no se dice”).

Estrategias específicas para trabajar la escritura y lectura


• Utilizar un sistema fonológico para el aprendizaje de la lectura y escritura. Emplear apoyos visuales como,
por ejemplo, asociar una imagen a cada grafía.
• Continuar reforzando las habilidades de conciencia fonológica como base importante para el aprendizaje de
la lectura.
• Elaborar diccionarios visuales personalizados para trabajar la ortografía arbitraria.
• Elaborar diccionarios personalizados de enriquecimiento de vocabulario como base para la comprensión
lectora. Se debe elaborar un diccionario de la lectura inicial de cada tema del libro de texto, que trabajaremos
previamente con el estudiante para luego facilitar la comprensión lectora de los textos de la unidad.

Con respecto a los trabajos de expresión escrita


• Realizar dictados preparados.
• Dar más importancia al contenido que a la forma (ortografía, estructuración sintáctica, etc.).
• Valorar su expresión escrita en función de su nivel de lenguaje oral.
• Corregir solo las faltas de ortografía que hagan referencia a la regla ortográfica que en ese momento se esté
trabajando o bien otras previamente pactadas con el estudiante.

IACC 2021 13
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

• No copiar de nuevo un dictado por haber realizado un número elevado de errores ortográficos dado que la
copia sistemática de palabras no beneficia la integración de la ortografía.
• Reducir la cantidad de texto a copiar.

1.4.1 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UTILIZADAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO


Las estrategias docentes se diseñan para resolver problemas de la práctica educativa e implican un proceso de
planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones, con carácter flexible, orientadas
hacia el fin a alcanzar. Es importante mencionar que dichas estrategias pedagógicas para atender a las necesidades
educativas especiales en la educación regular proveer y organizar los recursos, tanto humanos como materiales,
servirá para optimizar e intervenir dentro del proceso educativo de una forma adecuada.
Prácticas inclusivas hacen referencia a las estrategias de atención a la diversidad, a los sistemas de evaluación y a la
metodología de aprendizaje y enseñanza que promuevan la participación de todos los estudiantes dentro y fuera del
aula de clase; es decir, que las estrategias y metodologías serán los elementos que reflejen cuán inclusiva es un aula.
El desarrollo de un currículo flexible es primordial y ayudará a dar respuesta a las necesidades educativas especiales
y las características socioculturales que posea la población; de allí la importancia de las adaptaciones y de las
planificaciones de trabajo.
Las estrategias son una de las mayores prácticas inclusivas y contribuyen a dar respuestas a las necesidades
educativas; podemos mencionar experiencias y actividades variadas, aprendizaje cooperativo, entre otras. Las
estrategias pedagógicas permiten al docente dar una respuesta educativa a las dificultades que presentan los
estudiantes. Estas coadyuvarán a la construcción de nuevos aprendizajes, respetando los ritmos y los estilos propios
de cada uno.
La evaluación es otro aspecto esencial de tales prácticas y debe reunir ciertas características: criterios de evaluación
flexibles, contar con procedimientos definidos oportunos para la identificación, evaluación y derivación de los
estudiantes; proporcionar recursos y ayudas para avanzar en su proceso educativo, aplicando diferentes estrategias,
instrumentos y actividades de evaluación de los aprendizajes, que tomen en cuenta los distintos estilos y ritmos de
los estudiantes.

1.4.1.1 DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES CON FIL Y TEL
(EXPRESIVO Y MIXTO)
Cabe señalar que cuando hablamos del diseño de las estrategias didácticas nos referimos a los procedimientos o
recursos utilizados por el profesor para promover aprendizajes significativo, es decir, son todos los métodos, las
técnicas y las actividades por las cuales el docente organiza las acciones de manera consciente para construir y lograr
metas previstas e imprevistas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, las que deben adaptarse a las necesidades
de los estudiantes de manera significativa con el objetivo de favorecer las habilidades relacionadas a la organización
formal y de contenido de las narraciones.
Es importante mencionar que existen tres ámbitos de aprendizajes, los que enmarcan los objetivos, las actividades
y las estrategias requeridas para desarrollar habilidades para construir guiones; establecer relaciones de
temporalidad, causalidad y finalidad; e identificar las características físicas y psicológicas de los estudiantes.

