Está en la página 1de 128

Y O Q U I E R O, Y O P U E D O…

PREVENIR VIH/SIDA

PROGRAMA PARA MULTIPLICADORES(AS)

1ª. Edición

Martha Givaudan
Mariola Beltrán
DERECHOS RESERVADOS

 2009 IDEAME S.A. DE C.V.


Calz. De la Viga 1281
Col. Reforma Iztacihuatl Sur
CP. 08840 Del. Iztacalco
México, D.F.
Tel: (52) 55 – 5633-6599

ISBN- 9687709-871

Primera Edición: Septiembre 2000


Segunda Edición: Febrero 2009
Impreso en México – Printed in México

Obra derivada de: Fernández, F. y Givaudan, M. (2000) Un equipo contra el SIDA. Manual de capacitación para
orientadores. México D.F: IDEAME. Adaptación para AED en República Dominicana realizada por Mariola Beltrán.

IMIFAP
Málaga Norte Núm. 25
Col. Insurgentes Mixcoac
03920 México, D.F.
Tels: (52) 55-5611-5876
Apartado Postal 41595
http://www.imifap.org.mx
imifap@imifap.org.mx
4
Índice
Mapa de contenido 4
Introducción 7
¿Cómo usar tu manual? 9
Fundamentación teórica de programa 10
Contenido y metodología del trabajo 13
Alcances e impacto del programa 14
Recomendaciones para el educador 15
Módulo 1. Prevención de VIH/SIDA
Tema 1. Sexualidad : Tengo información 16
Tema 2. VIH/SIDA: Reconozco mitos y realidades 19
Tema 3. Salud: Cuido mi cuerpo 27
Tema 4. Proceso de enseñanza - aprendizaje 30
Tema 5. Metodología participativa 31
Tema 6. Instrumentación del programa 38
Tabla 1 44
Tabla 2 45
Tabla 3 46
Tabla 4 47
Tabla 5 48
Cronograma 1 49
Módulo 2. Competencias Emocionales
Tema 1. Autoconocimiento: Me conozco y me quiero 60
Tema 2. Manejo de emociones: Expreso lo que siento 64
Tabla 6 69
Tabla 7 70
Cronograma 2 71
Módulo 3. Competencias Sociales
Tema 1. Empatía: Me pongo en los zapatos del otro 78
Tema 2. Comunicación eficaz: Escucho y me comunico 80
Tabla 8 86
Tabla 9 87
Cronograma 3 88
Módulo 4. Competencias Cognitivas
Tema 1. Toma de decisiones: Analizo mis opciones 94
Tema 2. Valores: Lo que mueve 97
Tabla 10 100
Tabla 11 101
Cronograma 4 102

5
Glosario 107
Referencias 108

6
MAPA DE CONTENIDO

7
8
INTRODUCCIÓN
¿Qué es IMIFAP?

IMIFAP, fue fundado en 1985. Es una asociación civil de México sin fines de lucro, sin afiliación política,
ideológica o religiosa que trabaja activamente en la formulación y en la instrumentación de programas de
habilidades para la vida, para que las personas tomen en sus manos su desarrollo personal y cuiden su salud. El
desarrollo de nuestros programas se basa en investigación científica, en evaluación longitudinal, se apoya en
materiales didácticos, y cuenta con evaluación tanto de proceso como de impacto. Los programas son aplicados
en escuelas, comunidades, gobierno y empresas.

Los programas de educación para la salud y de habilidades para la vida facilitan el ejercicio de una toma de
decisiones informada y autónoma a partir de un cambio personal. Por medio de nuestros programas, cuyo fin es
llevar al empoderamiento agéntico; buscamos facilitar en las personas el desarrollo de oportunidades para así
mejorar la calidad de sus vidas respecto a su salud, a su educación y a su capacidad productiva.

Entre los temas en los que incide el trabajo de IMIFAP se encuentran la prevención de adicciones, prevención
de VIH-sida, prevención de sexual, prevención de embarazo en la adolescencia, prevención de violencia,
prevención de cáncer cérvico-uterino y de mama, prevención de obesidad, diabetes y enfermedades
cardiovasculares, así como desarrollo de microempresas y programas de educación cívica y ética.

Hemos desarrollado más de 40 programas que se han implementado en México, en 14 países de


Latinoamérica y el Caribe, en Estados Unidos, en Grecia y en Uzbekistán. Trabajamos con una amplia
variedad de instituciones tales como dependencias gubernamentales, grupos comunitarios, escuelas y
organizaciones de la sociedad civil.

En estos 22 años, con el generoso apoyo y la invaluable participación de más de 230 organizaciones, hemos
logrado:

Mejorar la calidad de vida de 17.5 millones de mujeres, hombres, niños y niñas por medio de la formación
de habilidades para la vida, del cuidado de la salud física y mental y del desarrollo de microempresas.
Prevenir el consumo y el de alcohol, tabaco y de drogas e niños(as) y en adolescentes.
Promover exitosamente la inclusión de la educación par ala salud en los programas oficiales de las escuelas
públicas.

Establecer un programa nacional de Formación Cívica y Ética.

9
¿CÓMO USAR TU MANUAL?

El manual del programa “Yo quiero, yo puedo…prevenir el VIH/SIDA” está organizado 4 módulos de acuerdo
con las habilidades para la vida que el programa busca desarrollar: sociales, cognitivas y emocionales.

“Yo quiero, yo puedo…prevenir el VIH/SIDA” es un programa que promueve el desarrollo de habilidades para la
vida y para la prevención del VIH/SIDA. El programa promueve el cuestionamiento de las actitudes y creencias
culturales y sociales asociadas al mantenimiento de conductas o actitudes que dañan la salud. El objetivo es
facilitar el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes para que tomen decisiones de manera responsable e
informada a cerca de su sexualidad la cual está relacionada con el desarrollo de sus habilidades para la vida
y la prevención del VIH-SIDA.

Los contenidos y técnicas de este manual están programados para ser cubiertos en 24 hrs. El objetivo es formarte
como multiplicador(a) y proporcionarte las herramientas necesarias para que adaptes los contenidos de acuerdo a
las necesidades del contexto social en donde apliques el programa.

Las actividades que integran este trabajo, promueven la adquisición de conceptos a través de una metodología
vivencial, que favorecen el desarrollo de habilidades y actitudes. Además, cada sesión cuenta con tareas
activas en las cuales pones en práctica lo aprendido ampliando así tu repertorio de conductas. Las
actividades tienen el propósito de invitarte a reflexionar sobre el impacto que tu comportamiento puede tener
sobre el ambiente y las personas a tu alrededor. También te invita a que seas generador(a) de acciones que
promuevan tu desarrollo personal y participación en la comunidad.

Con el objeto de facilitar la familiaridad con el lenguaje requerido, a lo largo del contenido teórico se encuentran
marcadas con “negritas” las palabras que se incluyen en el glosario, en la parte final del manual,

Para facilitar el uso de este manual, al final del contenido teórico encontrarás un plan de trabajo para cada sesión.

10
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA
La agencia es definida por IMIFAP como la capacidad que tienen las personas para ser agentes de su propio
desarrollo personal y profesional, esto es que tengan la posibilidad de elegir, de autorregular sus emociones, de
tomar decisiones y ser responsables de sus propios actos; básicamente tomar el control de sus propias vidas.
Este marco está alineado a la misión de IMIFAP y orienta en gran medida el enfoque metodológico de la
institución para el diseño, instrumentación y evaluación de sus programas.

CONTEXTO PERSONA
(económico, educativo, (normas y actitudes
salud, legal, personales)
socio cultural)

DEMANDAS
SITUACIONALES
(habilidades,
conocimientos,
barreras psicológicas)
Extrínseco

Sistémico
CONDUCTA
(contemplación,
preparación para Empoderamiento motivado
acción, externamente
acción, mantenimiento) Proceso hacia un
empoderamiento motivado
intrínsecamente

Pick, S., Poortinga, Y. & Givaudan, M. (2003). Integrating intervention theory and strategy in culture-sensitive health promotion
programs. Professional Psychology: Research and Practice, 34 (4), pp. 422-429.

El marco contempla cuatro dimensiones de impacto: Entorno, demandas de las situaciones, persona y cambio
conductual. La primera dimensión (entorno) se refiere a las circunstancias que determinan la calidad de vida de
una persona; considera aspectos de carácter estructural e individual: Salud, desarrollo económico, social,
educativo y contexto político. También identifica normas y valores socioculturales asumidos y compartidos en su
comunidad, grupo social e instituciones con las cuales se relaciona. El supuesto es que las conductas personales
pueden ser socialmente reprimidas o aceptadas en el contexto del individuo; por tanto, se reconoce que pueden
limitar o propiciar oportunidades valiosas para la toma de decisiones.

La segunda dimensión (demandas de las situaciones) hace referencia a situaciones específicas ante las cuales una
persona debe responder: Acciones, eventos o relaciones interpersonales. Una vez estudiadas las características del
entorno en el cual se desarrollan los individuos y las situaciones de riesgo a que se exponen (por ejemplo, abuso
de sustancias adictivas, violencia, enfermedades de transmisión sexual, marginación, deserción escolar, etc.), se

11
perfilan conocimientos y habilidades específicas que deberán fortalecerse. Se reconocen también las barreras
psicológicas (como vergüenza, miedo, culpa) que deben reducirse para que la persona actúe de manera exitosa.
Con ello logrará, por ejemplo, participar más en clase o en asuntos públicos, establecer mejores relaciones con
educadores y compañeros, comunicarse mejor con su familia, rechazar sustancias adictivas, tener relaciones
sexuales responsables, evitar la violencia, proteger el medio ambiente, entre otras.

El fortalecimiento de conocimientos y habilidades, así como la reducción de barreras psicológicas


desencadena un proceso gradual de cambio conductual (tercera dimensión), suscitando la aplicación de las
habilidades, los conocimientos y las creencias favorables. Este cambio de conducta pasa por un proceso de
contemplación sobre las modificaciones que necesitan hacerse, la preparación para actuar y finalmente, el
mantenimiento del comportamiento deseado (Prochaska & Di Clemente, 1992).

Una vez que se han analizado habilidades, conocimientos y creencias, y se han practicado nuevas
conductas, se logra impactar en las características sociocognitivas más permanentes de la persona (cuarta
dimensión): Autoeficacia (Bandura, 1997), autodeterminación (Boekaerts, 2001) y normas personales (Berry et al,
2002). Características que proporcionan, en el largo plazo, las herramientas para asumir el control responsable
sobre la vida, donde el individuo se torna agente de cambio para su entorno, capaz de elegir, autorregular sus
emociones, controlar sus decisiones y asumir la responsabilidad por las consecuencias de sus actos.

El diseño del programa integral Tools y los libros de la serie “Yo quiero, yo puedo” se basa, a su vez, en
otras referencias teóricas ampliamente estudiadas y diseminadas, como por ejemplo:

Se parte del supuesto de que el desarrollo moral individual inicia en la niñez y se va formando y
cuestionando a lo largo de los años, enfrentándose con realidades cada vez más complejas. El
comportamiento de los adolescentes dependerá de su interacción con las demás personas y con el entorno
que los rodea (Jessor & Jessor, 1977), así como de la presión social percibida para sostener determinados
comportamientos (Mc Guire, 1968; Evans, 1978). Por lo tanto, es necesario prevenir los riesgos que
puedan enfrentar por medio del fortalecimiento de factores protectores, entre ellos un ambiente escolar
armónico, el sentido de pertenencia a una familia o a una comunidad y la comunicación eficaz con cada
uno de sus miembros (Kirby, 2001).

Se sostiene que en la medida en la cual las personas desarrollen habilidades cognitivas, sociales
y de carácter socioafectivo en edades tempranas, tendrán mejores posibilidades de fortalecer cada vez
más habilidades nuevas y aplicarlas, relacionándose mejor con sus semejantes (Pick, Poortinga, &
Givaudan 2003).

Se reconoce que las personas aprenden socialmente, es decir, observan y se comportan de


acuerdo con las conductas que presentan familiares, educadores, autoridades y, en general, figuras
referenciales (Bandura, 1977).

Se considera también que el cambio de conductas personal depende de actitudes propias y


normas sociales, es decir, lo que a su juicio consideran que los demás esperan de ellas (Fishbein &
Ajzen, 1975).

12
CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

El programa “Yo quiero, yo puedo…prevenir el VIH/SIDA” está enfocado a la prevención de riesgos en el


desarrollo es una propuesta de trabajo escolarizado y comunitario que promueve el desarrollo de habilidades para
la vida. Está dirigido a beneficiarios desde primaria hasta preparatoria, atendiendo importantes necesidades
formativas de cada etapa. Su objetivo es promover la calidad de vida, mediante el desarrollo de competencias
psicosociales que contribuyen a prevenir diversas problemáticas actuales: Adicciones, violencia, VIH, embarazos
adolescentes, trastornos alimenticios, formación cívica, fracaso escolar, entre otros. Los contenidos y las
actividades del programa evolucionan constantemente, pues se definen a partir de la investigación y son sensibles
a la diversidad cultural y social de Latinoamérica.

El diseño de contenidos y materiales para cada grado escolar parte del proceso de desarrollo desde la niñez
hasta la adolescencia, de manera que responden a las necesidades y expectativas de cada edad. A su vez, los
diferentes grados se integran propiciando el fortalecimiento longitudinal en el desarrollo de las habilidades y en la
aplicación de los conocimientos.

El programa integral “Yo quiero, yo puedo…prevenir VIH/SIDA” utiliza una metodología participativa y
divertida que motiva la integración grupal, ya sea en los talleres formativos para educadores o bien, durante la
implementación con beneficiarios. Su diseño es acorde con los conocimientos y las habilidades de las personas en
cada etapa del desarrollo. Los temas se abordan a través de actividades o juegos que promueven la reflexión a
partir de la experiencia; consiguiendo la apropiación de conceptos nuevos y el desarrollo de competencias
psicosociales. Las actividades pueden desarrollarse en cualquier escuela, con materiales accesibles y de uso
común. Un elemento fundamental es la creatividad educador para llevarlas a cabo, dado que son sensibles a las
características particulares de cada grupo.

13
ALCANCES E IMPACTO DEL PROGRAMA

El programa integral “Yo quiero, yo puedo…prevenir el VIH/SIDA” es desarrollado por IMIFAP durante más de
20 años. Se estima que más de 11 millones de personas (niños, jóvenes, profesores, padres de familia,
funcionarios de gobierno y especialistas en educación) se han beneficiado de este esfuerzo.

El programa se piloteó a nivel nacional, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, y se ha


trabajado bajo convenios de colaboración con más largo alcance en el Distrito Federal, Oaxaca, Coahuila,
Yucatán, Baja California Sur, Nuevo León, Jalisco, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, Estado de
México, Sinaloa, San Luís Potosí, Chihuahua, Querétaro, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Campeche. Además, el
modelo se ha adaptado y operado eficazmente en otros países de Latinoamérica, entre los cuales destaca la
experiencia en Perú y Bolivia. Educadores y organizaciones en Grecia se han beneficiado también con este
programa.

IMIFAP cuenta con una vasta evidencia de la aceptación y del impacto del programa, gracias a los procesos
de evaluación interna y externa a que se han sometido sus intervenciones. La metodología seguida para evaluar el
impacto del programa combina técnicas cualitativas y cuantitativas, permitiéndonos registrar resultados
posteriores a la implementación del programa durante el ciclo escolar. La información acerca del impacto
generado en la población meta está validada por expertos, se disemina por medio de artículos académicos
publicados en revistas especializadas y con participación de organizaciones nacionales e internacionales.

Además, de los métodos cuantitativos, el impacto del programa se evalúa de manera cualitativa, a través de
grupos focales y entrevistas a profundidad. Ello permite conocer el grado de utilidad y aprovechamiento del
programa por parte de educadores, padres de familia y autoridades educativas.

14
RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES

A continuación encontrarás algunas recomendaciones que te ayudarán a dar información, promover la reflexión
durantes las técnicas y facilitar el desarrollo de habilidades en un grupo:

 Prepara las sesiones con anterioridad.


 Considera los tiempos marcados en cada uno de los ejercicios al organizar y planear el taller.
 Prepara oportunamente tus apoyos didácticos para desarrollar el ejercicio con el grupo.
 Recupera la información teórica de cada tema para el cierre de los ejercicios.
 Apóyate en las tablas conceptuales para abordar conceptos clave y enriquecer la discusión
final.
 Utiliza un lenguaje sencillo y claro para que el grupo comprenda.
 Fomenta la participación; haz que cada integrante se sienta parte del equipo y del grupo.
 Agradece siempre las participaciones, sin importar si su comentario es correcto o no.
 Cede la palabra a diferentes participantes.
 Asegúrate de que todos comprendieron las instrucciones y los puntos más importantes de los
ejercicios.
 Pide a cada participante, en el cierre, que diga lo que aprendió y cómo puede aplicarlo en su
vida personal.
 Recupera tus experiencias personales y compártelas con el grupo, esto te será útil para
establecer una dinámica de confianza e integración.

15
COMPONENTE
ESPECÍFICO
MÓDULO 1

16
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

Tema 1
Sexualidad
Tengo información

La sexualidad es un proceso que abarca desde el nacimiento hasta la muerte e


involucra sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos, comportamientos
y aspectos físicos.

El sexo se refiere al conjunto de características anatómico-fisiológicas que colocan al individuo en uno de los
extremos necesarios para la reproducción, es decir, hembra o macho, mujer o varón (Álvarez-Gayou, 1998). La
sexualidad incluye el crecimiento corporal y los cambios asociados con la pubertad y con procesos fisiológicos
tales como el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, la menstruación, la ovulación y la eyaculación.

La sexualidad es una realidad bio-psico-social. En cada persona, por tanto, existen estos tres aspectos:
Biológico, psicológico y social. La dimensión biológica abarca las características físicas que nos definen como
hombres o mujeres. La dimensión sociocultural se refiere a la influencia que la sociedad ejerce sobre los seres
humanos y su desarrollo sexual. Para algunos autores, la sexualidad humana, tal como la conocemos y la
explicamos, es una construcción social moldeada por nuestros valores y normas culturales. La dimensión
psicológica se refiere a lo que se construye en la mente del individuo a partir de su naturaleza biológica y a través
de su experiencia con otras personas. En otras palabras, la manera en que pensamos y sentimos, nuestras
emociones y prejuicios; mitos, preferencias, deseos y hasta sueños, son parte esencial de la sexualidad humana.
Tal vez gran parte de esto tenga bases biológicas y se aprenda socialmente, pero al hacerlo nuestro, cuando lo
adquirimos como parte de nuestra visión del mundo, se torna parte de nuestra psicología. (Givaudan, et al., 2006)

Mitos

La sexualidad está rodeada de mitos debido a que ha sido un tema poco hablado en nuestra sociedad. El problema
de estos mitos es que resultan muy difíciles de erradicar. Estos son algunos de esos mitos:

La sexualidad se reduce a lo biológico.

Esto es falso porque, como acabamos de ver, la sexualidad es integral: Abarca aspectos tanto psicológicos y
sociales como biológicos.

La sexualidad sólo está vinculada a la reproducción.

Si bien la dimensión reproductiva es muy importante, no es la única. De hecho, muy pocas veces ejercemos
nuestra sexualidad únicamente para procrear. Existen otras dimensiones relacionadas con la sexualidad como la de

17
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
disfrutar y sentir placer, así como la de expresar sentimientos y emociones como el amor, la ternura, el apoyo o la
amistad.

La sexualidad es un tema tan privado que debe mantenerse en el ámbito del hogar.

La sexualidad es un tema importante, pero no oculto. Se trata sencillamente de un tema humano como otros que
nos afectan, por ejemplo, la ecología, los derechos, la salud, la violencia o la amistad.

La educación sexual de niños y jóvenes es peligrosa porque propicia que el impulso sexual se despierte
prematuramente.

El impulso sexual está presente independientemente de que se reciba o no educación sexual. Sin embargo,
cualquier niño o joven que ha recibido esta educación tiene mayores posibilidades de encauzar ese impulso de
forma responsable y creativa, tomando decisiones de manera más consciente y asumiendo sus consecuencias.

La manera en que mi cultura (mi familia, mi grupo o yo mismo) vive la sexualidad es la única válida y
adecuada.

Los seres humanos somos muy diversos y así como existen diferentes formas de concebir la música, la comida, la
literatura o la religiosidad, también existen muchas formas de concebir y ejercer la sexualidad. El respeto a esta
diversidad es uno de los objetivos fundamentales de la auténtica educación sexual.

Principios para la educación sexual de niños y adolescentes

Para que sea efectiva, la educación sexual debe ser:

Integral: Hablar de los tres aspectos que componen la sexualidad: Biológico, social y psicológico.

Científica: La educación sexual no puede limitarse a opiniones y puntos de vista. Para que constituya una
verdadera educación, hace falta basarla en datos verificables, científicos; así evitaremos caer en mitos y
prejuicios.

Promotora de valores: Debe favorecer en el estudiante la responsabilidad, la libertad, el placer, el respeto, la


salud y el amor.

Significativa: Dar información no es suficiente. Trabajar las actitudes y los aspectos emocionales de niños y
jóvenes los ayuda a relacionar la información con situaciones reales de la vida cotidiana.

Propositiva y positiva: La educación sexual no puede quedarse en un conjunto de prohibiciones o en una


simple enumeración de las consecuencias negativas que existen. Es necesario que se refiera a aquello que
puede hacerse, a lo que permite crecer, al placer, a la alegría y a las alternativas reales que se tienen para
lograrlo.

Promotora del respeto a la diversidad. Es fundamental fomentar el respeto y tolerancia hacia diferentes
costumbres y prácticas sexuales.

18
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
Cálida, abierta y natural: Tomada en serio pero nunca con solemnidad. La sexualidad es tan importante como
natural y de esa forma hay que transmitirla a niños y jóvenes.

Con estas características en la educación sexual nos aseguramos de que niños y jóvenes sean educados
en un ambiente de apertura, libertad, seguridad y respeto.

En general la educación está llena de mensajes negativos, los cuales causan miedo y culpa, propiciando
que los niños y jóvenes que reciben estos mensajes acaben negándola, lo cual los orilla a conductas de riesgo
(Pick, 1997).

