Está en la página 1de 4

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL - CASOS CLINICOS

A CONTINUACIÓN, SE PRESENTA DOS CASOS, PARA QUE PUEDAS REALIZAR EL DIAGNÓSTICO


FUNCIONAL

Caso 1:

Tina de 28 años, sostiene fuertes discusiones con su esposo porque ella interrumpe el acto sexual
debido al incremento de la ansiedad como sudoración, taquicardia, agitación. En varias
oportunidades rechaza proposiciones íntimas de su esposo, excusándose de malestar corporal y
dolor de cabeza, generando malestar y discusiones con su pareja. Cuando si lo tienen, ella adopta
una posición pasiva en el coito, asociando dicho acto con sentimientos de alta ansiedad, miedo,
asco, e imágenes de su padrastro acercándose a ella y tocándole sus partes íntimas,
interrumpiendo el acto o fingiendo hasta que su esposo termine. Ella afirma “estoy aburriendo a
mi esposo, es bueno y yo lo quiero, pero estoy con él solo para complacerlo porque nunca llego a
sentir placer me siento excitada pero mis malos recuerdos me bloquean y solo siento asco y
repugnancia por él, es como estar haciéndolo con ese hombre (el padrastro)”. Tina tiene 4 años de
casada y nunca ha experimentado un orgasmo.

A la edad de 12 años mientras dormía su padrastro la destapó y acaricio sus glúteos y vagina, ella
inmediatamente lo rechazó, comenzó a llorar de impotencia y soñaba que era ultrajada por él.
Varias noches se volvió a repetir dichos intentos, la niña dormía con miedo, ansiedad y a
sobresaltos. A la edad de 16 años lo amenazó con denunciarlo a la policía, desde entonces no
volvió a intentarlo. Desde los 16 a los 22 años ha rechazado a varios pretendientes por temor a
que le pidan actividad sexual a esta edad aceptó a Julio con quien se casa después de 2 años de
romance, negándose a tener relaciones prematrimoniales. Afirma “me casé con él porque no me
exigió sexo, le gustó que yo me cuidara hasta el matrimonio”

Las discusiones con su esposo se intensifican porque él piensa que ella tiene otro hombre. Ella no
le ha contado los intentos de violación del padrastro, ni los recuerdos que interrumpen su acto
sexual.

A continuación, desarrolle las siguientes preguntas de los casos clínicos:

1.- ¿Qué signos y síntomas ha encontrado en este caso?

Sudoración

Taquicardia

Miedo

Asco
Agitación

Ansiedad

Rechazo a su esposo

Actitud evasiva

A los 12 a 16 años su padrastro intento abusar de ella

2.- ¿Cuál es su impresión diagnóstica?

Según el CIE 10, cod. F 52.1 la evaluada presenta aversión al seco y falta de goce sexual, ya que la
perspectiva de relaciones sexuales le genera miedo y ansiedad que evita las relaciones sexuales
debido al intento de violación por parte de su padrastro. La perspectiva de la relación sexual
produce suficiente miedo o ansiedad, que evita la actividad sexual (aversión al sexo), o bien la
respuesta sexual ocurre normalmente y se experimenta el orgasmo, pero hay falta de placer
Apropiado (falta de goce sexual).

3.- ¿Cuál sería el abordaje que le daría a este caso?

Terapias psicológicas

Terapias de pareja

Tratamiento de sensibilización sistemática

Técnicas de relajación

Caso 2:

Miguel de 34 años, confeccionista de gorros publicitarios, natural de Cajamarca con 5 año de


secundaria, casado con 2 hijos de 12 y 8 años y una entenada de 18 años tiene problemas de
comunicación con su esposa, no expresan ambos lo que piensan y sienten, cuando discuten pasan
5 a 20 días sin hablarse, ambos son callados e introvertidos, el hijo mayor es como los padres, el
menor es más conservador.

