Está en la página 1de 51

PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN ALIMENTACIÓN y

NUTRICIÓN.

2019

TÉCNICAS EDUCATIVAS
PARTICIPATIVAS DE
DINÁMICA GRUPAL
Editores:
Ricardo Cerda, Margarita Andrade, Natalia Gómez, Patricia Gálvez, Paulina Molina

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN 3

II. TÉCNICAS EDUCATIVAS 6

ÁRBOL DE PROBLEMAS. 6

DEVOLUCIONES CREATIVAS 10

DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS 13

DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS 15

DRAMATIZACIÓN 19

FLUJOGRAMA 21

JUEGO 24

MATRIZ REFLEXIVA 26

METAPLAN 29

MÍMICA 32

MONÓLOGO 34

PANELES OPUESTOS 36

PHILLIPS 66 O REUNIÓN EN CORRILLOS 38

PROMOCIÓN O TORBELLINO DE IDEAS O BRAINSTORMING. 41

PURO CUENTO 43

TETRALEMAS 45

TÍTERES 48

III. BIBLIOGRAFÍA 50

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente manual corresponde a un trabajo de búsqueda, compilación y organización de


técnicas educativas participativas desarrolladas en el ámbito del desarrollo social, educación
alimentaria, salud y agricultura comunitaria que permiten trabajar dinámicas e interacciones
grupales. El objetivo del manual es servir de referencia para educadores en Alimentación y
Nutrición sobre posibles usos y utilidades de técnicas educativas en distintos ámbitos de
desempeño profesional.

Esta compilación se desarrolló gracias a la valiosa contribución de las profesoras Margarita


Andrade y Natalia Gómez. La profesora Andrade contribuyó durante los años 2006 y 2013 a la
revisión y búsqueda de técnicas educativas que fueron utilizadas en la formación de
nutricionistas de la Universidad de Chile en el curso de Educación Alimentaria y Nutricional.
Durante el año 2016 junto a la profesora Gómez se incorporaron varias técnicas de trabajo con
la comunidad destinadas al desarrollo social y comunitario. Posteriormente los profesores
Gálvez, Molina y Cerda luego de revisar sus adaptaciones y aplicaciones con distintas
audiencias objetivos, se preocuparon de revisar el año 2019 la pertinencia de algunas técnicas
en el ámbito de la Nutrición Comunitaria y la práctica profesional. Con sus comentarios y
reflexiones de estudiantes se logró presentar cerca de 20 técnicas con distinto potencial.

El lector que recién se incorpora a la formación del pensamiento educativo en alimentación y


nutrición, comprenderá que este manual sirve de guía práctica en la definición de experiencias
de aprendizaje en situaciones de educación no formal y formal de trabajo comunitario, donde
el Nutricionista tiene un rol fundamental en acciones relacionadas con la prevención y
promoción de la salud.

El manual no debe utilizarse sin comprender que las técnicas educativas son circuitos más o
menos definidos de actividades que permiten el desarrollo de un método, que a su vez permite
el logro de aprendizajes esperados. Las técnicas por tanto, relacionan una serie de recursos
humanos, espaciales, educativos y temporales en una situación particular, que permite el
desarrollo de experiencias de aprendizajes. Por lo tanto, su uso no asegura el aprendizaje, ni el
clima para el aprendizaje. Su uso debe realizarse con cuidado y criterio para cada situación.
Estas deben estar al servicio la experiencia de aprendizaje en su globalidad, lo cual corresponde
a un nivel de abstracción mayor; define entonces como queremos que las personas aprendan:

Según el proceso cognitivo y social involucrado: De una manera crítica, reflexiva, afectiva,
etc.

Según el número de personas participantes: Individualmente o de manera grupal.

Según el nivel de interacción grupal: Sin participación, con participación.

3
Lograr pensar con claridad qué clase de métodos combinados se requieren para educar en
alimentación y nutrición, situará a los educadores en un nivel suficiente claro para pensar
didácticamente. Es decir, pensar simultáneamente en cómo lograr aumentar la probabilidad de
aprendizaje de un saber particular para una audiencia particular y en la forma en que ese
aprendizaje reclama ser aprendido.

Esta simple frase, implica reconocer en una primera instancia, el propósito educativo (simple o
complejo) que queremos desarrollar. Luego, implica reconocer cómo, desde punto de vista de
la comunicación interpersonal contribuiremos a desarrollar ese propósito, a partir de unas
experiencias de aprendizajes que involucran unas técnicas, unos tiempos y unos recursos
materiales y humanos puestos al servicio del aprendizaje.

Al respecto, Alzate, T (2006) indica que los equipos de salud y la comunidad educativa tienen el
desafío de:

“…realizar propuestas orientadoras, líneas de reflexión pedagógicas que logren trascender la


enseñanza temática y alcancen a tocar las intenciones, valores, principios vitales y sociales, que
trasciendan la mirada biologista y unicausal que aún prevalece en la práctica, aunque en la teoría
haya sido trascendida, en otras palabras, se hace inaplazable, en el campo de educación para la
salud, pasar del ser al deber ser, responder a los retos para la formación de profesionales que
asuman la multicausalidad-multirespuesta-multisectorialidad-multidisciplinariedad y la
participación social, sin olvidar el principio de autonomía del individuo y la responsabilidad colectiva
en salud”...

Al respecto, una mirada didáctica que toca valores, involucra pensar más allá de la aplicación
mecánica y absurda, de usar siempre una misma técnica o instrumento para todo; como si
alguien podría usar un martillo para pulir un lapislázuli.

Proponemos 8 pasos para el uso de este manual:

1. Analizar la audiencia objetivo y los aprendizajes esperados de su programa educativo.

2. Analizar la tasa de conversión-transformación de aprendizajes. En conjunto con su tutor,


ajustar si es necesario los aprendizajes para la realización de la técnica educativa.

3. Desarrollar los contenidos que se desean tratar para lograr los aprendizajes,

4. Revisar la(s) técnica(s) educativa(s) que realizará cada subgrupo, y seleccionar el(los)
aprendizaje(s) esperado(s) que sea coherente a ser desarrollado con la(s) técnica(s).

5. Determinar los recursos necesarios (humanos y materiales) y tiempo requerido para la


realización de cada técnica educativa.

6. Desarrollar un instructivo y guión (en los casos requeridos) para el correcto desarrollo
de la técnica educativa.
4
7. Desarrollar una presentación en PPT que considere 4 diapositivas, las que deben incluir:

● Nombre de la técnica, audiencia objetivo e integrantes (costado inferior derecho).

● Situar Aprendizaje esperado dentro de contexto.

● Descripción y propósito de técnica educativa, dimensión de aprendizaje al que se aspira


con dicha técnica, ventajas y desventajas de técnica educativa.

8. Luego de la presentación, cada subgrupo deberá desarrollar con sus compañeros y


grupo curso la técnica educativa en la audiencia simulada por el grupo curso.

A continuación se presenta cada técnica, su definición, características, utilidad y forma de


empleo.

5
II. TÉCNICAS EDUCATIVAS
ÁRBOL DE PROBLEMAS.

Definición.

El Árbol de Problemas nos sirve para identificar los síntomas que dan cuenta de un problema, y
para relacionar estos con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas profundas. Las
posturas a debatir para colocar en el árbol se pueden traer de las frases ya recogidas en el
trabajo de campo anterior, y se pueden completar también con las aportaciones de quienes
acudan a sesiones de trabajos en grupos y plenario. Para poder desarrollar esta técnica
podemos hacer pequeños grupos y con la ayuda de la representación de un árbol. Cada grupo
intentará identificar un problema central (en torno al tema del proceso) y a partir del mismo ver
cuáles son los síntomas que hacen visible tal problema en la comunidad, y posteriormente las
causas más inmediatas y las causas más profundas del mismo.

Características.

Técnica participativa que permite a la comunidad analizar las causas de problemas ya


detectados y valorados. No siempre coincidirán con la forma de concebir un problema por el
equipo de salud. Para trabajar con esta técnica se requiere que el equipo problematice con la
comunidad los niveles de importancia del problema, la frecuencia, si las organizaciones sociales
6
y los organismos públicos pueden actuar, si hay recursos en la comunidad para afrontarlo y
cómo esto afecta la salud.

Utilidad de la técnica.

Esta técnica es útil cuando es necesario reflexionar sobre las causas y consecuencias de un
problema, de esta forma se puede identificar sobre qué aspectos se necesita actuar para
reducir o eliminar un problema que afecta la salud de la comunidad. La educación popular
aporta una forma simplificada de trabajo con la técnica conocida como árbol de problemas,
que permite identificar causas y consecuencias de un determinado problema.

Empleo de la técnica.

Problema seleccionado: se ubica en el tronco del árbol. Las causas: lo que produce el problema,
se ubican en las raíces del árbol, las que pueden estar relacionadas entre sí.

Las consecuencias: son los efectos directos del problema y se colocan en las ramas del árbol.

El desarrollo de esta técnica se hace en trabajos grupales. Cada persona dispone de dos tarjetas
para escribir una causa y una consecuencia del problema que se está analizando.

Una vez que se han escrito las tarjetas, cada persona pega su causa en las raíces y el grupo
reflexiona si están relacionadas entre sí o si se pueden agrupar. Luego que el grupo ha analizado
las causas, se pegan las consecuencias en las ramas, relacionándolas entre sí y agrupándolas
según la causa que la origina.