Si la educación en sexualidad es abierta, natural y evita dar mensajes negativos, propicia un aumento
significativo en la adopción de prácticas seguras en jóvenes sexualmente activos (Brito, 1996). Algunas las
prácticas seguras pueden ser: Masajes, caricias, fantasías, besos, masturbación, etc.

19
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

Tema 2
VIH/SIDA
Reconozco mitos y realidades

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad


producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca
la destrucción progresiva del sistema inmunológico.

Durante la niñez y la pubertad puede existir la preocupación por el SIDA. Es un factor importante del mundo y
tiene el potencial de transformar ideas acerca de sexualidad, salud, vida y muerte. El VIH podría afectar a algún
familiar o ser querido; es una posibilidad. Por tanto, es importante entender más esta enfermedad (Tiffany, Tobias,
Raqib & Ziegler, 1993).

El SIDA es una enfermedad caracterizada por el debilitamiento de las defensas del organismo, provocada
por un virus que se transmite de una persona a otra.

El SIDA comenzó a estudiarse en 1981, cuando en San Francisco, Estados Unidos, comenzaron a
describirse los primeros casos de la enfermedad. En 1983 el virus es tipificado en el Instituto Pasteur de París,
Francia y en 1985 la OMS le da el nombre definitivo de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Aunque
existen diferentes teorías, no se conoce con certeza el origen del virus: Los científicos se han focalizado más en
estudiar su tratamiento y buscar alternativas para la disminución de sus consecuencias, no tanto por el origen en sí.

El sistema inmunológico

El sistema inmunológico es un conjunto de estructuras y células especializadas en la defensa del organismo contra
microbios y células malignas. Este sistema tiene mecanismos de defensa específicos e inespecíficos. Los primeros
están constituidos por glóbulos blancos y los segundos, por piel y mucosas, que actúan como barreras ante la
penetración de microbios.

Los glóbulos blancos reconocen y eliminan a los agentes externos que podrían atacar el organismo. Los
linfocitos son glóbulos blancos que juegan un papel fundamental para la inmunidad; se presentan en diferentes
formas: Los linfocitos B, que se encargan de fabricar anticuerpos, y los linfocitos T, que son responsables de la
inmunidad celular. Dentro de este último grupo existen los llamados linfocitos T-4 encargados de coordinar y
regular la respuesta del sistema inmunológico, por lo cual son fundamentales para las defensas. La producción de
anticuerpos por parte de los linfocitos B permite la identificación de diversas enfermedades infecciosas, entre ellas
el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

20
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

VIH

El VIH es un virus que afecta exclusivamente a la raza humana y es el causante del SIDA. Sólo puede vivir
alojándose en una célula, en la cual debe mantenerse para replicarse, pues fuera de ella su periodo de vida se
reduce a unas pocas horas. Carece de sistema locomotor, por lo que no puede trasladarse de un lugar a otro.

El virus en cuestión carece también de los elementos necesarios para reproducirse, lo cual lo orilla a utilizar
el DNA de los núcleos celulares, pues ahí se encuentra la información necesaria con que se elaboran partículas
indispensables en las funciones vitales del sistema biológico de cada persona. El virus utiliza a las células del
cuerpo humano para reproducirse y una vez utilizadas, las destruye.

El VIH tiene predilección por las células en cuya superficie se encuentra un receptor llamado CD4; las
células con más CD4 en su superficie son los linfocitos T4, encargados de coordinar el sistema inmunológico.

Debido a que el virus de inmunodeficiencia humana destruye los linfocitos a que se adhiere, y los nuevos
virus atacan más linfocitos, éstos disminuyen su número paulatinamente, lo que resulta en un lento, pero
progresivo, deterioro del sistema inmunológico. Esta disminución, incrementa el riesgo hacia infecciones de todo
tipo, así como la tendencia de los procesos tumorales que definen el SIDA.

Existen dos diferentes maneras de detectar la infección por VIH en el cuerpo humano:

Determinando los anticuerpos anti-VIH

Detectando los antígenos del VIH

La detección del virus se realiza a través de una muestra de sangre que evidencia la existencia de los anticuerpos
formados por el organismo. Para determinar la existencia de estos anticuerpos pueden utilizarse dos métodos: El
enzimoinmunoanálisis o prueba ELISA (de bajo costo, fácil realización y aceptable fiabilidad, pero no muy
específica) y la prueba WESTERN –BLOT (con mayor grado de especificidad).

21
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

Fases o etapas de la infección:

Fase 1. Contagio e infección aguda: El VIH entra al organismo. Las primeras manifestaciones
de esta infección suelen variar mucho o pueden no presentarse; lo más frecuente es la aparición de un
cuadro gripal agudo que desaparece en unos días o semanas. En esta fase se presenta el periodo de
ventana, cuya duración promedio es de 6 a 8 semanas en las cuales no se detectan todavía los anticuerpos
contra el virus, por lo que de realizarse pruebas los resultados aparecerán como negativos.

Fase 2. Infección asintomática: En esta fase el virus ya se encuentra dentro de las células de
modo latente y sin causar daños; la persona goza de una aparente buena salud aunque ya puede transmitir
el virus y el examen de detección resulta positivo. A las personas en esta fase se les llama portadores
asintomáticos o seropositivos.

Fase 3. Linfandenopatía generalizada persistente: En esta etapa el VIH se activa, comienza a


atacar y a reproducirse; las defensas empiezan a disminuir. La manifestación más visible es que los
ganglios de distintas partes del cuerpo se inflaman.

Fase 4. SIDA: Cuando se llega a esta fase las defensas del organismo disminuyen tanto que la
persona es presa fácil de diversas enfermedades oportunistas en boca, piel, vías respiratorias, aparato
digestivo y ojos. Se pierde entre el 10 y 15% de peso al mes, se sufren fiebres nocturnas, diarreas diarias,
debilidad y cansancio. Se presenta falta de sensibilidad en diferentes partes del cuerpo, movimientos
involuntarios, pérdida de la memoria o de la razón. Se puede presentar también algún tipo de cáncer.

22
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

Las personas que son portadoras del virus y quienes están enfermas de SIDA, resultan positivas en las
pruebas y pueden transmitir el VIH. La diferencia entre un portador asintomático y un enfermo es que el primero
no presenta ninguno de los signos y síntomas, mientras que el segundo presenta ya infecciones o cánceres
oportunistas por la deficiencia en su sistema inmunológico.

Las personas seropositivas no tienen SIDA. Es posible que la enfermedad se desarrolle con el paso de tiempo
en una etapa que se conoce como asintomático, en la cual el individuo podrá desarrollarse como cualquier otro:
Estudiar, trabajar, tener pareja, tener vida sexual activa con las debidas precauciones, etc.

Los portadores del virus deben ser tratados sin discriminación, pues ésta resulta un atentado contra la
dignidad humana. Las principales violaciones a los derechos de las personas seropositivas o que viven con SIDA
son: Prohibir la entrada a las instituciones educativas, no respetar la confidencialidad de su situación, la negación
de servicios de salud, la realización de pruebas de manera no voluntaria, despidos o negación de empleo, entre
otros.

Vías de transmisión:

El virus del SIDA se puede encontrar en todos los fluidos orgánicos de los portadores, pero sólo hay
cuatro fluidos que tienen capacidad para transmitirlo a otros individuos: Sangre, semen, líquido pre-eyaculatorio y
fluidos vaginales. Por lo cual el virus puede transmitirse de manera sexual, sanguínea o perinatal.

La transmisión sexual puede ocurrir siempre que se ponga en contacto el semen o fluidos de una persona
portadora con la sangre de una persona sana. Ésta puede ocurrir a través de la penetración anal, vaginal u oral. El
riesgo de transmisión aumenta por diversos factores: El tipo de relación sexual, la presencia de úlceras genitales y
de otras enfermedades de transmisión sexual, así como con la presencia de la menstruación en portadoras.

La transmisión sanguínea puede ocurrir por medio de transfusiones o por compartir jeringas, agujas y
otros instrumentos punzo-cortantes contaminados; el contagio por medio de transfusiones es cada vez más raro
debido a que realizar la prueba de detección al momento de donar sangre es obligatorio.

La transmisión perinatal ocurre durante el embarazo, el parto o a través de la leche materna; es decir, las
mujeres seropositivas tienen posibilidades de tener un bebé infectado o contagiarlo al amamantarlo.

El contagio del virus del SIDA puede evitarse mediante conductas personales; a diferencia de otras
enfermedades, los individuos pueden tomar decisiones e implementar estrategias que eviten su contagio. A
continuación se muestran tres estrategias que ayudan a evitarlo:

1) La abstinencia: Evitar tener contacto sexual con otras personas. Esta opción elimina por completo la
posibilidad de una transmisión vía sexual.

23
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
El Instituto Médico para la Salud Sexual 1define la abstinencia como la decisión calculada y la acción deliberada
de una persona de abstenerse de tener relaciones sexuales. La abstinencia no es meramente la virginidad técnica
– de todo menos penetración. Es la decisión de abstenerse de todo intercambio de fluidos corporales o del toque
de las áreas genitales por parte de ninguna de las dos personas antes del matrimonio. La abstinencia elimina el
riesgo de infectarse con el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Millones de jóvenes alrededor del
mundo están adoptando la abstinencia antes del matrimonio como su elección de estilo de vida2.

“¡Los y las jóvenes que ya han sido sexualmente activos pueden escoger de nuevo la abstinencia! Con frecuencia
esto se denomina la segunda virginidad. Tenemos que estimular de manera amable y compasiva a los
adolescentes para que escojan de nuevo un estilo de vida juicioso. La abstinencia es el único estilo de vida para
los adolescentes y los adultos que no se han casado que está exento del riesgo de contraer el VIH/SIDA y otras
infecciones de transmisión sexual causadas por las relaciones sexuales. Escoger la abstinencia disminuye dos
factores de riesgo muy importantes para la adquisición de una infección de transmisión sexual al retrasar el inicio
de la actividad sexual y al reducir el número de parejas sexuales”3 .

¡Escoger la abstinencia y mantenerla como un estilo de vida no es fácil, pero funciona! Millones de adolescentes
están comprendiendo que el sexo no vale los riesgos que encierra y que tiene un gran potencial de sabotear
nuestros sueños. Pero muchos adultos son escépticos en cuanto a si los adolescentes pueden tener éxito en
permanecer abstemios. Algunas veces promueven conceptos erróneos que no se basan en hechos. A continuación
unos cuantos ejemplos4:

1. Abstenerse de tener relaciones sexuales coitales nos hace sicológicamente inestables. ¡Falso! No hay
evidencias que sustenten una relación con una mala salud mental; sin embargo, existen evidencias
considerables de lo contrario. Los y las jóvenes que se involucran en actividades sexuales a temprana
edad tienen más probabilidades de reportar una baja autoestima y aflicción psicológica como la
depresión.

2. Una vez que las personas se excitan, deben completar el acto sexual. ¡Falso! Aunque pueda haber
cierta incomodidad sexual, no hay daño físico causado por una excitación sexual no satisfecha. Los y las
adolescentes tienen que saber que pueden decir “no”, aun después de haberse excitado sexualmente.

3. Abstenerse de tener relaciones sexuales con coito hasta el matrimonio podría ocasionar la
incapacidad de tener hijos.
¡Falso! Esta es una afirmación absurda sin fundamento alguno en los hechos. De nuevo, lo opuesto puede ser
lo verdadero. Los que se involucran en la actividad sexual con múltiples parejas tienen más probabilidades de
exponerse a las infecciones de transmisión sexual que pueden ocasionar infertilidad.

Ayudar a los adolescentes a escoger la abstinencia como un estilo de vida es una tarea difícil. Algunos
jóvenes escucharán y otros no, sin importar cómo tratemos de influenciarlos. Es probable que el abordaje de
la abstinencia de “sólo decir no” fracase. Pero un abordaje que incluya cada una de las dimensiones de una
persona y que se aplique con aceptación y compasión por lo menos será tomado en consideración por la
mayoría de los y las jóvenes. Hasta que los y las jóvenes no aprendan sobre el respeto y la responsabilidad
para ellos mismos y los demás, y hasta que no tengan un sentido de esperanza por el futuro, estarán luchando
en ese sentido. A continuación algunas cosas que podemos hacer para ayudarlos.

1
Citada por Ball, Marcia y Cerullo, Jennie. It Takes COURAGE Resource Guide. Kerus Global Publishing. 2007
2
Ball, Marcia y Cerullo, Jennie. It Takes COURAGE REsource Guide. Kerus Global Publishing. 2007
3
Ibidem
4
Ibidem

24
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
Diez formas de ayudar a los(as) jóvenes a escoger la abstinencia:

- Comunicarles claramente nuestra expectativa de que ellos esperen hasta el matrimonio.

- Discutir las razones para retrasa la actividad sexual hasta el matrimonio.

- Ayudarlos a practicar la habilidad de decir “no” al sexo, pero “si” a las relaciones.

- Ofrecer actividades recreativas seguras para disfrutar con el sexo opuesto.

- Vincular a los(as) jóvenes a adultos que sean ejemplos saludables a seguir.

- Ofrecer consejería y apoyo a los niños y niñas que han sido abusados sexualmente.

- Ayudar a los(as) jóvenes a desarrollar el carácter.

- Motivar las relaciones con los padres y las madres.

- Ayudar a los(as) jóvenes a desarrolla una destreza, música, deportes, drama, etc.

- Crea un ambiente escolar positivo (Kerus Global Publishing, 2004).

25
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

2). Fidelidad
La única relación sexual segura es una relación entres dos personas no infectadas, quienes escogen tener
relaciones sexuales solamente entre sí para toda la vida. Este tipo de relación ha sido tradicionalmente conocida
como matrimonio. Si ambas parejas están libres de enfermedades y son fieles, ¡no hay riesgo de infección! Por
supuesto, la habilidad de permanecer fiel requerirá carácter por parte de ambas parejas. Tendrán que ejercer
algunos rasgos básicos del carácter, tales como respeto, autocontrol y lealtad.

En muchos países donde el VIH/SIDA se propaga entre la población general, es importante que las parejas
consideren hacerse la prueba del VIH antes del matrimonio. Si cada una de las parejas se ha abstenido de tener
sex
o y otros comportamientos de alto riesgo durante los últimos seis meses, esto le proporcionará a ambas parejas
información exacta sobre la condición de salud de cada pareja antes de la boda. Si una de las parejas está
infectada, él o ella deberá ser evaluada para identificar en cuál etapa está la infección y si se requiere o no
tratamiento.

Aunque una pareja sexualmente activa no se case, es importante que cada uno de ellos permanezca fiel uno al
otro. Las personas que escogen tener múltiples parejas sexuales, estén o no casadas, corren un mayor riesgo de
infectarse con el VIH. Datos de Uganda sugieren que la mayor reducción se debió a la disminución de múltiples
parejas sexuales en la población en general (Kerus Global Publishing, 2004).

26
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

Tema 3
Salud
Cuido mi cuerpo

Salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y no simplemente la


ausencia de enfermedades o incapacidades (OMS, 1998)

La salud constituye un valor, un atributo asociado principalmente a la calidad de vida de los individuos (Salazar-
Coiro, 2002). Incluye la manera como sentimos y funcionamos en el mundo. Es decir, estamos sanos cuando no
estamos enfermos ni incapacitados y nos sentimos contentos con nosotros mismos y con los demás.

En general, en los niños y adolescentes la salud se refiere a la plenitud de capacidades para el crecimiento
físico y el desarrollo de la personalidad. En cambio, en el adulto la salud implica la capacidad para el trabajo, la
producción socioeconómica y la reproducción biológica.

La percepción de salud como estado de bienestar biopsicosocial es diferente en cada individuo, varía
según la educación, costumbres y tradiciones y es influida por factores como la familia, la comunidad, el ambiente
y la interacción del cuerpo de las personas con su mente.

La salud permite contemplar la relación mutua y dinámica del hombre con su ambiente biofísico
inmediato (microambiente) y el exterior al medio social, cultural y sanitario de su comunidad (macroambiente).
En este sentido, la salud implica un estado de equilibrio y de adaptación recíproca entre el individuo y su
ambiente. La enfermedad equivale a la ruptura en algún aspecto, de ese equilibrio.

Enfermedad

Existen muchos factores que afectan la salud de las personas. Algunos de ellos son difíciles de controlar porque
no dependen de nosotros, mientras que otros pueden ser manejados con más facilidad.

Enfermedad es la pérdida del equilibrio dinámico con el medio ambiente; sin embargo, salud y
enfermedad no son opuestos, son los puntos extremos de un mismo proceso y entre ellos existen diversos grados
de adaptación (Higashida, 2005).

La salud y la enfermedad dependen de muchos factores que incluyen la herencia (las características del
individuo se determinan cuando se unen el óvulo y el espermatozoide), la influencia del ambiente de la madre
sobre el feto durante el embarazo (p. ej., nutrición, infecciones, medicamentos, etc.), y las influencias externas que
empiezan a actuar a partir del nacimiento (Higashida, 2005).

La relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación del ser humano con su ambiente, que lo
llevan del estado de salud al de enfermedad, se conoce como historia natural de la enfermedad. Para comprender

27
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
este concepto es necesario revisar los componentes de la triada ecológica: Huésped u hospedero, agente causal y
medio ambiente.

El huésped u hospedero es cualquier ser vivo que permite la subsistencia o el alojamiento de un


agente causal o enfermedad. Algunas características del huésped que influyen son: Estructura genética,
raza, edad, sexo, ocupación, estado nutricio, integridad anatómico-funcional, aspectos psicológicos,
hábitos, inmunidad.

El agente causal es todo poder, principio o sustancia cuya presencia o ausencia seguida del
contacto efectivo con un huésped susceptible (que puede enfermarse) es capaz de provocar una
enfermedad. Puede ser biológico, físico, químico o un nutrimento (sustancia nutritiva).

El medio ambiente es la suma de factores físicos, químicos, biológicos y socioculturales que


rodean a un individuo o grupo y están en interacción constante.

Prevención

El conocimiento de la historia natural de las enfermedades (génesis y evolución) permite aplicar medidas
preventivas. Existen tres niveles de aplicación (Higashida, 2005):

 Prevención primaria: Es la más importante porque se aplica en el período previo a la enfermedad


con el propósito de mantener la salud, promoverla y evitar su aparición. Se lleva a cabo a través
de actividades para la promoción de la salud y protección específica.

 Prevención secundaria: Se aplica cuando el individuo está enfermo debido al fracaso de la


prevención primaria. Consiste en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, así como en
la limitación de la incapacidad.

 Prevención terciaria: Se aplica cuando fracasan los niveles anteriores. Consiste en la


rehabilitación, que es la readquisición de la actividad funcional perdida a causa de una
incapacidad. El tratamiento dependerá de ésta por lo que puede ser físico, psicológico y/o social.

Dentro de las actividades de promoción se encuentran: Educación para la salud, estándares de nutrición
convenientes, atención al desarrollo de la personalidad, provisión de condiciones adecuadas de casa, recreación y
ambiente laboral, así como exámenes periódicos selectivos.

La protección específica se refiere a la prevención de alguna enfermedad en especial. Algunas de las


medidas de protección específica son inmunizaciones, atención a la higiene personal, saneamiento ambiental,
protección contra riesgos ocupacionales, uso de nutrimentos o nutrientes específicos, protección contra
carcinógenos (sustancias que favorecen la aparición del cáncer), eliminación de condiciones peligrosas para evitar
accidentes, entre otras.

Como hemos visto, la salud y la enfermedad dependen de múltiples factores que, en gran medida, tienen
que ver con las condiciones físicas, sociales, culturales y económicas en que viven las personas. Estas

28
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
condiciones son determinantes para los conocimientos, las actitudes, creencias y acciones de los seres humanos
hacia la salud y la vida en general.

29
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

Tema 4
Proceso de enseñanza-aprendizaje

El aprendizaje significativo se lleva a cabo cuando el sujeto experimenta


satisfacción en la interacción con el objeto integrándolo a sus experiencias
previas.

El trabajo cooperativo en un proceso de enseñanza-aprendizaje se entiende como la secuencia de tareas


planificadas con una intencionalidad práctica y productiva, a través del trabajo en equipo. Ello implica que los
beneficiarios se ayuden mutuamente a aprender, compartiendo ideas y recursos, planificando en colaboración qué
y cómo estudiar.

Por tanto, el aula se entiende como un escenario donde los beneficiarios encuentran espacios para la
expresión y la investigación de manera integral.

La guía del educador debe llevar al estudiante a prestar atención a dos aspectos:

Habilidad reflexiva: Pensar en el problema. Confrontar el problema a través de preguntas críticas.

Habilidad activa: Actuar para solucionar el problema. Implica innovar y adoptar ideas para producir
soluciones viables, aceptando la exploración de alternativas.

Es tarea de los educadores brindar a los beneficiarios la posibilidad de una participación activa y equitativa
al analizar, crear, dominar y utilizar la ciencia y tecnología en la construcción de las relaciones con la sociedad
y el medio ambiente.

Estrategias para favorecer el proceso en los beneficiarios

Responder a preguntas con otras preguntas que los obliguen a pensar por sí mismos.

Ofrecer dos o más respuestas posibles a una pregunta, motivando a decidir por la mejor.

Motivar a que se pregunten entre sí.

Motivar pares o grupos para construir respuestas a problemas.

Motivar otras fuentes de búsqueda y asesoría diferentes al profesor (Trujillo, 1998).

30
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
Tema 5
Metodología participativa

Las técnicas participativas promueven la participación activa de los integrantes


del grupo mediante preguntas, aportaciones, reflexiones, análisis,
verbalizaciones y conclusiones.

¿Qué es la metodología participativa?

El desarrollo de habilidades para la vida mediante el programa integral Tools se basa en metodología
participativa, la cual considera que las personas aprenden a vivir observando e interactuando con la gente que les
rodea. Cada individuo construye su aprendizaje a partir de la experiencia.

La enseñanza de habilidades para vivir nos permite convertir el conocimiento (lo que sabemos), las
actitudes y los valores (lo que pensamos, sentimos y creemos) en habilidades que aplicamos en la vida diaria; es
decir, saber qué hacer, cómo hacerlo y realmente hacerlo.

