Está en la página 1de 7

Nombre y apellido:

Endry Luis Santana

Matricula:
LR-2023-05941
Tema:
Derecho Procesal Constitucional
Asignatura:
Derecho Procesal Constitucional
Facilitador:
Lic. Carlos Francisco Celestino Olivo
Fecha:
24/01/2024
Justicia constitucional

La Justicia Constitucional se realiza mediante procesos y


procedimientos constitucionales que tienen como objetivo sancionar
las infracciones constitucionales, para garantizar la supremacía,
integridad y eficacia de la Constitución, la defensa del orden
constitucional, la adecuada interpretación constitucional y la
protección efectiva de los derechos fundamentales.

A tal efecto, la Ley Orgánica estará regida por los siguientes


principios rectores: "constitucionalidad, interdependencia,
efectividad, oficiosidad, vinculatoriedad, inconvalidabilidad,
favorabilidad, accesibilidad, celeridad, informalidad, gratuidad,
inderogabilidad y supletoriedad".

Tribunal constitucional

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y


control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente,
porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún
órgano constitucional. Se encuentra sometido sólo a la Constitución
y a su Ley Orgánica - Ley N.º 28301.

Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio


de supremacía constitucional, es decir, como supremo intérprete de
la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los
particulares, no vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para
restablecer el respeto de la Constitución en general y de los
derechos constitucionales en particular.

El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso


de la República por un período de cinco años. No hay reelección
inmediata.
Antes y después de la constitución del 2010

La Constitución adoptada el 26 de enero de 2010, trae consigo una


renovación de la estructura política del régimen de gobierno
presidencial, en aras de impulsar el Estado Social y Democrático de
Derecho y resguardar el orden institucional prediseñado por el
constituyente. Así, junto a los poderes públicos tradicionales
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, dicha Constitución instituye la
autonomía e independencia de órganos extra-poderes nuevos o
renovados que son receptores de funciones o subfunciones
ddesmembradas de los poderes tradicionales

De igual forma considera el jurista Ricardo Rojas León: “La


Constitución promulgada el 26 de enero del 2010 ha colocado a la
República Dominicana entre las naciones del continente que han
mejorado en forma sustancial su sistema de justicia constitucional.

Jurisprudencia

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y


demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los
órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado. Tiene
un valor fundamental como fuente de conocimiento del derecho
positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación
jurídica sea interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es
lo que se conoce como el principio unificador o unificado.

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los


órganos judiciales del Estado (por lo general, el Tribunal
Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se repite en más
de una resolución. Esto significa que para conocer el contenido
completo de las normas vigentes hay que considerar cómo han sido
aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el
entendimiento de las normas jurídicas basado en las sentencias que
han resuelto casos basándose en esas normas.

Integración

La integración es el conjunto de normas y principios que vienen a


regir ese proceso de integración regional entre dos o más Estados.
Algunos autores sostienen que se trata de un derecho caracterizado
por la solidaridad. Así, la integración presupone el establecimiento
de un interés común entre los Estados miembros, que es llevado a
la práctica mediante el proceso de integración, sobre la base de una
actitud de solidaridad y en la que prevalece –o debiera prevalecer–
la búsqueda de la satisfacción de interés común aun por encima de
los intereses nacionales.

Naturaleza y autonomía del tribunal constitucional

La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los


Procedimientos Constitucionales núm. 137-11, promulgada en fecha
13 de junio de 2011, y modificada por la Ley núm. 145-11. De
acuerdo a lo establecido en el artículo primero de esta ley sobre la
naturaleza y autonomía del TC, “El Tribunal Constitucional es el
órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad.
Es autónomo de los poderes públicos y los demás órganos del
Estado”. En esta instancia judicial se trabaja la Justicia
Constitucional, definida por el artículo 5 de la mencionada ley como
“la potestad del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial de
pronunciarse en materia constitucional en los asuntos de su
competencia. Se realiza mediante procesos y procedimientos
jurisdiccionales que tienen como objetivo sancionar las infracciones
constitucionales para garantizar la supremacía, integridad, eficacia y
defensa del orden constitucional, su adecuada interpretación y la
protección efectiva de los derechos fundamentales”.
Control Concentrado

El sistema de control concentrado de la constitucionalidad se


establece en la Constitución mediante la regulación en el propio
texto constitucional, en forma expresa, de la acción de
inconstitucionalidad, del control a priori de la constitucionalidad de
los tratados internacionales, de los procesos de resolución de
conflictos constitucionales entre órganos del Estado y del control de
constitucionalidad de las omisiones legislativas. En forma indirecta,
también se abre posibilidad en la Constitución para la estructuración
del control de la constitucionalidad de la actuación de los partidos
políticos.

