Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Instituto IACC
10 de agosto de 2020
INTRODUCCION
En la actualidad en Chile, la educación especial ha intentado que los niños con necesidades
educativas especiales tengan igualdad de oportunidades y ha tomado algunas medidas para
alentar a las personas a prestar atención a la diversidad en el sistema educativo convencional y
aceptar las diferencias individuales, Por tanto, el proceso se apoya en recursos económicos y
humanos para asegurar la permanencia del niño en el sistema, como se muestra:
Es así como el sistema educativo chileno considera diversas opciones, entre ellas: escuelas
especiales, instituciones de educación formal con programas de integración escolar y con grupos
diferenciales, y escuelas y aulas hospitalarias.
DESARROLLO
En función de los antecedentes presentados en el caso, usted ensayará las respuestas a las
preguntas que se le formularán en la entrevista y preparará su portafolio para entregarlo la
próxima semana, según lo solicitado por la corporación municipal.
1. Preguntas de la entrevista:
a) ¿Cuáles son las principales funciones que debe Desarrollar Ud., como TENS en Educación
Diferencial, según lo que ha aprendido durante sus estudios? Señale al menos tres (3)
características de sus principales funciones.
Nuestra función principal como TENS en educación especial es prestar atención directa al apoyo y
atención de necesidades educativas especiales (NEE), que necesitan niños, jóvenes y adultos.
También podemos ayudar para otorgar sugerencias de actividades para preparar planes o
procedimientos de aprendizaje e implementar estrategias de enseñanza diversificadas para
diferentes grupos de edad, apoyar la evaluación del proceso docente.
Poseemos la función de desarrollar recursos didácticos según su NEE, llevada a cabo de manera
responsable y ética, para asegurar el cuidado e integridad de las personas las cuales somos
responsables.
Estamos listos para brindar apoyo y responder rápidamente a diferentes necesidades educativas
permanentes, a saber, discapacidad intelectual (DI), discapacidad auditiva, discapacidad visual y
discapacidad motriz.
b) ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo y la labor que Ud., realiza para apoyar la
inclusión de los niños, niñas, jóvenes y adultos que se encuentran en situación de discapacidad y
con necesidades educativas especiales? Argumente su respuesta.
La importancia del trabajo colaborativo y el rol del TENS en la Educación Diferencial es de mucha
relevancia, que es un trabajo en equipo, en la que existe cohesión, en que se trabaja
colaborativamente en la preparación de material de clases y compartimos con profesionales, en
un bien común, que es potenciar con técnicas y estrategias de trabajo el desarrollo integral de
niños y niñas jóvenes y personas que presenten necesidades educativas especiales (NEE)
transitorias y permanentes. El trabajo colaborativo es importante porque podemos tener más
conocimiento y fortalecer los conocimientos de los TENS en Educación Diferencial.
a) ¿Por qué escogió la carrera Técnico en Educación Diferencial? Exponga sus motivaciones
personales.
Esta es la tercera carrera que estudio, las anteriores relacionadas con comercio exterior y
administración, pero no era lo que me llenaba, leyendo descubrí que me llamaba más la atención
el enseñar, pero no cualquier materia sino a niños que realmente necesiten una dedicación
especial y mas diferenciada, así informándome de lo que trataba la carrera escogí el Técnico en
Educación Diferencial porque además podemos ayudar a la inclusión de los niños con NEE y
apoyarlos, no solo a ellos sino a su entorno familiar con la colaboración de profesionales.
Encuentro que es una carrera muy linda y más si es con niños que necesitan ayuda y el poder
contribuir a la vida de las personas.
b) ¿Qué se entiende por inclusión educativa? Explique
Los establecimientos educativos deben asegurar el derecho a la educación de todos y todas las
personas de su comunidad, trabajando sobre dos puntos centrales: la eliminación de la
discriminación y el abordaje de la diversidad. De acuerdo con la "Ley 20845" ("Ley de integración
escolar"), las medidas de salvaguardia se centran en la matricula de los estudiantes en el sistema
escolar, eliminando así la cofinanciación y prohibiendo la rentabilidad de las instituciones
educativas que reciben donaciones estatales. Este es su principio fundamental para las escuelas.