CONOCIMIENTOS
PREVIOS

Reflexión sobre actitudes,


valores y comportamientos
Conocimientos nuevos

Consolidación de actitudes,
Adquisición, práctica y aplicación valores y comportamientos
de habilidades

BIENESTAR FÍSICO,
EMOCIONAL Y
AMBIENTAL DE LAS
PERSONAS

31
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

Dada la metodología participativa del programa, se interrelacionan diversos elementos para generar el
aprendizaje:

Partir de la toma de conciencia personal con relación a los conocimientos, los valores y las
actitudes aprendidas en la familia y la escuela

Propiciar la reflexión sobre la necesidad de dar solución a situaciones problemáticas de la vida


cotidiana, por más pequeñas que parezcan

Brindar orientación sobre cómo y por medio de qué encontrar soluciones

Reforzar o cambiar actitudes y valores

Favorecer que se apliquen las nuevas habilidades en la vida diaria, incentivando su


consolidación.

Las habilidades para la vida no actúan de manera aislada, sino que se integran en una competencia
psicosociales. Por ejemplo, resulta difícil aplicar la toma de decisiones sin reforzar el desarrollo del pensamiento
creativo y crítico, así como el concepto positivo de uno mismo. Con fines didácticos, se presentan lecciones en las
que se conduce a los beneficiarios a la reflexión y la puesta en práctica de habilidades específicas. A lo largo del
programa se irán desarrollando e integrando destrezas como parte del proceso de aprendizaje con el apoyo
sustancial de cada educador.

A continuación se mencionan las etapas fundamentales para la instrumentación de este programa, las
cuales serán desarrolladas por cada educador de acuerdo con las características del grupo.

I. Diagnóstico

El diagnóstico es una fase preliminar en la cual se pueden detectar algunas necesidades e intereses del grupo. Si
trabaja es su primer acercamiento al grupo, sería útil que consultara con otros educadores sobre cómo ha sido su
desempeño y cuáles son sus principales características; la información en los expedientes también será de utilidad.
Obsérvelos y platique informalmente con sus beneficiarios.

Otro momento del diagnóstico puede ser la plática con padres de familia, una oportunidad para detectar
sus actitudes y su disposición. Infórmeles acerca de las actividades que se realizarán en casa y pídales su apoyo.

32
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

II. Planeación

Como en todas sus actividades, el momento de la planeación es fundamental. Si bien pueden parecer
actividades sencillas, se requiere que antes de desarrollarlas con el grupo comprenda los objetivos, reflexione
acerca de su postura ante el contenido, revise el material necesario, calcule los espacios que necesitará y defina el
mejor momento para llevarlas a cabo.

Al principio de cada unidad se presenta un mensaje dirigido al educador, en el cual se indican los aspectos
centrales por abordar y el material que se necesitará. En algunos casos se requieren otros materiales, especificados
en las propuestas de trabajo de este manual. Revise de antemano el material a utilizar para que pueda conseguirlo
poco a poco. De ser posible, tenga a la mano plumones, cinta adhesiva, papel reciclado, cartulinas, papel bond,
pegamento y revistas para recortar. El material puede sustituirse por cualquier otro recurso con el que se cuente en
la comunidad y no es indispensable para que se realicen las actividades.

Para la réplica de este programa con otros educadores te sugerimos utilizar la siguiente programación
que cumple 20 horas de trabajo activo, distribuidas en 7 sesiones de 2 y 3 horas cada una. Es importante resaltar
que estas planeaciones también se pueden emplear para la réplica con grupos juveniles o grupos de docentes en 14
horas, los temas y actividades sombreadas son las indicadas para estás poblaciones en el mismo número de
sesiones y horas de trabajo:

SESIÓN 1 3 HORAS
APOYOS
TEMA TÉCNICAS DURACIÓN MATERIALES
DIDÁCTICOS
Presentación e Hojas blancas,
integración Lectura de manos 40 min. marcadores, lápices, cinta
adhesiva
Hojas de rotafolio,
plumones, pedazos de
papel de cuatro colores
Encuadre Nuestros acuerdos 20 min.
diferentes (azul, rojo,
amarillo y verde), caja
pequeña
Pizarrón u hojas de
Rescatando la infancia 60 min. rotafolio, plumones y
Sexualidad
tarjetas blancas
La radiografía 60 min. Grabadora, cd con música

SESIÓN 2 3 HORAS
APOYOS
TEMA TÉCNICAS DURACIÓN MATERIALES
DIDÁCTICOS
Sexualidad La escucha activa 60 min. Tabla 1 Anexo 1
VIH/SIDA Carrusel 60 min. Anexo 2

33
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

Mitos y verdades 60 min. Tabla 2 Anexo 3

SESIÓN 3 3 HORAS

APOYOS
TEMA TÉCNICAS DURACIÓN MATERIALES
DIDÁCTICOS
Proceso de enseñanza
Carrera de burros 60 min.
y aprendizaje
Libros “Yo quiero,
Descripción de materiales 60 min. 07:05 – 07:35 yo puedo”
Metodología del Tabla 4
programa
Cartas compromiso
Práctica de manejo de ejercicios 60 min. 07:35 – 08:35
Tabla 5

SESIÓN 4 3 HORAS
APOYOS
TEMA TÉCNICAS DURACIÓN MATERIALES
DIDÁCTICOS
Auto-conocimiento Línea de la vida 60 min. Anexo 4
Iluminando mis 60 min. Anexo 5
cualidades
Manejo de emociones Mira lo que sientes 30 min. Anexo 8
Me reconozco y me 30 min. Hojas blancas, lápices, Anexo 9
quiero música suave y
grabadora.
Tabla 7

SESIÓN 5 2 HORAS
APOYOS
TEMA TÉCNICAS DURACIÓN MATERIALES
DIDÁCTICOS
Hojas, lápices
Empatía Los niños comparten cuando… 60 min.
Tabla No. 8
Bombardeo de fuerza 60 min. Tabla No. 9 Anexo 10

SESIÓN 6 3 HORAS
APOYOS
TEMA TÉCNICAS DURACIÓN MATERIALES
DIDÁCTICOS
Comunicación ¿Qué necesitan saber los niños sobre 60 min. Anexo 11
efectiva el VIH?

34
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
Planes 60 min. Hojas, lápices
Yo soy asertivo 60 min. Anexo 12

SESIÓN 7 3 HORAS
APOYOS
TEMA TÉCNICAS DURACIÓN MATERIALES
DIDÁCTICOS
Toma de decisiones Papel y plumas, rotafolio
Me arriesgué cuando… 60 min.

Valores Valores e información 80 min. Anexo 14


Cierre Los regalos 40 min. Papel y lápices

35
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

III. Desarrollo

Es muy importante que tenga claro cuál es su papel en el desarrollo de las actividades:

Reconozca que los beneficiarios tienen experiencias y conocimientos sobre algunos temas.
Pregúnteles qué piensan, escuche sus vivencias, utilice los textos que se le presentan en cada
unidad para que hablen de ellos mismos.

Sea un mediador entre la opinión de un alumno y otro, por ejemplo: “Raúl dice que... ¿Tú qué
opinas?”

No se apresure a dar su punto de vista; permita que sus beneficiarios formulen sus propias
conclusiones.

Oriente la actividad con base en el propósito y el contenido básico que se pretende abordar.

Una vez que sus beneficiarios hayan realizado y reflexionado acerca de la actividad, haga cierres
breves en los que recupere lo que han dicho, enfatizando el contenido básico.

Lleve un seguimiento de las actividades en casa; indague sobre su experiencia, comente con los
padres si se están llevando a cabo las actividades y qué resultados pueden observar.

IV. Evaluación

Tenga presente que el programa pretende modificar o reafirmar actitudes y promover que se desarrollen conductas
saludables. No es fácil valorar estos cambios. La información que se brinda es una manera de favorecer actitudes
específicas para cada tema, mientras que los ejercicios y las tareas para la casa invitan a la acción y permiten
discutir diferentes alternativas para llevarlas a cabo de acuerdo con el contexto cultural. Sea paciente, ya que los
logros no siempre se ven de inmediato. Sin embargo, es importante que vaya valorando las respuestas y el trabajo
de los beneficiarios.

Sugerencias para la evaluación:

Si es posible, haga un expediente breve de cada beneficiado, en el que vaya anotando sus
características, actitudes y avances.

Escriba sus experiencias, podrán ser enriquecedoras para el siguiente curso y le servirá para
llevar un control de las actividades y los temas que ha vaya realizando. Anote la fecha y sus
observaciones acerca del grupo y los aspectos que haya sido necesario reforzar tanto en las actitudes de
sus alumnas y de sus beneficiarios como en las propias.

A lo largo de las sesiones retome los diferentes temas y evalúe con sus beneficiarios si han
seguido aplicando lo aprendido en cada uno. Recuérdeles que son enseñanzas que deberán aplicar a lo
largo de toda su vida.

36
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

37
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
Tema 6
Instrumentación del programa

Las técnicas vivénciales promueven que el participante sea el principal


protagonista, donde se permite crear y explorar, es decir, estar en contacto
consigo mismo, con su sentir, pensar y actuar en el aquí y en el ahora.

¿Cómo se trabaja cada unidad?

El instructivo de cada juego es claro y preciso para lograr sus objetivos; indica el material que se requiere, su
desarrollo y el cierre del proceso en cada uno.

Sugerencias:

Utilice los juegos en otros ejes temáticos que requieran el refuerzo de habilidades.

Apóyese en su creatividad para integrar preguntas, situaciones para elaborar el ejercicio o


ejemplos para aclarar el tema abordado.

Integre los juegos al resto de su programa académico como apoyo didáctico.

Dedique por lo menos de 15 a 20 minutos para jugar sus beneficiarios.

Escuche las participaciones y comentarios los beneficiarios con respecto al tema abordado.

Es importante que tenga claro el objetivo que persigue cada juego, ya que ello contribuye a que la
participación sea crítica y creativa para afrontar diferentes situaciones en el salón de clase, con las amistades y la
familia.

Sobre la comunicación

En todo proceso de educación, el elemento fundamental es la comunicación. Es decir, los mensajes que cada una
de las personas transmite, recibe e interpreta. Un mensaje se puede transmitir utilizando palabras, pero también
gestos, tonos de voz, posturas, movimientos corporales; es decir, podemos hablar de mensajes verbales y no
verbales. Por lo general, la comunicación verbal lleva implícita mensajes no verbales, los cuales pueden apoyar o
contradecir el mensaje verbal.

En el momento de la enseñanza, los mensajes verbales y no verbales crean un clima emocional particular,
lo cual influirá en el aprendizaje del contenido, además de confirmar, modificar o descubrir aspectos sobre la
forma de ser y sentir personal.

38
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
Los mensajes pueden tener una intención clara o no y se perciben de manera consciente o inconsciente. La
comunicación es efectiva cuando logra el efecto deseado por el emisor del mensaje, y a su vez puede ser una
comunicación constructiva o destructiva.

Es importante tomar conciencia de que, además de expresar ideas, en la comunicación se manifiestan


emociones, sentimientos, valores, estados de ánimo y afectos. Es una combinación de lo que pensamos y
sentimos. Es importante expresar nuestros sentimientos de agrado, malestar o afecto. Esto contribuye a que los
beneficiarios aprendan a reconocer los estados de ánimo, propios y ajenos, así como a expresar sus sentimientos.

Sugerencias para facilitar la comunicación efectiva:

Trabaje en círculo. Esto favorece que los beneficiarios vean y escuchen a todas las personas que
forman parte del grupo.

Elabore preguntas para promover la participación.

Permita que los beneficiarios expresen libremente lo que piensan o sienten.

Brinde espacios para que sus beneficiarios comenten entre ellos.

Evite imponer opciones; es más útil ayudar a sus beneficiarios a analizar la situación y a
encontrar las posibles soluciones.

Exprese los sentimientos de agrado, malestar y/o afecto propios.

Evite los mensajes de amenaza, miedo o culpa, los tonos de burla, las comparaciones y las
situaciones que puedan ridiculizar a sus beneficiarios.

Retome las participaciones de sus beneficiarios, por ejemplo, parafraseando sus comentarios o
utilizándolos para cerrar los ejercicios.

Los mensajes no verbales (gestos, posturas, movimientos corporales) deben ir acordes con su
mensaje verbal.

Haga contacto visual con sus beneficiarios cuando hable con ellos.

Cuando haya participaciones de sus beneficiarios, cuide que todos escuchen.

Resalte a sus beneficiarios la importancia de guardar silencio cuando alguien está hablando para
que todos escuchen.

Hable en primera persona y fomente que ellos también lo hagan.

39
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

Sobre el género

La enseñanza se encuentra influida por nuestras actitudes ante la vida, las personas y las circunstancias que nos
rodean. La actitud es la manera de actuar con base en lo que creemos o sabemos; es una predisposición
relativamente estable y cargada de emoción que responde en cierta forma a alguna persona o situación. Las
actitudes dan intensidad y sentido a nuestros actos.

Todas las personas actuamos con base en nuestras actitudes. Sin embargo, no siempre somos conscientes
de lo que pensamos acerca del hecho ni de nosotros mismos. En este sentido, un elemento fundamental para
impartir el programa integral Tools es tomar conciencia de nuestras actitudes hacia cada género y reforzarlas o
tratar de modificarlas para poder lograr los objetivos.

Sugerencias para fomentar la equidad de género:

Promueva actividades en las que participen niños y niñas por igual.

Utilice palabras en masculino y en femenino.

Promueva que utilicen palabras en masculino y en femenino.

Integre en los equipos a niños y a niñas.

Atienda las participaciones de niñas y de niños por igual.

Evite asignar actividades por sexo.

Siente a niñas y a niños intercalados; evite sentar de un lado a las niñas y del otro a los niños.

Evite hacer discriminaciones por sexo, como: “tú no porque eres niña” o “¡ya cállate, pareces
vieja!”

Responsabilidad

Después de ver cada tema o parte de él, puede ser de utilidad analizar situaciones que se hayan dado en el grupo.
Se sugiere tomar acuerdos o redefinir reglas que mejoren el su funcionamiento. Es importante que se definan
reglas y límites, que se deje claro el sentido de los mismos y se hable de las situaciones en las cuales se requerirá
cierta flexibilidad. Recuerde que las actitudes rígidas crean inseguridad, ya que en cada paso el estudiante
requerirá la aprobación de alguien, pero a la vez se necesitarán límites que orienten la acción dentro de un marco
normativo.

Sugerencias para fomentar la responsabilidad:

Involucre al grupo en la toma de decisiones y en el establecimiento de reglas dentro del salón.


Evite imponer sus propias reglas.

Aclare el sentido de tener reglas y de límites y hable de las situaciones donde se requerirá
flexibilidad.

40
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
Acepte abiertamente cuando no conozca las respuestas a las preguntas que surjan y plantee
nuevos retos de aprendizaje para todo el grupo.

Sobre el autoconocimiento y la autoestima

Trate de entender los problemas que enfrentan sus beneficiarios, así como lo que representan para ellos. Ayúdelos
a analizar la situación y a encontrar las posibles soluciones sin imponer opciones. En particular, es importante
identificar y trabajar con aquellos beneficiarios que muestren problemas de socialización, ya que tal vez sean
quienes más apoyo necesiten y mejorar la interacción puede prevenir situaciones de fracaso escolar.

Permita que los beneficiarios se expresen libremente y escúchelos. Si bien cada persona tiene
características particulares que la identifican, es importante darse la oportunidad de redescubrirlos. Es
recomendable no “etiquetar” a los beneficiarios por la primera impresión. Todas las personas tenemos
posibilidades de cambiar y, por otro lado, las cosas no son siempre como parecen.

Conocer los intereses y las necesidades de los beneficiarios nos motiva a aprender y a investigar juntos.
Podemos aceptar abiertamente cuando no conocemos las respuestas y plantear nuevos retos de aprendizaje para
todo el grupo. Una de las funciones del educador es señalar aspectos que se pueden mejorar. Sus alumnas y sus
beneficiarios necesitan esta orientación; sin embargo, es de gran importancia cuidar su seguridad y su integridad
personal. Esto se puede hacer evitando los mensajes y los tonos de burla, las comparaciones y las situaciones que
puedan ridiculizarlos.

Las situaciones donde se ridiculiza a los beneficiarios producen coraje, impotencia o minusvalía. En caso
de que corrija el error, esto sólo será por quedar bien con los demás, no porque se haya recapacitado en la
importancia de los actos para lograr los propios objetivos. No señale únicamente los errores o las dificultades y
brinde apoyo u orientación para superarlos. Es importante enseñar que podemos aprender de los errores, ya que
nos lleva a pensar en otras formas de hacer las cosas.

Sugerencias para fomentar el autoconocimiento y la autoestima:

Evite “etiquetar” a sus beneficiarios por la primera impresión.

Evite juzgarlos.

Hábleles por su nombre.

Investigue sobre sus intereses y necesidades.

Trate de entender los problemas de sus beneficiarios, y lo que representan para ellos.

Señale errores sin comparar ni ridiculizarlos frente sus compañeros.

Resalte los aspectos positivos.

No señale únicamente los errores o las dificultades y, cuando lo haga, brinde apoyo u
orientación para superarlos.

Valore las diferencias de sus beneficiarios, promoviendo que todos las respeten.

Agradezca cuando cada persona termine de participar.

41
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
Felicite sus logros y sus avances.

Pida las cosas por favor.

Sobre sexualidad

Entre los temas del programa se encuentra el de sexualidad humana, y por lo general causa ansiedad tanto a
maestros como beneficiarios, sobre todo si no se ha impartido anteriormente. Una manera de hablar de manera
abierta y clara es dar información conjunta a hombres y mujeres, lo cual favorece el conocimiento entre ambos
sexos y la identificación de sus semejanzas y diferencias. Decir que la sexualidad es algo “natural e importante”
no basta; nuestra actitud también debe decirlo.

Sugerencias para manejar el tema de sexualidad:

No dé un tono solemne al tema de la sexualidad; trátelo igual que los otros temas.

Si siente incomodidad al tratar el tema, reconózcalo abiertamente ante los beneficiarios. Se


pueden usar frases como “antes no se hablaba de sexualidad en la escuelas, ahora se sabe que es
muy importante que ustedes conozcan más sobre su cuerpo y su sexualidad”; “no sé la
respuesta, a mí no me hablaron de sexualidad cuando estaba en la escuela, pero vamos a
buscarla juntos y la discutimos en la próxima clase”.

Designe a cada una de las partes del cuerpo por su nombre. Favorecer que los beneficiarios
conozcan su cuerpo integrando los órganos sexuales contribuye a una mejor educación sexual.

Permita y favorezca que tanto hombres como mujeres hagan preguntas y expresen sus opiniones
respecto a los cambios que ocurren durante la pubertad en ambos sexos.

42
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

TABLA 1
Sexualidad
Es
Sexo es

Un proceso que involucra


El conjunto de características sentimientos, emociones,
anatómico-fisiológicas. actitudes, pensamientos,
Mujer - Varón comportamientos y aspectos
Macho - Hembra físicos

Crecimiento corporal
Pubertad
Desarrollo de caracteres sexuales
Menstruación
Ovulación
Eyaculación

La sexualidad se integra en tres


dimensiones

Dimensión biológica Dimensión sociocultural Dimensión psicológica

Coito Influencia social en el Pensamientos


Embarazo desarrollo sexual de Sentimientos
ITS hombres y mujeres Emociones
Prejuicios
Mitos
Orientación
Deseos y sueños

De estas dimensiones se
desprenden

Mitos

Para terminar con los mitos se debe


ofrecer una educación de la sexualidad

Integral
Científica
Promotora de valores
Significativa
Propositiva y positiva
Promotora del respeto a la diversidad
Cálida, abierta y natural

43
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

TABLA 2
Salud

Estado de bienestar físico, mental y social

Depende de:

Interacción del ser humano con su ambiente

Es decir, la relación entre:

Huésped u Agente causal Medio


hospedero Ambiente
Influencia
ambiental

Cuando se pierde el equilibrio entre estos factores

Se presenta la enfermedad como


El proceso de salud el extremo opuesto de la salud Existen tres
enfermedad depende en un continuo en el que existen niveles de
de varios factores diversos grados de adaptación Prevención:
+ ______________________ -

Herencia Primaria Secundaria Terciaria

Consiste en evitar la Implica el Se refiere al


aparición de la diagnóstico proceso de
enfermedad temprano, rehabilitación
Cuidado
tratamiento
personal
A través oportuno, limitar
de: incapacidad

Promoción de Protección
Salud específica

Factores protectores como educación para la salud, Inmunizaciones, atención a la higiene personal y
buena nutrición y condiciones adecuadas en casa y desarrollo de habilidades de autocuidado.
trabajo.

44
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

TABLA 3

La participación activa de los integrantes de un grupo


mediante:
Preguntas
Es Aportaciones
Metodología participativa Reflexiones
Análisis
Verbalizaciones
Conclusiones

En este programa

Los elementos que se interrelacionan para generar aprendizaje son


Partir de la toma de conciencia con relación a los conocimientos, valores y actitudes aprendidas
Reflexionar acerca de la necesidad de dar solución a problemas cotidianos
Brindar orientación sobre cómo y por medio de qué se encuentran soluciones
Reforzar o cambiar actitudes y valores
Favorecer la aplicación de las nuevas habilidades para la vida

Etapas de trabajo del educador

Diagnóstico Planeación Desarrollo Evaluación

Necesidades e Planee las Desarrolle las Evalué con las


intereses. actividades, actividades con base actividades en casa, las
comprenda los en los propósitos y actitudes y conductas en
objetivos, revise contenidos básicos. el aula.
material y calcule los
espacios.

