Está en la página 1de 4

1.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y


JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL? CITE AL MENOS 3 AUTOR
R: Debemos iniciar este punto definiendo que es la jurisdicción “actividad pública
realizada por órganos competentes nacionales o internacionales, con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se aplica el orden público
establecido, para dirimir conflictos y controversias, mediante decisiones susceptibles
de adquirir autoridad de cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución”
Entonces, la jurisdicción constitucional es una forma de administrar la justicia, pero
una justicia constitucional, por medio de un órgano encargado para ello, que en el
caso venezolano, es el Tribunal Supremo de Justicia, a través de su Sala
Constitucional. La jurisdicción constitucional es una especie de la justicia constitucional
y cabe preguntar: Qué dirime, qué conflictos soluciona y la respuesta son conflictos
constitucionales, los cuales tienen los siguientes elementos:
1. La existencia de una Constitución política, otros hablan de una constitución
formal.
2. La acción u omisión de algún poder, órgano del Estado o de un particular en
relación a conductas reguladas por la Constitución.
3. Que el resultado de dicha actividad positiva provoque como efecto la
infracción al ordenamiento establecido por la Constitución.
1: Petzold Pernía dice: El juez constitucional debe buscar que sus decisiones estén de
acuerdo con la idea de derecho y satisfagan el sentimiento colectivo de justicia y no
aparezca como complacientes con los intereses individuales de los Noción de
supremacía constitucional. Justicia y jurisdicción constitucional 377 máximos
detentadores oficiales y extraoficiales o fácticos del poder político en su país.
2: Nogueira Alcalá en relación con este punto, dice: “La jurisdicción es
así una de las expresiones de la defensa de la Constitución y de la justicia
constitucional
3: Para Chacín Fuenmayor “la jurisdicción constitucional, es una modalidad de justicia
constitucional, referida al conjunto de órganos jurisdiccionales organizados para
ejercer los procedimientos y recursos para la defensa de la Constitución, siendo por
esto la forma más sistemática y organizada de la justicia constitucional, es frecuente
que en la praxis jurídica y en la doctrina, ambos términos se usen indistintamente

2. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO LIBERAL, EL ESTADO


SOCIAL, EL ESTADO DE DERECHO Y EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE
DERECHO?
R: ¿Qué diferencia hay entre un Estado liberal y un Estado social?
El Estado liberal pretende ser un marco neutral donde se pueda desarrollar el libre
mercado. El Estado social pretende ir más allá del simple mantenimiento del orden y
práctica formas de intervención, como puede ser el control del orden económico.
ESTADO DE DERECHO.- Es aquel en el cual la actuación del Estado (la
administración pública) y de los particulares o administrados se subordina al
ordenamiento jurídico.
El Dr. Julio César Trujillo, expresa que el Estado de Derecho se caracteriza «por el
reconocimiento de derechos de los gobernados anteriores al estado; por el
establecimiento de garantías de que los gobernados pueden hacer uso para defender
esos derechos cuando fueren conculcados; por la existencia de órganos investidos de
facultades que no pueden ejercerlas sino dentro de los límites y de acuerdo con los
procedimientos prescritos en el derecho
Estado Constitucional.- Cuando los estados se constituyen luego de procesos
independentistas, revolucionarios u otro proceso de formación, los fundadores
elaboran una carta que establece los parámetros o principios de convivencia de la
sociedad. Esta carta se denomina Constitución y es “el un conjunto sistemático de
normas jurídicas fundamentales que rigen la organización y funcionamiento del Estado
y que señala los derechos y garantías de sus miembros

– En el estado constitucional, los actos públicos y privados están sometidos a la


Constitución, incluso la ley, contrario al principio de legalidad en el Estado de Derecho,
por el cual todo acto del poder solo puede hacer lo determinado en la ley y todo acto
privado es permitido en cuanto no esté prohibido.

– En el Estado de Derecho, el parlamento tiene libertad para legislar y no es posible


cuestionar la validez de las leyes. En el estado constitucional, existen prohibiciones a
los legisladores, pues no pueden emitir leyes contrarias a la Constitución o los
derechos y existe un marco referencial para legislar.

– En el estado constitucional la centralidad o importancia son los derechos de las


personas, en el Estado Legal es la ley. En el estado constitucional la fuente principal
es la Asamblea Constituyente, en el Estado Legal el Parlamento. En el Estado Legal el
que interpreta la ley es el parlamento, en el Estado Constitucional el que resuelve los
conflictos en última instancia por violación de preceptos constitucionales es la Corte
Constitucional.