Control Difuso

El control difuso de constitucionalidad consiste en aplicar las


normas constitucionales a casos concretos (tradicionalmente no se
podía, porque los jueces sólo podían aplicar las normas de su
jurisdicción, por ejemplo, en este caso, sólo el Código Penal local,
aunque fuera inconstitucional); el control difuso de
convencionalidad, por su parte, consiste en hacer lo propio con los
tratados internacionales. Tras la reforma constitucional en materia
de derechos humanos podríamos sostener que todo control difuso
de convencionalidad en la materia es un control difuso de
constitucionalidad, pues el nuevo artículo 1º reconoce los derechos
humanos contenidos en los tratados.

Tribunales Competentes
El órgano judicial que ha de conocer de un determinado asunto
además de tener jurisdicción ha de contar con la competencia
específica para conocer del mismo. La delimitación de las
competencias de los diferentes órganos jurisdiccionales se hace
utilizando, primero, un criterio objetivo, que determina cuál es el
órgano jurisdiccional competente teniendo en cuenta criterios de
cuantía o la materia sobre la que versa el proceso, y en el caso de
la jurisdicción penal la mayor o menor gravedad del hecho
enjuiciado; en segundo lugar, un criterio funcional que indica el tipo
de órgano jurisdiccional que conoce de los diferentes incidentes que
pueden producirse a lo largo de un proceso, como dictar sentencia,
recurrir, ejecutar la sentencia, etc. Y en tercer lugar se utiliza el
criterio territorial que determina cuál de los diversos órganos
jurisdiccionales del mismo tipo que existen puede conocer de un
asunto sabiendo la demarcación territorial en que ejerce su
jurisdicción.

Tribunales Especiales

Un tribunal especial de PI es un órgano jurisdiccional público de


naturaleza independiente capaz de entender en determinadas
categorías de controversias suscitadas en torno a los derechos de
PI en las esferas nacional y regional, aunque también puede dirimir
otro tipo de controversias. Si bien las controversias de PI suelen
guardar relación con la observancia de los derechos de PI frente a
los actos de piratería y falsificación (particularmente en las esferas
del derecho de autor y de las marcas), la realidad de dichas
controversias es mucho más compleja. Esta complejidad obedece a
factores como, por ejemplo, las diferencias entre las categorías de
los derechos de PI y los regímenes jurídicos a que corresponden
dichas categorías; la diversidad de las cuestiones de Derecho que
pueden surgir, así como las distintas vías de procedimiento con que
se cuenta para resolver las controversias de PI, es decir, la civil, la
penal y la administrativa.

Reglas Que Rigen El Ejercicio De Los Tribunales Del Control Difuso

Cuando la sentencia que dicta el órgano de control invalida o


deroga la norma inconstitucional, se habla de control abstracto,
que tiene efectos generales o "erga omnes". Cuando la misma
sentencia sólo deja sin aplicación el precepto legal en el caso de
que se trata, se habla de control concreto de constitucionalidad,
que tiene efecto particular o "inter partes", quedando vigente la ley
inaplicada.

La Constitución de 1925 -siguiendo en parte el modelo


norteamericano introdujo en Chile el control concentrado y concreto
de constitucionalidad de las leyes, atribuyéndolo solamente a la
Corte Suprema mediante el recurso de inaplicabilidad (art. 86). La
Carta de 1980 perfeccionó este mecanismo jurídico, manteniéndolo
concentrado en el mismo Tribunal.

Como el mismo Código Político restableció el Tribunal


Constitucional -creado en 1970- con la exclusividad del control
preventivo de constitucionalidad de la ley -esto es, antes que
concluya su proceso de gestación- pareció completarse el ciclo de
un sistema de control- siempre concentrado, pero compartido- con
el carácter preventivo, abstracto y de efecto invalidatorio general en
el caso del Tribunal Constitucionalidad; y con carácter represivo o "a
posteriori", concreto y de efecto particular, en el caso de la Corte
Suprema.

También podría gustarte