45
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

TABLA 4
¿Cómo se trabaja cada unidad?
Utilice juegos en otros ejes temáticos
Apóyese en su creatividad
Integre los juegos al resto de su programa
Dedique por lo menos de 15 a 20 mins. para jugar
Instrumentación del programa Escuche los comentarios

Sobre la comunicación:
Trabaje en círculo
Permita la libre expresión de lo piensan y sienten
Sobre género:
Evite imponer opciones
Realice actividades en equipos mixtos
Exprese sus sentimientos de agrado y desagrado
Utilice palabras en masculino y femenino
Evite mensajes de amenaza
Atienda a niños y niñas por igual
Retome participaciones
Evite actividades por sexo
Haga contacto visual
Siente niños y niñas intercalados
Hable en primera persona
Evite discriminaciones
Resalte la importancia de guardar silencio

Sobre responsabilidad: Sobre autoconocimiento y la autoestima:


Involucre al grupo en la toma de decisiones y el Evite etiquetar
establecimiento de reglas Hable por su nombre
Aclare el sentido de tener límites y reglas Investigue intereses y necesidades
Acepte abiertamente cuando no conozca las respuestas Entienda los problemas de sus beneficiarios
Señale errores, sin ridiculizar
Resalte aspectos positivos
Valore las diferencias
Agradezca las participaciones
Felicite por sus logros y avances
Pida las cosas por favor

Sobre sexualidad:
Evite un tono solemne
Reconozca abiertamente si siente incomodidad
Llame por su nombre a cada parte del cuerpo
Permita y favorezca las preguntas y opiniones con
respecto al tema

MÓDULO 1 CRONOGRAMA

46
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA
Duración Total:
Sesión: 1
9.35 HORAS

ACTIVIDADES/ DURACIÓN APOYOS


TEMA MATERIALES
TÉCNICAS Estimada Acumulada DIDÁCTICOS
Presentación e Hojas blancas,
integración Lectura de manos 40 min. 00:00 – 00:40 marcadores, lápices,
cinta adhesiva
Hojas de rotafolio,
plumones, pedazos de
papel de cuatro colores
Encuadre Nuestros acuerdos 30 min. 00:40 – 01:10
diferentes (azul, rojo,
amarillo y verde), caja
pequeña
Pizarrón u hojas de
Rescatando la infancia 45 min. 01:10 – 01:55 rotafolio, plumones y
tarjetas blancas
Sexualidad
Grabadora, cd con
La radiografía 45 min. 01:55 – 02:40
música
La escucha activa 60 min. 02:40 – 03:40 Tabla 1 Anexo 1
Carrusel 60 min. 03:40 – 04:40 Anexo 2
VIH/SIDA
Mitos y verdades 60 min. 04:40 – 05:40 Tabla 2 Anexo 3

Salud Carta al cuerpo 45 min. 05:40 – 06:25 Tabla 3

Proceso de
enseñanza y Carrera de burros 40 min. 06:25 – 07:05
aprendizaje
Metodología del Cartas compromiso
Práctica de manejo de ejercicios 60 min. 07:35 – 08:35
programa Tabla 5

47
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

LECTURA DE MANOS

Al final de la actividad los participantes podrán:


Analizar las expectativas individuales y colectivas frente al programa.

30 minutos

Desarrollo

 Reparta una hoja y un marcador por participante; solicite que elijan una de sus manos para dibujar su
contorno en la hoja y escriban su nombre dentro de ella.
 Explique que hará cinco preguntas a las que irán dando respuesta, siendo honestos al contestar. Anotarán sus
respuestas en cada uno de los cinco dedos sin importar el orden que elijan. Conceda de 2 a 3 minutos para
que registren sus respuestas.
o ¿Qué quiero que pase en este taller?
o ¿Qué no quiero que pase en este taller?
o ¿Qué considero que puedo mejorar en mi labor educador?
o ¿Cuál considero que es mi principal fortaleza en mi labor educador?
o ¿Cuál es el impacto que tienen mis acciones en la salud integral de mis beneficiarios?
 Invite de manera voluntaria para que quien lo desee, comparta con el resto del grupo sus respuestas.
 Tras la reflexión, reúna los elementos expuestos para aterrizar las expectativas del grupo en función de los
objetivos y sentar las bases para establecer implicaciones personales en el programa.
 Al finalizar solicite a los participantes que peguen todas las manos hechas en una sola pared, donde permanecerán
hasta el final del taller, y donde todos los días podrán ir modificando elementos a sus respuestas si así lo desean.

Procesamiento

¿Cuáles son sus motivaciones y posibles temores en la participación de este programa? ¿Por qué resulta importante
analizar esta información antes de comenzar una experiencia de aprendizaje? ¿Hubo coincidencias con el resto de los
participantes?

Cierre
Comente la importancia de todos aquellos elementos en la vida personal y profesional de cada participante que
determinan el desarrollo del trabajo, así como la importancia de la disposición e identificación de objetivos
personales al iniciar una experiencia educativa. Resuma las metas y expectativas de los participantes.

48
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

NUESTROS ACUERDOS

Al final de la actividad los participantes podrán:


Establecer los lineamientos y reglas que favorezcan el desarrollo del taller, a partir de una actitud de respeto
y responsabilidad.

20 minutos

Desarrollo

 Ponga los pedazos de papel de colores en una bolsa, pase


con cada participante para que elijan un papel (no es necesario escribir nada en los papeles).
 Pida que se formen equipos a partir de cada color.
 Entregue una hoja de rotafolio y plumones a cada equipo.
 Pida al primer equipo que discuta y escriba la importancia
del encuadre (acuerdos) en el salón de clases.
 El segundo equipo discutirá y escribirá lo que son la
disciplina, los límites y su utilidad en nuestra vida.
 Solicite al tercer equipo que discuta y escriba los elementos
que debe contener un encuadre.
 El cuarto equipo deberá reflexionar sobre quién y por qué
se establece el encuadre en el salón de clases
 Cuando los equipos han terminado, solicite que pasen uno
a uno al frente a explicar sus conclusiones y expongan cuáles son sus propuestas para llevar a cabo el
programa de forma ordenada.
 Después de que haya pasado el último equipo, retome los
puntos de sus exposiciones para hacer el encuadre del taller.

Procesamiento

¿Cuál es la diferencia entre regla y acuerdo? ¿Cuál es la diferencia entre castigo y consecuencia? ¿Cómo
logramos que las reglas se cumplan? ¿En qué momentos del ciclo escolar es importante acordar las reglas con
las niñas y los niños? ¿Por qué es importante que en este programa se establezcan también acuerdos? ¿Es el
modelamiento uno de los principales elementos para el establecimiento de disciplina en el aula?

Cierre

Comente que las reglas y los horarios determinarán la función y dinámica del taller, facilitando el
cumplimiento de los objetivos del programa, el respeto entre los participantes y el facilitador, llevando así al
cumplimiento de las expectativas del grupo y del programa.

49
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

RESCATANDO LA INFANCIA

Al final de la actividad los participantes podrán:


Analizar el acceso a información de sexualidad en la infancia

60 minutos

Desarrollo

 Divida a los participantes en equipos de 4 personas.


Entregue una hoja de rotafolio a cada uno.
 Solicite que dividan la hoja en dos y escriban en la parte
izquierda todas las preguntas que realizaron como niños en torno a la sexualidad y del lado derecho las
respuestas típicas que recibieron de parte de los adultos.
 Pida a los equipos que expongan sus resultados e indiquen
como responden como educadores, hoy en día, a este tipo de preguntas.

Procesamiento

¿Notan que han repetido en ocasiones algunas de las barreras experimentadas cuando eran niños? ¿Qué
factores intervienen en la formación de estos obstáculos de comunicación? ¿Por qué resulta importante
analizar la propia experiencia en torno al acceso al tema con adultos? ¿Cómo podemos mejorar la educación
integral de los beneficiarios hoy en día?

Cierre

Comente que el tema de sexualidad en la infancia es uno que sigue ocasionado conflictos en ciertas personas y
sectores de la población. Analicen j untos las causas de estos miedos. Explique que es un tema sumamente
importante en el desarrollo de todas las personas, que tiene implicaciones esenciales para el bienestar. Y por lo
tanto, debe ser reconocido en la labor educador, de tal forma que eviten repetir patrones del pasado y asuman
un rol activo en la educación integral de sus beneficiarios.

50
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

LA RADIOGRAFÍA

Al final de la actividad los participantes podrán:


Reconocer la importancia de la sexualidad en la vida integral de los seres humanos.

45 minutos

Desarrollo

 Forme parejas mixtas.


 Prepare la música en un volumen bajo.
 Explique que tienen hablar sobre diversos temas, tendrán 5 minutos para cada tema.
 Comente que cuando suba el sonido de la música tienen que detenerse para pasar al siguiente tema.
Usted les avisará cuando sea el último.
 ¿Qué significa para ti ser mujer o ser hombre?
 ¿Qué significa para ti ser papá/mamá, hijo/hija?
 ¿Qué disfrutas actualmente de tu sexualidad?
 ¿Qué preocupaciones o temores tienes sobre tu sexualidad y salud?
 Finalmente, pida que tomen asiento en círculo para la plenaria.

Procesamiento

¿Cómo se sintieron al compartir sus experiencias? ¿Fue fácil o difícil compartir y escuchar las respuestas? ¿Para
qué nos sirve compartir experiencias (de cualquier tipo) con los demás?

Cierre

Comente que al reconocer nuestras preocupaciones y opiniones en torno a la sexualidad podemos identificar el
rol que juega en nuestras vidas. Señale que también es importante reconocer que todos tenemos experiencias e
ideas en torno al tema y al compartirlo favorece comprender que es algo que está presente en la vida de todos.
De la misma manera natural y respetuosa, considerando la privacidad de las personas, podemos relacionarnos
con el tema de manera completa, considerándolo como parte integral de nuestras vidas. De tal manera podremos
orientar y apoyar a niños y jóvenes a vivir de forma integral y saludable.

51
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

LA ESCUCHA ACTIVA

Al final de la actividad los participantes podrán:


Identificar formas efectivas de comunicación en torno al tema de sexualidad.

60 minutos

Anexo 1

Desarrollo

 Forme parejas mixtas.


 Explique que entregará una tarjeta a cada pareja (anexo 1)
con el fin de que escriban su opinión sobre el tema en cuestión. Una persona será el padre o la madre y la
otra será el hijo o la hija; la primera persona expondrá su opinión y la segunda escuchará : No hay derecho
de réplica, sólo escuchará. Cuando la persona 1 haya terminado, la persona 2 tendrá que hacer un
resumen de lo que la primera expuso, sin réplica, y acto seguido se repetirá lo anterior pero cambiando
los papeles: Ahora la persona 2 expondrá, la 1 escuchará y hará el resumen sin réplica (10 min. por
persona).
 Pasado el tiempo se pide que tres parejas voluntarias pasen
al frente y hagan la representación de lo que hicieron en el ejercicio (15 min.).
 Terminando la escucha se hará una reflexión sobre la
importancia de la tolerancia, el respeto y la escucha atenta en temas tabú o difíciles (20 min.).

Procesamiento

¿Cómo se sintieron escuchando sin réplica? ¿Cómo se sintió el padre o madre al escuchar una opinión diferente a la
suya? ¿Fue fácil escuchar sin réplica? ¿Cómo se sintieron cuando jugaban el rol de hijos?

Cierre

Explique que la salud y la enfermedad dependen de múltiples factores que, en gran medida, tienen que ver con las
condiciones físicas, sociales, culturales y económicas en las que viven las personas. Y que estas condiciones son
determinantes para los conocimientos, actitudes, creencias y acciones de los seres humanos hacia la salud y la vida
en general. Por lo tanto, es esencial reconocer la relación que establecemos con nuestro cuerpo, identificando
nuestras acciones de auto-cuidado y preventivas. Concluya revisando los conceptos de la tabla 1.

52
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

CARRUSEL

Al final de la actividad los participantes podrán:


Determinar las estrategias en la práctica de reducción de riesgos.

60 minutos

Anexo 2

Desarrollo

 Pida a los participantes que se cuenten entre sí tomando cada uno un número.
 Haga que las personas con números pares se pongan de pie en un círculo, mirando hacia fuera. Las
personas con números nones se pararan frente a ellas.
 Distribuya las tarjetas con preguntas a las personas que están en el círculo exterior (anexo 2).
 Pida que hagan y contesten las preguntas con un lenguaje correcto y explícito, evitando eufemismos.
 Pida a los participantes en el círculo exterior se muevan frente a la persona que tengan a su derecha y
repitan las preguntas.
 Recoja las preguntas de las personas con números nones y distribúyalas entre las personas con números
pares para que repitan el proceso.

Procesamiento

¿Cómo se sintieron y cuán eficaz fue la respuesta? ¿Cuáles fueron las cosas más difíciles de contestar y las que
consideran que contestaron más eficazmente? ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en las respuestas
eficaces, información, claridad, naturalidad, actitud, etc.? ¿Es posible indagar las preocupaciones detrás de una
pregunta con niños y adolescentes para no sólo transmitir información, pero atender su necesidad emocional?

Cierre

Comente que identificar la información que se requiere transmitir y cómo emitir los mensajes de forma
efectiva es determinante en el proceso de prevención de riesgos con niños y adolescentes. Es importante
además no sólo poseer los datos y comprenderlos claramente, sino la actitud con la que se transmite dicha
información, así como identificar las curiosidades y necesidades de los beneficiarios de acuerdo con su grupo
de edad.

53
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

MITOS Y VERDADES

Al final de la actividad los participantes podrán:


Evaluar la precisión y claridad de la información que poseen en relación a VIH

60 minutos

Anexo 3

Desarrollo

 Pida a los participantes que contesten el cuestionario en parejas (anexo 3).


 Explique la importancia de reconocer la información que se posee, que es precisa y aquella que necesita
mayor aclaración. Otorgue 20 minutos.
 Pida que seleccionen e indiquen el número de la o las preguntas que encontraron más difíciles de
responder. Anótelas y busque si hay coincidencias entre todas las parejas.
 Lea las preguntas y respuestas correctas y enfoque su atención en especial en las preguntas que resultaron
más difíciles, permitiendo una activa participación del grupo.

Procesamiento

¿Cuáles son las principales fuentes de las que han obtenido información que les permitieron responder a las
preguntas? ¿Cómo podemos establecer si una fuente de información es confiable? ¿A qué creen que se deba las
dudas o confusiones en algunas preguntas? ¿Por qué es más difícil el acceso de información en este tema? ¿Por
qué resulta importante analizar previamente los conocimientos antes de transmitirlos?

Cierre

Revise con el grupo la retroalimentación del cuestionario (anexo 3). Comente que algunos prejuicios y miedos
sociales previenen la divulgación de información en relación al tema y esto obstaculiza la efectividad de los
programas de prevención. Por lo tanto resulta importante acceder a todos los datos que se requieren para
orientar efectivamente y asegurase de que la información que se posee es actualizada y de fuentes científicas
confiables. Esto evitará la propagación de mitos que interfieren con la educación en prevención de la salud.
Concluya revisando los conceptos de la tabla 2.

54
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

CARTA AL CUERPO
Al final de la actividad los participantes podrán:
Revisar actitudes y valores ante su cuerpo y su sexualidad

60 minutos

Desarrollo

 Explique que dejara un ejercicio de tarea que deberán realizar en su casa para revisarlo al día siguiente.
 De al grupo las siguientes instrucciones:
 Para hacer el ejercicio busca un espacio en tu casa, que sea privado y en el que te sientas cómodo.
 Una vez ahí, debes desnudarte completamente y mirar cada parte de tu cuerpo, con detenimiento, con la
ayuda de uno o varios espejos.
 Menciona que se trata de reconocer cada parte de su cuerpo, de su estado actual y el cuidado que le damos.
Finalmente pida que registren las emociones que experimentaron durante la actividad.
 Una vez que hayas terminado de observarte, escribe una carta pequeña dirigida a tu cuerpo.
 Al día siguiente, solicite voluntarios para compartir su carta con el grupo

Procesamiento

¿Fue fácil o difícil mirarse al espejo? ¿Cuál es la importancia de observar y conocer su cuerpo?
¿Cómo es visto el cuerpo en nuestra cultura? ¿Cómo afecta eso el ejercicio de nuestra sexualidad? ¿Cuál será la
vivencia del propio cuerpo y del impacto de este en la sexualidad de niños y jóvenes?

Cierre

Retome las participaciones y comente la importancia de revisar y reflexionar sobre los valores que desde la cultura se
imponen sobre el cuerpo y la sexualidad de mujeres y hombres.
Mencione también la importancia como educadores de favorecer actitudes y valores favorables hacia el cuerpo,
evitando calificativos negativos y prejuicios que devalúen su persona. Concluya revisando los conceptos de la tabla
3.

55
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

CARRERA DE BURROS

Al final de la actividad los participantes podrán:


Identificar la diferencia entre autoridad y poder en el proceso de enseñanza-aprendizaje

40 minutos

Desarrollo

 Forme 2 equipos y explique por separado.


 Explique al equipo 1 que representará a los burros y sólo avanzará si sus dueños se lo piden “por
favor”.
 Explique al equipo 2 que representará a los dueños de los burros y que tiene que llegar a la meta
valiéndose de cualquier cosa para que avance su burro.
 Pida a cada dueño que elija a su burro.
 Marque la meta y forme la línea de salida.
 A la cuenta de tres, dé inicio a la carrera.
 Después de 5 minutos, concluya el ejercicio y forme un círculo para iniciar la plenaria.

Procesamiento

Para el equipo uno: ¿Cómo se sintieron ante el trato de sus dueños? Para el equipo dos: ¿Cómo se sintieron
con el burrito que trabajaron? Para todo el grupo: ¿Qué diferencia hay entre la autoridad y el poder cuando se
ejerce con la intención de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Cierre

Reflexione que la autoridad se nos otorga a partir del papel que desempeñamos con niños y jóvenes y forma
parte de la disciplina. La autoridad favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando es a través del respeto
a las diferencias entre beneficiarios, y de la forma en la que cada uno vive este proceso a partir de sus ritmos y
características personales. El poder nos pone en riesgo de abusar y puede obstaculizar el aprendizaje, la
comunicación y la disciplina.

56
MÓDULO 1
Prevención de VIH/SIDA

MANEJO DE EJERCICIOS

Al final de la actividad los participantes podrán:


Mejorar su desempeño durante la instrumentación del programa “Yo quiero, yo puedo”

120 minutos

Desarrollo

 Forme cinco equipos.


 Pida a cada equipo que elija una unidad del libro “Yo quiero, yo puedo”.
 Explique que cada equipo preparará una clase y la expondrá frente al grupo.
 Entregue hojas de rotafolio, plumones, el manual para el
educador y un libro “Yo quiero, yo puedo”.
 Después de 15 minutos, pida a cada equipo que exponga su
clase, para lo cual cada equipo contará con 10 minutos.
 Al final de cada exposición comente los aspectos a
mantener y los puntos a mejorar para la instrumentación del programa.

Procesamiento

¿Cómo se sintieron al exponer su clase? ¿Qué necesitan para reforzar el trabajo del programa?

Cierre

Comente que la retroalimentación permite evidenciar los aspectos que se necesitan reforzar para la
instrumentación de programa y que al abordar los temas la autoestima, la comunicación, la equidad de género,
etc., se refuerzan adecuadamente estas y otras habilidades con niños y jóvenes; así como la participación y la
toma de decisiones en el aula. Concluya resumiendo los conceptos de la tabla 5.

57
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

Tema 1
Autoconocimiento: Me conozco y me quiero

El autoconocimiento es la habilidad que nos posibilita saber quiénes somos,


qué queremos, qué nos gusta o qué nos disgusta; nuestras cualidades y
nuestros defectos.

Conocernos a nosotros mismos significa vernos como una totalidad: Un cuerpo físico, nuestro propio
mundo interior de pensamientos y sentimientos, la habilidad de conectarnos con otras personas, cuidarnos y
protegernos.

Conocernos supone, además, darnos cuenta de que lo que somos en este momento no siempre ha sido así
y seguramente no lo será en el futuro. Es saber que somos personas dinámicas y cambiantes. Es, en pocas
palabras, saber que nos conocemos hoy pero que habrá mucho más qué conocer de nosotros mismos en el futuro.

El autoconocimiento es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, sus
necesidades y sus habilidades; los papeles que viven niños y adolescentes. Conocer por qué y cómo actúa y
sienten. Al conocer todos sus elementos, que desde luego no son independientes sino que se complementan, el
individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada. Si una de estas partes funciona de manera deficiente
las otras se verán afectadas, debilitando y dividiendo su personalidad, con sentimientos de ineficiencia y
devaluación.

En algunas ocasiones, el ambiente familiar puede representar un obstáculo para el fortalecimiento del
autoconocimiento de niños y adolescentes. Los padres y otros adultos en suelen tener prejuicios y decir cosas
como: “Son tonterías las que dices”, “sólo eres un niño”. Este tipo de comentarios despectivos están relacionados
con la necesidad que tienen de encasillar a los demás. Los individuos con autoconocimiento escaso pueden
encontrarse sometidos a los estándares sociales de otras personas. En cambio, las personas con un
autoconocimiento sano reconocen sus propias cualidades y fallas, siendo más conscientes de sus posibilidades y
limitaciones.

Las personas con un autoconocimiento adecuado poseen las siguientes características:

Están mejor preparadas para enfrentar situaciones difíciles, como un embarazo no deseado, ya
que han confirmado que tienen la capacidad para resolver problemas.

Son más creativas en la planeación de sus propios caminos ya que son capaces de buscar
diferentes alternativas ante cada situación que se les presenta y no se limitan a hacer lo que los
demás esperan de ellas.

Tienen mayores probabilidades de alcanzar el éxito, porque son conscientes de su capacidad de


logro; la han experimentado y, por lo tanto, creen en sí mismas.

58
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

Son más ambiciosas en cuanto a lo que esperan de la vida, pues al saber su valor, no se
conforman con menos que una vida plena, un buen trabajo, excelentes amigos, etcétera.

Establecen relaciones más profundas y enriquecedoras con otras personas; tienen amigos
verdaderos, buscan una buena pareja y se rodean de personas que las ayudan a crecer.

Son más respetuosas de la diversidad, pues al aceptarse a sí mismas, pueden aceptar a los demás,
aun cuando sean diferentes (Fernández, Givaudan & Pick, 2002).

A menudo esta habilidad está estrechamente vinculada a la comunicación efectiva y a las relaciones
interpersonales saludables, así como a la capacidad de desarrollar empatía hacia los demás (Givaudan, Beltrán, &
Pick, 2006).