El análisis de las causas del problema es muy importante porque dará luces sobre dónde dirigir
el plan de acción. En la medida en que se pueda actuar sobre las causas del problema, se podrá
modificar este y sus consecuencias.

Una vez analizado el problema, se está en condiciones de determinar en qué nivel se abordará
el problema y elaborar el plan de salud que corresponda.

Una vez seleccionado el problema o problemas centrales, el grupo gestor necesita evaluar si la
información disponible es suficiente, considerando los siguientes aspectos:

• ¿Se requiere más información para formular un plan de acción?

• Los datos, ¿representan la condición y sentir de la comunidad?

• Definir algún procedimiento que permita compartir la información recogida con el diagnóstico
participativo con las autoridades y la comunidad que no pudo participar. Por ejemplo, se puede
hacer a través de asambleas, volantes, diarios murales, radios comunitarias.

7
DEMOSTRACIÓN

Definición

Técnica utilizada para mostrar a los participantes como realizar un procedimiento en forma
correcta y permitir que practique lo aprendido. La lógica de esta técnica yace en el
convencimiento de que no es suficiente decir a los participantes como hacer algo para que lo
hagan correctamente; una explicación verbal será más efectiva si al mismo tiempo se realizan
las acciones que se están explicando.

A través de la demostración, el conductor de la actividad puede probar a los participantes que


es posible aprender procedimientos y destrezas de manera relativamente sencilla utilizando
los recursos disponibles.

Características

Se debe realizar en lo posible en un contexto real.

Debe existir coherencia entre la explicación y la demostración propiamente tal, así como
también, la aplicación del o de los procedimiento(s) por parte de los participantes.

Estas tres fases deben tener lugar en una misma sesión, evitando de este modo, la
fragmentación del aprendizaje que se produce al separar la sesión teórica de la práctica.

Implica una secuencia de pasos a recordar y seguir.

En caso de procedimientos complejos que implican muchas etapas ordenadas en serie, la


demostración se debe fragmentar en series menores, unitarias y suficientemente delimitadas.
Ejemplo: procedimientos de un SEDILE, Casino, entre otros.

Da al grupo la oportunidad de iniciar el desarrollo de habilidades.

Da al grupo la oportunidad de apreciar las destrezas del facilitador del aprendizaje o


responsable de la actividad, lo que aumenta el respeto por su capacidad.

8
Utilidad de la técnica:

Esta técnica es útil cuando:

Se requiere que los participantes desarrollen destrezas

No se sabe el nivel de dominio de una técnica o procedimiento por parte de los participantes.

Se necesita que el participante identifique el por qué de un conjunto secuente de pasos.

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el o los objetivos de la demostración.

Explicar previamente el asunto o materia objeto de la demostración.

Planear cuidadosamente los todos los pasos de la demostración calculando el tiempo necesario
para cada uno.

Asegurarse de tener todos los materiales y utensilios que usará.

Ensayar cada paso de la demostración para probar que se incluyen todos los aspectos y se
dispone de todos los materiales requeridos. Esto a su vez permite determinar los puntos de
mayor dificultad.

Asegurarse de que la situación sea lo más parecida a las condiciones de la vida real, cuidando
que el espacio otorgue una buena visibilidad y audición.

Hablar en forma lenta con voz audible y clara; en perfecta sincronía con la secuencia de pasos.

Tener presente que una tarea que para usted es fácil puede ser muy complicada para la
audiencia, por tanto la demostración se debe repetir cuantas veces sea necesario.

Verificar que los participantes son capaces de nombrar los pasos en la medida que usted los
ejecuta.

Invitar y asegurarse de que todos los participantes practiquen el procedimiento cuantas veces
sea necesario.

9
DEVOLUCIONES CREATIVAS

Definición

Técnica de devolución de información proveniente de diagnósticos o evaluaciones que han


desarrollado los facilitadores previamente. Estimula la participación, la democratización de la
información y regula la acumulación del poder dentro de un programa educativo. Se buscan
cambios que permitan reflexionar a los participantes a los que se le devuelve la información, y
no instalar la “verdad” o indicar restrictivamente lo “correcto” o “incorrecto”. Sus resultados
orientan al educador y a la comunidad sobre el proyecto educativo o de participación
comunitaria que va siendo construido. Ayuda a construir un sueño, un deseo común que se
estructura desde lo posible y en base a una mayor conciencia de los usuarios de sus
problemas.

Características

La técnica funciona tanto para aumentar la participación social como desarrollar aprendizajes,
ya que al permitir sistematizar la información obtenida, analizarla y organizarla, para
posteriormente devolverla a la gente, provoca una nueva y segunda reflexión sobre lo dicho.
Esto permite profundizar razones y causas sobre problemas que se presentan, poder confirmar
lo que se ya se encontró y priorizar acciones que se desarrollan. Permite a la audiencia
aumentar conciencia sobre su actuar y su proyección futura. En la fase del análisis, los
facilitadores se concentran en: Explicaciones generales, sobre los temas que salen o emergen
en detalle y por último, sobre las relaciones entre los temas. Hacemos prospectiva en la vida
cotidiana, cuando evaluamos las consecuencias de nuestras prácticas, opciones y decisiones, y
actuamos en consecuencia con dicha valoración.

Utilidad de la técnica.

10
Es útil cuando ya se tiene un análisis sobre un problema en particular de un diagnóstico. Este
tipo de técnicas se inserta en la cuarta fase del continuo: VER, JUZGAR, ACTUAR, DEVOLUCIÓN
1
CREATIVA . Es una técnica de reflexión en la acción, que permite jerarquizar desde la
construcción comunitaria (la información que se analiza fue obtenida con anterioridad desde
los mismos participantes) y no desde la lógica de los facilitadores. Es una técnica que ayuda a
2
contestar la pregunta general ¿Qué aprendemos de lo que hacemos? . Su función es facilitar un
ambiente de profundización y de creatividad a partir de las primeras cosas dichas. De forma
que, en estas sesiones, se aporten las razones más profundas que no suelen estar en las
conversaciones habituales, pero que se facilitan con este tipo de devoluciones de creatividad
social. Lo importante es que la gente vea que no nos quedamos con la información como si
fuera nuestra. Esto además suele crear un buen clima de colaboración porque no es tan
habitual que se hagan transparentes estos procesos. Con esta técnica los actores están
llamados a centrarse sobre lo que los hace vivir y los impulsa a comprometerse con una
práctica responsable, un sueño o un proyecto conectado a la realidad.

El primer principio de trabajo es que la información la ha producido la gente y es suya, y tiene


derecho a saber qué se hace con ella.

Empleo de la técnica.

Previo a la realización de la técnica

- Los facilitadores han llevado a cabo un diagnóstico educativo, una discusión grupal y/o
grupo focal, donde se ha obtenido información relevante sobre un tema.
- Posteriormente, el(los) facilitador(es) deben organizar la información, sintetizarla y
prepararla para devolverla a la audiencia. Esta fase responde ¿Y ahora qué hacemos con toda
esta información?

Durante la realización de la técnica


- Una vez sintetizada la información, el facilitador debe presentarla a la audiencia y señalar la
pregunta ¿Por qué dijimos lo que dijimos?
- El facilitador debe organizar las nuevas respuestas, en base a las siguientes preguntas
auxiliares:

a) ¿Qué?
b) ¿Cómo ocurre?
b) ¿Cuándo ocurre?
c) ¿Quién participa o es responsable?
d) ¿Por qué ocurre?

11
- Una vez desarrollado esto, se debe apelar a la memoria para comenzar a estimular el
desarrollo del sueño o proyecto: El cual conlleva una promesa y un compromiso el cual tiene
niveles individuales y colectivos.
- Se debe verificar que en la selección de posturas y frases, no se olvidan o se ignoran
posiciones que pueden ser importantes.
- En esta fase, son los mismos participantes lo que validan lo dicho con anterioridad o
complementar si hay errores, o pueden expresar nuevos aspectos que no fueron señalados en
diagnóstico.
- Dependiendo del tiempo, se pueden hacer grupos pequeños para profundizar (y luego un
plenario); se pueden mezclar personas de distintos orígenes y culturas para construir una
interpretación colectiva y creativa, no entrando a juzgar quién dijo cada cosa, sino a ver cuáles
son las razones que sustentan las distintas opiniones. De esta forma se contribuye a crear un
buen ambiente y acercar las posiciones entre distintos sectores de un proceso.
- Se trata de implicar al mayor número de ideas fuerza y participantes posibles, a fin de que la
validación del trabajo de escucha, y las líneas de trabajo futuras sean verdaderamente
generadas por la mayoría.
- De esta manera se prefiguran “Conjuntos de Acción de Cambio” más amplios que puedan ir
apoyando estos análisis y líneas colectivas.
- Una vez profundizado un nuevo modelo colectivo de la acción a realizar, los facilitadores
deben preguntar a la audiencia que les parece la nueva organización del problema o solución
que se ha construido.
- En las soluciones que contempla el sueño deben explicitar las cosas que deseamos mantener,
aquellas cosas que emergen como caducas y las cosas que faltan por realizar.
- Finalmente se deben hacer compromisos en esos tres niveles por parte del grupo.

