Está en la página 1de 4

Módulo 9

La explicación y la argumentación son dos secuencias textuales que se utilizan para dar cuenta de
saberes en una exposición. Es muy común que en un texto lo que era explicación se convierta en
argumentación y viceversa. Se caracterizan por dar la respuesta a una interrogante o de los
fundamentos de una opinión, a esas diferentes respuestas hay que justificarlas con razones. Se
argumenta para persuadir que la explicación es la más verosímil.

Polo explicativo

 Saberes o verdades legitimadas


 Carecen de subjetividad y tienden a la objetividad
 Su propósito es informar y hacer saber a otros.

Polo argumentativo

 Construcción de nuevos conceptos a partir del desarrollo discursivo


 El sujeto manifiesta su opinión
 Aparecen distintas voces de opinión
 Su propósito es persuadir
 Va a influir la dimensión emocional y no solo la cognitiva.

Estructura de los textos explicativos

 Presentación del tema: Introducción


 Pregunta o problema
 Respuesta o desarrollo
 Cierre o conclusión

Estrategias discursivas

 Enunciado general: propone una ley.


 Reformulación: Aclara la información del enunciado anterior, utilizando conectores como
“es decir”, “o sea”.
 Definición: expresa el significado de un concepto, y puede ser funcional, descriptiva, o de
denominación.
 Ejemplo: ilustra o aclara una ley o concepto.
 Descripción: distingue un sujeto, objeto o situación a través de sus rasgos característicos.
 Comparación: Se describen dos o más objetos para posteriormente compararlos.
 Narración, historia, caso: Relación que vincula hechos relacionados en el tiempo.
 Ilustración
 Cita: inclusión de las palabras de otro en mi propio discurso. Puede ser una cita directa o
indirecta.
 Metáfora: expresa un concepto a través de otra, que la reemplaza como una relación de
semejanza.
 Explicación casual: se focaliza en la causa o en el efecto.

Argumentación

 Punto de partida: Da origen al texto. Parte de la tesis que se quiere negar o refutar. A partir
de ahí se presenta la tesis propia.
 Hipótesis: Afirmación que sostiene el autor
 Argumentos: Razones del autor para justificar la hipótesis
 Cierre: Conclusión del autor, dónde retoma las bases del argumento y expresa la finalidad
de su razonamiento.

Estrategias argumentativas

 Concesión: implica aceptar parcialmente el pensamiento del otro.


 Desmentida: no sostener la falsedad de un dicho o hecho, sacando a la luz lo falso de lo
que se dijo.

Tipos de argumentos

 Empíricos: hechos concretos que evidencian las afirmaciones, como estadísticas o datos
anteriores. Elementos de la realidad.
 De autoridad: Tomar la palabra de un especialista para validad y proposición.
 De sentido común: se basan en una opinión difundida y se asume como una verdad social.

Pruebas que demuestran una hipotesis

 Analogía; Comparación compleja. Para que exista necesito 4 elementos que se puedan
comparar entre si.
 Modelo o antimodelo: presentan personajes como prueba del concepto que se pretende
afirmar.

Polifonía enunciativa

 Inclusión de voces ajenas en el propio discurso, tales como citas.


 Texto polifónico o discurso referido: se incluye un enunciado ajeno
 Discurso directo: hay una separación con comillas que separan la voz del autor con la cita
textual.
 Discurso indirecto: se utiliza la reformulación como una forma de cita indirecta. Hay una
especie de apropiación del discurso ajeno. Se utilizan verbos como “se dio cuenta de…” “habló
de…” “dijo que…” “pensó que”.

Uso de comillas:
 Para marcar un concepto que se introduce
 Para marcar distancia crítica con una voz con la que no se acuerda.
 Para marcar distancia con una voz que se considera vulgar, impropia, o en otra lengua, o
que es usada de modo irónico.
 Introducir el título de un texto
 Para introducir un discurso referido directo.

Modos de realizar la referencia bibliográfica

 Información del autor/a.


 Información de fecha de publicación.
 Información del título.
 Información de fuente de publicación.

Si se trabaja con medios periodisticos o académicos se debe referenciar:

 Título del artículo.


 Información de fuente.

Si el texto es manuscrito se utiliza el subrayado, en lugar de la letra cursiva.

Si se obtuvo el texto de una pagina web, el formato es:

 Apellido A. A. Fecha. Titulo de la página. Lugar de publicación. Nombre de la página web.


Dirección URL. Fecha de obtención del artículo.

Enunciación

 Acto de decir o producir un enunciado. El enunciado es el producto de la enunciación.


 Enunciador: imagen que se proyecta sobre quién produce un discurso. Un profesional, un
especialista en el tema, etc. Solo existe en el interior del discurso
 Enunciatario: imagen mental que proyecta el enunciador sobre su auditorio.

Tipos de enunciación

 Marcada: a partir del uso de deícticos, propia de los géneros periodísticos. Los deícticos
son palabras que señalan a las personas implicadas en el discursos, y las circunstancias
temporales y espaciales del enunciado.
 Las marcas se relacionan con las personas, el momento y el lugar de la enunciación, son
más propias de textos orales.

Otras marcas de enunciación

 Subjetivemas: sustantivos, adjetivos, y verbos que transmiten valoración acerca de un


objeto, persona u acción.
 Modalizadores: adverbios, verbos, o locuciones verbales que manifiestan la actitud del
enunciador frente a lo que dice.

No marcado.
 Carece de marcas o huellas de enunciación. Trabajamos con verdades y saberes
legitimados.
 Las expresiones utilizadas no señalan al enunciador ni enunciación, son más generales e
impersonales.
 Ausencia de marcas enunciativas: No hay modalizadores, ni subjetivemas
 Despersonalización: No hay pronombres propios.
 Objetividad: Se utiliza la tercera persona, suprimiendo subjetivemas y modalizadores.
 Nominalización: Los verbos se convierten en sustantivos.
 Lenguaje especializado, específico, o técnico: Se usan términos específicos si es que
existen.

Actividad de lectura y escritura

El texto A posee enunciación no marcada ya que no se señala al enunciador ni al momento de la


enunciación, hay ausencia de marcas enunciativas. Se recurre a la despersonalización, tiende a la
objetividad y utiliza lenguaje específico o especializado. En síntesis, las expresiones son más
generales y es por ello que el texto no está marcado por la enunciación.

El texto B está marcado por la enunciación ya que hay marcas o huellas que señalan al enunciador:
“estuvimos”, el momento de la enunciación “en 2015” “7 años han transcurrido” y el lugar de la
enunciación “Paris”. Además, aparece manifiesta la valoración del enunciador al recurrir al uso de
subjetivemas como por ejemplo “sutil movilización” “agresores juveniles”, que dan a conocer su
posicionamiento respecto al tema. En síntesis, este texto está marcado por la enunciación ya que
existe la presencia de distintos modalizadores y subjetivemas.

El texto C posee una enunciación marcada, ya que contiene deícticos como “nos interesa”
“encontramos” “tenemos”, que permiten reconocer el tipo de enunciación del texto.

También podría gustarte