El desarrollo emocional y social de niños y jóvenes se puede observar en el aula a través de diversos
comportamientos. Algunas habilidades que se relacionan con el autoconocimiento son el desarrollo del
autocontrol y la responsabilidad personal en cada etapa escolar.

En lo que respecta al autocontrol, desde el inicio de primaria, los niños son capaces de seguir reglas
sencillas y rutinas, de adaptar su comportamiento a diferentes contextos, como biblioteca, patio de recreo, aula,
etcétera. Los niños en esta etapa pueden elegir con base en lo que les gusta y lo que les disgusta, seleccionar los
materiales de trabajo, tanto en colores como en texturas, así como elegir a sus amistades. Además, en esta edad
son capaces de describirse a sí mismos utilizando características generales de apariencia, de edad, etcétera.

59
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

Autoestima

Es una experiencia personal e íntima acerca de lo que se siente por uno mismo. Consiste en la suma de la
autoconfianza y el auto-respeto. Es decir, la autoevaluación que el individuo hace y mantiene en forma persistente
sobre sí mismo; se expresa en una actitud de aprobación o reprobación e indica hasta dónde cada persona se
considera capaz, significativa, exitosa y/o valiosa (Montt & Ulloa, 1996).

Una persona con autoestima alta confía en sus capacidades para enfrentar la vida y está al pendiente de sus
emociones, deseos y necesidades. Se ve influida por personas significativas del entorno, como padres y
profesores, especialmente en la infancia y adolescencia.

Durante la juventud y la adultez equivale al resultado del esfuerzo personal y cotidiano por alcanzarla y
mantenerla.

La autoestima se desarrolla a través de cinco elementos:

Autoconocimiento
Tener percepción integral como
ser bio-psico-social

Autoconcepto Autoevaluación
Percibir la idea que tenemos de Valorar lo positivo y lo
nosotros mismos negativo de uno mismo

AUTOESTIMA

Autoaceptación Autorespeto
Admitir nuestras características, Considerar lo que necesitamos,
errores y virtudes deseamos y actuar para lograrlo

Estos cinco elementos interactúan entre sí de forma tal que es difícil separarlos. En la medida en que nos
conocemos mejor y más objetivamente, nuestro autoconcepto se vuelve más realista. Esto nos permite confiar más
en nuestros criterios y evaluarnos a partir de ellos. Conocernos también nos da la posibilidad de ver cómo somos y
aceptarnos con todas nuestras características, además de darnos cuenta de que tenemos derecho a ser así y a
buscar nuestra felicidad partiendo de esa realidad.

60
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

La autoestima es un juicio de valor personal que se expresa en las actitudes. Las percepciones constituyen
la autoimagen, que a su vez, se compone de tres dimensiones:

La imagen de sí mismo en comparación con otros (percepción de sí)

La imagen que percibo que los otros tienen de mí (percepción del otro)

La imagen de cómo quisiera ser (yo ideal). (Givaudan, Beltrán & Pick, 2006).

La autoestima también se relaciona con la percepción de la realidad ya que el concepto que cada persona
tiene de sí misma determina, en gran medida, la interpretación que da a la realidad y a sus acciones.
Investigaciones en beneficiarios mexicanos han encontrado relación entre la percepción del estrés y el tipo de
afrontamiento con la autoestima (Verduzco, Gómez-Maque, & Durán, 2004).

Sugerencias para favorecer la autoestima de niños y adolescentes

Aceptar a los beneficiarios incondicionalmente.

Respetar el derecho de cada persona a ser como decida ser.

Expresar emociones y sentimientos propios y permitir que los demás expresen los suyos
libremente.

Ayudar a que los beneficiarios se responsabilicen de sus actos.

Reconocer logros y advertir errores.

Plantear retos alcanzables por medio del esfuerzo.

Apreciar la creatividad de los beneficiarios.

Expresar el aprecio y el agradecimiento con palabras y con gestos.

Trabajar en la propia autoestima.

61
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

Tema 2
Manejo de emociones: Expreso lo que siento

Las emociones son estados afectivos que producen cambios fisiológicos y


reflejan motivaciones, deseos y necesidades en relación con la adaptación de
nuestro organismo al entorno.

Todas las emociones y los sentimientos tienen una función adaptativa, ya que nos ayudan a reaccionar
hacia lo que está sucediendo.

La emoción nos provee la facultad de responder ante los estímulos que provienen tanto del exterior como
del interior del individuo. Los sentimientos son la parte subjetiva de la emoción, y cada persona los define con
base en lo que percibe: Enojo, dolor, alegría, etcétera.

Durante mucho tiempo, las emociones se consideraron poco importantes, por lo que se dio prioridad al
pensamiento racional, sobre todo en el ámbito educativo, donde se enfatiza el desarrollo cognitivo. El objetivo de
la educación, sin embargo, es formar seres humanos integrales: No se puede dejar de lado el aspecto emocional,
dado que indudablemente está presente en el salón de clases. Si sabe manejarse, la interacción emocional puede
dar como resultado mayor conocimiento e integración de todos los miembros del grupo, fortaleciendo a la vez, el
desarrollo personal.

Es importante resaltar que cada persona experimenta las emociones de manera distinta, dependiendo de
sus experiencias anteriores, su aprendizaje, su carácter y de la situación concreta. Existen seis emociones básicas:
Alegría, sorpresa, ira, aversión, miedo y tristeza. A continuación se describe la función adaptativa que tiene cada
una de ellas.

62
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

Alegría
Conduce a la reproducción de
lo que nos hizo sentir bien.

Sorpresa Ira
Ayuda a orientarnos frente a Induce a la destrucción.
una situación nueva.

Miedo
Aversión Tiende hacia la protección.
Produce rechazo ante la
situación.

Tristeza
Motiva una reintegración
personal.

Las emociones tienen componentes fisiológicos, cognitivos y conductuales que mantienen una relación muy
estrecha:

Respuesta física de la
PENSAMIENTO
emoción
Aspecto no visible

CONDUCTA
Aspecto visible

63
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

FISIOLÓGICO COGNITIVO CONDUCTUAL


Suceso en el interior del organismo Identificación de los tipos de emoción Expresión de las emociones de
cuando se experimenta una emoción. que experimentamos. manera externa.

La reacción de nuestro organismo En este nivel también se decide la Se trata de expresiones faciales,
depende del estímulo recibido. Algunos forma de manifestar la emoción en acciones, gestos, distancia entre
ejemplos son incremento de la presión alguna conducta. Entre las cogniciones las personas: Comunicación no
arterial, sudoración, aceleración de los destacan las creencias, los verbal. Se basan en el
latidos del corazón, temblores, razonamientos, las actitudes y las aprendizaje familiar y la cultura.
respiración agitada, sonrojos o atribuciones. Cada cultura regula la expresión
dilatación de la pupila. de las emociones de forma
distinta. Por ejemplo, en nuestra
cultura no se permite ni a
hombres ni a niños llorar,
aunque en realidad ambos
géneros tienen el mismo derecho
a expresar emociones.

Por medio del manejo de las emociones y los pensamientos (cogniciones) se pueden cambiar las
conductas. Esto adquiere importancia cuando las conductas son consecuencia de una percepción inadecuada o de
una mala expresión de las emociones. Las emociones llevan a las personas a realizar o a inhibir actos motores.

Por ejemplo, la alegría produce una sensación de energía, de ganas de hacer alguna actividad; la ira produce
movimientos de ataque hacia la otra persona, conductas de violencia física y/o verbal; la tristeza produce
inhibición o parálisis de los movimientos; mientras que el miedo produce movimientos de huida.

Expresión de emociones

Las emociones son una parte esencial de la vida, todos tenemos el derecho de expresar lo que sentimos, pensamos
y necesitamos. Sin embargo, en muchas ocasiones no expresamos lo que sentimos de manera efectiva, lo cual
puede llevarnos a incrementar el nivel de estrés, y ansiedad, generando problemas tanto en el trabajo como en las
relaciones sociales, familiares e incluso sexuales.

Cuando alguien logra expresar a otra persona lo que siente, hace que ésta se sienta más cómoda a la hora
de compartir sus sentimientos y sus pensamientos. Asimismo, la persona que expresa, además de sentir alivio,
mejora sus relaciones con los demás.

Aprender a expresar nuestras emociones no consiste en educar los sentimientos, que constituyen aspectos
personales y forman parte de la historia personal. En realidad se refiere a la capacidad de reconocer las emociones
propias, “ponerles nombre” y poder comunicarlas a otras personas. También consiste en aprender a reconocer las
expresiones de las personas que nos rodean.

64
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

Como educadores, es importante que nos interesemos en lo que piensan y sienten los beneficiarios con
respecto a sí mismos, al igual que en las opiniones y en los sentimientos que tienen hacia otras personas. Ello con
el fin de orientarlos, ayudarlos a aclarar sus ideas, resolver conflictos y favorecer soluciones para aquellos
aspectos en los que se sientan inseguros o poco aceptados.

A hombres y mujeres se les ha enseñado a expresar sus sentimientos de distinta manera. Por ejemplo, les
hemos enseñado que los niños no lloran, que “se aguantan como los hombres”, que son fuertes. También les
enseñamos a desarrollar agresividad y poder para que sean personas dominantes que no mostrarán sus emociones
y que resolverán los problemas por medio del poder y la fuerza. Por otro lado, a las mujeres les hemos enseñado
que lloran, que son débiles, que deben ser sumisas, tiernas y emotivas. Romper con mitos y creencias relacionadas
con la expresión de emociones y la equidad de género contribuirá a mejorar las relaciones de pareja y sociales de
generaciones futuras.

Si permitimos que los beneficiarios expresen sus emociones, inquietudes y pensamientos; si los
escuchamos con atención sin juzgar lo que dicen, sin hacer comentarios críticos, dándoles tiempo para que
transmitan lo que deseen, comprenderemos mejor sus conductas, sobre todo en la transición de la niñez a la
adolescencia.

Además, los beneficiarios percibirán un apoyo incondicional, manteniendo abiertos los canales de
comunicación con las personas adultas. Esto nos permitirá guiar su conducta por medio del autoconocimiento, con
afecto, tomando en cuenta sus necesidades y limitaciones.

Cuando se logra que expresen sus sentimientos, deseos y pensamientos sin dejarse presionar o manipular
por los demás se fomenta su salud mental. Decir lo que pensamos y sentimos es muy útil dado que contribuye a
establecer acuerdos, negociar, indagar expectativas e intereses. La expresión efectiva de sentimientos facilita
establecer y mantener relaciones con otras personas, respetándose a uno mismo, actuando con sentimientos y
expectativas propias pero tomando en cuenta, al mismo tiempo, los sentimientos y las expectativas de los demás.

Tanto las niñas como los niños tienen derecho a expresar toda la gama de emociones. Para enseñarlos a
expresar sus emociones, conviene recordar que:

Cada persona es diferente, por lo cual su proceso de aprendizaje y expresión de emociones será
distinto.

No hay emociones buenas ni malas, negativas o positivas. Todas las emociones tienen ambos
componentes. Por ejemplo, la tristeza, que comúnmente se ve como algo negativo, lleva al
autoconocimiento o a la revisión de valores. La ira también tiene aspectos positivos: Sirve para tomar
decisiones, liberar lo que hemos retenido y no hemos dicho, o establecer límites con otras personas.

No hay que controlar las emociones, sino su expresión, que es la que puede causarnos problemas y
dañar tanto a los demás como a nosotros mismos.

Todos experimentamos la gama completa de emociones, absolutamente todos sentimos miedo, enojo,
sorpresa, alegría, etcétera.

65
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

El lenguaje no verbal tiene gran relevancia en la expresión de emociones. Con sólo una palmada, una forma
de mirar, tomar de la mano, acercarnos, abrazar, mover la cabeza o respirar podemos transmitir afecto,
comprensión, apoyo o cercanía. Si demostramos esto a los beneficiarios, promoveremos en ellos los sentimientos
de seguridad, felicidad y capacidad para disfrutar diferentes actividades.

De igual manera, si ignoramos a una persona cuando nos habla, evitamos mirarle a los ojos, nuestra
respiración es muy rápida y nuestras piernas o manos están inquietas, podemos estar transmitiendo
incomprensión, coraje, falta de afecto y atención o impaciencia. Con ello se desarrollarán sentimientos de
inseguridad y de fracaso y pensamientos como “¿qué estoy haciendo mal?” o “¡no le interesa lo que estoy
diciendo!”

Es por eso que resulta muy importante que, además de fijarnos en nuestras palabras, pongamos mucha
atención en nuestro lenguaje no verbal cuando conversemos con alguien o le escuchemos, tanto para comprender
a los demás y demostrarlo como para dar a entender lo que realmente queremos.

66
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

TABLA 5
Autoconocimiento

Es

Saber quiénes somos


Qué queremos
Qué nos gusta
Qué nos disgusta
Conocer nuestras cualidades y defectos

Favorece la construcción
de la
Al conocernos a nosotros
mismos logramos

Autoestima Autoevaluación

Es

La suma de la autoconfianza y
Se construye a
del autorespeto partir de
Autorespeto

Autoaceptación

Estar mejor preparados para enfrentar situaciones


difíciles
Ser más creativas
Tener mayores probabilidades de éxito
Ser más ambiciosas Autoconcepto
Establecer relaciones profundas y enriquecedoras
Ser más respetuosas de la diversidad
También lograremos

Sugerencias prácticas
para favorecer la
autoestima en niños y
adolescentes

Aceptarlos incondicionalmente
Respetar su derecho de ser como decidan ser
Expresar su emociones y sentimientos
Reconocer sus logros
Plantearles retos
Expresar aprecio y agradecimiento
Trabajar en la propia autoestima

67
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

TABLA 6

Estados afectivos que producen cambios


Es
fisiológicos, que reflejan motivaciones, deseos y
Manejo de emociones necesidades en relación a nuestro organismo y
entorno

Existen 6
emociones
básicas

Componentes fisiológicos
Alegría Componentes cognitivos
Sorpresa Las emociones Componentes conductuales
Aversión tienen
Tristeza
Ira
Miedo

Estos componentes tienen una


relación estrecha con el

Pensamiento Respuesta física de la Conducta


emoción

Cunado no se expresan las


emociones se

Incrementan los niveles de estrés


Ansiedad
Se pueden experimentar problemas en el trabajo,
familiares e incluso sexuales

Como educadores necesitamos

Interesarnos por lo que sienten y piensan los Sentirse apoyados incondicionalmente


beneficiarios Expresarán sus sentimientos y deseos
Escuchar sus opiniones y sentimientos Será más clara su comunicación
Aclarar su ideas Lograrán en los Se sentirán escuchados, con afectos y
Enseñarlos a resolver conflictos y ofrecer beneficiarios validados.
soluciones

Para enseñar a niños y jóvenes a


expresar emociones
necesitamos recordar que
Cada alumno es diferente
No hay emociones buenas, ni malas
No hay que controlar emociones, sino su expresión
Todos experimentamos la gama completa de emociones

68
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

Duración Total:
MÓDULO 2 CRONOGRAMA Sesión: 2 5.30 HORAS

ACTIVIDADES/ DURACIÓN APOYOS


TEMA MATERIALES
TÉCNICAS Estimada Acumulada DIDÁCTICOS
Auto-conocimiento Línea de la vida 60 min. 00:00 – 01:00 Anexo 4
Iluminando mis 60 min. 01:00 – 02:00 Anexo 5
cualidades
Comportamientos 45 min. 02:00 – 02:45 Rotafolio
constructivos
Manejo de emociones Círculo de 60 min. 02:45 – 03:45 Lápices Anexo7
sentimientos
Mira lo que sientes 45 min. 03:45 – 04:30 Anexo 8
Me reconozco y me 60 min. 04:30 – 05:30 Hojas blancas, Anexo 9
quiero lápices, música
suave y grabadora.
Tabla 7

69
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

LÍNEA DE LA VIDA

Al final de la actividad los participantes podrán:


Examinar los momentos de impacto real del VIH en la vida.

45 minutos

Anexo 4

Desarrollo

 Pida a los participantes que se relajen y piensen sobre la serie de preguntas que leerá (anexo 4), guarde silencio
después de cada pregunta para que pueden pensar en ella.
 Pida a los participantes que dibujen su línea de la vida, muestre el ejemplo (anexo 4). El punto de partida puede
ser su nacimiento o la primera vez que escuchó algo sobre el SIDA. Pueden dibujar cualquier evento o
sentimiento de su vida relacionado con el VIH.
 Ahora pida que se dividan en parejas y hablen sobre su línea de vida por 5 minutos.

Procesamiento

¿Hubo sentimientos y experiencias en su línea de vida que su compañero compartió? ¿Qué diferencias descubrieron
usted y su compañero? ¿Le sorprendió de alguna manera su propia línea relacionada al VIH? ¿Recordaba estos
momentos? ¿Cómo ha cambiado el VIH su vida y la vida de comunidad?

Cierre

Explique que es importante reflexionar sobre los momentos y las formas en que el VIH ha impactado nuestras vidas
y nuestra comunidad de forma directa. De tal manera que reconozcamos que no es un fenómeno completamente
ajeno y podamos entender la mejor forma de enseñar a los jóvenes y niños a vivir en un mundo en el que el VIH es
una posibilidad que hay que aprender a prevenir.

70
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

ILUMINANDO MIS CUALIDADES

Al final de la actividad los participantes podrán:


Identificar la importancia de estimular a niños y jóvenes a partir del reconocimiento de sus
cualidades y dar la oportunidad de mejorar sus debilidades.

45 minutos

Anexo 5

Desarrollo

 Entregue a cada participante una copia del anexo 5.


 Pida que dentro del sol escriban las cualidades que identifican de sí mismos y en la otra figura sus
debilidades.
 Otorgue 10 minutos para que escriban.
 Indique que lean en silencio lo que colocaron en cada figura y pida la participación de 2 o 4 voluntarios que
comenten como se sintieron al leer su trabajo.

Procesamiento

¿Qué les costo más trabajo identificar, sus cualidades o sus defectos? ¿A qué atribuyen la dificultad para
identificar sus cualidades o sus defectos? ¿Cómo influyen los calificativos de otras personas en el autoconcepto
de niños y jóvenes? ¿Para qué sirve conocer las propias cualidades y debilidades?

Cierre

Mencione que en ocasiones es muy difícil identificar nuestras cualidad, sin embargo al reflexionar quiénes
somos y cómo nos sentimos con lo que tenemos y podemos lograr es muy sencilla saber que es lo que nos hace
diferente e importante, de igual forma podemos identificar nuestras debilidad, estas son también importantes
para reconocer que no todo lo podemos hacer, pero si podemos trabajar en ello para lograrlo. Comente que la
segunda figura es una nube cargada de conductas y actitudes a mejorar que pueden llegar a tapar al sol y no
dejarnos ver los elementos que hay ahí. Es importante que el sol no esté opacado por nubes que como adultos
colocamos con nuestro sobre-exigencia a niños y jóvenes dañando su autoestima.

71
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

COMPORTAMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Al final de la actividad los participantes podrán


Identificar estrategias educativas que favorezcan el autoconomiento de niños y jóvenes

45 minutos

Desarrollo

 Pida que recuerden una actitud o comportamiento limitante al dirigirse a niños o adolescentes;
 proporcione 2 minutos para ello.
 Al terminar, forme tres equipos para que cada uno comparta las formas en que han actuado autoritariamente con
niños o jóvenes.
 Pida que elaboren una lista sobre cómo cambiarían esa educación tradicional con comportamientos que promuevan
la participación y toma de decisiones de los beneficiarios y por tanto su autoconocimiento.

Procesamiento

¿De qué forma favorecen o limitan estas dos posturas en el desarrollo de niños y jóvenes? ¿Qué ventajas y desventajas
tiene cada una y cómo impacta en el autoconocimiento de niños y jóvenes?

Cierre

Comente que, cuando se asigna determinado rol, es muy posible que limitemos el desarrollo de las habilidades en niños
y en jóvenes; así como la identificación de sus potencialidades. Mencione que la construcción personal no puede
cambiar radicalmente; se requiere de un proceso paulatino, con actitudes y comportamientos que refuercen el
desarrollo de niños y adolescentes, resaltando las ventajas para desarrollar su potencial como personas. Al favorecer la
educación en equidad, ofrecemos a los individuos la oportunidad para que reconozcan sus necesidades, e identifiquen
cómo desean ser; con lo cual se sentirán más seguros de sí mismos y de lo que quieren, aceptando sus capacidades y
debilidades. Esta educación favorece el autoconocimiento y la responsabilidad.

72
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

CIRCULO DE SENTIMIENTOS

Al final de la actividad los participantes podrán:


Identificar los sentimientos en relación con la condición de VIH.

40 minutos

Anexo 7

Desarrollo

 Coloque el círculo al centro del aula. Pida a los


participantes revisen las tarjetas de sentimientos (anexo 7)
y elijan aquellas que les provocan al pensar en VIH
(alrededor de 3 por persona).
 Pida que por turnos coloquen sus tarjetas en el círculo
sobre el color que consideren corresponde con su emoción
e identifiquen si las participaciones de los demás son
similares o diferentes a las suyas. Permita que todos los
participantes coloquen sus tarjetas.
 Solicite a los participantes expongan las razones por sus
elecciones de color.

Procesamiento

¿Fue fácil o difícil identificar sus emociones en relación con el fenómeno? ¿Cuál fue su proceso de elección del
color en relación con su emoción? ¿Estas emociones se reflejan en sus conductas cuando se enfrenta a este
tema? ¿Otros participantes expresaron las mismas emociones que usted? ¿Fue diferente o similar su forma de
ubicar las emociones en la gama de colores? ¿A qué se deberá?

Cierre

Comente la importancia de conocer las reacciones emocionales ante el fenómeno y cómo éstas tienen un
impacto en nuestros comportamientos y actitudes. Discuta también la falta de práctica que tenemos en relación
con la identificación de sentimientos y como el ejercicio de otorgarles un color facilita la comprensión de su
intensidad y la interpretación que damos a cada uno. Y que este puede ser un proceso personal que es
importante reconocer por las implicaciones que tiene en nuestra labor educador. Concluya revisando la tabla 6.