La discriminación es ilegal, lo que significa integración e inclusión sin ninguna exclusión,
reduciendo las barreras existentes para que niños, jóvenes y adultos accedan a la educación,
permitiendo que las familias puedan escoger el establecimiento más idóneo, según su criterio para
la educación de sus hijos para garantizar el derecho a la educación de calidad, a su vez la
educación inclusiva no permite que expiren las matriculas de los alumnos por el cual no sería un
motivo de repitencia de curso.
La educación inclusiva implica el proceso de aumentar la participación de los niños y el acceso a las
oportunidades. Permitir que los estudiantes lleven a cabo un aprendizaje y una educación de alta
calidad de acuerdo con sus necesidades para poder responder con prontitud a la diversidad que
encontramos en el aula, por eso creo si ampliamos aún más la diversidad de todos nuestros
espacios comunes, será una sociedad positiva para todos y el proceso de enseñanza no solo se
basa en enseñar, sino también en brindar apoyo emocional.
La primera característica inclusiva que podemos observar, es que la escuela acepta a niño/as,
jóvenes y adultos, brindándoles herramientas de inserción para apoyarlos durante su estadía en la
escuela y de inserción laboral a los adultos aparte de contar con un equipo multidisciplinario y
brindar redes de apoyo tanto a los estudiantes como a sus familias.
También, se proponen adecuaciones curriculares según sean sus necesidades, bajo la normativa
del decreto supremo N°83, diversificando la enseñanza, por medio del Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA), con el fin de ejecutar y brindar una enseñanza diversificada e inclusiva,
considerando infraestructura, elementos y factores adecuados para los estudiantes.
Integración Escolar (Decreto 170): Determina el profesional adecuado debe atender cada
Necesidad Educativa Especial (NEE) y la manera en la que ingresan al sistema escolar nacional,
regula la cantidad de horas que cada profesional debe atender a cada estudiante según el
diagnóstico que presenta. Este decreto y del párrafo de a continuación, son los que rigen en este
momento los Programas de Integración Escolar a nivel nacional, entregando parámetros y normas
con respecto a lo mencionado.
Enfoque Inclusivo (Decreto 83): Con respecto a este decreto se entregan las pautas y herramientas
para lograr una efectiva inclusión, considerando las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los
estudiantes, incorporando al curso en su totalidad, la docente Diferencial debe trabajar en el
marco del respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno/a de sus estudiantes, no
solamente aquellos pertenecientes al Programa de Integración Escolar, sino que, debe atender a la
diversidad total con la que se encuentra el aula, utilizando la diversificación de la enseñanza y
adecuaciones curriculares para el acceso y participación al aprendizaje de todos y todas,
trabajando de manera colaborativa con el docente de asignatura, en planificaciones, actividades y
participando activamente en los procesos de cada estudiante.
Evaluación diagnóstica
de los alumnos.
Se recomienda que
profesionales aptos
trabajen con los
estudiantes en función
del diagnóstico.
5. Defina qué es una Escuela Especial, señalando sus características principales y cómo aporta a
la inclusión social de las personas en situación de discapacidad.
Las escuelas especiales son una forma de sistema educativo diseñado para brindar educación a
niños, jóvenes y adultos discapacitados.
Su característica principal es que ha ido progresando en el tiempo, ya que solía ser una educación
en enfermería, médica y terapéutica, lo que entorpecía el aprendizaje de los contenidos
académicos. El sistema educativo utilizado era mecánico y repetitivo. Por eso, en la actualidad, el
paradigma de la educación diferencial ha cambiado, brindando una educación más personalizada e
inclusiva, y preparando a los estudiantes para el empleo en la vida adulta.
Para obtener una educación de calidad, han surgido escuelas especiales y centros de formación
laboral, específicamente para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) que
necesitan un apoyo más personalizado en el proceso educativo, y ajustan sus planes de
aprendizaje para dar respuesta a estas necesidades. . Para lograr los objetivos propuestos, debe
basarse en la independencia individual, la autonomía, las habilidades de comunicación y las
funciones de adaptación, y se requieren incentivos y apoyo a largo plazo.
Otra forma de educación son las escuelas de lenguaje. Son específicamente para niños de entre 3
y 5 años y 11 meses, a los que se les diagnostica trastornos específicos del lenguaje (TEL).