IACC 2021 14
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

Del mismo modo, es importante mencionar que para realizar un diseño de estrategias debemos tomar en cuenta los
siguientes criterios para la planificación:
Lo primero que debo realizar es un diagnóstico grupal para saber qué diseño de estrategias voy a utilizar para estos
estudiantes; luego que ya tenga un diagnóstico completo del grupo realizo un programa grupal y otro individual, este
consiste en trabajar la programación para cada estudiante mediante el cual se determinará su plan individualizado.
El profesor tiene que establecer los criterios para la evaluación continua de los estudiantes, de acuerdo con los
objetivos que se pretenden conseguir.
Las actividades que se llevarán a cabo estarán enfocadas en las dificultades que presenta cada uno de los estudiantes.
A continuación, se nombrarán algunos ejemplos que podemos implementar con estos estudiantes con FIL y TEL:
• Realizar agendas visuales donde se estructuren las actividades que vayan a realizar diariamente, esto se
puede realizar con pictograma o fotografía real, dependiendo de la capacidad de acceder a ella. Esto se
puede llamar rutina diaria y es algo que se debe implementar en todos los diseños.
• Se puede trabajar con materiales concretos donde se pueda reforzar la lectura, la compresión lectora o los
números, todo esto va a depender de la necesidad del grupo, un ejemplo pudiera ser que los estudiantes
llevaran recipientes vacíos de chucherías u otras cosas de uso diario de la casa y el profesor realizara
preguntas referentes a cada una de las cosas que llevaron, con este material se pueden realizar muchas
actividades y trabajar con todas las áreas académicas.
• Intentar proporcionarle en la medida que se pueda el uso de gestos naturales, como ayuda para aumentar
su comprensión.
• Fomentar el uso de estrategias sociales básicas (saludo, despedida) entre sus iguales y con los profesores, al
entrar y salir de los salones, etc.
• En los momentos de patio sería recomendable organizar juegos donde se tenga que implicar con los
compañeros.
• Introducir juegos que fomenten el lenguaje y la comunicación, y que estos sean acompañados de gestos
naturales o imágenes que ayuden a entender mejor la dinámica del juego.
• Llevar un registro diario de cada una de las actividades o conductas registradas de los estudiantes.
• Toda planificación diaria debe llevar un inicio, un desarrollo y un cierre.

Los diseños de estrategias siempre van a depender del diagnóstico de cada estudiante y su necesidad, por eso es
importante conocer la condición de cada uno de ellos para poder realizar la planificación y sus debidas adaptaciones
curriculares. En estos diseños debemos ser muy creativos y utilizar mucho material concreto para que los estudiantes
se vean motivados a trabajar y ejecutar todas las actividades de una manera adecuada y precisa.

IACC 2021 15
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

1. Diseñar actividades
propuestas para que estas
sean accesibles y perceptibles
a los diferentes canales
sensoriales, facilitando
material concreto, de
manipulación y
experimentación.

Se sugiere trabajar
algunas estrategias
para estudiantes
con TEL y FIL de la 3. Enfatizando en la
siguiente manera importancia del esfuerzo,
estableciendo metas de
2. Brindar diversas opciones aprendizaje, valorando el
para la presentación de los avance de cada uno,
contenidos, tanto de manera generando espacios para la
escrita, gráfica, verbal como reflexión y el análisis, tanto
dramatizaciones, uso de del proceso como del
videos y herramientas desempeño del estudiante.
tecnológicas. Permitiendo que sean sujetos
activos del proceso de
acuerdo con sus
posibilidades.

1.4.1.2 PROPUESTA DE ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON FIL Y TEL


Para realizar adecuaciones curriculares es primordial tener una mente abierta y una actitud positiva. Puesto que la
adecuación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuesta a
las necesidades de los estudiantes mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo
y/o en los mismos elementos que lo constituyen. Estos elementos a los que se realizan las modificaciones son los
indicadores de logro, contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender a
las diferencias individuales de los estudiantes con FIL Y TEL.
• Tener seguridad de las diferentes actividades que el estudiante puede y no puede realizar.
• Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competencias e intereses.