73
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

MIRA LO QUE SIENTES

Al final de la actividad los participantes podrán:


Identificar situaciones en la expresión de emociones de niños y jóvenes.

45 minutos

Anexo 8

Desarrollo

 Forme 4 equipos y entregue a cada uno situación (anexo 8).


 Pida que se pongan de acuerdo para pasar al frente y representar la situación que se designó.
 El resto del grupo observará y tomará nota de las actitudes y mensajes que más hayan llamado su atención.

Procesamiento

¿Qué elementos necesitamos para favorecer la expresión de emociones en niños y jóvenes?


¿En su experiencia que agregarían u omitirían para abordar las emociones con los beneficiarios?

Cierre

Rescaten la importancia que tiene el acercase a los niños y jóvenes, el mirarlos con atención, buscando que expresen
sus emociones, educándolos en el manejo y expresión de sus sentimientos. Analicen la utilidad de reflejar los
sentimientos o emociones de los niños y adolescentes para su desarrollo personal y en las que lo pueden practicar.

74
MÓDULO 2
Habilidades Emocionales

ME RECONOZCO Y ME QUIERO

Al final de la actividad los participantes podrán:


Identificar situaciones en la expresión de emociones de niños y jóvenes.

45 minutos

Anexo 9

Desarrollo

 Pida a los participantes que se pongan cómodos y cierren sus ojos.


 Explique que harán un viaje a sus recuerdos y que para ello es importante escuchar y dejarse llevar por la
música y sus indicaciones.
 Lleve a cabo el ejercicio siguiendo el anexo 9
 Una vez terminada la imaginería pide que tomen una hoja y un lápiz para escribir UN DIBUJO que se titule
así “Me siento satisfecho y valoro lo que hago y por eso te otorgo un dibujo de reconocimiento a ti
______________ (anotar el nombre del maestro)”.
 Después de 5 minutos pedir que formen parejas para compartir su carta. Dar 3 minutos.
 Posteriormente pida que formen un círculo para comentar la experiencia.

Procesamiento

¿Cómo se sintieron durante el ejercicio? ¿Será importante la labor que desempeñan? ¿Identificaron las formas en las
que las otras personas reconocen se esfuerzo? ¿Para qué sirve el reconocimiento de los que nos rodean? ¿Qué
relación tiene esto con la autoestima de las personas? ¿Cómo pueden ellos dar reconocimiento a sus beneficiarios y
alumnas y a los padres de familia, y en qué momentos? ¿Qué repercusiones tendrá en el aprovechamiento escolar y
el establecimiento de relaciones escolares efectivas para el abordaje de todo tipo de temas incluyendo prevención de
VIH?

Cierre

Explique que es necesario reconocer y valorar la labor educador, así como el valor profesional que tiene cada uno de
ellos. Comente lo importante que es el reconocimiento en la autoestima de las personas y el estimular a los
beneficiarios de forma constante para un mayor crecimiento personal y académico, de la misma manera igual que es
favorable el reconocimiento por parte de los padres. Concluya revisando los conceptos de la tabla 6.

75
MÓDULO 3
Habilidades Sociales

Tema 1
Empatía

Proviene del griego empatheia, que significa “sentir adentro”. Implica


capacidad para experimentar la realidad subjetiva de otro individuo sin perder
la perspectiva del propio marco de realidad, es decir, “leer” emocionalmente a
las personas.

Las emociones pocas veces se expresan con palabras; es más frecuente manifestarlas por medio de señales
no verbales: Tono de voz, ademanes, expresiones faciales, etcétera. Entre los beneficios de la capacidad para
interpretar sentimientos, a partir de pistas no verbales, son lograr una mejor adaptación emocional, ser más
sociable y más sensible. Esto es porque, gracias a esta habilidad, se puede mostrar comprensión y responder a
sentimientos, motivos y preocupaciones de los demás. Normalmente, esta habilidad se aprende de forma tácita;
por medio de la sintonía, el niño empieza a desarrollar la noción de que otras personas pueden compartir y
compartirán sus sentimientos.

En cada encuentro enviamos señales emocionales que afectan a las personas con quienes estamos. Cuanto
más hábiles seamos socialmente, mejor controlaremos las señales que emitamos. Los niños o jóvenes que no
saben interpretar ni expresar emociones se sienten frustradas, impotentes, deprimidas, apáticas y confundidas. Si
cometen errores al emitir un mensaje emocional los demás reaccionarán de forma extraña, llegando incluso a
rechazarlos. La ansiedad y el desconcierto pueden influir también en su desempeño académico.

El aula representa una situación social y académica. La sincronía entre profesores y beneficiarios indica
en qué medida se sienten compenetrados. Cuanto mayor sea la coordinación de movimiento entre profesor y
alumno, más amigables, entusiasmados, interesados y sociables se mostrarán estos últimos en su interacción.

Es importante observar que existe empatía sólo cuando el cuerpo está en sintonía; es decir, la empatía
exige calma y sensibilidad suficiente para que las señales sutiles de los sentimientos de otra persona se puedan
recibir e imitar en el propio cerebro emocional.

Por lo anterior, la empatía y el autogobierno son las habilidades emocionales que se ubican de forma
fundamental en la esfera social. Constituyen la esencia del arte de mantener relaciones interpersonales óptimas
(Goleman, 1995).

Claves de la empatía
La empatía implica generosidad y comprensión genuina para olvidarnos de nosotros mismos y
hacer un esfuerzo por considerar los asuntos y los sentimientos que los demás quieren
participarnos.

76
MÓDULO 3
Habilidades Sociales
Se sugiere que este esfuerzo sea mayor cuando ante nosotros esté la pareja, los hijos o el
alumno, pues sin darnos cuenta podemos limitar nuestra atención y nuestro interés, o peor aún,
menospreciarlos por considerarlos en una posición inferior.

La empatía es una actitud propia de la personalidad, siempre abierta y dispuesta a las


necesidades de los demás.

La empatía nos permite conocer y comprender mejor a las personas. El trato cotidiano nos
permite estar en condiciones de mejorar en familia y así obtener mayor colaboración y
entendimiento entre todos; con la pareja, la relación es cada vez más estable y más alegre; con
los amigos, garantiza una amistad duradera.

La empatía desarrolla en nosotros la capacidad de motivar y encauzar positivamente a las


personas; de enseñar a tener ese interés por los demás y vivirlo habitualmente. Es la mejor
forma de transmitir empatía e identificarnos plenamente con los demás, cambiando radicalmente
el entorno social en el que vivimos.

Debemos dedicar un par de minutos a charlar individualmente con la persona que necesita
nuestra empatía para conocer mejor el motivo de su inquietud, de su desgano o de su
indiferencia y así poder ofrecer la ayuda, los medios o las herramientas necesarias para que se
sienta mejor.

Las muestras de empatía pueden ser tan simples como sonreír o mirar a los ojos para reforzar
las actitudes positivas.

La empatía exige un esfuerzo cotidiano para superar el propio estado de ánimo, la poca afinidad con
determinadas personas, las preocupaciones, el cansancio y otros tantos inconvenientes que afectan a los seres
humanos (Givaudan, Beltrán, & Pick, 2000). En los beneficiarios podemos valorar la presencia de esta habilidad
por medio de su capacidad para iniciar y mantener relaciones con adultos y con compañeros caracterizadas por
honestidad, respeto y consideración (Missouri Department of Elementary and Secondary Education, 2002).

77
MÓDULO 3
Habilidades Sociales

Tema 2
Comunicación eficaz

Comunicación se define como cualquier comportamiento que se produce en


presencia de una o más personas. Consiste en intercambiar mensajes,
información, ideas, sentimientos y pensamientos entre dos o más personas.

Existen tres tipos de comunicación:

La comunicación no verbal, que se refiere a lo que expresamos por medio del cuerpo: Gestos, miradas,
tono de voz, posición corporal, etcétera.

La comunicación verbal, que consiste en lo que transmitimos con palabras y sonidos.

La comunicación escrita, que consiste en expresar de manera escrita lo que pensamos, sentimos y
deseamos.

Al comunicarnos, generalmente seguimos ciertos pasos:

La elección del tema: Conviene tener claro cuál es el tema sobre el que vamos a hablar o a
escribir. Podemos elegirlo de acuerdo con nuestras preferencias u optar por algún tema que no
conozcamos para saber más acerca de él.

La delimitación del tema: Consiste en identificar las partes o los subtemas que lo componen.
Un tema puede ser muy general, por ejemplo, la contaminación ambiental. Este tema se divide,
a su vez, en la contaminación del agua, la contaminación del aire, la contaminación por basura,
etcétera. La delimitación del tema nos ayuda a enfocarnos sólo en la parte que elegimos, así
como a ser precisos y directos.

La selección de la información: Para hablar o para escribir sobre un tema, hace falta recopilar
toda la información necesaria. Podemos buscar en libros, revistas, periódicos, películas, etcétera.
Después de encontrar la información, debemos seleccionar aquélla que nos sea más útil para
nuestro objetivo.

La organización de la información: Cuando ordenamos la información que seleccionamos y


recopilamos se facilita hablar de los diferentes subtemas siguiendo un orden lógico. También
podemos tener una guía para definir los apartados.

El estilo que elijamos para hablar o para escribir es distinto para cada tema y va de acuerdo con el objetivo de lo
que queremos expresar. El estilo puede ser:

78
MÓDULO 3
Habilidades Sociales
Descriptivo Se utiliza este estilo cuando queremos señalar características, detalles y
cronologías. Los beneficiarios pueden aprender a hacerlo cuando les pedimos que
relaten una situación o un hecho histórico.
Expositivo Se explica cada aspecto paso a paso, ilustrándolo con ejemplos y con analogías
para una mejor comprensión. Este estilo implica recordar otros eventos
relacionados con lo que estamos describiendo y conectarlos con el tema principal.
Cuando pedimos a los beneficiarios que, además de describirnos una situación,
recuerden situaciones similares en las cuales hayan experimentado los mismos
sentimientos o hayan querido expresar algo similar, estamos favoreciendo sus
capacidades de análisis y síntesis que, a su vez, contribuyen al aprendizaje.
Argumentativo La persona que se comunica señala lógicamente las ventajas y desventajas de cada
aspecto, apoya sus afirmaciones con datos, citas, hechos y experimentos. Este
estilo nos ayuda a desarrollar el pensamiento crítico. Se puede favorecer con
debates, escribiendo ensayos o exponiendo puntos de vista con los cuales no
estamos de acuerdo.

Los diferentes tipos de comunicación se complementan entre sí. No podemos separar lo que decimos de lo
que expresamos con el cuerpo, y generalmente escribimos lo que queremos decir verbalmente. Para que un
mensaje sea claro, los diferentes tipos de comunicación deben ser congruentes. Poder comunicarnos de manera
clara y abierta es una habilidad, lo cual significa que podemos aprenderla y practicarla para consolidarla de
manera óptima (Givaudan, Beltrán, & Pick, 2006).

Comunicación eficaz

La comunicación es un factor primordial en el desarrollo de las relaciones interpersonales. Una comunicación


clara, directa y abierta puede promover relaciones satisfactorias y duraderas, mientras que una comunicación
indirecta, circular y confusa puede contribuir a la insatisfacción y al rompimiento de las relaciones.

La Organización Panamericana de la Salud señala que la capacidad de comunicarse efectivamente es una


habilidad fundamental para que niños y jóvenes elijan modos de vida saludables y bienestar físico, social y
psicológico óptimo.

Los expertos señalan que los mensajes enunciados en primera persona son más directos y facilitan la
comunicación. Expresar lo que nos gusta y lo que nos disgusta; la habilidad para saber decir “sí” o “no” ante
situaciones que ponen en riesgo nuestra salud nos protege y nos reafirma quienes somos y lo que queremos.

Asertividad

A la comunicación clara, directa y efectiva se le conoce como comunicación asertiva. Consiste en hacer
valer los derechos propios expresando lo que se quiere y piensa, respetando este mismo derecho hacia los demás.

79
MÓDULO 3
Habilidades Sociales
Las personas asertivas saben expresar lo que piensan, sienten y quieren de manera efectiva, sin agredir a los
demás. Asimismo, toman decisiones que las benefician, confían en sus propios juicios, defienden sus derechos sin
culpas, saben decir “NO” cuando no quieren hacer algo, no permiten que las critiquen ni menosprecien, expresan
lo que sienten sin sentirse mal y aceptan y respetan los derechos de los demás.

Comunicarse abierta, clara y efectivamente involucra una serie de pasos que vamos aprendiendo a aplicar
conforme crecemos y practicamos cómo interactuar con otras personas. La comunicación asertiva requiere lo
siguiente:

Reconocer y aceptar la realidad, los propios errores y aciertos. Identificar lo que sentimos,
pensamos y queremos. Antes de hablar, necesitamos conocer nuestras opiniones, nuestros
sentimientos y nuestras necesidades para saber qué es lo que vamos a expresar. Aceptarlos como
una parte fundamental de nosotros mismos ayudará a expresar más claramente lo que queremos
decir.

No ser agresivo, estar dispuesto a dirigir, así como a dejar que otros dirijan. Manejar aquellos
sentimientos que dificultan la comunicación, como el enojo o la tristeza; en una situación tensa
debemos ser capaces de tranquilizarnos para poder indicar nuestra molestia sin agredir a nadie.
Es importante aceptar estos sentimientos y tratar de manejarlos para que no interfieran en lo que
queremos decir.

Actuar y hablar con base en hechos concretos y objetivos. Algunas veces la comunicación se ve
interferida por emociones que impiden transmitir de manera efectiva el mensaje. Identificar
nuestros sentimientos y saber expresarlos es un punto básico para la comunicación efectiva.

Es importante ser específicos al expresarnos: Hemos aprendido a hablar dando rodeos para no
lastimar o herir a los demás, ello puede provocar que el objetivo de nuestra plática se pierda
entre tantas palabras y el mensaje no se entienda. Una comunicación clara y efectiva se
caracteriza por ser directa y específica.

Buscar el momento y la situación oportuna para expresar lo que queremos decir. Las mejores
condiciones para comunicarnos son aquellas en las cuales hay tranquilidad y que permiten un
ambiente de apertura para ambas partes.

Ser auto-afirmativo y al mismo tiempo gentil y considerado. Hablar utilizando frases que
empiecen con “(yo) siento”, “(yo) quiero”, “(yo) pienso”, “(a mí) me gustaría”, etcétera.
Emplear expresiones en primera persona nos ayuda a responsabilizarnos de lo que sentimos,
pensamos y queremos, a la vez que evita culpar a los demás por lo que está en nuestra mente.

Mirar a los ojos de la(s) persona(s) con quien(es) hablamos. El contacto visual ayuda a
comunicar sinceridad y atención, mientras que mirar hacia otro lado o hacia abajo puede
demostrar falta de seguridad, de atención o de respeto hacia nuestro interlocutor. Responder a lo
que la otra persona nos diga, verbalmente o bien con movimientos de cabeza, gestos, etcétera.

Desarrollar la habilidad de escucha activa. Asegurarnos de que entendemos lo que la otra


persona quiere transmitirnos. En la comunicación resulta tan importante saber transmitir un
mensaje como saber escuchar; si no lo hacemos, no comprenderemos lo que nos quieren decir y,
por tanto, no habrá posibilidad de entendimiento. Escuchar también es una habilidad que se

80
MÓDULO 3
Habilidades Sociales
aprende y podemos lograr repitiendo el mensaje a la otra persona y preguntándole si le
entendimos bien (por ejemplo, “lo que me quieres decir es que...”).

La comunicación asertiva no siempre es bien recibida. En muchas culturas no es socialmente aceptable que
las personas, especialmente niños y jóvenes, expresen de manera abierta, directa y clara lo que sienten, piensan y
quieren. Muchas veces se considera una falta de respeto a las personas adultas, por lo que con frecuencia niños y
adolescentes asertivos se consideran “mal educados”. Tampoco es aceptable que se hable de manera asertiva con
personas que representan autoridad, como son padres, maestros, jefes, etcétera. Hablar de manera asertiva no
significa dejar de respetar a las otras personas, ya que este tipo de comunicación requiere que se hable en primera
persona sin agredir a otros. Una frase asertiva puede ser más clara y respetuosa que una frase en la cual se culpe a
otras personas.

Si enseñamos a los beneficiarios a comunicarse asertivamente de manera gradual, será mucho más fácil que
lo hagan cuando adolescentes y adultos. Otra ventaja es que las personas asertivas son capaces de tomar
decisiones por voluntad propia y no experimentar vergüenza al practicar las capacidades personales. Al mismo
tiempo permiten que otros maduren, se desarrollen y tengan éxito (Givaudan, Beltrán, & Pick, 2006).

CÓMO HABLAR CON LOS BENEFICIARIOS SOBRE VIH

Se puede sostener con los beneficiarios muchas conversaciones distintas sobre VIH y SIDA. Cada una de ellas
puede centrarse en aspectos diversos: Escuchar, compartir sentimientos y hablar sobre hechos, concentrarse en
información que usted quiere transmitir o centrarse en la solución de problemas y la planificación de lo que usted
o el estudiante hará.

Al hablar con los beneficiarios sobre el VIH/SIDA, es importante considerar algunas bases para la
conversación:

Conocer al alumno: Sus preguntas y preocupaciones, la información que ya conoce y si es


activo sexualmente.

Información precisa sobre VIH/SIDA: Es importante que planifique lo que quiere decir, que
conozca la información sobre VIH /SIDA que quiere transmitir y que se asegure de que el
alumno entiende el vocabulario y los conceptos que se manejarán.

¿Cuáles son sus valores? Se recomienda que reflexione sobre sus creencias y valores en relación
a la información que quiere transmitir.

Darle seguridad al alumno: Escuchándolo, elogiándolo, diciéndole que usted se preocupa.

Buenos lugares y momentos para hablar.

Observe las siguientes categorías de información para comprender el significado tras las preguntas que realizan
los beneficiarios sobre el VIH/SIDA:

Búsqueda de información y curiosidad general.

Ansiedad relacionada con el bienestar propio.

81
MÓDULO 3
Habilidades Sociales
Ansiedad relacionada con el bienestar de los padres, hermanos u otros familiares o amigos.

Búsqueda de soluciones.

Búsqueda de reacciones de los adultos.

Necesidades psicológicas especiales.

Guía para responder:

Trate de entender el significado tras la pregunta.

Conteste ahora, no más tarde.

Responda con calma, desapasionadamente.

Si no conoce la respuesta, admítalo; averigüe datos nuevos y de la respuesta más tarde.

Al responder a las preguntas no expresar temor como adultos para abordar la discusión.

Responda a las preguntas de manera apropiada para la edad y nivel de comprensión del alumno.

Conteste las preguntas de forma honesta y concisa.

Constate que el alumno ha comprendido la respuesta.

Cómo escuchar:

Comprender lo que les preocupa a sus beneficiarios antes de contestar las preguntas.

Estar atento a las claves no verbales.

Pedir aclaraciones cuando no se entienda lo que le preguntan.

Uno de los retos de comunicarse con los beneficiarios acerca del SIDA es aprender a hacerlo de manera
que siempre se sientan apreciados y aceptados. Los beneficiarios se sentirán tratados con más respeto y como
iguales si el adulto habla francamente con ellos acerca de una amplia gama de temas, no sólo de problemas. A
veces, tan sólo su buena disposición a escuchar los hará sentirse aceptados y apreciados.

82
MÓDULO 3
Habilidades Sociales

TABLA 7
Empatía

Exige Es

Calma. La capacidad para experimentar la realidad de la


Sensibilidad para que las señales sutiles de los otra persona sin perder la propia, es decir, se
sentimientos de otra persona se puedan recibir e hace una lectura del estado emocional de las
imitar en el propio cerebro emocional. personas.

Ser empático implica

Generosidad y comprensión. Diversos tipos de


Hacer un esfuerzo para prestar atención. comunicación:
Conocer y comprender. No verbal
Desarrolla la capacidad de motivar y encauzar Verbal
positivamente. Escrita
Dedicar tiempo para charlar.
Sonreír, mirar a los ojos y reforzar actitudes.

Elegir un tema.
Delimitar el tema. Para
Seleccionar información. comunicarnos se
Organizar información. requiere de

83
MÓDULO 3
Habilidades Sociales

TABLA 8

Comunicación eficaz Asertividad

Que facilite

A esto
comunicación se
llama

Consiste en

El desarrollo de relaciones interpersonales


satisfactorias y duraderas, con mensajes
claros, directos en primera persona y
abiertos.

Hacer valer los derechos propios


expresando lo que se quiere y lo que
se piensa, respetando este mismo
derecho en los demás.
Para ser asertivos
se requiere de

Reconocer y aceptar la realidad.


No ser agresivo.
Actuar y hablar en hechos concretos.
Buscar el momento oportuno.
Ser autoafirmativo, gentil y considerado.
Desarrollar la escucha activa.

Al hablar
sobre VIH

Niños y niñas a comunicarse asertivamente,


se comunicarán clara y efectivamente como
Si enseñamos a adolescente y adultos; madurarán y
alcanzaran sus metas con éxito.
Identifique el mejor lugar y momento.
Reflexione en sus valores.
Tenga información precisa sobre VIH.
Escuche con atención (claves no verbales).
Exprese disposición por abordar el tema.
Identifique el significado real de las preguntas.

84
MÓDULO 3
Habilidades Sociales

MÓDULO 3 CRONOGRAMA Sesión: 3 Duración Total:


4.15 HORAS

ACTIVIDADES/ DURACIÓN APOYOS


TEMA MATERIALES
TÉCNICAS Estimada Acumulada DIDÁCTICOS
Hojas, lápices
Empatía Los niños comparten cuando… 45 min. 00:00 – 00:45
Tabla No. 8
Bombardeo de fuerza 60 min. 00:45 – 01:45 Tabla No. 9 Anexo 10
¿Qué necesitan saber los niños Anexo 11
45 min. 01:45 – 02:30
Comunicación sobre el VIH?
efectiva Planes 45 min. 02:30 – 03:15 Hojas, lápices
Yo soy asertivo 60 min. 03:15 – 04:15 Anexo 12

85
MÓDULO 3
Habilidades Sociales

LAS PERSONAS COMPARTEN CUANDO

Al final de la actividad los participantes podrán:


Identificar las circunstancias que propician que los niños y adolescentes compartan sus
inquietudes.

