Está en la página 1de 14

INFORME PERICIAL

I) DATOS PERSONALES

Nombre: Andrés Nicolás Larrama

Fecha y lugar de nacimiento: 30 de Agosto de 1990, Merlo, Buenos Aires.

Edad: 30 años

Estado Civil: Soltero

Escolaridad: Secundario incompleto

Ocupación actual: Estibador

Ocupación previa: Hombreador de carne

Grupo Familiar primario y conviviente: Padre, abuela, y hermanas. Vive solo.

II) PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA LA PERICIA

* Lectura del expediente.


* Entrevistas psicodiagnósticas individuales.

*Test Gestáltico Visomotor de Bender.

* Entrevista estructurada en base a la escala de gravedad de Síntomas Revisada (EGS-


R) del Trastorno de Estrés Postraumático según DSM-5, de Enrique Echeburúa.

* Test de la Persona bajo la lluvia.


* Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) con la finalidad de cuantificar y precisar
niveles de depresión.

* SCL-90: Para lograr una precisa cuantificación sintomática.

* MCMI-II para explorar características más duraderas de la personalidad y pronóstico


terapéutico.

* Tabla de Evaluación de incapacidades Laborales de la ley sobre Riesgos del Trabajo


Nro 24.557

El presente estudio psicodiagnóstico fue realizado durante 3 encuentros de 1 hora de


duración.
III) RESEÑA DE HISTORIA VITAL REFERIDA POR EL PERITADO

El señor Andrés Nicolás Larrama, nació en Merlo, Buenos Aires. Tiene 30 años y vive
solo. Actualmente trabaja como estibador en una fábrica de pescado del puerto de la
ciudad de Mar del plata, realizando tareas de carga y descarga con un ampi (Maquina).

Relata que su padre navegaba, motivo por el cual vino a vivir a Mar del plata y se
independizo a temprana edad. A los 14 años se fue a vivir solo y a los 17 años se mudó
a Buenos Aires, en búsqueda de mejores oportunidades laborales. Luego de 7 años
regreso a Mar del plata, donde transitó por distintos trabajos hasta conseguir un puesto
como hombreador de carne en “Misios”.
Afirma que previamente al accidente, realizaba tareas de fuerza en su trabajo, cargando
media res y llevaba una vida laboral y social activa.

En la actualidad, manifiesta que dicha actividad a la cual se dedicaba se vio afectada por
dolencias físicas en su brazo y pie izquierdo, las cuales referencia como secuela del
accidente. Ya que producto del siniestro el cae sobre su lado izquierdo.

Cuenta que el accidente, fue hace 3 años, saliendo de su trabajo en motocicleta.


Recuerda que su primera reacción fue querer levantarse y sentir un fuerte dolor en el
brazo y en el pie, sintiéndose imposibilitado de moverse.

Dichas dolencias físicas van a incidir de manera significativa en su vida diaria. Ya que a
partir de esta situación el Sr. Larrama se vio en la necesidad de dejar de trabajar. “Yo
trabajaba para Misios, Hombreando carne. Y no lo pude hacer más, porque el trabajo
que hacía era hombrear la media res y era de fuerza, si o si necesitaba las piernas. Sentía
un temblor en la pierna y el pie izquierdo, tuve que dejar el trabajo porque sino iba a ser
peor.” (Sic)

Situación que impacta de manera negativa en lo económico y que lo lleva a tener que
reinventarse.
Manifiesta que a raíz de estos cambios empezó a trabajar de manera independiente
como electricista y soldador durante un tiempo hasta conseguir un puesto en su actual
trabajo.
Refiere que posteriormente al accidente se sintió anímicamente mal. Experimentando
miedo, inquietud y preocupación respecto a la operación quirúrgica y lo que sucedería
después. Además de las dolencias físicas producto del accidente.
Asimismo dichas dolencias y preocupaciones aún persisten en la actualidad del
evaluado, quien menciona tener molestias en el pie y brazo izquierdo así como también
pensamientos recurrentes particularmente antes de dormir, respecto a que sucederá con
su situación. “Siempre estoy con esa inquietud, el día de mañana que va a pasar, estoy
en mi trabajo actual y tengo que hacer alguna tarea que no pueda y como la voy a
afrontar. Es una preocupación y una inquietud”. (Sic)