IACC 2021 16
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

• Decidir qué es lo más conveniente para él o para ella en cuanto al desarrollo de competencias, considerando
el tipo de necesidades educativas especiales que presentan y la complejidad de los propósitos y contenidos.
• Tomar en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en el aula, así como los apoyos de los
padres y de los especialistas, para determinar el alcance de las adecuaciones.
• Planear y elaborar las adecuaciones curriculares, procurando respetar al máximo las necesidades
individuales de cada estudiante, pero sin perder de vista la planeación curricular y las actividades para todo
el grupo.
• Llevar a cabo adecuaciones que favorezcan el desarrollo integral.

1.4.2 DISEÑO DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS EN DUA


El DUA es un diseño para la organización educativa , esto implica la flexibilización de los currículos para adaptarse a
los estudiantes en un mundo donde la diversidad es la norma y no la excepción, permite, además, pensar la
educación desde las prácticas de los docentes hasta la metodología en una enseñanza para todos, que responda a
las necesidades educativas y que de esta forma no sea un estándar para algunos sino que pueda incluir a todos en
los proceso de transformación, esto ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir flexibilidad
en los objetivos, los métodos, los materiales y la evaluación que permitan a los profesores satisfacer dichas
necesidades variadas. El currículos que se crea siguiendo el marco del DUA es diseñado, desde el principio, para
atender las necesidades de todos los estudiantes, haciendo que los cambios posteriores, así como el coste y tiempo
vinculados a los mismos, sean innecesarios.
El marco del DUA estimula la creación de diseños flexibles desde el principio, que presenten opciones personalizables
que permitan a todos los estudiantes progresar desde donde ellos están y no desde donde nosotros imaginamos que
están. Las opciones para lograrlo son variadas y suficientemente robustas para proporcionar una instrucción efectiva
a todos los estudiantes. Por eso, es importante mencionar que una planificación del DUA se debe respetar los
siguientes aspectos:
• Generar un aula atractiva en la que los estudiantes entienden y demuestran sus conocimientos sobre lo que
han aprendido al proporcionarles diversas alternativas para lograrlo. Los profesores que utilizan las
estrategias del DUA pueden esperar una mayor participación y un mayor grado de éxito y confianza de sus
estudiantes, pues estos comprenden mejor sus capacidades.
• El entorno: las aulas deben estar diseñadas para ser inclusivas. Dado que los estudiantes se relacionan de
diversas formas con los materiales y los profesores, estos últimos pueden esperar niveles más altos de
participación y menor cantidad de conductas ajenas a las tareas. Este vínculo proporciona un entorno más
seguro en el aula y un nivel mayor de aceptación entre los estudiantes respecto de sus diferencias en el
aprendizaje.
• El contenido: es una constante, sin embargo, su transmisión y la participación de los estudiantes varía, pues
depende de las características de la clase y de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En este
sentido, las clases inspiradas en el DUA pueden proporcionar contenidos de alto nivel acorde con los
estándares y los currículos nacionales y, a la vez, crear múltiples caminos que permitan a los estudiantes
entender y mostrar su dominio de los contenidos.
• Los procesos dentro del aula son los elementos clave del DUA. Todos ellos incluyendo la manera de
representar el contenido, las formas en que se puede expresar el conocimiento y el modo en que los

IACC 2021 17
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

estudiantes se involucran en la clase, están diseñados con criterios de accesibilidad. El proceso de creación
del DUA implica que los docentes conozcan las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, que haya un
compromiso filosófico con el acceso al conocimiento por parte de todos los estudiantes y que el diseño
otorgue diversas opciones para que todos los estudiantes puedan vincularse con dichos conocimientos y
contenidos. Muchas de las estrategias del DUA se ajustan al modelo de aprendizaje centrado en el
estudiante, pero se focalizan explícitamente en la accesibilidad y en la disminución del impacto de las
necesidades especiales de aprendizaje mediante una enseñanza de alta calidad.
• Los resultados: la evaluación de los resultados de los estudiantes también puede basarse en los principios
del DUA, proporcionando a los estudiantes múltiples maneras de responder sobre los contenidos que han
aprendido y, así, demostrar sus conocimientos. Estas prácticas informales de evaluación, al combinarse con
evaluaciones formales diseñadas con criterios de accesibilidad, permiten medir con precisión los resultados
de los estudiantes para minimizar el impacto de sus necesidades especiales.