Por temporadas tiene mucho trabajo y recurre a 4 operarios en ambos turnos para cumplir con los
pedidos, su taller y sus máquinas funcionan en su casa. Cuando no puede cumplir o se acumulan
los pedidos, los pedidos, los clientes lo llaman al celular o al teléfono fijo, tiene dificultades para
decirles NO, es decir fija una fecha próxima sabiendo que no va a cumplir en entregar el trabajo,
miente al cliente para evitar que le reclamen, piensa “Que va pensar el cliente”, “Se va a molestar
si le digo un día después” también suele ocurrir que compra insumos o telas más caras por no
rechazar la mercadería que le ofrecen.

Cuando se presenta este movimiento laboral, Miguel experimenta elevada ansiedad, lo manifiesta
a través del miedo a alejarse de su casa. Cuando toma un taxi y a medida que se aleja se
incrementa su ansiedad, después de 5 Km. Experimenta taquicardia, ahogos, mareos y temblor de
piernas, solicita al taxista que regrese a su casa, acompañando de pensamientos como “ahorita me
ahogo”, “creo que me voy a volver loco”.

Cuando mira por ventanas de edificios de más de 3 pisos, vuelve a experimentar los síntomas
fisiológicos antes descritos, por lo que evita acercarse a las ventanas. Así como también al subir
escaleras de puentes peatonales, los cuales los evita, prefiriendo caminar grandes tramos para
cruzar las pistas. Tampoco puede salir a la calle solo, por ejemplo viene al consultorio acompañado
de su esposa o de su hijo menor. Cuando su familia sale de su casa, el prefiere salir con ello, no
tolera quedarse sólo en casa porque se incrementa su ansiedad y presenta los síntomas
fisiológicos descritos. No va a visitar a sus padre que ha venido de provincia después de años, y se
ha instalado a 4 cuadras de sus cas, por temor a cruzar diagonalmente un parque, lo cruza sólo
cuando está acompañado.

A continuación, desarrolle las siguientes preguntas de los casos clínicos:

1.- ¿Qué signos y síntomas ha encontrado en este caso?

Miedo

Pelea con su esposa

Temblores de piernas

Ahogos

Mareos

Miedo a estar solo

Ansiedad

Temor al salir a las calles

Intolerante

2.- ¿Cuál es su impresión diagnóstica?

Según el CIE 10 cod. F41.0 el evaluado podría estar presentando trastorno de pánico el rasgo
fundamental son los ataques recurrentes de ansiedad grave (pánico), quee no se restringen a una
situación en particular o a un conjunto de circunstancias, y que por lo tanto son impredecibles.
Como ocurre en otros trastorno de ansiedad, entre los síntomas predominantes se cuentan el
comienzo repentino de palpitaciones, el dolor precordial, las sensaciones de asfixia, el vértigo y los
sentimientos de irrealidad (despersonalización y falta de vínculo con la realidad). A menudo hay
también un temor secundario a morir, a perder e l control o a enloquecer. La crisis de angustia no
debe aparecer como diagnóstico principal si el paciente padece un trastorno depresivo en el
período en que se inician los ataques, dado que en esas circunstancias las crisis de angustia son
probablemente secundarias a la depresión.

Cod. F 41.1 Trastorno de ansiedad generalizada su característica fundamental es una ansiedad


generalizada y persistente, que no se restringe ni siquiera en términos de algún fuerte predominio,
a ninguna circunstancia del entorno en particular (es decir, la angustia, “flota libremente”). Los
síntomas principales son variables, pero incluyen quejas de permanente nerviosidad, temblor,
tensiones musculares, sudoración, atolondramiento, palpitaciones, vértigo y malestar epigástrico.
A menudo los pacientes manifiestan temores de una próxima enfermedad o de un accidente, que
sufrirán en breve ellos mismos o alguno de sus parientes.

3.- ¿Cuál sería el abordaje que le daría a este caso?

Terapia cognitiva conductual

Psicoterapia

Terapia farmacológica

Técnicas de relajación

También podría gustarte