Indagando en su hábito del dormir, cuenta que presenta dificultades para descansar bien,
desde el momento del accidente. “La verdad que no duermo bien hasta el día de hoy.
Siempre tuve la costumbre de dormir boca abajo y con el brazo hacia abajo. Ahora toda
la noche es dar vueltas en la cama y tratar de acomodar con un almohadón bajo el brazo.
Estoy durmiendo pero alerta, me despierto sobresaltado pienso en el brazo, la pierna…
estoy incómodo y eso antes no me pasaba” (Sic)

Se indaga que sucedió con la motocicleta luego del accidente, a lo que refiere “Estuvo
como un año en el taller. Y si la use después de un año, año y medio. Hasta que la volví
a arreglar… No me podía mantener más de 10 minutos firme parado, menos estar arriba
de una moto. Y me dio temor volver a subirme.
Antes veía las cosas de distinta manera, veía un coche y lo veía normal. Ahora me
queda el destello ese del impacto. Cada vez que veo un coche que se asoma la trompa,
no sé si llamarlo miedo pero si tengo más precaución.
Se indaga respecto a los destellos “Vuelvo a sentir como un escalofrió. Me pasa si voy
con la moto o se cruzan coches. Es como un alerta.

Indagando en como el accidente influyo en sus vínculos, el evaluado menciona que


luego del incidente los padres de un amigo tuvieron que asistirlo. “Hasta que volví a
caminar habrá pasado un año y tuve que empezar todo de cero, no podía ni bañarme
solo. No lo podía entender. Caminar es algo esencial, fue volver a empezar de nuevo,
con un andador, fue difícil. Los padres de mi amigo, los que me criaron, me asistían y
me quede en la casa de ellos, una vez que me dieron el alta en el Higa. Fue muy
agotador también para ellos y eso influyo en la relación. (Sic)
También comenta que acostumbraba a reunirse con sus amigos todos los fines de
semana a jugar al paintball o a la pelota y que a raíz del accidente dejo de hacerlo y
también de ver a sus amigos.

En relación a sus actividades recreativas afirma “Antes solía salir a correr, siempre hice
surf, cayac y estaba en constantemente movimiento. Y hay cosas que hoy por hoy ya no
las puedo hacer, porque cuando hago algún movimiento, siento un tirón. Son molestias,
ahora ya lo empecé a asimilar, porque pasaron cuatros años ya” (Sic)

Se observa disminución en el interés o placer en aquellas cosas que solía disfrutar como
jugar al futbol con sus amigos. Asimismo refiere no sentirse la misma persona a nivel
físico y psicológico.

Se evalúa que este accidente afecta considerablemente su estado anímico, sus vínculos
interpersonales, sus actividades cotidianas y recreativas así como también lo laboral.
Otros datos de interés acerca de la evolución integral del Sr. Larrama son:
De los datos que aportó acerca de su evolución integral, no surgieron elementos que
orientan hacia padecimientos orgánicos relevantes o que lo afecten en la actualidad.
El evaluado afirmó la realización de tratamiento psicológico, anteriormente al accidente.

IV) ENFOQUE INTEGRAL DE LA PROBLEMÁTICA Y ANÁLISIS DE LAS


TÉCNICAS PSICOLÓGICAS IMPLEMENTADAS

Conforme a la evaluación conjunta del material psicológico obtenido en el presente


estudio psicodiagnóstico se informan las siguientes consideraciones, estimadas como
las más relevantes.

El Sr. Andrés, ha concurrido a las tres entrevistas de evaluación propuestas, sin