12
DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS

Fig1. Estrado del

Moderador o
presidente de la
reunión

Sillas

Definición

Técnica que consiste en descomponer un grupo grande en varias parejas, a objeto de facilitar
la discusión en torno a un tema o problema, primero entre 2 personas y posteriormente
exponer la opinión se cada pareja al grupo grande.

Características

Es muy informal y fácil de poner en marcha.

Garantiza la participación de todos los integrantes del grupo. Ayuda a liberar a los individuos de
sus inhibiciones para participar.

Permite llegar en forma rápida a acuerdos y sugerencias para la acción o la solución de un


problema determinado.

Es de aplicación práctica tanto en grupos pequeños como en aquellos de hasta 50 personas.


Alivia el cansancio y reduce la monotonía y el aburrimiento cuando las reuniones de grupos
grandes tienden a estancarse.
13
Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Se necesita otorgar la máxima oportunidad de participación individual en un ambiente


informal.

Se requiere considerar muchos aspectos separados de una situación o un problema.

Se desea brindar la posibilidad de expresar, en la forma más amplia posible, los puntos de vista
de los integrantes de un grupo.

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el o los objetivos de la sesión.

Explicar al grupo grande como funcionará la dinámica y el tiempo que se empleará.

Utilizando los números (1 y 2) pedir a los participantes que conformen parejas; se juntarán las
personas con igual número.

Si es necesario, dar tiempo a cada pareja para que se presente

Pedir a cada pareja que decida previamente quien informará los resultados de la discusión.

Plantear una o más interrogantes, preparadas previamente, para dar inicio al diálogo.

Cuidar que uno de los dos integrantes de cada pareja no domine al otro y le impida emitir su
opinión.

Solicitar a los participantes que utilicen un tono de voz bajo para evitar la bulla.

Durante el tiempo que dure el diálogo (5 a 10 minutos, según sea el tema), moverse entre las
parejas para estar a su disposición en caso de consultas que pueden haber surgido.

Invitar a un integrante de cada pareja a exponer las respuestas u opiniones sobre el tema en
discusión.

Elaborar una síntesis, cuidando incluir todos los puntos de vista expresados por todas las
parejas.

14
DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS

Pizarrón u
otro medio
visual.
Secretario

Conductor
Mesa Asesor o
experto

Fig. 1. Disposición sugerida para un grupo pequeño de discusión

Definición

Técnica de intercambio de ideas y de opiniones entre los integrantes de un grupo entre 5 a 20


personas. Supone una preocupación común con respecto a un deseo de información, un
problema que se debe resolver o una decisión que se debe adoptar. Es más que una
conversación al azar y sin ilación; posee estructura, sin embargo puede ser informal y
democrática.

Características

Permite el máximo de estimulación recíproca entre los integrantes, ya sea razonando,


reflexionando, participando y compartiendo.

15
Otorga responsabilidad a todos los miembros para que participen y estén preparados, respecto
a ciertos hechos e ideas.

Desarrolla en los integrantes la capacidad de pensar como grupo y desarrollar un sentido de


igualdad.

Ayuda a los integrantes a ampliar sus puntos de vista, respecto al tema en discusión.

Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

El número de participantes lo amerita y la atmósfera grupal es tal, que prevalece la


permisividad y la cordialidad.

Los participantes poseen mucho interés sobre un tema o problema y desean saber más,
intercambiar ideas o puntos de vista y resolverlo mediante una amplia participación.

Existe la suficiente diferencia de opiniones y de comprensión para que la discusión sea


productiva y no esté centrada sólo en la opinión de un líder.

Se desea que algunos miembros del grupo fortalezcan su identidad con el grupo.

Se desea lograr el consenso y obtener conclusiones del grupo.

Se desea incentivar a un grupo a actuar.

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el o los objetivos de la sesión.

Preocuparse de que existan los medios y el material de apoyo requerido (papel, lápices,
plumón, pizarra)

Proponer al grupo un problema, una idea, una preocupación o un tema que valga la pena
discutir.

Explicar la técnica al grupo definiendo los siguientes roles:

16
Del grupo:

Conformar un círculo o un rectángulo de manera que cada persona pueda ver a las demás, si
es posible alrededor de una mesa.

Elegir un moderador, que pueda pensar rápida y claramente, hacer preguntas pertinentes sin
tomar partido, estimular el razonamiento y la reflexión y, resumir las ideas del grupo
adecuadamente.

Designar un secretario que tome nota y sintetice las ideas importantes.

Comprender claramente el objetivo de la discusión.

De cada integrante del grupo:

Permanecer sentado durante la discusión y hablar en un tono de voz que no altere el trabajo
de los otros grupos.

Expresar sus ideas evitando la subjetividad y admitiendo errores, si la situación lo amerita.


Expresar sus opiniones o puntos de vista en forma espontánea y breve, sin tener que ser
obligado a hacerlo.

Aceptar lo que dicen los otros integrantes y las conclusiones del grupo, si han llegado a ellas en
forma democrática.

Del moderador de cada grupo:

Contribuir a clarificar el objetivo de la discusión.

Alentar a todos los integrantes a expresar sus ideas al grupo.

Propiciar un ambiente informal, cooperante y permisivo, estimulando el buen humor y el


desacuerdo amistoso.

Procurar que se analicen todos los aspectos relativos al tema o problema en discusión. .

Dirigir u orientar la discusión dentro del tema o problema, controlando al grupo cada vez que
se aparte del tema, de tal modo de progresar hacia el objetivo de la discusión.

Ayudar a los integrantes a distinguir hechos y argumentos de prejuicios.

Hacer un alto en la discusión cada 10 minutos con el objeto de resumir las ideas del grupo y
establecer la base para continuar la discusión.

17
Del secretario:

Anotar las preguntas sobre el tema en discusión y entregar en una hoja o tarjeta a cada
integrante.

Tomar nota del sentido de la discusión “no todas las palabras que se dicen”, registrando
opiniones relevantes, decisiones adoptadas por el grupo, proporción de los participantes que
está de acuerdo, así como también, las opiniones minoritarias significativas.

Solicitar la aclaración de los puntos que no ha podido anotar con claridad, cerciorándose de
que los acuerdos, desacuerdos o decisiones han sido explicitados.

Registrar cada cierto tiempo el resumen sobre el estado de avance de la discusión

Redactar y preparar un informe que incluya los acuerdos, desacuerdos y decisiones adoptadas
al término de la sesión.

En ocasiones se requiere la presencia de un asesor cuya responsabilidad está centrada en


contribuir a la orientación de la discusión, mediante sus puntos de vista, hechos y experiencias
pertinentes, así como también, ayudar al grupo al cierre de la discusión y a sugerir pasos a
seguir a partir de sus conclusiones cuando la situación lo amerite.

18
DRAMATIZACIÓN

Definición:

Es una representación “teatral” de un problema o de una situación hipotética, basada en


hechos de la vida real, en la que dos o más personas interpretan papeles o roles de acuerdo a
cómo creen que la o las escenas se desarrollarían en el campo de las relaciones humanas, en
una situación verdadera.

En esta actuación se utilizan gestos, acciones y palabras que permiten mostrar elementos para
el análisis de cualquier tema.

Características

Permite representar de manera espontánea problemas, necesidades, temores, aspiraciones de


las personas, puntos de vista diferentes que de otro modo se dificultaría su expresión.

Se debe emplear con gran respeto para asegurar que los actores se posesionen del papel

Requiere el uso del espacio, lenguaje verbal y gestual acorde con la situación.

Es flexible, permisiva, agradable e incluso divertida facilitando la experimentación.

Utiliza una experiencia común que sirve de base para la discusión.

Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Se necesita indagar más profundamente, que lo que permiten las experiencias de aprendizaje
tradicionales.

Se desea despersonalizar una situación problemática existente en un grupo.

Se requiere crear una atmósfera grupal de experimentación y de creación.


19
Se requiere hablar de temas conflictivos

Se dispone del tiempo necesario para preparar la presentación y controlar el desarrollo de la


actividad con tranquilidad.

La audiencia es numerosa.

Es necesario dar la oportunidad para que los individuos presenten sus propios problemas.

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el o los objetivos de la sesión.

Escoger un tema y definir con claridad la situación que se va a representar y por qué.

Reconocer que la dramatización puede variar desde una situación previamente planeada hasta
otra completamente espontánea.

Identificar los personajes y a los actores que los interpretarán.

Seleccionar algunos elementos de apoyo como vestuario, mobiliario, etc.

Conceder a los intérpretes un determinado tiempo para que identifiquen, internalicen y


caractericen su papel, asegurándose de que ensayen con tranquilidad, limitando el tiempo
según sea la duración de la escena.

Cuidar que la duración de cada escena sea suficiente para prever datos adecuados para la
discusión.

Realizar la dramatización.

Una vez realizada, dejar que los intérpretes sean los primeros en reaccionar a la
representación, señalando cómo se sintieron en sus respectivos papeles.

Iniciar un debate con la audiencia en pleno con el objeto de analizar la representación o utilizar
una técnica de discusión en grupos pequeños como por ejemplo un phillips 66 u otra.