También la atención hospitalaria y escolar de nuestro país, se dirige a los estudiantes que
presentan alguna patología y / o enfermedad que los obligue a permanecer en el hospital y sean
considerados de forma permanente con alguna patología y / o enfermedad hospitalaria que los
obligue a permanecer dentro de un hospital para ser atendidos de forma permanente en cuanto a
su salud por un periodo sobre los tres meses. Estos recintos hospitalarios cuentan con personal
calificado, como maestros de educación básica, personal de educación especial y en ocasiones
técnicos de educación especial.
Ley de Inclusión Escolar 20845 (promulgada en mayo del año 2015). De acuerdo a dicha ley se
menciona que su rol principal tiene relación con la no Discriminación Arbitraria, que implica la
Inclusión y la integración en los establecimientos educacionales dirigiendo de manera progresiva a
la gratuidad a todo Establecimiento que reciba algún aporte del estado, considera la integridad del
ser humano, como aspecto primordial, así como sus derechos. Con respecto a la ley 20609,
establece medidas contra la discriminación (2012). Se establece que toda distinción, exclusión o
restricción que falte de justificación razonable, y que cause privación, perturbación o se vea
perjudicado su legítimo derecho a una educación.
Comunicado Escuela Especial
Ley 20422, promulgada el año 2010. Establece normas sobre la igualdad de oportunidades e
inclusión social de personas con discapacidad. El objetivo de esta ley es asegurar el derecho a la
igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, estableciendo medidas para el
cumplimiento de estas, eliminando paulatinamente la discriminación, modificando diferentes
áreas relacionadas con accesibilidad, realización de ajustes necesarios y prevención de conductas
de acoso. Se establecieron nuevos organismos para abordar una plena inclusión social de las
personas con NEE (Necesidades Educativa Especiales), con el fin de resguardar la integridad y
derechos de dichos individuos. Bajo la Normativa del Decreto N°83 (año 2015), que promueve la
diversificación de la enseñanza en educación parvularia y básica, se aprueban criterios y
orientaciones de adecuaciones curriculares para los estudiantes que requieran, favoreciendo el
acceso, progreso y participación en el aprendizaje de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE). Con este decreto la subvención de educación especial se entregará a las escuelas
que ofrecen la modalidad de educación especial.
En los años 60, en la que la educación fue generalizada a toda la población en escolaridad, esta
normativa se efectuó bajo el principio de “Normalización” esto quiere decir que se dio paso a los
niños/as con necesidades educativas a que integraran a las escuelas regulares.
En los años 70 en nuestro país, se creó un modelo educativo de educación especial en la cual se
incorporan estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) y a la vez a
estudiantes que cursan la educación regular, quienes no alcanzaron los aprendizajes esperados.
Para el año 1998 se instauraron decretos supremos n° 01/98 y 374/99 en los cuales se emplazan
nuevas pautas en el sistema educativo para los programas de integración escolar.
En el año 2005, es el lanzamiento de una nueva política nacional de educación especial, en la que
se concretó, aumentar al acceso a la educación regular de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE), se analizan las mallas curriculares, se incrementa el financiamiento y fortalece la
participación de los profesionales de educación especial.
En el año 2007 se dio origen a la ley 20.201, la que controla los aspectos financieros para los
sostenedores, y se otorga financiamiento diferenciados que dependerán de las Necesidades
Educativas Especiales Transitorias (NEET) o Necesidades Educativas Permanentes (NEEP).
En el año 2009, se promulga el Decreto Supremo N° 170, el cual establece los principales criterios
para realizar el proceso de evaluación diagnóstica, programación de los recursos, trabajo
colaborativo y prácticas inclusivas en el aula.
CONCLUSION
Hoy en día, en los establecimientos regulares de Chile, se ha integrado gradualmente a las nuevas
normativas decretadas por el ministerio de educación. Con la finalidad integrar a todos los
estudiantes al proceso educativo, sin importar las necesidades que puedan presentar, realizando
las evaluaciones necesarias para entregar una intervención adecuada a cada uno de ellos.
Los establecimientos participan activamente bajo el Decreto N° 170, el cual indica normas para
determinar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, que serán beneficiarios de las
subvenciones para la educación especial, intentando responder a la problemática de cada
estudiante, trabajando colaborativamente con las familias, formando talleres para padres,
promoviendo acciones de convivencia y comunicación entre las familias y el colegio, motivar la
responsabilidad en los estudiantes y concientizar sobre los riesgos sobre la deserción escolar.
BIBLIOGRAFIA
http://educespecialenchileuct.blogspot.com/2011/07/normal-0-21-false-false-false.html