embargo, es de destacar que se presentaron algunas dificultades, en la concreción de
algunas de ellas. Debido a “olvidos” de la fecha o el horario, lo que representa un
indicador de los diversos afectos que la evaluación pericial ha desencadenado. Dado el
tiempo transcurrido, entre lo sucedido y la realización de la evaluación, el Sr. Larrama
referencia que había reprimido las emociones que ello le generaba. Por lo que la
concreción de las entrevistas las revive y pone en juego nuevamente.
Pese a ello, es de destacar que su actitud ha sido de suma colaboración ante las
técnicas implementadas, y en cuanto a relatar lo sucedido y brindar los elementos
referidos a los motivos que dan origen a su demanda judicial.
Durante los encuentros, se abrió a un diálogo espontáneo y fluido sobre diversas
situaciones de su historia vital y de los hechos que promueven las presentes actuaciones.
Cuando se refirió al evento de marras y a las consecuencias que el mismo le trajo en su
vida cotidiana, mostró signos de angustia con la situación.
El lenguaje utilizado por el Sr. Larrama es claro y comprensible. Durante el
estudio psicodiagnóstico se expresó con un vocabulario adecuado, no denotando fallas
lógicas ni contradicciones. Su discurso es ordenado y coherente. No se han detectado
en el presente estudio pericial indicadores de simulación de patología psíquica.
La organización gestáltica y coordinación visomotora se encuentra en
consonancia de los parámetros de normalidad funcional y acordes a la edad vital (de
acuerdo a la producción obtenida en el test de Bender). La función sensoperceptiva se
encuentra dentro de parámetros de normalidad, no evidenciándose trastornos en dicha
área.
El juicio de realidad se encuentra conservado. Las funciones psíquicas
superiores de atención, concentración y memoria se hallan conservadas y dentro de
parámetros esperables para su edad.

El vínculo transferencial que estableció con la suscripta denotó confianza.


Su arreglo personal es adecuado, de aseo suficiente, que denota conformidad con
normas sociales.
Sus funciones psíquicas superiores (atención, concentración y memoria) se encuentran
conservadas y no presentan particularidades significativas.
Posee un nivel intelectual medio con un tipo de pensamiento con mayor aptitud teórica
que practica. Se observa en el peritado, una aptitud preferentemente modesta, sencillo,
introvertido, retraído con tendencia al pensamiento, equilibrado respecto del
pensamiento y la acción. Lo que aparece como recurrencia en todas las técnicas.
Lo que en la actualidad de se traduce en la aparición de indicadores de desconfianza,
incremento del sentido de la observación, temores, incertidumbre, recuerdos
desagradables del acontecimiento, estados de tensión y alerta.
Dichos indicadores se observan en las respuestas del evaluado a la Entrevista
estructurada en base a la escala de gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del
Trastorno de Estrés Postraumático según DSM-5, donde el peritado refiere sentirse en
constante estado de alerta o vigilancia, cuando se encuentra circulando por la calle. Al
respecto afirma estar más atento a lo que hacen los demás. “Es como un clic que tengo y
pienso anda más despacio o con más precaución, porque por más que vaya despacio,
siempre hay alguien que no lo hace o se te cruza y yo antes esas cosas no las veía”. (Sic)
En la técnica grafica de la Persona bajo la lluvia, técnica que evalúa la respuesta
defensiva de un sujeto frente al impacto estresante proveniente del mundo exterior,
llama la atención tanto en el relato como el dibujo la presencia de una persona a punto
de cruzar una calle.
Asimismo, en dicha técnica dibujó una persona expuesta a la lluvia con paraguas,
mirando hacia el presente; lo que permite considerar que si bien es un sujeto que cuenta
con recursos para enfrentar la vida misma y sus obstáculos, la presencia de nubes,
charcos y la lluvia copiosa sugieren la intensidad elevada de malestar con la que está
viviendo su situación actual.
Esto puede relacionarse con distintos fragmentos de la entrevista, donde el evaluado
manifiesta tener en la actualidad recuerdos desagradables y repetitivos sobre el
acontecimiento, es decir del impacto, el dolor que le genero el mismo y posteriormente
la cirugía.
De la Escala de Sucesos de Vida aparecen como experiencias de vida importantes:
haber sufrido un accidente y enfermedad física, que en la actualidad aún le siguen
afectando.
Esto se correlaciona con los resultados obtenidos en el SCL-90, donde se observa
puntajes elevados en las escalas somatizaciones y ansiedad fóbica, que puede vincularse
a las consecuencias sufridas a raíz del accidente.