20
FLUJOGRAMA

Definición

Técnica de tipo reflexiva, de auto diagnóstico, donde se comprometen tanto al educador como
a los participantes en el proceso, favoreciendo la reflexión. Utilizada para identificar relaciones
de causa-efecto, representando gráficamente hechos, situaciones o relaciones de diferentes
elementos, entregando un análisis grupal del problema, lo que permite, por parte del
educador, realizar una priorización de los aspectos a trabajar junto con la comunidad. Esta
técnica permite analizar y reflexionar sobre un tema, situación o problema para la
profundización y posterior planificación conjunta.
Se produce con la elaboración de las relaciones de causa efecto del problema o tema objeto
que se desea trabajar, con la finalidad de establecer los llamados “nudos críticos”, los cuales
son los principales factores relacionados con el problema social o de salud que se desea
abordar y trabajar.

Características

Se debe realizar en un contexto real.


Debe existir coherencia causal con el tema objeto.
Es importante analizar cuidadosamente las frases dadas por los participantes, para distinguir
entre causas y efectos del problema.
El tiempo es administrado por el facilitador.
Implica un análisis interno del problema, realizando un auto diagnóstico.
Permite identificar problemas y priorizar temáticas para comenzar a trabajar.
Permite al individuo analizar causas, efectos y otros elementos del problema.
Es de elaboración colectiva, permitiendo abordar el problema de manera grupal.
Para grupos de 10 a 15 personas.

21
Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Se requieren técnicas de devolución, para priorizar temáticas frente al tema y, posteriormente,


trabajar con el grupo objetivo los pasos a seguir.
Generar un proceso introspectivo en el individuo y en el grupo objetivo.
Se quiere generar movimientos y acciones desde el individuo, generando comprensión de la
causalidad y efecto.
Se requiere identificar a los actores responsables de un tema o problema.

Empleo de la técnica.

Esta técnica requiere de un facilitador, secretario y/o ayudante.

Facilitador: Debe cerciorarse que se establezcan relaciones correctas frente al problema, a


partir de cada concepto escrito por los participantes. Por lo mismo, debe tener conocimiento y
manejo del tema o problema a abordar. Debe procurar la participación de todos los integrantes
del grupo.
Secretario: Quien ayuda al facilitador a realizar la tabla resumen y relacionar los elementos.
Ayudante: para apoyar a los participantes, en caso de problemas para escribir o de confusión
en las indicaciones. No debe influenciar o guiar en lo escrito.

El facilitador indica cuál es el problema o tema objeto de análisis para la actividad.


Se debe entregar a cada participante entre 2 a 4 fichas o post-it. La cantidad dependerá del
número de participantes en el programa y del tiempo disponible para el desarrollo de la
técnica.
Los participantes deberán analizar cuáles son los factores que causan el problema y sus
efectos y de quien depende mejorar el enunciado indicado en forma particular (no indicar
nombre, solo de forma genérica: yo, mi papá, profesor, del grupo, etc.) y anotarlo en el material
entregado.
Se debe recalcar que no deben buscar soluciones al problema, con el fin de promover la
introspección y análisis del tema.
Previamente, se debe elaborar una tabla para ir agrupando los diferentes elementos que surjan
del problema. Se sugiere que esta tabla ya esté elaborada una vez que se inicia la actividad.
En la columna vertical, se especifican el grado de influencia que tiene el grupo o los individuos
participantes (Controlable o abordable, influenciable y no controlable o fuera de control), frente
a los distintos elementos del problema. También, esta columna podría considerar los actores
relacionados con el problema (Por ej, individuos, profesores, el mismo grupo, sistema de
salud, directivos, políticos, etc…).
En la columna horizontal, se definen los temas, tipos o campos generales en los cuales se
podrían agrupar las causas y efectos del problema. Por ejemplo, podrían ser de tipo normativo
22
o legislativo, de tipo cultural o de costumbres ya arraigadas y/o de tipo coyuntural, es decir,
factores que caracterizan la situación en el momento actual.
El número de actores y el número de temas a considerar en la tabla, dependen de las
características del problema a abordar y del grado de profundización que se quiere alcanzar
frente al tema.
Una vez que todos los participantes hayan anotado sus ideas en las tarjetas, estas se deben
retirar, respetando el anonimato.
El facilitador debe leer en voz alta las tarjetas, una a una y debe irlas clasificando en la tabla
según el tema al que se asocia y según los actores relacionados con el problema o según su
grado de influencia. Esta clasificación debe realizarse de forma conjunta con los participantes.
Paralelamente, los diferentes conceptos entregados por los participantes, deben irse
agrupando de acuerdo a similitud (puede que algunos se repitan o sean sinónimos), según el
juicio de los participantes y del facilitador. Si se repiten, los puede poner uno sobre el otro.
Cuando todas las tarjetas ya hayan sido leídas, se debe resumir cada conjunto de tarjetas, en
dos o tres palabras que reflejen la idea principal (ideas resumen) y colocarlas en la tabla en
grande, visible para todo el grupo.
Se pide a los participantes que indiquen las relaciones de causa y efecto entre las ideas
resumen. Estas relaciones se representan con flechas entre los distintos textos, como causa y
efecto.
Posteriormente, se realiza un recuento de las flechas, que salen (flechas de salida) desde la
causa y llegan a las consecuencias (flechas de entrada), que aborda cada tema resumen. Para
esta etapa, se sugiere elaborar una tabla en paralelo, que contemple los temas resumen que
fueron identificados, y el número de flechas de entrada (E) y de salida (S), para visualizar mejor
los elementos que contemplen un mayor número de flechas. Estos elementos con mayor
número de flechas, serán los “nudos críticos”.
Determinar, de manera consensuada, cuáles nudos críticos pueden ser abordados y cuáles no
dependen del grupo.
El facilitador debe resumir estos nudos críticos ante todos, considerando los elementos que
surgieron desde los participantes.
Posteriormente, como parte de otra técnica (como lluvia de ideas) o dentro de esta misma, se
pueden discutir las acciones a realizar sobre los factores o nudos que se tiene control. Formular
propuestas para aumentar la efectividad de las acciones.
Indagar acciones para lograr que aquellos factores fuera del alcance, pasen a mediano o largo
plazo a ser influenciables o controlables por la audiencia objetivo.

23
JUEGO

Definición:

Es una actividad recreativa que involucra a uno o más jugadores, quienes tienen que competir
para alcanzar un objetivo, en un ambiente informal y extremadamente participativo. Para su
ejecución se necesita definir reglas claras y establecer el tiempo que durará.

Con el objeto de aumentar la motivación de los participantes se puede asignar puntaje al


cumplimiento del objetivo del juego o a las diferentes etapas que lo conforman. Gana el grupo
que tenga más puntos.

Características

Promueve la motivación y la activa participación de los integrantes de un grupo.

Promueve la imaginación, la búsqueda de alternativas de solución de un problema, la


curiosidad, la fascinación, el asombro, la espontaneidad y la autenticidad.

Es apta para resolver problemas, desarrollar una tarea, responder preguntas, solucionar un
conflicto, explorar la realidad, simular situaciones etc.

Requiere el uso de material, espacio y del lenguaje verbal y no verbal acorde con la situación.

Es flexible, permisiva, agradable e incluso divertida facilitando la exploración y


experimentación.

24
Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Se necesita motivar a la mayoría de los integrantes para que intervengan y centren su atención
en una tarea común.

Se necesita desarrollar el trabajo en equipo y la capacidad de organización de un grupo.

Se requiere crear una atmósfera grupal entretenida y creativa.

Se dispone del tiempo necesario para preparar el juego y las reglas que lo rigen, así como
también el requerido para controlar el desarrollo de la actividad con tranquilidad.

La audiencia es numerosa.

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el o los objetivos educativos de la sesión.

Escoger un tema y revisar detalladamente las reglas y el tiempo a utilizar para el desarrollo de
juego.

Seleccionar y /o elaborar los instrumentos y materiales a utilizar como elementos de apoyo.

Explicar a los participantes las reglas y el tiempo disponible para jugar.

Explicar o conceder a los participantes un determinado tiempo para que identifiquen los roles,
funciones y responsabilidades que se deben asumir en el juego

Dar inicio al jugo y observar el cumplimiento de las reglas

Cuidar que durante el desarrollo del juego, no se pierda el objetivo educativo de la sesión,
predominando solo lo lúdico.

Al término del juego, identificar al o a los ganadores.

Posteriormente, motivar la reflexión centrándose en el objetivo de la sesión.

25
MATRIZ REFLEXIVA

Definición

La matriz reflexiva es una técnica de devolución de información previamente entregada por la


audiencia. Permite desarrollar segundas reflexiones a nivel tanto inter e intra grupal sobre
posibles soluciones. También se ha definido como un método para analizar y comprender la
realidad de la población, facilitando el proceso de planificación de acciones para mejorar el
problema, diseñando, implementando y realizando un seguimiento a las propuestas
consensuadas a nivel grupal e individual. Se usa como paso previo a la construcción de un plan
de acción, por lo tanto, puede tomar varias horas o semanas en ser desarrollada, dependiendo
del tiempo que ha acordado y planificado. El objetivo es generar un cuestionamiento la
coherencia interna o externa de las posiciones, propiciando de esta manera el acercamiento de
realidades grupales que aparentemente parecían más alejadas de lo que en realidad estaban.
Se utiliza como una forma de representación visual, para pasar de un autodiagnóstico a la
construcción de un conjunto de propuestas atingentes a las necesidades de la población
objetivo.
Para su uso, debe existir un diagnóstico previo sobre un problema que la misma audiencia ha
decidido resolver. En ese diagnóstico debe haber posiciones o propuestas de solución.