– En el estado de derecho, la única fuente del derecho es la ley, todas las fuentes
restantes son auxiliares. En el estado constitucional de derechos, los sistemas
jurídicos y las fuentes se diversifican.

3¿DE QUÉ SE TRATA EL MODELO DE CONTROL CONCENTRADO Y DIFUSO DE


CONSTITUCIONALIDAD?
R: El sistema de Control Concentrado es ejercido por el tribunal constitucional.
Según la Constitución Política del Estado, dicha institución es el máximo órgano de la
Constitución.
A pesar que la Doctrina Constitucional señala que el Tribunal Constitucional es el
Supremo
Intérprete de la Constitución dicha función no ha sido expresamente establecida en la
Constitución.
La labor interpretativa del Tribunal Constitucional supone un examen abstracto de la
norma
cuestionada de constitucionalidad, en donde el referente constitucional determinará si
la misma es compatible con los parámetros establecidos por la Carta Magna
incluyendo sus
principios generales y valores intrínsecos a la misma.
Corresponde al Tribunal Constitucional la interpretación de la Constitución como
intérprete
auténtico en tanto que corresponde a los jueces del Poder Judicial la interpretación
auténtica quedó consagrado junto con el principio de la supremacía constitucional, el
reconocimiento de la facultad de los jueces comunes para declarar la
inconstitucionalidad de
las leyes y de otros actos de los poderes políticos, esto es el sistema de garantía
judicial llamado por algunos "común" o "difuso". Ese ha sido el más puro modelo de
sistema judicial.
Si nos atenemos a los órganos a los cuales se atribuye el poder de control,
corresponde
distinguir en primer término el sistema que otorga la facultad al órgano judicial difuso
(es
decir a todos los jueces sin importar su fuero o jerarquía) para resolver las cuestiones
de
constitucionalidad de las disposiciones legislativas siempre que sean planteadas por
las
partes y aún de oficio por el juez que conozca en el asunto, en una controversia
concreta.
El juez se pronuncia sobre el particular en el acto de dictar sentencia y cuando declara
la
inconstitucionalidad de la norma impugnada, el efecto de tal declaración se reduce a la
no
aplicación de aquella al caso de que se trata. En consecuencia, la declaración de
inconstitucionalidad no significa la derogación de la norma afectada por ella.
4¿QUÉ MODELO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TIENE BOLIVIA?
R: El actual sistema de control de constitucionalidad Sobre la base de la
caracterización de los sistemas de control de constitucionalidad descritos
anteriormente podemos afirmar que Bolivia ha adoptado el sistema jurisdiccional
mixto. Es decir, la labor del con-
trol de constitucionalidad ha sido encomendada a los organismos jurisdiccionales
de carácter técnico-jurídico, que la desarrollan a través del conocimiento y
sustanciación de las acciones, demandas y recursos planteados por quienes están
legitimados por la Constitución y la Ley. Es un sistema en el que concurren los
elementos del control difuso, así como del concentrado. En efecto, si bien en la
reforma constitucional de 1994 se ha creado el Tribunal Constitucional como
organismo especializado encargado del control de constitucionalidad, empero el
artículo 228 de la Constitución, que no fue modificado por la reforma constitucional,
mantiene el sistema de control difuso cuando dispone que «La Constitución
Política del Estado es la ley suprema del ordenamiento jurídico nacional. Los
tribunales, jueces y autoridades la aplicarán con preferencia a las leyes, y ésta con
preferencia a cualesquiera otras resoluciones»7, lo que implica que todos los
jueces y tribunales judiciales del país, al resolver un proceso judicial que llega a su
conocimiento en el que se presenta una colisión de una ley con la Constitución,
tienen la obligación de aplicar esta última, es decir, de implicar la ley que
contradice a la Constitución,
lo que importa un control de constitucionalidad y se encuadra en el sistema
norteamericano del «judicial review» o revisión judicial.
Por otro lado, los juzgados y tribunales ordinarios ejercen el control de
constitucionalidad, en el rubro del control del ejercicio de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales, mediante el conocimiento y
sustanciación de los recursos extraordinarios de hábeas corpus y amparo
constitucional, que son recursos de tutela para el ejercicio de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales normativas consagra-
dos en la Constitución y las leyes.

También podría gustarte