V) ANÁLISIS DE LA POSICIÓN DEL SUJETO EN RELACIÓN AL HECHO


DE AUTOS:
Las convergencias y recurrencias de las técnicas psicológicas implementadas
permiten establecer que se evalúa la existencia de síntomas que indican, en el aquí y
ahora, la presencia de trastorno psicopatológico.
Atendiendo a la evaluación conjunta del material psicológico obtenido en el
presente estudio pericial, se puede concluir que el peritado ha vivenciado los sucesos de
autos, como entidad disvaliosa.
Es destacar que el paso del tiempo, y la posibilidad de contar con recursos
psíquicos acordes, no le quita peso a lo sucedido y a los efectos que esto ha provocado
en el entrevistado, ya que se trata de una situación que género, estados de tensión y
malestar, que desencadenaron en un cuadro de estrés postraumático, lo que requiere ser
calificado en términos de daño psicológico, y minusvalía, en tanto afectaron el área
laboral, su estado anímico, sus relaciones sociales, familiares, actividades cotidianas y
recreativas.

VI) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se expresó anteriormente los sucesos que promueven las presentes


actuaciones han tenido para la subjetividad del Sr. Larrama suficiente entidad como
para agravar rasgos de su personalidad de base y evidenciar un estado de perturbación
emocional encuadrable en la figura de Daño Psíquico
En base a la Tabla de Evaluacion de incapacidades Laborales de la Ley sobre Riegos del
Trabajo nro. 24.557 se determina la existencia de “2.6.7 Post traumatic stress disorder
(Ptsd o desarrollo psiquico post traumático) Moderado” presentando una Incapacidad
del 12,8%.
Tomando en cuenta los criterios diagnósticos del DSM V el acto presenta un Trastorno
por estrés postraumático (F43.1)
El nexo causal es directo, no hay patología de base teniendo el peritado una vida en la
que no se registra enfermedad de base previa.
A partir de lo evaluado se recomienda el inicio de tratamiento psicoterapéutico que le
brinde herramientas necesarias para el restablecimiento de su vida adulta. A criterio
orientativo se afirma que la misma deberá ser de frecuencia semanal por un lapso de 2
años(honorarios promedio de $1.500.-)

VI) CONTESTACIÓN A LOS PUNTOS DE PERICIA SOLICITADOS


6.a) Describa el estado psicológico del actor, influencia del accidente en su vida
familiar, social y laboral, dolores soportados y secuelas invalidantes en su futuro
laboral.
El estado psicológico del actor al momento de la evaluación realizada se
caracteriza por una moderada severidad de malestar general, con niveles elevados
de sintomatología fóbica y somática.
Las consecuencias físicas del accidente sufrido han influenciado en la vida del
entrevistado.
En el área familiar, el entrevistado refiere deterioro en la calidad del vínculo,
debido a los cuidados y asistencia permanente que requirió luego del accidente.
Según sus referencias “Fue agotador también para ellos’’.
En relación a su vida social, ésta se ha visto afectada por los padecimientos físicos
debido a que gran parte de sus vínculos sociales estaban relacionados con el
desempeño de actividades deportivas que ya no puede realizar.
Respecto de su vida laboral, el entrevistado refiere que sufre dolores físicos
permanentes en el desempeño de sus tareas, causándole malestar emocional
permanente.
En relación a su futuro laboral cabe mencionar que se manifiestan en el
entrevistado
sentimientos de desvalorización respecto de su desempeño laboral.

6.b) Aplique batería de test que considere conveniente (Bender, H.TP, Desiderativo,
Dibujo libre, Rorschach, T.A.T y Raven) y encasille el daño psíquico en la forma que
correspondadeterminando si el mismo tiene nexo causal con el accidente.
La conceptualización que ha resultado como la más clara y útil en la demarcación del
Concepto de “daño psíquico”, es la definición que ha acuñado el Dr. Risso (Risso,
Ricardo Ernesto: Delimitación y diagnóstico. Fundamento teórico y clínico del
dictamen pericial. Capítulo XIV en El daño en psicopsiquiatría forense. Compilador:
Castex, Mariano N.: Ed. AdHoc. Buenos Aires, septiembre de 2003) quien establece:
“Síndrome psiquiátrico coherente (enfermedad psíquica), novedoso en la biografía,
relacionado causal o con-causalmente con el evento de autos (accidente, enfermedad,
delito), que ha ocasionado una disminución en las aptitudes psíquicas previas
(incapacidad), que tiene carácter irreversible (cronicidad) o al menos jurídicamente
consolidado (dos años)”.
Existe en este caso daño psíquico, cumpliéndose los requisitos mencionados:
Existe una enfermedad psíquica, en este caso un trastorno Estrés postraumático.
Es novedoso en la biografía del entrevistado.
Tiene relación causal con las consecuencias físicas y emocionales del accidente sufrido
y el proceso posterior de diagnóstico y recuperación.
Ha ocasionado disminución en sus aptitudes psíquicas.
Tiene una duración de más de dos años.
6.c) Estime porcentaje de incapacidad; indique Baremo utilizado.
El porcentaje de incapacidad de 12,8 % correspondiente a: REACCIONES
VIVENCIALES ANORMALES NEURÓTICAS de grado II (10%) + Dificultad
para la realización de tareas habituales: intermedia (15%) + Amerita
recalificación laboral: si (10%) + Edad: menos de 31 (3%).
Baremo utilizado: Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales de la Ley
sobre Riesgos del Trabajo N° 24.557.
6.d) Indique si el actor a consecuencia de las lesiones sufridas deberá realizar
tratamiento psicológico, cantidad estimada de sesiones y valor de consulta por sesión
en un medio de primer orden.
Se recomienda realizar un tratamiento psicoterapéutico de promedio 30 sesiones
dependiendo de la evolución del entrevistado. El valor estimado de las consultas
debe estimarse en $1500 (mil quinientos pesos).

