Está en la página 1de 8

Desarrollo de la Tarea 1 Unidad 4

Caso clínico de un adulto diagnosticado con depresión.

Gustavo Adolfo Casas Rivera

Universidad Católica Luis Amigó


Psicología a Distancia
Fundamentos de Psicología Cognitivo Conductual
2019
Introducción

A continuación, se realizará el análisis de un caso de un paciente con depresión a la luz de


los elementos teóricos y metodológicos de la Terapia Cognitiva planteados por Aaron Beck
y recopilados por su hija, Judith S. Beck en el libro Terapia Cognitiva Conceptos Básicos y
Profundización.
La Terapia Cognitiva es concebida por (Aaron Beck, 1964) citado por (Beck, 2000, pág.
17) “como un tratamiento para la depresión, estructurado y breve, centrado en la
problemática presente y destinado a resolver problemas actuales y a modificar el
pensamiento y las conductas disfuncionales” de los pacientes. Basada en el modelo
cognitivo, “que plantea la hipótesis de que las percepciones de los eventos influyen sobre
las emociones y los comportamientos de las personas” (Beck, 2000, pág. 32) el modelo
marca el derrotero para que quienes se sometan a ella puedan modificar sus creencias y
pensamientos desde un abordaje racionalista, científico y practico ya que demanda del
paciente la apropiación de sus problemáticas para que las pueda entender, explicar desde la
reflexión del método científico y realizar tareas practicas que lo lleven a alcanzar un
proceso de aprendizaje que se verá reflejado en el cambio de sus percepciones y por ende
de sus conductas depresivas lo que redundará, en un mejor modelo de calidad de vida para
el paciente.
Conceptos claves como las creencias centrales, creencias intermedias y pensamientos
automáticos serán terminologías propias de la Terapia Cognitiva que permitirán abordar de
manera específica el caso estudiado en el que, a partir de una contextualización, un análisis
del caso y una diagramación conceptual-cognitiva, permitirán formular las posibles
hipótesis que ampliarán el panorama para tener una comprensión mas amplia del caso
estudiado.
Se espera entonces, lograr un análisis mas detallado del caso y de esta manera poder aplicar
adecuadamente los postulados de la Terapia Cognitiva.
Desarrollo de la Tarea 1 Unidad 4
Caso clínico de un adulto diagnosticado con depresión.

• Identificación de problemas psicológicos del paciente:


 Motivo de consulta: Asiste a consulta por pensamientos suicidas desde hace un mes
aproximadamente, describe problemas para “cerrar una relación amorosa del
pasado”, describiéndolo como una relación “muy afín”; aunque la relación se
terminó hace varios años.
 Su contexto: Mujer de 27 años, enfermera comunitaria, actualmente líder de un
grupo de investigación en una universidad pública de la ciudad, estudiante de
maestría en salud, convive con pareja de 33 años, hace un año y medio.
Ha tenido un diagnóstico previo de Trastorno Mixto ansiedad y depresión desde el
2008, con manejo farmacológico con medicamentos como litio, fluoxetina y ribotril,
los cuales han sido suspendidos desde hace un año, justificando esta decisión por
razones “efectos secundarios adversos, deseo aprender a manejar mi estado de
ánimo y hacerlo sin medicamentos”. Sus tratamientos anteriores han incluido
además varias visitas a psicólogos, quienes según ella se han detenido solamente en
la elaboración de la relación terminada, pero según la paciente desea un trabajo
mucho más profundo.
 La historia personal relevante:
Originaria de una familia nuclear constituida por:
o Padre (quien sus primeros tres años de vida no reconoció su patria potestad y
quien se encontraba en otra relación de pareja, pero se integra a la familia
luego de los tres años de vida).
o Madre (quien presenta un diagnóstico de depresión con síntomas paranoides
y quien ha tenido varias hospitalizaciones por varios gestos suicidas, los
cuales se llevaron a cabo en los primeros años escolares y de su
adolescencia)
o Hermana menor de 16 años.
o Sobrina de un año, hija de su hermana menor.
Se destaca que en sus primeros años vivía bajo el cuidado de sus tías debido al
trabajo de sus padres y se recuerda como hija única.