Características

- Se debe realizar en un contexto real.


- Debe existir coherencia causal con el tema objeto.
- Se basa en el análisis del diagnóstico de la población objetivo.
- Implica un análisis interno del problema, realizando un auto diagnóstico.
- Permite identificar problemas comunes y medios de solución.
- Permite a los grupos analizar un problema y sus diferentes aristas.
- Es de elaboración colectiva, permitiendo abordar el problema de manera grupal.
- Para grupos de 10 a 15 personas.

Utilidad de la técnica

26
Esta técnica es útil cuando:

Se requiere la construcción de propuestas que satisfagan un determinado problema de la


población objetivo.
Se requieren técnicas de devolución, para priorizar temáticas para trabajar en el grupo objetivo.
Se desea generar un proceso introspectivo en el individuo y grupo objetivo.
Se quiere generar movimientos y acciones desde el individuo generando comprensión global
de la problemática.
Se requiere identificar a los actores responsables.
Se busca que la audiencia reflexione sobre las afirmaciones realizadas en la sesión diagnóstica.
Para ello se introducen aspectos que no se habían contemplado, o si se habían hecho
evidencian incoherencias internas.
Se desea que el grupo pueda visualizar sin dificultad, los diferentes posicionamientos sobre un
problema y así poder reflexionar sobre los múltiples y diversas vías de solución.
Se busca que la audiencia objetivo observe tanto su coherencia interna como las posiciones de
otras realidades grupales, propiciando de esta manera el acercamiento de realidades grupales
que aparentemente parecían más alejadas de los que en realidad lo estaban.

Empleo de la técnica

Para realizar esta técnica los participantes deben contar con una matriz inicial, que recoja los
todos los posicionamientos de la audiencia objetivo. Las columnas corresponden a los
elementos constituyentes del plan, los cuales determinaremos por medio de la técnica de las “9
preguntas”.

1. ¿Por qué? Responde a la identificación de las causas por las cuales quiero solucionar el
problema.
2. ¿Para qué? Objetivos de la resolución de la problemática.
3. ¿Cómo? Metodología utilizada
4. ¿Qué? Actividades a seguir.
5. ¿Para quién? Destinatarios o beneficiarios.
6. ¿Cuándo? Temporalidad de las actividades.
7. ¿Dónde? Lugar de las acciones.
8. ¿Con quién? Recursos humanos.
9. ¿Con qué? Recursos materiales.

Posterior a la definición de las columnas, se procede a determinar las filas, en las que se
indicará la posición central de cada sector o grupo (establecido previamente por similitud en la
posición sobre la problemática analizada). Posteriormente en cada celdilla se escribirán las
opiniones expresadas al respecto. Pueden quedar celdillas vacías.

Cómo proceder
1) Se elabora previamente una matriz inicial en la que se muestran las posiciones respecto a
cada una de las preguntas constituyentes del Plan.
27
3) Se pide que se formen grupos de acuerdo con el grado de afinidad que le sugiere alguna de
las posiciones expresadas. Se asigna a cada grupo, un asistente y un coordinador que ayuda a
organizar el debate y a redactar los contenidos.
2) Se muestra (y/o se entrega a cada participante) la matriz inicial elaborada en donde quedan
expuestas las diferentes opiniones y posiciones. De esta forma quedan expuestas las
posiciones que mediante otras técnicas han sido recogidas.
4) Se le pide a cada grupo que intente rellenar las celdas que están sin texto, y que para ello
piensen en los contenidos que están en las celdas pertenecientes a otras posiciones.
5) Una vez completada, se les pide que reflexionen sobre la coherencia interna que tienen las
manifestaciones expresadas. Se le pide al grupo que muestre, si las hay, las contradicciones
encontradas en cada posición.
6) Si no se evidencian contradicciones se recurre al cuestionamiento de los contenidos vertidos.
Por ej. ¿Por qué se ha o no se ha seleccionado el contenido de alguna celda perteneciente a otra
posición? Se solicita que expongan razones y argumentos.
7) A la luz del debate, se pide a cada grupo que reelaboren el contenido de la matriz.
8) Se realiza un compendio de todas las matrices elaboradas por los grupos en donde quedan
expuestas las nuevas propuestas.
9) En otra sesión se entrega a cada participante el compendio realizado.
9) Se expone en plenario.
10) Se construye una matriz única con todo el trabajo realizado.

a) Se solicita que cada participante señale si existe algún apartado (o parte del plan de
acción) no susceptible de someterse a conversación-negociación. Este veto reduce el número
de apartados.
b) En el caso que sean señalados, inicialmente se procederá a debatir aquellos apartados
que no han sido previamente vetados, o en el caso que lo sean todos, por aquellos que
presentan menos vetos.

Para la formulación de la matriz única se debe promover la generación de puentes que


conecten diferentes ideas o posiciones, si no surge de manera espontánea se debe solicitar que
se expongan comentarios oportunos a lo expuesto en la matriz. Se debe buscar el consenso de
opiniones, de no ser factible se deberán elaborar tantos textos como posiciones definidas.
Para facilitar el proceso de formulación de la matriz única, cada contenido será nombrado con
una letra, con el fin de facilitar la realización de los apartados. Se deben desarrollar todos los
apartados (respuestas a las 9 cuestiones). Una vez debatidos todos los apartados se solicitará a
cada participante la elaboración de una matriz propia. La matriz general será la que más
participantes hayan realizado de misma forma.

28
METAPLAN

Definición

Es una técnica de gran utilidad para buscar la solución de un problema o de una determinada
situación, mediante la discusión y análisis de las ideas de solución, planteadas por cada uno de
los integrantes de tres o más grupos pequeños, los que en su conjunto, constituyen una
determinada audiencia objetivo.

A diferencia de otras técnicas de discusión, es posible dejar una constancia escrita de todo lo
tratado y acordado con respecto a la solución del problema o situación.

Características

Organiza a la audiencia en grupos de 6 a 8 personas para trabajar en equipo de acuerdo a


determinadas instrucciones.

Asegura que cada uno de los integrantes participe, anotando sus ideas u opiniones respecto a
la solución del problema

Refuerza las capacidades de razonamiento y reflexión en torno a un problema.

Desarrolla la capacidad de búsqueda de explicaciones y soluciones a un problema.

Exige a los participantes ser tolerantes y respetar las ideas de los demás.

29
Contribuye a desarrollar liderazgo en algunas personas que participan más activamente en la
búsqueda de consenso entre las ideas y opiniones de los diferentes integrantes.

Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Los integrantes del grupo desconocen o tienen una gran confusión respecto de las causas de
los problemas que les afectan y como consecuencia, desconocen las medidas a adoptar para
su solución.

Se desea estimular y alentar al grupo a tratar de analizar el problema o la situación y buscar


alternativas de solución a los mismos.

Se necesita llegar a acuerdos que contribuyan al bienestar de todos.

Se requiere ampliar y difundir el conocimiento sobre las causas y consecuencias de un


determinado problema.

Se requiere integrar el trabajo de diferentes disciplinas y/o sectores en la discusión para tomar
decisiones que beneficien a la mayoría,

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica, el guía o facilitador de la sesión debe:

Tener claramente definido el o los objetivos de la sesión.

Preparar con anticipación una o dos interrogantes relacionadas con un problema o situación
que preocupa y es necesario resolver, en materia de alimentación y nutrición u otra relacionada
con este componente que sea de interés para los participantes. Si se dispone de poco tiempo
plantear solo una pregunta.

Iniciar la sesión explicando al grupo el tiempo que se empleará en la aplicación de la técnica.

Solicitar a los participantes que se dividan en grupos de seis a 8 personas y que designen un
moderador por grupo.

A continuación, llamar adelante a todos los moderadores de los grupos para entregar a cada
uno los siguientes materiales:

*Una o dos preguntas escritas en una tarjeta

*Dos a tres pliegos de cartulina blanca.

30
*Un set de tarjetas de cartulina de color claro, de 20 x 10 cm cada una (1 tarjeta por pregunta,
para cada integrante).

*Un plumón para cada integrante.

*Cinta adhesiva, alfileres u otro elemento para pegar las tarjetas sobre el pliego de cartulina.

*Una tarjeta con las siguientes instrucciones que cada moderador debe seguir en su respectivo
grupo:

Anotar cada pregunta en la arista superior de un pliego de cartulina blanca.

Entregar una tarjeta de cartulina por pregunta y un plumón a cada integrante del grupo,
solicitándoles que respondan cada pregunta en una tarjeta. Enfatizar que cada respuesta debe
tener un máximo de tres a cuatro palabras claves y ser escrita con letra grande y legible;
teniendo presente que se debe leer desde cualquier lugar de la sala en que se desarrolla la
sesión. Entregar otra tarjeta a aquellos integrantes que lo solicitan, porque tienen más de una
respuesta

Dar entre 5 a 10 minutos para que los integrantes del grupo respondan y enseguida, pedir a
cada uno la tarjeta, leer la respuesta en voz alta, invitar a cada uno a dar razones o algún
comentario sobre su respuesta y enseguida pegarlas con cinta adhesiva en el pliego de
cartulina en el que está escrita la pregunta

A continuación, iniciar un debate en torno a las respuestas dadas y con la ayuda de los
participantes agrupar las tarjetas que expresan respuestas parecidas conformando “nubes de
ideas” u opiniones. Si el grupo estima necesario puede colocar un subtítulo a cada nube de
ideas.