El DUA puede generar un sistema de educación de mejor calidad al:


• Desarrollar formas flexibles para que todos los estudiantes aprendan.
• Crear un entorno de aula atractivo.
• Mantener altas expectativas sobre las capacidades y las posibilidades de todos los estudiantes y permitir
satisfacer dichas expectativas de múltiples maneras.
• Empoderar a los profesores para que reflexionen sobre sus propios métodos de enseñanza.
• Centrarse en los resultados educativos de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidad.

Contenido a
enseñar
(el profesor
decide qué
enseñar)

Evaluación
(¿Cómo las Presentación
evaluaciones (¿Hay estudiantes
pueden que necesitan
minimizar la Estructura enfoques
influencia de la para el diseño distintos?)
discapacidad?) de la clase
dentro del
marco del
DUA

Participación Respuesta
(¿Cuáles son las (¿Existe
diferentes flexibilidad en la
maneras de manera en que
atraer a los sus estudiantes
estudiantes y de puedan
fomentar su demostrar lo que
participación?) saben?)

IACC 2021 18
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

COMENTARIO FINAL
Una clase se puede planificar usando el diseño universal para el aprendizaje en todo tipo de contextos, desde los
que cuentan con más recursos hasta aquellos en que son escasos. El objetivo principal es que cada docente se
considere a sí mismo como arquitecto de la accesibilidad y diseñe lecciones flexibles que permitan a todos sus
estudiantes comprender los contenidos, demostrar su conocimiento y participar en clases. En general, ofrecer una
manera de incluir a todos los estudiantes con necesidades educativas especiales en entornos de aprendizaje
regulares.
Cuando se diseñan las planificaciones y las evaluaciones, es importante definir el constructo que se pondrá a prueba
y luego identificar los ajustes que se pueden hacer para brindar apoyo a todos los estudiantes, de ser necesario, de
manera específica a los estudiantes con necesidades educativas especiales. En términos generales, el diseño
universal para el aprendizaje y para la evaluación es un enfoque filosófico que busca reducir las barreras a las que se
enfrentan los estudiantes con necesidades educativas especiales, al permitirles mayor flexibilidad en la realización
de su trabajo. A lo largo de este proceso, los estándares siempre se mantienen altos y la inclusión se promueve
mediante prácticas educativas que proveen diversas maneras de lograr el éxito.

IACC 2021 19
Semana 6
Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL

REFERENCIAS

Acosta., Moreno, A. y Axpe, A. (2013). Análisis de las Dificultades en el discurso narrativo en el alumnado con
Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 3.

Acosta Rodríguez, V., Ramírez Santana, G.M., & Hernández Expósito, S. (2015). Funciones ejecutivas y lenguaje en
subtipos de niños con trastorno específico del lenguaje.

Aguado, G. (2004). Trastorno específico del lenguaje. Retraso de lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe, S

Díaz Barriga F., Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A..

Mendoza, E. (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide.

Mendoza, E. (2016). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Avances en el estudio de un trastorno invisible. Rose,
David H. y Anne Meyer, Enseñando a todos los estudiantes en la era digital: Diseño Universal para el
Aprendizaje, Asociación para la Supervisión y el Desarrollo curricular, Alexandria, Virginia, 2002.

Thompson, S., Johnstone, C. y Thurlow, M. (2002). Informe de Síntesis de NCEO 44: Diseño Universal en Evaluaciones
a Gran Escala, Centro Nacional de Resultados Educativos, Minneapolis, Minnesota.

Tomblin J.B., Records N.L., Buckwalter P.R., Zhang X., Smith E. & O’Brien M. (1997). Prevalence of specific language
impairment in kindergarten children. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 40, 1245-60.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2021). Estrategias para trabajar con estudiantes con FIL y TEL. Estrategias Para Las Necesidades
Educativas Especiales Transitorias. Semana 6.

IACC 2021 20

También podría gustarte