6.e) Gravedad del estado psicológico teniendo en cuenta la edad actual del actor y sus
circunstancias personales y/o etapa vital
La gravedad del estado psicológico es moderada.

6.f) Indique si el actor presenta síndrome de estrés postraumático, cuadros de angustia


y/o ansiedad.
El actor presenta al momento de esta evaluación, según refiere desde el momento
del hecho traumático estados de alerta permanente. Ha experimentado sobresaltos
y estados de alarma que han quedado asociados al hecho traumático, implicando
cambios de humor repentinos y desestabilizantes para su vida cotidiana.
También persiste un temor permanente a que algo malo vuelva a suceder.
El peritado se encuentra atravesando un cuadro clínico vinculado a Trastornos
Relacionados con Traumas y Factores de Estrés (159), dentro del mismo se ubica el
Trastorno de Estrés Postraumático (F43.10) el cual pasaré a describir, utilizando
para esta tarea la “Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-V’’ –
Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría - págs. 161 a 165. Los criterios para el diagnóstico son
los siguientes:
“A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza,
en una (o más) de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).

2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al


suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)


traumático(s).

2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).

4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o


externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que


comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las
dos características siguientes:

1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos


angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,


conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)


traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como
se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido


típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral,
alcohol o drogas).

2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los


demás o el mundo
4. Estado emocional negativo persistente

5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.


ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.”

Asimismo, podría asegurarse que la aparición de la sintomatología


correspondiente a dicho cuadro fue posterior al hecho motivo de autos, cronología
que corrobora la definición de daño psíquico previamente descripta,
fundamentando mis apreciaciones en el presente dictamen.

6.g) Indique si los padecimientos sufridos alteraron el sueño del lesionado.


El entrevistado refiere que al momento de la evaluación presenta dificultades para
descansar bien; manifiesta despertarse muy temprano por la mañana sin
necesidad, dormir con problemas y muy inquieto, debido a las lesiones sufridas a
raíz del accidente.

6.h.) Solicito y al solo título informativo al perito tenga a bien indicar si, según la escala de
AJUSTE SOCIAL de HOLMES Y RAIW (SRRS), sobre las que se ha confeccionado la Escala de
Acontecimeintos vitales tiene la enfermedad o lesión personal grave un valor promedio de 53,
un altísimo valor si se lo compara con la muerte del conyuge que tiene un valor promedio de
100 (Fuente: Lisi “Medicina Del Trabajo”, Ed. Buenos Aires, Nuevos Tiempos, 2008,
pág.488).

La información es correcta. Según el instrumento mencionado el ítem señalado


como “enfermedad o lesión personal grave” puntúa en la escala del instrumento 53
puntos.
Cabe señalar que el instrumento no fue administrado al señor Larrama, por lo que
no puede indicarse qué puntuación alcanza el entrevistado ni qué dimensión le
corresponde en la escala.
6.i.)Cualquier otro dato de interés que a juicio del experto sirva para un mayor y mejor
entendimiento de la causa.
Es todo cuanto tengo para decir.

También podría gustarte