45 minutos

Desarrollo

 Pida a los participantes que hagan una lista lo más larga que puedan, de las circunstancias en las que por su
experiencia, consideren más favorables para que los beneficiarios hablen y compartan lo que piensan.
 Pida que se concentren más en las circunstancias que motivan a los beneficiarios a compartir, que en el
contenido de la información que otorgan.

Procesamiento

¿Cómo se pueden reconocer estos momentos de conversación? ¿Cómo son las reacciones de los beneficiarios
cuando ocurren conversaciones importantes? ¿Qué es lo que yo hago para propiciar estas circunstancias? ¿Cómo
influyen factores como mi actitud, mi atención, el tiempo que les dedico, mi apertura, y la capacidad para
comprender lo que sienten y piensan? ¿Qué tanto esfuerzo realizo por propiciar estos momentos de forma
continua en el aula?

Cierre

Explique que la empatía es una habilidad básica que nos ayuda en la comunicación y relación con otros y
especialmente con niños y jóvenes que son muy sensibles ante la actitud de lejanía o cercanía de los adultos.
Enfatice la importancia de este factor en las estrategias de prevención de salud porque a pesar de que se tenga
la información y nos interese transmitirla, no será efectiva si no analizamos e identificamos las mejores formas
para hacerlo. Concluya revisando los conceptos de la tabla 8.

86
MÓDULO 3
Habilidades Sociales
BOMBARDEO DE FUERZA

Al final de la actividad los participantes podrán:


Determinar la importancia de las retroalimentaciones positivas en la relación con los beneficiarios.

45 minutos

Anexo 10

Desarrollo

 Entregue a cada participante una hoja para anotar logros, una tarjeta y las etiquetas.
 Pida que escriban tres éxitos alcanzados a distintas edades, cosas que han realizado que los han hecho
sentir bien a ellos mismos o a otras personas, pueden ser grandes o pequeños.
 Pida al grupo que se dividan en grupos de tres y que hablen brevemente de los éxitos que han anotado.
 Los miembros de los equipos se felicitarán entre sí por los logros realizados y escribirán en una etiqueta
una palabra que resuma la característica de la persona que le permitió conseguir esa meta. Ejemplo: si una
persona escribe “completé la universidad siendo un padre soltero”, se puede escribir en la tarjeta,
perseverancia, compromiso, laborioso, etc. Y la colocarán en la tarjeta de la persona que permanecerá a la
vista de todos.

Procesamiento

¿Cómo se sintieron al recibir respaldo o aliento ante sus éxitos? ¿Por qué es importante que otros reconozcan y
comprendan mis estados emocionales? ¿Qué impacto tiene en la calidad de la relación y cómo facilita la
comunicación? ¿Cómo puedo llevar a cabo este proceso con los beneficiarios en el aula?

Cierre

Explique las formas como se puede facilitar la comprensión del sentir y pensar de otras personas, incluyendo
los niños y adolescentes. Y de cómo el desarrollo de esta habilidad permite establecer mejores estrategias de
prevención con beneficiarios aún en torno a temas difíciles y al enfrentarnos a diferentes mecanismos de
defensa. Concluya exponiendo la información de la tabla 9.

87
MÓDULO 3
Habilidades Sociales

¿QUÉ NECESITAN SABER LAS PERSONAS?

Al final de la actividad los participantes podrán:


Identificar formas de comunicación y tipo de información que los niños en edad escolar
requieren para la prevención del VIH

45 minutos

Anexo 11

Desarrollo

 Pida a los participantes que se dividan en 3 grupos.


 Asigne un grupo de edad para cada equipo: 7 a 9 años, 10 a 14 años, y 15 años. Solicíteles identifiquen los
riesgos de contraer la infección del VIH en esas edades, información que necesitan saber y las formas más
efectivas de enseñarla.
 Pida que los escriban en su hoja correspondiente
 Exponga las preguntas del anexo 11 y pida identifiquen las inquietudes detrás de las preguntas de acuerdo
a las edades especificadas.
 Posteriormente revisen la información de los demás equipos y complementen con nuevas ideas .

Procesamiento

¿Cómo se sintieron eligiendo la información para estas edades? ¿Algún punto de las listas les sorprendió o les dio
ideas nuevas? ¿Fue fácil o difícil identificar lo que los beneficiarios requieren saber sobre este fenómeno? ¿Por
qué? ¿De qué formas se pueden transmitir claramente estas ideas a los niños y jóvenes?

Cierre

Explique que la prevención del VIH implica más que conocer los hechos. Incluye conocimiento, destrezas y
sentimientos. La educación de prevención de VIH en niños y jóvenes comienza de formas sutiles y continúa
hasta ofrecer información específica sobre transmisión y prevención en la pubertad. Explique lo referente a los
grupos de edad (anexo 11). Comente los principios de la comunicación efectiva para la transmisión de la
información elegida y enfatice en la importancia de reconocer qué es lo que los beneficiarios requieren saber de
acuerdo a sus edades para que la guía resulte oportuna.

88
MÓDULO 3
Habilidades Sociales

PLANES

Al final de la actividad los participantes podrán:


Diseñar estrategias para la prevención del VIH con niños y adolescentes

45 minutos

Desarrollo

 Pida a los participantes que se dividan en grupos de 3 personas.


 Solicite que trabajen de forma individual por unos minutos para pensar y representar en el papel un plan
para hablar con los beneficiarios sobre la reducción del riesgo de contraer VIH.
 El plan debe incluir un lugar y momento para la conversación, la información que les interesa cubrir, ideas
sobre los valores a compartir y tres formas específicas de favorecer su auto-conocimiento.
 Pida que cada persona hable por unos minutos a su grupo sobre el plan y luego escuche las reacciones,
sugerencias y felicitaciones de sus compañeros.
 Pida que cada participante diga “una cosa buena de mi plan es…” al resto del grupo.

Procesamiento

¿Cómo ayuda la identificación de objetivos en la transmisión efectiva de nuestro plan de prevención? ¿Es posible
identificar las mejores herramientas de comunicación disponibles para conseguir estrategias efectivas? ¿Cuáles
son los aspectos clave en el abordaje del tema de VIH?

Cierre

Explique los elementos claves en la comunicación efectiva y felicite a los participantes por la creación de sus
planes. Reitere que la organización de las metas, temas y estrategias tiene un impacto directo en el resultado de
la conversación en torno a la prevención de VIH. Concluya retomando las estrategias más importantes
revisadas en plenaria y el compromiso de llevar a cabo los planes en el aula para favorecer la salud integral de
sus beneficiarios.

89
MÓDULO 3
Habilidades Sociales

YO SOY ASERTIVO CON MIS BENEFICIARIOS

Al final de la actividad los participantes podrán:


Evaluar el papel de la asertividad en una educación respetuosa y favorecedora de responsabilidad
en programas de prevención de VIH

45 minutos

Desarrollo

 Se solicita al grupo formar dos equipos y sentarse en


círculos.
 Mientras se acomodan los equipos se les explica que se les
entregará un juego de tarjetas con situaciones relacionadas con su labor como educadores y que ellos
tendrán que comentar frases asertivas que dirían en esa situación tratando de imaginarla.
 Es importante para el ejercicio que primero identifiquen lo
que sentirían y pensarían para poder expresarlo y utilizar las palabras “yo” o “a mí” en cada frase.
 Elegirán un secretario para que vaya anotando las frases
propuestas.
 Se les mencionan las siguientes reglas:
 Es posible que existan diferencias en las emociones que genera cada situación por lo cual, no tiene
que existir consenso en lo que se siente o piensa para cada situación.
 Por lo anterior pueden proponer más de una frase asertiva por tarjeta.
 Se les dará 10 minutos para que elaboren sus frases.
 Después de ese tiempo se le pedirá al primer equipo que lea
una tarjeta y las posibles frases mientras el otro equipo escucha y decide si son o no asertivas, además
podrá aportar más frases. Se pedirá un aplauso para el equipo y continuará con otra frase el segundo
equipo repitiendo el procedimiento.
 Participará una vez un equipo y luego el otro hasta acabar
las tarjetas.

Procesamiento

¿Fue fácil o difícil hacer las frases asertivas? ¿Por qué? ¿La comunicación asertiva puede favorecer el
respeto y la responsabilidad en sus beneficiarios? ¿Qué papel juega la asertividad en la gama de estrategias
para favorecer la prevención de condiciones como el VIH?

Cierre

Comente la importancia de practicar la asertividad en cada situación que se les presente en clase y el hacerlo
como ejemplo para los beneficiarios. Considerar que no es fácil para los adultos, pues estamos acostumbrados a
culpabilizar a los otros por lo que sentimos, pensamos que los regaños y sermones son “por su bien”. Enfatizar
que la asertividad favorece que quien nos escucha modifique su comportamiento a partir del respeto y la
responsabilidad. Concluya revisando los conceptos de la tabla 7.

90
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

Tema 1
Toma de decisiones

Decidir es intentar encontrar una solución adecuada a un dilema determinado.


Implica involucrarse en lo que sucede, tener control sobre la propia vida y
sentir satisfacción por ello (Flores, Melero, & Soto, 2003).

Siete pasos para tomar una decisión:

1. Obtener información

2. Analizar los valores propios

3. Hacer una lista de las ventajas y desventajas


de las diferentes alternativas

4. Calcular cuánta probabilidad hay de éxito


con cada una de las alternativas

5. Analizar las consecuencias de la decisión a corto,


mediano y largo plazo.

6. Tomar la decisión

7. Evaluar los resultados de la decisión

El locus de control interno es la creencia que las personas tienen de que lo que pasa en su vida depende
principalmente de ellas mismas (Werner, 1989; Bos, 1998). Está relacionado con el manejo adecuado de las
situaciones difíciles ya que, cuando la gente cree que éstas son controlables, realizan acciones que les permiten
salir adelante o trabajar en ellas para solucionarlas (Luthar, 1991; Bos, 1998). Las personas con un nivel adecuado
de locus de control interno son capaces de tomar decisiones.

Al tomar una decisión nos vemos influidos por diferentes factores tanto de personalidad como
ambientales; los más importantes son (Schoonmaker, 1990):

91
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

Autoconcepto Presión de pares


Decidimos en función de las capacidades Especialmente en la adolescencia se
o de las limitaciones que percibimos en suelen tomar decisiones en función de lo
nosotros mismos. que el círculo de amistades espera de
ellos.

Recursos Decisiones de otras personas


Dinero, tiempo y otros factores La toma de decisiones se puede
materiales pueden influir para tomar obstaculizar cuando se contrapone con
decisiones positivas o negativas. las decisiones de otros como figuras de
autoridad.

Factores ambientales Valores


El clima o las condiciones para llegar a Si la decisión va en contra o a favor del
algún lugar pueden representar riesgos a sistema de valores, puede generar
considerar para tomar una decisión. conflicto o satisfacción.

La creatividad en la toma de decisiones es la facultad para no seguir el camino de la racionalidad y de las


elecciones por medio de cálculos, sino de la heurística y de la intuición, confiando en la experiencia y en los
conocimientos, disfrutando la imprecisión y aprovechando el cambio.

El término pensamiento lateral explica este proceso, en el cual se solucionan problemas mediante métodos
heterodoxos e ilógicos, lo que genera ideas nuevas.

En este proceso de toma de decisión existen diversos momentos:

Definición del problema por medio de una serie de preguntas.

Momento de observación y de reflexión.

Proceso generador de ideas.

Un momento de acción.

Una forma de evaluación-control (Medina, 2004).

Los beneficiarios construyen su conocimiento integrando información nueva y pueden cometer errores.
Esto es una parte normal del proceso de aprendizaje. Cuando se les provee suficiente tiempo y guía, ellos mismos
pueden reconocer sus errores; entonces, no sólo se fomenta su capacidad de pensar por sí mismos, sino que como
educadores se les puede mostrar que se les tiene confianza en que pueden resolver situaciones y tomar decisiones
propias. Es importante facilitar su capacidad de identificar preguntas, investigar y encontrar soluciones a
situaciones cotidianas en el aula. Esto puede propiciarse con las siguientes sugerencias:

Realizar preguntas abiertas.

Diseñar el currículo con base en los intereses de los beneficiarios.

92
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas
Ofrecer opciones en las actividades y en las tareas (Missouri Department of Elementary and
Secondary Education, 2002).

93
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

Tema 2
Valores

Los valores son ideales que orientan la conducta de los seres humanos con
referencia a lo ético.

Existen valores universales, también llamados humanistas, valores religiosos y valores laicos (Pick de
Weiss et al, 1992).

Las personas ajustamos o cambiamos nuestra escala de valores con base en la influencia de quienes
conocemos, de libros, de otras culturas, etcétera. Sin embargo, tenemos una estructura básica que compartimos
con el sector cultural y con el grupo generacional al que pertenecemos el cual nos permite entendernos y funcionar
dentro de una sociedad.

Los valores comienzan a adquirirse desde la niñez. Sin darse cuenta, durante la infancia se adoptan ciertos
valores mediante los mensajes familiares, la educación recibida en la casa, en la escuela y con los amigos. Al
llegar a la adolescencia, los valores aprendidos son modificados; tienden a ser cuestionados o rechazados como
una forma de autoafirmación en personas independientes.

Los valores son dinámicos; se modifican de acuerdo con la época y la cultura en que se vive, así como con
la influencia que ejercen los medios de comunicación referente a lo “bueno”, “hermoso”, “conveniente”,
“correcto”, “malo”, “desagradable”, “inconveniente” o “incorrecto”. Debido a este dinamismo es necesario
orientar a quien lo requiera acerca de su propia escala de valores, con el fin de que desarrolle y mantenga una
actitud crítica y reflexiva ante los mensajes recibidos de los medios y su entorno cultural.

Los valores se clasifican en tres dimensiones: Sistémica, intrínseca y extrínseca. (Hartman, 1973)
Dimensión sistémica Dimensión extrínseca Dimensión intrínseca

Son los valores dictaminados por Son aquellos que tienen que ver Son los valores que involucran
las reglas y normas sociales. con el valor útil que se les da a las afectos, por lo que tienen un
personas o a las cosas. significado personal.

Para una persona la jerarquía de valores va de lo sistémico a lo intrínseco, es decir, tendrán más peso
aquellos valores relacionados con sentimientos y creencias propias que los que tienen que ver con normas
sociales.

En la sociedad mexicana, algunos de los valores de la dimensión sistémica tienen relación con el hecho de
enseñar que complacer al otro es aceptable, mientras que cuestionar es rechazado (Pick et al, 2005); este tipo de
enseñanzas no favorecen conductas de prevención.

94
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas
Es importante que los valores tendientes a facilitar conductas preventivas se integren a la dimensión
intrínseca, ya que serán las guías que normen nuestra conducta y nos hagan tomar decisiones congruentes con
nuestras creencias. Es importante hacer énfasis en que el adolescente que se valora y respeta a sí mismo tiene más
probabilidades de que los demás también lo valoren y respeten.

Dentro de la dimensión sistémica, en ocasiones se otorgan valores negativos a las conductas preventivas en
sexualidad, pues como se piensa que la sexualidad es un asunto privado que no debe comentarse, no se habla del
SIDA por que es un tema que se relaciona con lo sexual. Esto dificulta que los niños y adolescentes puedan
informarse y por lo tanto, que puedan construir valores intrínsecos relativos a la prevención.

“Hoy en día hay grupos que todavía tratan de hacernos creer que la mejor manera de brindar educación
sexual es mediante las prohibiciones y la generación de miedo hacia el ejercicio de la sexualidad o a través del
silencio. Por ello se educa para la obediencia y la rigidez, bajo el supuesto de que las personas somos incapaces de
analizar las opciones, elegir entre alternativas y responsabilizarnos de nuestras propias conductas, entre ellas
nuestras prácticas sexuales. Los mensajes que asocian la sexualidad con la culpa y con la muerte son un claro
ejemplo de cómo la sociedad intenta controlar el ejercicio de la sexualidad a través de una serie de valores y
preceptos morales que no corresponden a las necesidades de la población respecto a recibir información sobre
diversos temas relacionados con la sexualidad.” (Pick, 1997).

El aprendizaje por observación es uno de los “medios más poderosos de transmisión de valores, de
actitudes y de patrones de pensamiento y de conducta”. El aprendizaje vicario o por modelamiento surge cuando
el niño o adolescente tienen una figura significativa, padre o educador, y con ello guía sus acciones asumiendo
comportamientos similares (Vargas et al, 2006). Por esta razón deben aprovecharse las oportunidades en el aula
para fomentar la capacidad de trabajar en colaboración, compartir las experiencias e ideas propias con otros y
resolver asuntos grupales por medio de discusiones (Missouri Department of Elementary and Secondary
Education, 2002).

95
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

Los valores y la prevención del VIH

Los valores desempeñan un papel muy grande en las decisiones que la gente toma sobre qué hacer. El SIDA es un
tema delicado porque intervienen muchos de nuestros valores relacionados con vida, muerte, sexualidad,
responsabilidad, uso de drogas y muchas otras áreas. En el transcurso de sus pláticas sobre el SIDA con los
beneficiarios probablemente se discutan sus valores y los de ellos. En ocasiones usted podría desear que los
valores y las acciones de los beneficiarios estuviesen en conformidad con sus propios valores. Las discusiones en
torno a los valores y a cómo tomar decisiones basadas en esos valores son una parte importante de las charlas con
sus beneficiarios acerca del SIDA.

Una tarea necesaria cuando se enseña a los beneficiarios sobre el SIDA es ayudarlos a tener claros sus
valores y a tomar decisiones coherentes con aquellos que reducen su riesgo de infección del VIH. Estas
decisiones y valores serán más duraderas que las que son contradictorias con su sistema de valores.

96
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

TABLA 9 Intentar encontrar una solución adecuada, implica


involucrarse en lo que sucede, tener el control sobra la
propia vida y sentir satisfacción por ello
Es

Toma de decisiones

Para tomar una decisión


se necesita

Para tomar una decisión


incluye

Obtener información.
Analizar los valores propios.
Calcular la probabilidad de éxito en las
Autoconcepto. alternativas.
Presión de pares. Analizar las consecuencias.
Los recursos que se tienen. Tomar la decisión.
Factores ambientales. Evaluar los resultados.
Decisiones de otras personas.
Los valores.

La creatividad en la toma de decisiones es la


facultad para no seguir el camino de la
racionalidad y de las elecciones por medio de
cálculos, sino de la intuición, confiando en la
experiencia y en los conocimientos.

Al tomar decisiones considerando el


pensamiento lateral necesitamos

Definición del problema por medio de una


serie de preguntas.
Momento de observación y reflexión.
Proceso generador de ideas.
Un momento de acción.

Al favorecer todos los elementos para la


toma de decisiones se puede lograr que

Niños y jóvenes construyan conocimiento En el aula puede


integrando información nueva. Se fomenta su favorecer la toma de Realice preguntas abiertas.
capacidad para pensar por sí mismos logrando decisiones con las Diseñe un currículo con base en los
siguientes sugerencias interese de sus beneficiarios.
que reconozcan sus aciertos y errores; así como
en la toma de sus decisiones y solución de Ofrezca opciones en las actividades y
problemas. tareas.

97
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

TABLA 10 Valores

Son

Ideales que orientan la conducta de las personas con


referencia a lo ético.

Los identificamos por


que

Son dinámicos.
Se modifican de acuerdo con la época y
cultura.
Hay influencia de los medios de
comunicación.

Es necesario

Orientar a quien lo requiera acerca de su Son guías de conducta.


propia escala de valores, con el fin de que
desarrolle y mantenga una actitud crítica y
reflexiva antes los mensajes que reciben de
los medios y de su entorno cultural.
Estas guía favorecen en

Al enseñar valores se tiene que tomar


en cuenta Niños y jóvenes se valoran y respetan
así mismos.
Tienen más probabilidades que los
Observación. demás los valoren y los respeten.
Para enseñar Tendrán mayor convicción de que
Mostrar las propias acciones (adultos) como valores se
ejemplo de actitudes y conductas. necesita deben cuidarse.
Toman en cuenta las consecuencias.
Piensan en su integridad y su plan de
vida.

A través de

La colaboración.
Compartir experiencias entre beneficiarios.
Compartir ideas propias.
Invitarlos a resolver asuntos grupales por medio de
discusiones.

A través del ejemplo de las actitudes, conductas y


acciones de los adultos

98
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

CRONOGRAMA
Sesión: 4 Duración Total:
MÓDULO 4
4.00 HORAS

ACTIVIDADES/ DURACIÓN APOYOS


TEMA MATERIALES
TÉCNICAS Estimada Acumulada DIDÁCTICOS
Toma de Papel y plumas,
decisiones Me arriesgué cuando… 60 min. 00:00 – 01:00 rotafolio

Valores e información 60 min. 01:00 – 02:00 Anexo 14


Valores
Papelitos 60 min. 02:00 – 03:00 Tabla 11
Cierre Los regalos 40 min. 03:00 -04:40 Papel y lápices

99
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

ME ARRIESGUÉ CUANDO

Al final de la actividad los participantes podrán:


Examinar las conductas y elecciones que han puesto en riesgo nuestra salud

60 minutos

Desarrollo

 Entregue a los participantes una hoja de papel y plumas.


 Explique que de manera privada pensarán en una ocasión en que hayan puesto en peligro su salud o la de
otra persona.
 Pida que identifiquen algún riesgo a su salud que corren actualmente. Algo que quiera cambiar para
mejorar su bienestar. Puede ser un riesgo diferente al anterior o el mismo.
 Escriba qué tan difícil es para usted llevar a cabo este cambio en su vida: Fácil, difícil o sumamente difícil
y las causas de esta respuesta.
 Pida que hagan una lista de cosas (palabras claves) que le impidan hacer ese cambio hoy. Y junto a esta
una lista de cosas que los motivarían o ayudarían a realizarlas.
 Coloque dos rotafolio con las frases “Impide el cambio” y “Propicia el cambio” y anote las respuestas de
los participantes en plenaria.