Ella deseaba continuamente tener un hermano y sus padres le conceden el deseo,


sin embargo, no fue un hermano si no una hermana.

Cuando tenía 12 años su madre presentó problemas anímicos y fue internada por
vez primera por un gesto suicida y a ella le toca asumir el cuidado de su
hermana menor.

A raíz de la enfermedad de su madre se desarrolla en ella un odio por su padre a


quien culpa por el mal estado de salud de su mamá de todas maneras, cuando se
hace universitaria, entiende el grado de responsabilidad de la mamá y empieza a
mejorar la relación con su padre.

A nivel académico y profesional tiene buen desempeño y ella misma reconoce


sus valores y aptitudes en estos campos.

Su vida afectiva se ve muy afectada y esto se demuestra por las diversas


relaciones de pareja que ha tenido realmente conflictivas y que no han cubierto
sus expectativas.

Desde la perspectiva psicológica se puede observar una ruptura con el vínculo con su padre
ya que en los tres primeros años de vida no contó con ese referente paterno.

Por el lado de la madre el panorama tampoco es alentador ya que, por la situación laboral,
como lo describe el caso, la deja al cuidado de sus tías lo que posiblemente ocasionó una
ruptura con la figura materna que pudo traer como consecuencia, la falta de un apego
seguro que le garantizara un desarrollo apropiado de su personalidad, con base en este
planteamiento (Vanegas Osorio & Castrillón Osorio, 2009, pág. 1) sostienen que “las
consecuencias de las separaciones tempranas, ya sea temporarias como definitivas, sobre el
desarrollo de la personalidad se pueden observar, en el corto plazo, a través de cambios
inmediatos en la conducta de los chicos(…)o más tardíamente en el largo plazo, a través de
alteraciones emocionales que perturban definitivamente el funcionamiento de la
personalidad en los adultos.”
Es importante destacar la predisposición genética ante la depresión por los padecimientos
de su madre, otro factor determinante en el caso de consulta de la paciente.

• Diagrama con las hipótesis acerca de las causas de los problemas del paciente
de acuerdo con el modelo:
DIAGRAMA DE CONCEPTUALIZACIÓN COGNITIVA

Información importante sobre la infancia


Padre ausente durante los tres primeros años de vida. Se recuerda como hija única durante sus primeros años de vida
y sus cuidadoras eran sus tías debido al empleo de sus padres. Continuamente deseaba un hermanito. En su casa era
fundamental la compañía.

Creencia(s) Central(es)
Me quedaré sola / Soy un fracaso / Soy vulnerable / Soy dependiente

Presunciones / Creencias / Reglas Condicionales


(Positivas) Se consideraba autónoma y clara en sus expectativas académicas y laborales y afirma que se siente a
gusto con los logros que ha obtenido en su ambiente laboral, se describe como buena compañera y al hacer una
autoevaluación, detecta tener fortalezas en la coordinación de actividades.
(Negativas) “No lo soporto, no me visualizo estando sola, no lo quiero, me da pavor estarlo… mis crisis de ánimo y
mis ideas de suicidio son más fuertes cuando estoy sola, de hecho mi familia piensa que yo debo estar con alguien,
porque sola soy un peligro”.
"Mi vida afectiva es una necesidad, no he podido estar sola y cuando no vivo con alguien, es lo peor”.
"No puedo con lo que no controlo".
Tiene dificultades con su actual pareja que describe como "bobadas".

Estrategía(s) Compensatoria(s)
* Para esta mujer es muy dificil sentirse sola por tanto, desarrolló como estrategía de comportamiento para
protegerse buscar relaciones de pareja constatemente, de hecho, se nota en el caso, que sin terminar una relación
iniciaba otra incluso, en medio de la crisis que tuvo con una de sus parejas sostuvo una relación fugaz con su primo.
* De igual forma y como lo muestran sus creencias intermedias, se desempeñaba muy bien en su trabajo y también
era muy crítica con su actual pareja a quien consideraba que no cumplia con sus expectavivas.

