Está en la página 1de 3

Desvalorizado en el trabajo

El siguiente caso es de M. un hombre de 33 años de edad acude es derivado debido a que


manifiesta un posible trastorno de estrés post traumático debido a situaciones originadas
dentro de su labor, el es policía ingresa por necesidad económica el comenta “por la falta de
sueño, no he podido descansar, casi no dan días de descanso” (…) “y otros asuntos me tienen
pensando” se encuentra internado ante la dificultad de conciliar el sueño lleva 2 meses
internado en el hospital, no ejerce actualmente porque se encuentra con permiso médico,
Hace 7 años empieza a presentar síntomas de insomnio a partir de un evento traumático
siendo policía, fue secuestrado, a partir de ahí no vuelve a conciliar el sueño, le retiraron portar
armas debido a sus problemas psicológicos, cada vez que salía a servir como policía se
colocaba una chompa por el temor a que lo vuelvan a secuestrar.

Por lo que se va indagando más sobre su situación laboral, se le pregunta ¿se distrae en el
trabajo? El menciona que es un trabajador explotado por sus supervisores que no tiene tiempo
para poder relajarse: “me siento constantemente denigrado, advierten a los trabajadores que
van a despedirlos, no valoran las horas de trabajos, no me siento valorado, mi jefe siempre me
menciona lo poco que valgo” y a su vez el se siente desvalorizado. Debido a que el discurso de
la policía básicamente apunta a qué su jefe no les importa el bienestar de sus policías, deben
cumplir con el trabajo y con las horas que se les pide, no le importa la vida de ellos, solo que
cumplan más de 16 horas de jornada.

Se habla de malestar subjetivo “Un estado más allá de la conciencia y a razones subyacentes
que luego pueden manifestarse en síntomas psíquicos” (Rojas, 2018, p. 5). Es decir, debido al
estrés y cansancio que representa su trabajo descarga su angustia en las interacciones que
tiene con su familia. Pareciera que el espacio del hogar no los logra diferenciar del ambiente
laboral produce efectos en la subjetividad de M. Puesto que atraviesa situaciones complejas en
lo económico, explotaciones laborales que fractura su estado de ánimo, dejando dificultades
severas en los vínculos, ocupando una ausencia para cumplir las funciones parentales, ya que
pasa más tiempo ocupado por su trabajo.

Por otro lado, Se muestra atormentado, preocupado por su trabajo. La relación que mantiene
con su familia, que la conforma su esposa e hijos es tensa, lo que da como resultado que el
paciente tenga interacciones considerablemente conflictivas dentro del entorno familiar por la
falta de sueño.
Las situaciones detalladas en torno al tenso ambiente laboral que experimenta el paciente, el
degaste y la situación de malestar conllevar a reflexionar sobre el sufrimiento que representa
para la sociedad tal como lo plantea Freud en Malestar de la cultura:

“el sufrimiento nos viene de nuestro cuerpo condenado a desaparecer, del mundo exterior que
quiere enviarnos sus fuerzas destructoras, y finalmente de nuestras relaciones con los
hombres. el sufrimiento proveniente de estos últimos, es peor que los otros”. (Allio citando a
Freud, 2019, p.1) Estas situaciones de vuelven continúas ya que vive a diario el estrés laboral,
todo desgaste deja al sujeto vulnerable, dando como resultado estos factores condicionantes
que proporcionen crisis, un malestar que afecta de forma singular al paciente , en particular
estos síntomas son de carácter emocional, físicos que afectan a lo real del cuerpo

Su padre fue drogadicto, representó para él una figura ausente en su vida, cuando cumplió 14
años, es abandonado por su figura paterna, después de 10 años el padre vuelve, M. lo acepta
nuevamente en su vida, el padre era comerciante, lo que implica períodos de tiempo ausente
en el tiempo en que vivió con el paciente. Por otro lado, el manifiesta sentirse discriminado en
todos los lugares donde ha sido enviado, así como desconfiado, siente que la vida no ha sido
tan justa con él, su queja está de lado por las preocupaciones en el entorno laboral, a tal punto
que el significante que lo marca es sentirse desvalorizado. Lacan plantea que: “La repetición es
necesaria para el goce, la repetición se funda en un retorno de goce. La repetición apunta al
goce”. (Lacan citado en Miller, 2000, p. 167). M. tiene rumiaciones y pensamientos constantes
en torno al fracaso, sentirse poco valorado, que no ha cumplido con las expectativas de su vida.
Bibliografía
Allio, R. (2019). Estrés laboral, una mirada psicoanalítica.
Recuperado en:

https://www.lacoloniadigital.com.uy/estre
s-laboral-una-mirada psicoanalitica/?
amp=1
Freud, S. (1930). Obras completas, Vol. XXI. En El Malestar en la Cultura (págLacan
citado
en Miller, J-A (2000). El lenguaje, aparato del goce. Buenos
Aires: colección Diva.
Lacan, J. (1985). “Psicoanalisis y medicina”. En: intervenciones y textos 1. Buenos Aires,
Argentina: Manantial

También podría gustarte