Después que todas las respuestas de una pregunta han sido organizadas en nubes de ideas,
proceder del mismo modo, con la segunda pregunta.

Una vez entregado el material, asegurarse de que cada moderador anote una pregunta en cada
pliego de papel y luego coloque éste en un panel o muro cercano al grupo.

Controlar que el moderador y los participantes de cada grupo cumplan con las instrucciones
dadas.

Concluida la discusión de los grupos de trabajo (alrededor de 15 a 20 minutos), invitar a que en


reunión plenaria cada moderador exponga las conclusiones de su grupo, comente los acuerdos
y desacuerdos hasta llegar a un consenso sobre las vías de solución del problema o situación
analizada.

31
A partir de las respuestas de cada grupo, llegar a un consenso respecto a las alternativas de
solución del problema o situación analizada

MÍMICA

Definición

Es una actuación sin palabras o sea muda, en donde el comportamiento kinésico a través de
diversas posturas corporales, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa son claves
para interactuar con la audiencia despertando las emociones y motivaciones necesarias para
desarrollar un tema en el que sea factible utilizarla como una técnica educativa.

Características

Permite representar las actitudes de las personas frente a diferentes situaciones y/o hechos de
la vida real.

Por ser una técnica sin palabras tiene la limitación de no expresar las ideas de los personajes.

No requiere elementos técnicos sofisticados, como luces, escenario, amplificación, entre otros.

No requiere un guión estricto, pero exige la atención y concentración de la audiencia.

Se pueden abordar distintos temas apelando al conocimiento del mismo junto a las emociones.

Puede usar variados recursos artísticos, como la danza, la música, la acrobacia y el vestuario.

Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Es necesario destacar ciertos hechos, situaciones y actitudes de la vida cotidiana.

32
Se espera que la audiencia se identifique con ciertas actitudes y conductas de los personajes,
que pueden ser positivas o negativas dependiendo de la situación.

Es necesario generar la reflexión de los participantes lo que podría conducir a una eventual
actitud de cambio frente a conductas negativas.

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el o los objetivos de la sesión.

Seleccionar un tema de interés y factible de representar a través de la mímica.

Escribir la historia o libreto para poder representar los hechos y situaciones ordenadamente.

Escoger cuidadosamente los personajes y luego sus actitudes, gestos o expresiones de tal
modo que puedan transmitir mejor cada mensaje, por ejemplo temblar para expresar frío,
abanicarse para expresar calor, etc. Es bueno exagerar algunos gestos o movimientos para
realzar y enfatizar el mensaje.

Ensayar y verificar que las expresiones, gestos o conductas son comprendidas por todos para
dar más claridad al o los mensajes.

Realizar la mímica y al término de la misma iniciar un debate sobre la situación o problema


representado, de tal modo que la audiencia identifique el problema, los factores
condicionantes y las medidas que sería necesario adoptar para resolverlo.

33
MONÓLOGO

Definición

Es una representación “teatral” realizada por una persona con relación a un problema o una
situación hipotética basada en hechos de la vida real. En esta actuación se utilizan gestos,
movimientos y palabras que permiten mostrar elementos para el análisis de cualquier tema o
acontecimiento, acompañados de una escenografía y vestuario adecuados.

Es una invitación a “hacer conciencia y adoptar decisiones concretas” necesarias para la


convivencia y el cuidado de la salud.

Características

Permite representar de manera espontánea problemas, necesidades, temores, aspiraciones y


puntos de vista diferentes que de otro modo sería difícil expresar. Una experiencia habitual
sirve de base para la discusión.

Se debe emplear con gran respeto para asegurar que el actor se posesione del papel

Requiere usar espacio y coherencia entre el lenguaje verbal y no verbal

Es flexible y permisivo y puede ser agradable e incluso divertido facilitando la posibilidad de


que la audiencia se identifique con el personaje representado.

34
Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Se necesita indagar más profundamente, que lo que permiten las experiencias de aprendizaje
tradicionales

Se desea despersonalizar una situación problemática existente en un grupo.

Se requiere crear una atmósfera de experimentación y de creación individual.

Se requiere hablar de temas conflictivos

Se dispone del tiempo necesario para preparar la presentación y controlar el desarrollo de la


actividad con tranquilidad.

Es necesario dar la oportunidad para que los individuos presenten sus propios problemas.

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el objetivo de la sesión.

Escoger con claridad la situación que se va a representar sobre un determinado un tema

Reconocer que el monólogo puede variar desde una situación previamente planeada hasta otra
completamente espontánea.

Identificar el personaje y al actor que lo interpretará.

Seleccionar algunos elementos de apoyo como vestuario, mobiliario, etc.

Conceder al intérprete un determinado tiempo para que identifique, internalice y caracterice su


papel.

Asegurarse de que ensaye con tranquilidad, limitando el tiempo según sea la duración de la
escena.

Cuidar que la duración de cada escena sea suficiente para prever datos adecuados para la
discusión.

Realizar la actuación.

Iniciar un debate con la audiencia en pleno con el objeto de analizar el tema representado.
También se puede realizar un diálogo simultáneo u otra dinámica de discusión.

35
PANELES OPUESTOS

Definición

Es una técnica empleada para discutir en un grupo grande, temas nuevos o emergentes o
profundizar en otros ya conocidos, evitando centralizar la discusión sobre lo que ya se sabe,
sino que llegar a lo desconocido logrando desarrollar el interés y la participación. Es una
sesión de preguntas y respuestas, utilizada para evitar que los participantes señalen "No; eso
otra vez, no", situación que generalmente ocurre cuando el tema ya se ha revisado y discutido.

Características

Permite rápidamente acotar un tema, eludir lo sabido para luego enfocarse en los aspectos
desconocidos.

Introduce a un ambiente amistoso de competencia y de suspenso entre dos grupos.

Requiere la conformación de un grupo que pregunte y otro que responda.

Promueve y mantiene el compañerismo, generando satisfacción en los grupos.

Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Es necesario obtener una amplia participación.

Se quiere estimular el razonamiento crítico y profundizar un tema de acuerdo a los


conocimientos previos y habilidades de los participantes.
36
Se espera aumentar el interés del grupo por conocer y reflexionar sobre un tema determinado.

Empleo de la técnica

Es necesario tener claramente definido el o los objetivos de la sesión.

Seleccionar un tema de interés, acorde con los objetivos del programa.

Dividir al grupo en dos, una mitad hace preguntas y la otra responde las preguntas.

Si el grupo es grande, se sugiere dividir cada mitad en grupos pequeños de cuatro a seis
personas, con el propósito de evitar la polarización que podría producir alguien que maneje
demasiado al grupo.

Motivar a estos subgrupos para formular las mejores preguntas y respuestas sobre el tema.
Conceder 15-20 minutos para tal efecto.

Recomendar a los grupos que responden, prever las preguntas que pudieran surgir de sus
compañeros y estar listos para contestarlas.

Participar apoyando a ambos grupos, ya sea dando respuestas o haciendo preguntas durante la
fase de formulación de las mismas.

A continuación, conceder 30 minutos para intercambiar preguntas y respuestas.

Dar inicio a este proceso, invitando a un subgrupo a hacer su mejor pregunta, dejando que un
subgrupo de la otra mitad responda y continuar del mismo modo la secuencia de preguntas y
respuestas, asegurándose que todos participen.

Si el grupo que pregunta, queda insatisfecho con la respuesta, permita que él responda. Usted
podrá complementar la respuesta cuando sea necesario.

Realizar un resumen sobre la productividad en términos del número de preguntas realizadas


por cada grupo y el número respuestas correctas, destacar aspectos tales como interés,
creatividad u otra característica de la sesión.

37
PHILLIPS 66 O REUNIÓN EN CORRILLOS

Conductor del grupo

Sentido de las
mesas y sillas
de los
asistentes

Fig. 1. Disposición de participantes sugerida

Definición

Técnica que consiste en descomponer un grupo grande en unidades pequeñas de seis


personas, que discuten un tema o situación durante 6 minutos para posteriormente exponer
las ideas del grupo en pleno.

38
Características

Permite crear una atmósfera informal por grande que sea el grupo.

Ayuda a liberar a los individuos de sus inhibiciones para participar, los obliga pensar y discutir,

Alienta la división del trabajo y la responsabilidad.

Reúne las opiniones de grupos pequeños, para luego comunicarlas al grupo grande.

Permite llegar en forma rápida a acuerdos y sugerencias para la acción.

Alivia el cansancio y reduce la monotonía y el aburrimiento cuando las reuniones de grupos


grandes tienden a estancarse.

Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Se necesita analizar un tema o problema complicado, que puede ser separado en sus

partes o componentes, las que se discuten en grupos pequeños.

Se desea ampliar la base de comunicación y la responsabilidad de tomar una decisión


asegurándose de la participación de todos los integrantes.

Se espera desarrollar la seguridad y confianza individual en el análisis de un tema o situación y


en la solución de un problema. Esta confianza, obtenida en un grupo pequeño puede
posteriormente expandirse a la participación en un grupo grande.