Situación 1 Situación 2 Situación 3 Situación 4


Dificultad para cerrar una Fué chantajeada por una de Sus rupturas amorosas la
Dificultad para estar sola.
relación amorosa del pasado. sus parejas. hacen sufrir demasiado.

Pensamiento Automático Pensamiento Automático Pensamiento Automático Pensamiento Automático


Soy incapaz de vivir sola. No puedo con lo que no Me siento abandonada y Ideas de suicidio mas fuertes
Necesito una relación. controlo frustrada. cuando estoy sola.

Significado del P. A. Significado del P. A. Significado del P. A. Significado del P. A.


Soy dependiente. Soy un fracaso Soy vulnerable. Me quedaré sola.

Emoción Emoción Emoción Emoción


Miedo Repugnancia Ansiedad y Tristeza Miedo y Ansiedad

Comportamiento Comportamiento Comportamiento Comportamiento


Entablar relaciones de
Termina la relación. Busca otra pareja. Pensamientos suicidas.
pareja.
Creencias centrales: Giran en torno a las posturas: Me quedaré sola / Soy un fracaso / Soy
vulnerable / soy dependiente (Beck, 2000, pág. 209) se deducen de las siguientes afirmaciones
que aparecen en el caso:

 Cuando termina con su primer amor ella expresa sentirse “abandonada”,


“frustrada”, “con mucho dolor” Soy vulnerable.
 Manifiesta “temor a la incertidumbre… no puedo con lo que no controlo” Soy un
fracaso.
 Afirmando que la mayor preocupación de estar sola es visualizarse “vieja, sola y
abandonada”. Me quedaré sola.
 “Mi vida afectiva es una necesidad, no he podido estar sola y cuando no vivo con
alguien, es lo peor”. Soy dependiente.

• Conclusiones:
El sentimiento de soledad que está experimentando la paciente puede tener sus raíces en la
carencia de vínculos sólidos con sus figuras paterna y materna, especialmente, ese vínculo
con el padre se ve fraccionado por el abandono en que la dejó durante sus primeros tres
años de vida, de allí podemos interpretar su comportamiento dependiente hacia la figura
masculina que no es otra cosa que la manifestación de la insatisfacción por la ausencia de
su padre como lo venimos anotando con anterioridad. De allí que de sus pensamientos
automáticos se deriven creencias centrales negativas, como “las que se asocian con el
desamparo” (Beck, 2000, pág. 205) que para nuestro caso serían: soy vulnerable, soy un
fracaso, me quedaré sola, soy dependiente.
Esta información es de suma importancia ya que “una vez identificada la creencia central
negativa, el terapeuta diseña mentalmente una creencia nueva, más realista y funcional y
guía al paciente hacia ella.” (Beck, 2000, pág. 216) de esta manera se le dan las debidas
orientaciones para que esas percepciones negativas que el paciente tiene sobre sí mismo
empiece su recorrido hacia el cambio y se establezcan al final creencias centrales positivas
que para nuestro caso deben girar en torno hacia el fortalecimiento de la autonomía de la
paciente, se requiere de la “acción” no solo es repetirse pensamientos positivos y hacer
buenos propósitos, se requiere actuar. Se busca que la paciente aprenda para toda la vida
revaluando sus ideologías y creencias y lo que piensa de sí misma. Esto lo debe hacer
precisamente cuando experimente las emociones de miedo, repugnancia, ansiedad y
tristeza.
Se requiere entonces que la persona se piense y repiense, se evalúe, como lo hace el método
científico y de esta manera se planteé la necesidad de cambiar y mejorar esas creencias
centrales negativas por creencias centrales positivas.
Referencias
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva: Conceptos Básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.

Vanegas Osorio, J. H., & Castrillón Osorio, C. (2009). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/256350543/Teoria-del-Apego-doc

También podría gustarte