Las necesidades y los intereses individuales no se expresan o satisfacen bien dentro de un


grupo grande.

Se desea sacar el máximo provecho a la heterogeneidad del grupo.

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el o los objetivos de la sesión.

Preparar con anticipación las preguntas que entregará a cada grupo para generar la discusión,
si fuese necesario escritas en tarjetas.

Explicar al grupo grande como funcionará la dinámica y el tiempo que se empleará

39
Dividir el grupo grande en pequeños grupos de 6 personas, es recomendable hacerlo mediante
sorteo, de tal modo de deshacer camarillas. Se recomienda distribuir previamente las sillas de
la sala en grupos de 6.

Dar tiempo para que cada grupo elija un moderador y un secretario (2 minutos).

Entregar a cada moderador una pregunta quien deberá plantearla al grupo y obtener la opinión
de cada uno de los integrante (1 minuto para cada uno).

Estar atento durante la discusión de los grupos en caso de posibles consultas.

Ampliar el tiempo dado si le parece conveniente.

Solicitar informes orales o escritos a cada grupo. Esto último dependerá del número de grupos,
del tiempo disponible y del tipo de preguntas; en caso de informe escrito, pedir a cada
secretario que ordene las ideas del grupo según importancia y pertinencia. (2 minutos)e

Concluir la dinámica con un resumen, cuidando incluir todos los puntos de vista.

40
PROMOCIÓN O TORBELLINO DE IDEAS O BRAINSTORMING.

Definición

Es un tipo de interacción de un grupo generalmente poco numeroso, en la que el facilitador


alienta a los participantes a expresar libremente ideas sobre un determinado tema, problema o
situación, considerando que no hay restricciones ni limitaciones en cuanto a su factibilidad por
tanto, todas son aceptadas sin ponerlas en tela de juicio, a menos que choquen con las reglas
establecidas previamente y/o no concuerden con los objetivos de la sesión o reunión.

Características

Es completamente informal

Permite sentar las bases para iniciar la discusión de un tema o problema sin considerar las
restricciones o inhibiciones habituales.

Brinda al grupo una oportunidad para presentar y considerar muchas alternativas de


respuesta.

Proporciona la máxima oportunidad para la estimulación recíproca y el despliegue de la


facultad creadora de los integrantes.

41
Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Se desea explorar nuevas posibilidades de interacción, diferentes a los medios y actividades


tradicionales.

Se requiere asegurar que ningún aspecto de una situación, problema o tema de discusión,
haya sido pasado por alto.

Se desea procurar, por medio de la liberación de restricciones, ideas nuevas y dinámicas,


algunas de las cuáles pueden ser de gran utilidad.

Se ha creado una atmósfera en que es aceptable la completa libertad de expresión.

La expectación del papel individual, sea reducida a un mínimo, de manera que lo importante
sea la creación de ideas más que saber quiénes las sugirieron.

Hay tiempo disponible para encarar el tema de una manera más bien deliberada y sin
tensiones y, no se necesitan inmediatamente resultados definitivos ni orientados a la acción.

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el objetivo de la sesión.

Explicar la técnica al grupo, indicando claramente que deben expresar ideas sin preocuparse
porque existan posibles limitaciones.

Explicar que las ideas no se pondrán en tela de juicio excepto aquellas que no estén
relacionadas con el tema o problema en discusión.

Señalar el tiempo límite para exponer sus ideas.

Indicar a los integrantes del grupo que deben evitar toda tendencia a desvalorizar las
contribuciones de los otros, estimulando así la participación de todos.

Moderar la discusión evitando que dos o más personas hablen al mismo tiempo.

Asegurarse de que otra persona anote en una pizarra o papelógrafo todas las ideas expresadas
por el grupo.

Ordenar y agrupar las ideas registradas en la pizarra o papelógrafo, identificar coincidencias del
grupo, resumir y concluir las ideas en función de los intereses del grupo.

42
PURO CUENTO

Definición

Es una técnica que consiste en relatar a los participantes un cuento sobre un tema en
particular, éstos deberán identificar las fallas o errores conceptuales, que se han incluido
intencionadamente en el relato, con el fin de evaluar los conocimientos que tienen estos
participantes sobre el tema.

Características

Permite evaluar el dominio de conocimientos de los participantes sobre un determinado tema,


que ha sido tratado con anterioridad.

Contribuye a desarrollar la capacidad de argumentar los errores encontrados

Permite motivar la participación junto con entretener a la audiencia.

Contribuye a que los participantes puedan precisar conclusiones y afirmaciones en forma


colectiva.

Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Se desea lograr el máximo de participación dentro de un grupo.

43
Se desea evaluar la capacidad que tienen los participantes de discriminar entre lo correcto e
incorrecto sobre ciertos temas.

Se requiere profundizar el análisis de determinados conceptos, ideas, teorías, procedimientos,


etc. de manera amena.

Se desea estimular la discusión entre los planteamientos del facilitador y los argumentos ya sea
de acuerdo o desacuerdo de los participantes.

El relato es sencillo y permite mostrar una situación conocida por la comunidad, la cual se
desea revertir o mejorar

Empleo de la técnica

Para emplear esta técnica es necesario:

Tener claramente definido el o los objetivos de la sesión.

Inventar un cuento sobre un tema en particular que describa situaciones en las que se
presentan conductas cuyas consecuencias pueden ser positivas o negativas para la salud. En
este cuento se deben incluir deliberadamente, errores de conceptos y de análisis e
interpretación del tema que se ha venido desarrollando en sesiones anteriores.

Si es posible, entregar una copia del cuento a cada uno de los participantes para que vaya
subrayando los errores detectados.

Pedir a los participantes que permanezcan sentados mientras escuchan el relato y cuando
detecten un error o algo falso, se levanten de sus asientos.

Leer el cuento lentamente y en voz alta.

Preguntar a los que se ponen de pie, la razón de su evaluación y del mismo modo, preguntar a
los que se quedaron sentados su opinión al respecto. (no saben o piensan que esta correcto).

Finalizar leyendo el cuento como debería ser, sin errores, utilizando las opiniones del grupo
para realizar una breve síntesis de la situación y concluir.

Llamado de atención

Una variación del puro cuento consiste en preparar una serie de afirmaciones falsas y
verdaderas y posteriormente invitar a los participantes a emitir su opinión sobre cada una. Se
recomienda anotar cada afirmación en una pizarra o papel, mientras se está discutiendo y
modificarla al final, según las conclusiones del análisis realizado por el grupo.

44
TETRALEMAS

Definición

Los tetralemas son matrices que recogen las distintas posturas ante una cuestión determinada,
es una metodología que permite fortalecer el pensamiento reflexivo, involucrando al estudiante
en el análisis de cuatro diferentes alternativas: Una a favor, una en contra y dos posiciones
intermedias. Nos ayuda a superar la lógica aristotélica de identidad (si empiezas tu
argumentación considerando que hay A y encuentras en el camino que no hay A, entonces tienes
otro comienzo), no contradicción (Si conversas pensando que dices algo sobre el mundo, tienes que
reconocer que lo dicho ha sido dicho ; de lo contrario, no se podrá avanzar; y si vas a cambiar lo
dicho, tienes que explicitarlo o, en todo caso, atente a las consecuencias si tus interlocutores se dan
cuenta) y de tercero excluido ( Si pusimos como condición que los enunciados eran verdaderos o
falsos, no hay una tercera opción , a no ser que pongamos otra condición que , en todo caso, no
1,2
podrá ser rebasada) . Nos pone en consideración del problema de forma compleja, más
cercana a la realidad. El uso que se propone, es como herramienta para abordar las visiones
dialécticas que nos introduzca en una óptica compleja para la creatividad, devolver las
paradojas para hacerlas creativas.

Características

Técnica que permite evaluar grupalmente algo a partir de evaluaciones individuales


previamente categorizadas. En general se usan frases dichas por la misma audiencia. La técnica
sirve para hacer operar la contradicción y por lo tanto activa el pensamiento y soluciones
45
creativas. Para esto, se necesita que los facilitadores logren los contrarios, los contradictorios y
los complementarios. La condición es no volver a los discursos dominantes y reiterados que las
mayorías sociales suelen tener construidos para estos casos (sea porque los oyeron en la TV,
2
porque son los tópicos y refranes de toda la vida, etc.) .

De esta manera procuramos no destacar quién dijo cada cosa, aunque la gente lo pueda saber,
sino cómo dar razones colectivamente sobre las paradojas de lo que habían dicho unos y otras.
Es interesante vivenciar colectivamente, porque se puede matizar y reflexionar desde
experiencias vividas más personalmente y aportar a lo colectivo construcciones de sentido muy
innovadoras. La participación no es que muchas personas estén juntas, sino que cada cual se
sienta a gusto para aportar lo que crea más enriquecedor al proceso, y que se pueda debatir en
pequeños grupos, y luego en grupos más grandes. Que cada cual desde sus vivencias pueda
reflexionar en común, sentirse parte de lo que se está recreando.

Por eso hay que preparar bien los “tetralemas” y no proponer las primeras frases que se nos
ocurra recoger, sino aquellas que recojan por un lado los valores dominantes y opuestos entre
sí, y de otro lado el eje emergente con las expresiones que desborden estas respuestas más
convencionales. De tal forma que el juego de las cuatro permita un debate creativo y superador
de lo que se había dicho en las primeras reflexiones.

Estas colecciones de frases del tipo que llamamos “tetralemas” o “pentalemas”, o posiciones
sobre cada tema, se pueden presentar así, sobre un plano (con flechas o sin flechas), en círculo,
cuadrado o en un listado, pero de tal forma que no sean muchas. Mostrar que hemos recogido
entre 4-5 posturas básicas, pero que se pueden ejemplificar con no más de 8-10 frases de las
3
muchas que se han estado escuchando .

Utilidad de la técnica.

Establecer los distintos posicionamientos sociales analizando las frases que se han dicho.
Permite a los participantes fortalecer su capacidad para resolver sus problemas de cualquier
índole, al promover que se identifique alguna de las 4 alternativas. Esta acción favorece la
apertura de nuevas perspectivas que no serían fáciles de ver si solo nos quedamos con lo que
oímos o vemos en una primera conversación o lectura rápida de lo que nos dicen la mayoría de
las conversaciones.

Empleo de la técnica.

1. Se recoge la información en los talleres o las entrevistas realizadas.

46
2. Una forma de agrupar las frases, es según las posiciones que se van recogiendo sobre cada
tema.

3. Se colocan a lo largo de ejes, destacando aquellas frases que mejor representan cada
posición, algunas que parecen más claras y gráficas.

4. Como suelen darse posturas contrapuestas para cada caso, pues elegiremos las que puedan
estar más en los extremos, y tal vez algunas intermedias más significativas.

5. Con esto podemos rellenar las frases del eje dominante, el de las frases más repetidas, las
que están en el extremo del dilema si-no.

6. Pero hay otro tipo de posturas y de frases que no son reducibles a las posturas
convencionales. Son las que podrían responder a ni esto ni aquello, se salen del eje en que está
discutiendo la gente. Aportan otra forma de pensar que no es habitual, son frases minoritarias,
pero sirven para abrir un debate más amplio.

7. O también podemos encontrar frases y posturas que integran los extremos superándolos,
negando que sean tan contradictorios, pues por ejemplo solo lo son en apariencia ante un tipo
de pregunta o cuestión, pero no ante preguntas de mayor profundidad.

8. Para encontrar estos tipos de frases que se salen del dilema tradicional hay que estar
atentos pues no se ven fácilmente si no se abre el foco para ver sus posibilidades. Hay que
abrir el campo a otras voces, intentar escuchar lo que dicen algunas voces minoritarias pero (a
veces) muy sensatas y creativas.

Estas colecciones de frases del tipo que llamamos tetralemas o pentalemas, o posiciones sobre
cada tema, se pueden presentar así, sobre un plano (con flechas o sin flechas), en círculo,
cuadrado o en un listado, pero de tal forma que no sean muchas. Mostrar que hemos recogido
entre 4-5 posturas básicas, pero que se pueden ejemplificar con no más de 8-10 frases de las
muchas que se han estado escuchando. La duración dependerá del grado de complejidad
social.

47
TÍTERES

Definición:

Es una representación utilizando muñecos o “Títeres” que interpretan diferentes papeles o


roles de determinados personajes de una historia, la que da cuenta de una situación hipotética
o basada en hechos de la vida real, de acuerdo a un libreto elaborado previamente. Debido a
que los títeres no son vistos como personas reales, pueden con frecuencia representar
situaciones delicadas y obtener más fácilmente la respuesta de la audiencia.

Para que en esta representación se logre una adecuada comunicación y motivación de la


audiencia, se debe adecuar el lenguaje y recurrir a la kinesia y la paralingüística, destacando
aquellos elementos que se desea para analizar el tema de la sesión.

Características

Permite representar de manera espontánea problemas, necesidades, temores, aspiraciones,


frustraciones y puntos de vista de las personas, que de otro modo sería difícil expresar.

En algunos casos, los títeres realizan preguntas a la audiencia con el objeto de desarrollar el
máximo de interacción y la correspondiente retroalimentación de manera entretenida.

Es una técnica que requiere un acabado análisis del guión, así como también del diseño de los
títeres que reforzarán la esencia de la historia.

Puede ser utilizada con niños y con adultos.

Es flexible, permisiva, agradable e incluso divertida, facilitando la experimentación de los


participantes.

48
Establece “una experiencia común” que sirve de base para la discusión.

Tanto los títeres como el escenario pueden ser confeccionados con materiales de bajo costo.

Se puede implementar en espacios pequeños.

Utilidad de la técnica

Esta técnica es útil cuando:

Se necesita estimular la reflexión sobre un problema y obtener opiniones.

Se desea despersonalizar una situación problemática existente en un grupo.

Se requiere hablar de temas conflictivos.

Se dispone del tiempo necesario para preparar el guión, los títeres y la presentación. así como
también, poder desarrollar la actividad con tranquilidad.

La audiencia no debería ser superior a 25 personas.

Empleo de la técnica

Escoger un tema y definir con claridad la situación que se va a representar

Es necesario tener claramente definido el o los objetivos de la sesión.

Elaborar el guión, caracterizar a los personajes que serán representados por los títeres y
designar a la(s) persona(s) encargada(s) de cada uno.

Confeccionar los títeres y un escenario si estos no existieran.

Ensayar la representación con un pequeño grupo que desempeñe de audiencia, asegurándose


que el desarrollo de la obra se enmarque dentro de los límites de tiempo prefijados.

Cuidar que la duración de cada escena sea suficiente para proveer los datos necesarios,
asegurando el desarrollo del guión.

Realizar la representación, registrando las respuestas de la audiencia de modo que estas


puedan ser usadas más tarde para concluir con el mensaje de la historia.

Al término de la representación, iniciar un debate con la audiencia en pleno con el objeto de


analizar la situación representada, buscar alternativas de solución y responder interrogantes,
según sea el caso. Para esto puede utilizar las técnicas de discusión en plenario, discusión en
grupos pequeños o Phillips 66.

49
III. BIBLIOGRAFÍA
Alzate, T (2006). Desde la educación para la salud: hacia la pedagogía de la educación
alimentaria y nutricional. Perspectivas en nutrición humana. 16:21-40.

Amaya Puertas Yáñez(-). Planificando actividades. Comunidad de Madrid. Recuperado desde


sitio web:
http://www.madrid.org/eaej/web2/acciones_formativas/form_asoc/webforbas/index.htm.

Beal G; Bohlen J; Raudabaugh J. Conducción y acción dinámica del grupo. Editorial Kapelusz.
Buenos Aires, 1964.

Bustamante, G (2008). Los tres principios de la lógica aristotélica: ¿Son del mundo o del hablar?.
Folios. Segunda Época. 27:24-30.

Castro C; Carrio S; Ferrate A. Estrategias de enseñanza Modulo 4. OPS/OMS Serie PALTEX.


Washington, 1992

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación–CIDE. Técnicas participativas para la


educación popular ilustradas. 3ª ed. Santiago Chile, 1990

CIMAS (2010). Manual de Metodologías Participativas. Obra Colectiva. Madrid. España.

D`arcy Davis Case .Herramientas para la comunidad .Manual de campo nº 2. FAO.1993.

Díaz Barriga AF; Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-
Hill Editores. México, 1998

FAO. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades. FAO. Roma , 1998

Gonzales, P (2006). El uso del tetralema como una herramienta para abordar una segunda
reflexividad inclusiva. La experiencia aportada por la investigación participativa sobre las
miniqueserías artesanales de Tenerife. Cuadernos de Trabajo Social. 19: 297-330.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Grupo INTERAREAS FAMI.. Santafé de Bogotá,
DC., Colombia 1992.

Juliao, C (2011). El enfoque praxeológico. Escuela Alta Docencia. Corporación Universitaria


Minuto de Dios UNIMINUTO. Bogotá Colombia.

Luis Arnanz Monreal (2011). Metodología participativa y cooperación para el desarrollo. CIMAS
(2010). Manual de Metodologías Participativas. Obra Colectiva. Madrid. España.

Manuel Montañes Serrano (2009). Metodología y técnica participativa, teoría y práctica de una
estrategia de investigación participativa. Editorial Universitat Oberta de Catalunya, 2011.

50
MEPLA (2015). Videos Documentales. Ciclo video debate: “Aprendiendo participación sin
profesor”. Lo que un delegado no debe hacer. CUBA 1998.
https://videosmepla.wordpress.com/documentales-de-participacion-popular/ciclo-video-
debate/9-lo-que-un-delegado-no-debe-hacer/

MINSAL (2016). Manual de apoyo a la incorporación de agentes comunitarios en salud en los


equipos de los CECOSF. Fundación EPES y División de atención primaria. Santiago, Chile.
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/01/Manual-Apoyo-incorporaci%C3%B3n-ACS-en-
Cecosf.pdf

OPS/INCAP. Canales de comunicación para uso a nivel comunitario. Guatemala.1991.

Organización Panamericana de la Salud – OPS. Manual de Técnicas para una Estrategia de


Comunicación en Salud. Serie PALTEX Nº 11. Washington DC. EUA, 1985.

Villasante, T (2006). Las matrices y los tetralemas: Juegos con la complejidad para hacerla más
creativa socialmente. Cuadernos. CIMAS.

51

También podría gustarte