Procesamiento

¿Qué información tenía sobre los riesgos que corría en aquel momento? ¿Qué control tenía sobre la situación?
¿De qué manera sentía que no tenía control? ¿Qué hizo falta para cambiar ese comportamiento por uno
protector de su salud? ¿Consideró las múltiples consecuencias de sus actos? ¿La reflexión le permitió elegir la
mejor alternativa?

Cierre

Explique que algunos elementos se encontrarán en ambas columnas, por ejemplo: “otras personas que conozco
lo hacen” puede estar en la columna que impide o propicia. Relacione las listas con la prevención del VIH.
Comente que se necesita apoyo, información y recursos para efectuar cambios claves en la vida. Y que el
cambio mismo se percibe como un riesgo, porque perdemos algo familiar y nos aventuramos a lo desconocido
aunque consideremos que es más positivo. Guíe la discusión en torno a los niños y jóvenes que experimentan
los mismo problemas ante el cambio y lo necesario que resulta identificar los obstáculos del cuidado óptimo de
la salud.

100
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

VALORES E INFORMACIÓN

Al final de la actividad los participantes podrán:


Analizar la relación de las normas y valores con los conocimientos que poseen sobre el VIH

60 minutos

Anexo 14

Desarrollo

 Coloque los tres cartelones en la pared con las frases: “Riesgo”, “Es necesaria más información” y
“Ningún riesgo”.
 Distribuya el paquete de cartas anexo 14 boca abajo y pida a cada persona que tome algunas cartas hasta
que todas se hayan repartido.
 Pida que decidan si el virus se transmite o no por las actividades que se describen en las cartas y que la
coloquen donde ellos crean que corresponde.
 Pregunte si hay actividades que les preocupan de forma especial y quieran añadir a las cartas y las
coloquen en las categorías correctas.
 Discuta en el grupo si las cartas están colocadas correctamente y permita que el grupo en consenso decida
que son correctas.

Procesamiento

¿Cuáles fueron las bases que utilizaron para elegir las categorías? ¿Cómo influyeron sus valores y normas en la
adquisición de la información con la que cuentan hasta el momento? ¿Cómo facilitan o dificultan sus ideas
personales en la indagación de mayor información sobre el tema?

Cierre

Explique cuáles son las formas reales y niveles de riesgo de las distintas actividades para la transmisión del
VIH. Enfatice que la sangre, semen o secreciones vaginales de la persona con el VIH contienen el virus en
contacto con el torrente sanguíneo o las membranas mucosas de otra persona (vagina, recto, nariz, ojos o boca).
Solicite al grupo sus participaciones para elegir formas de reducir o eliminar los riesgos reales.

101
MÓDULO 3
Habilidades Cognitivas

PAPELITOS
Al final de la actividad los participantes podrán:
Identificar las diferencias existentes en el establecimiento de valores tanto personales como
familiares.

60 minutos

Desarrollo

 Se reparten dos hojas a cada persona y se les indica que


partan cada hoja en ocho partes iguales, de forma que tengan 16 papelitos del mismo tamaño.
 Se les pide que hagan cuatro paquetes de cuatro papelitos
cada uno.
 En el primer paquete deben escribir cuatro valores que de
manera personal, consideren universales. En el segundo escriben cuatro valores personales, en el tercero
cuatro valores materiales y en el cuarto el nombre de cuatro personas que sean muy valiosos o valiosas. Se
dan pausas entre una y otra indicación, dejando el tiempo suficiente para que el grupo haga contacto con lo
que se les está solicitando.
 Pida que extiendan sus 16 papelitos como si fueran baraja
en una de sus manos y entreguen 4 papelitos. Otorgue un poco de tiempo y pida 4 papelitos más.
 Pida que vean cuales les quedan y cierren los ojos,
analizando lo que sienten y piensan ahora que no tienen 8 elementos. Mientras el grupo tiene los ojos
cerrados, el facilitador pasa al lugar de cada uno y una y arranca de su mano algunos papeles, es necesario
que el movimiento sea rápido y con decisión, no debe haber ningún tipo de aviso previo.
 Indique que permanezcan con los ojos cerrados, a pesar de
lo que sucedió. Explique que usted está tomando el lugar de “la vida” y que puede arrebatar cosas sin
previo aviso. Se les pide que contacten con esas sensaciones.
 Pasados algunos minutos, se les pide que a su tiempo abran
los ojos y vean qué papelitos conservaron en sus manos, contacten con sus sensaciones y piensen que
harán con eso que les queda.

Procesamiento

¿Cómo se sintieron al despojarse poco a poco de sus valores? ¿Por qué eligieron deshacerse de los 4 primeros?
¿Qué sintieron al tener que decidir dejar ir algo o a alguien? ¿Qué les provocó el que les fueran arrebatados más
valores? ¿Cómo influyen los valores personales en el cuidado de nuestra salud y nuestras actitudes hacia el VIH?

Cierre
Se hace el cierre de la técnica una vez agotadas las participaciones, reflexionando sobre las emociones que
provocó despojarse de valores que mucha gente o incluso ellos mismos o mismas podrían creer universales;
sobre las diferencias dadas en la elección de los valores que cada quien deseaba conservar y de ahí se retoma la
importancia de respetar las decisiones de las demás personas. Por último se destaca que los valores no son fijos
ni universales, sino que su peso, permanencia e importancia, dependen del momento que vive cada persona.
Concluya revisando los conceptos de la tabla 10.

102
103
Comente sobre la importancia de aprovechar el programa para fortalecer las habilidades de niños y jóvenes, así
como los compromisos que tenemos con ellos todos lo días.

104
Glosario

Agéntico (de capacidad de agencia): Es el proceso que una persona realiza para reconocer los
obstáculo personales, enfrentar su propio desarrollo como individuo, en lo familiar y lo social; con el fin
de que identifique y elija entre varias alternativas para que tome decisiones autónomas y responsables.
Afrontamiento: La manera como las personas resuelven sus problemas.

Anticuerpos: Proteínas que produce el cuerpo para atacar los organismos extraños y las toxinas,
que se conocen como antígenos. En infecciones tales como el VIH los anticuerpos no logran deshacerse
de los antígenos.
Asintomático: No tener síntomas ni señales de enfermedad.
Comportamiento de alto riesgo: Término utilizado para describir actividades que aumentan el
riesgo de una persona de transmitir o de contraer la infección del VIH.
Destrezas de seguridad: Métodos de reducción de riesgo de infección.
Empoderamiento: Es la convicción que tiene una persona de sus propias decisiones y toma el
control de su vida.
Período de incubación: El tiempo que toma para que se desarrollen síntomas de una enfermedad
después del momento de infección. El período de incubación del SIDA varía de meses a muchos años. El
período promedio es de 9 años.
Retrovirus: Tipo de virus capaz de insertar su material genético en el ADN de la célula huésped.
El VIH es un retrovirus. Hasta hace poco no se habían encontrado infecciones de retrovirus en seres
humanos.
Seronegativo: Tener un resultado negativo en la prueba de anticuerpos contra el VIH (no se
detectan anticuerpos).
Seropositivo: Tener un resultado positivo en la prueba de anticuerpos contra el VIH (se detectan
anticuerpos).
Sistema nervioso central: Se compone del cerebro y la médula espinal. El VIH puede infectar
directamente los nervios, tal parece a través del sistema nervioso central. Se ha encontrado en el fluido
que rodea este sistema y crea síntomas tales como dolores de cabeza, pérdida de coordinación y
memoria, pérdida de audición, habla, visión, etc.
Pruebas: Se realiza la prueba llamada ELISA para detectar la presencia de anticuerpos contra el
VIH en la sangre. Se la prueba de ELISA da positiva, se realiza un análisis de sangre de confirmación
WESTERN BLOT. Usadas en combinación son 99% precisas.

105
Referencias

Álvarez -Gayou, J. (2000). Homosexualidad: derrumbe de mitos y falacias. México DF.: Instituto
mexicano de sexología.
Álvarez-Gayou, J. (1998). Sexualidad integral humana. México, D.F.: Manual Moderno.
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: the Exercise of Control. New York, Freeman
Berry, J.W., Poortinga, Y.H., Segall, M.H. & Dasen, P.R. (2002). Cross Cultural Psychology: Research
and Applications 2 ed. Cambridge, University Press.
Boekaerts, M. (2001). Motivation to Learn. The International Academy of Education and the
International Bureau of Education.
Brito, A. (1996). Educación sexual en las escuelas, efectiva medida de prevención: OMS. Letra S,
suplemento del diario La Jornada. Octubre.
Coleman, E. (2000) La Salud Sexual: Nueva Forma de Abordar el SIDA. Letra S, suplemento del diario
La Jornada. Enero.
Fishbein M. & Azjen I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and
Research. Reading, Mass.: Addison-Wesley Pub. Co.
Fernández, F., Givaudan, M. & Pick, S. (2002). Deja volar a tu adolescente. Libro para papás y mamás.
México: Ideame.
Flores, R., Melero, J.C. & Soto, M. (2003). ¡Órdago! Afrontar el desafío de las drogas. España, Bilbao:
Edex
Givaudan, M., Beltrán, M. & Pick, S. (2006). Yo quiero, yo puedo: Material de apoyo para educadores
Primaria. México D.F.: Idéame
Givaudan, M., Beltrán, M. & Pick, S. (2006). Yo quiero, yo puedo: Material de apoyo para educadores
Nivel Secundaria. México D.F.: Idéame
Givaudan, M., Beltrán, M., Pick, S., Olicón, V. & Oka, S. (2006). Mis decisiones, mis capacidades, mi
vida. México,D.F: Idéame
Goleman D. (1995). La inteligencia emocional. México D.F: Javier Vega Editor.
Givaudan, M., Beltrán, M., Pick, S., Olicón, V. & Oka, S. (2006). Mis decisiones, mis capacidades, mi
vida. México, D. F.: Idéame.
Hartman. (1973). The Hartman value profile (HPV. Manual of interpretation. Michigan: Research
Concepts
Higashida, B.Y. (2005). Educación para la salud. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Jessor, R. & Jessor, S.L. (1977). Problem behavior and psychosocial development: a longitudinal
study of youth. New York: academic press.
Kirby, D. (2001). Emerging answers: Research findings on Programs to reduce teen pregnancy.
Washington, DC: National Campaign to Prevent Teen Pregnancy.
Litwin E. (2000). La educación a distancia. Argentina: Amorrortu Editores.
Lomas C. (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona:
Ed. Paidós
Luthar, S.S. (1991). Vulnerability and resilience: A study of high-risk adolescents. Child Development,
62, 600-616.
Mc Guire, J. W. (1968). Attitudes and attitude change in Gardner Lindzey and Elliot (eds.) Handbook
on social psychology. Vol. 3, 2da. Edición, Reading, Allison Wesley.

Medina, C. (2004). La creatividad en la toma de decisiones. Revista Gestión y estrategia. México,


D.F.: Departamento de Administración UAM.

106
Missouri Department of Elementary and Secondary Education (2002). Teacher’s guide: early social
and emotional development and approaches to learning. Early Childhood Section MO.
Montt, S. & Ulloa, C. (1996) Autoestima y salud mental en los adolescentes. Revista de Salud Mental
19(3), 30-35.
Organización Mundial de la Salud (1998). The Resolution of the World Health Assembly on health
promotion. A51/5: Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (2006). Situación de la Epidemia del SIDA, 2006.
Consultado el 16/03/2007 en http://www.unaids.org/en/HIV%5Fdata/epi2006/
Pick de Weiss, S., Reyes, J., Hernández, J.C., Vargas, E. & Givaudan, M. (1992).Desarrollo de
materiales de 'Planeando tu vida' para adolescentes, niños,padres y maestros. Reporte presentado a la
Fundación MacArthur, Chicago,ILL., USA.
Pick,S (1997). Efectos Indeseables de una Educación Autoritaria. Letra S, suplemento del diario La
Jornada. Febrero 1997.
Pick, S., Aguilar, J., Rodríguez, G., Reyes, J., Collado, M., Pier, D. Acevedo, M. & Vargas, E. (2005).
Planeando tu vida. Mexico DF: Planeta.
Pick, S., Poortinga, Y. H. & Givaudan, M. (2003). Integrating intervention theory and strategy in
culture-sensitive health promotion programs. Professional Psychology: Research and Practice, 34 (4), pp.
422-429.
Prochaska, J.O. & Di Clemente, C.C. (1982). Transtheoretical Therapy: Toward a More Integrative
Model of Change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, Vol. 20, pp. 161-173.
Schoonmaker, A. (1990). Negocie y gane. Colombia, Bogotá: Norma.
Salazar-Coiro, J.G. (2002). Salud en el ser humano. México: UNAM, Dirección General del Colegio
de Ciencias y Humanidades.
Skeleton C. (2003). Male primary teachers and perceptions of masculinity. Educational Review 55 (2)
195-207
Tiffany, J., Tobias, D., Raqib A. & Ziegler, J. (1993). Hablando con los niños sobre el SIDA: un
programa para los padres y otros adultos interesados en el tema. Parent AIDS Education Project, Cornell
Cooperative Extensión.
Trujillo J. (1998). Trabajo en equipo, una propuesta para el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista
UniverSIDAd Eafit. (Ene-Mar) 105-116
Verduzco, I., Gómez-Maque, L. & Durán, P. (2004). La influencia de la autoestima en la percepción
del estrés y el afrontamiento en niños de edad escolar. Revista de Salud Mental, 27 (4), 18-25
Werner, E. (1989). High risk children in young adulthood: a longitudinal study from birth to 32 years .
American Journal of Orthopsychiatry. 59(1) 72-81

107
ANEXOS

Anexo 1

MASTURBACIÓN ENAMORAMEINTO

RELACIONES SIN PROTECCIÓN NOVIAZGO

ABSTINENCIA ABUSO SEXUAL

VIOLENCIA AMISTAD

108
ANEXOS

Anexo 2

¿Por qué yo soy niño y mi hermana niña? (4 años)

¿Por qué los niños tienen pene y las niñas vagina? (5 años)

¿Dónde estaba antes de nacer? (6 años)

¿Por qué mi hermana nació primero que yo? (4 años)

¿Por qué los niños no pueden tener bebés? (8 años)

¿Por dónde nacen los bebés? (7 años)

¿Todavía me puedes dar leche de pecho? (4 años)

¿Para qué sirve el ombligo? (8 años)

¿Cómo se forma un bebé? (9 años)

¿Qué son las relaciones sexuales? (9 años)

¿Qué es el SIDA? (6 años)

¿Qué se hace para curar el SIDA?(8 años)

¿Qué es el condón? (9 años)

Anexo 3

109
ANEXOS

Mitos y verdades

Califique las siguientes afirmaciones como falsas o verdaderas.

1. La infección del virus de inmunodeficiencia humano VIH puede causar el SIDA.


Cierto Falso

2. La sangre, el semen y las secreciones vaginales de las personas infectadas VIH contienen el
virus.
Cierto Falso

3. Una persona puede tener el VIH y no saberlo.


Cierto Falso

4. Todas las personas que tienen VIH desarrollaron el SIDA en un período de dos años.
Cierto Falso

5. Una mujer que tiene VIH puede transmitir el virus a su bebé antes de que nazca.
Cierto Falso

6. La prueba de anticuerpos contra el VIH establece si uno tiene o no tiene SIDA.


Cierto Falso

7. Los jóvenes comparten agujas para otros propósitos que no son inyectarse drogas y esto puede
ser igualmente peligroso.
Cierto Falso

8. Las personas pueden aprender a no infectarse con el VIH.


Cierto Falso

9. Según la Organización Mundial de la Salud, de 2000 a 3000 personas se infectan anualmente


con el VIH en el mundo.
Cierto Falso

10. Nadie ha contraído el VIH tocando saliva, lágrimas o sudor de una persona con el virus.
Cierto Falso

110
ANEXOS

RETROALIMENTACIÓN

Comente los resultados obtenidos en el grupo para comenzar la discusión de la importancia de la información
correcta y su transmisión sobre la temática.

Respuestas:
1. Cierto. El VIH infecta células importantes del sistema inmunológico del cuerpo y las deteriora. Con el
tiempo, van quedando menos células T auxiliares en funcionamiento y el sistema inmunológico no puede
proteger el cuerpo eficazmente. Cuando quedan muy pocas células T, la persona puede recibir un
diagnóstico del SIDA, que significa que ha tenido enfermedades serias que su sistema inmunológico
habría combatido si hubiese estado trabajando de forma eficaz.
2. Cierto. La sangre, las secreciones vaginales y el semen de una persona infectada contienen el VIH y al
entrar en contacto con membranas mucosas (vagina, recto, ojos, boca o nariz) otra persona puede
infectarse.
3. Cierto. Como las personas que tienen el VIH puede que no sientan ningún síntoma, es posible que no
sospechen que tienen el virus.
4. Falso. Nadie sabe si uno que tiene el VIH desarrollará el SIDA. El tiempo promedio entre la infección
del virus.
5. Cierto. Alrededor de una tercer parte de los niños nacidos de mujeres con el VIH desarrollan el SIDA.
6. Falso. Esta prueba sólo dice si una persona se ha infectado o no con el virus. Puede desarrollar o no los
síntomas del SIDA.
7. Cierto. Compartir agujas para insulina, esteroides, tatuajes o perforar orejas puede ser peligroso.
8. Cierto. Se puede aprender a reducir o eliminar el riesgo de contraer la infección del VIH.
9. Falso. La cantidad que reporta la OMS es de 5,000 a 6,000 personas al año.
10. Cierto. El virus sólo se puede contagiar mediante las formas mencionadas inicialmente.

111
ANEXOS

Anexo 4

¿Cuándo oyó hablar por primera vez sobre el VIH?


¿Qué recuerda sobre su reacción?
¿A quién le habló por primera vez sobre el VIH?
¿Cómo ha aprendido sobre el VIH?
¿Cuándo se sintió por primera vez afectado personalmente por el VIH? ¿Cómo reaccionó? ¿Cómo
reaccionaría ahora?
¿Cómo está afectando el VIH su vida personal en su comunidad en estos momentos?
¿Cómo está afectando el VIH las vidas de los jóvenes y niños que enseña o conoce? ¿Cómo están
reaccionando ellos?
¿De qué maneras piensa usted que el VIH podría afectar su vida en el futuro? ¿Cómo piensa usted que
reaccionaría?

112
ANEXOS

113
ANEXOS

Anexo 5

Anexo 6

114
ANEXOS

LISTA DE FRASES NEGATIVAS

o No hagas preguntas tontas.


o Cállate.
o Eres muy inoportuno.
o Siempre me haces quedar mal.
o No tengo tiempo para ti ahora.
o No entiendes nada.
o Esas cosas no te incumben.
o Sólo quieres llamar la atención.
o Quien te está diciendo estas tonterías.
o No me quites el tiempo.
o Eres un metiche.

115
ANEXOS

Anexo 7

Rabia
Temor
Pena
Tristeza
Frustración
Enojo
Miedo
Desesperanza
Asco
Compasión
Confusión
Desagrado
Curiosidad
Angustia
Tranquilidad
Indiferencia
Inquietud
Interés

116
Anexo 8

SITUACIÓN 1

Armando se encuentra triste porque se murió su mascota, esta distraído durante la clase y
trabaja menos que otros días.

SITUACIÓN 2

Luisa está enojada y se encuentra rayando la banca, peleando con sus compañeros y ellos la
acusan con el maestro.

SITUACIÓN 3

Carlos y Claudia están tomados de la mano de bajo de la banca de clase y su compañero les
comienzan a gritar “son novios, son novios”, Carlos y Claudia se sueltan de la mano y ella
comienza a llorar.

SITUACIÓN 4

Lalo tiene días orinándose en los pantalones, la única información que tienes es que hace días
nació su hermanita.
Anexo 9

o Utilice la siguiente inducción “Te voy a pedir que cierres tus ojos y te pongas en contacto con tu
cuerpo, identifica como estás sentado, trata de mantener una posición relajada, identifica como
está tu respiración, sin cambiarla, solo identifícala…
o Ahora te voy a pedir que mantengas tus ojos cerrados y que busques entre tus recuerdos el
momento en el cual decidiste ser maestro, (pausa) recuerda cómo te sentías durante tu
preparación, cuáles eran tus aspiraciones y tu motivación (pausa).
o Ahora recuerda alguna imagen de ti como profesor con tu primer grupo. ¿Cuáles eran tus
sensaciones? (Pausa). Recuerda cual fue tu primera satisfacción como educador (pausa). Recuerda
a ese niño que te llevó a sentir esperanza, recuerda a ese alumno que con un detalle te agradecía el
que fueras su maestro. Recuerda a ese padre de familia que te miraba con admiración y respeto y
te confiaba la educación de su hijo.
o Recuerda algún momento de profunda satisfacción como maestro.
o Ahora te voy a pedir que trates de mantener una emoción agradable en tu corazón y te despidas
poco a poco de esos recuerdos (pausa).
o Te pido que regreses al aquí y al ahora tratando de identificar los sonidos que se encuentran fuera
y dentro de la habitación siente como está tu cuerpo, muévelo ligeramente y cuando estés listo o
lista abre tus ojos para continuar con el ejercicio”.
Anexo 10
Anexo 11

PRIMARIA

1. ¿Voy a morir de SIDA?


2. ¿Qué son los gérmenes?
3. ¿Cómo da el SIDA?
4. ¿Qué quiere decir sexo?
5. ¿Cómo le da SIDA a los niños? ¿Qué les pasa después?
6. Cuando voy al doctor, ¿no me da a dar SIDA por las inyecciones?
7. ¿Cómo puede asegurarse alguien para que no le de SIDA?
8. ¿Por qué no te puede dar SIDA con un estornudo y si te da gripa, son virus los dos no?
9. ¿Si alguien que conozco tiene SIDA lo voy a poder seguir viendo?

SECUNDARIA

1. ¿Por qué no debo usar drogas? ¿Usted toma vino y cerveza, no?
2. ¿Qué quiere decir sexo sano?
3. ¿Usted esperó hasta casarte?
4. ¿Cuánto tarda en darle el SIDA a alguien si se infecta con el virus a mi edad?
5. ¿Por qué no mejor mandan a todas las personas que tienen SIDA a otro lado lejos?

Es importante reconocer qué tipo de información requieren los niños de edad escolar en torno al tema de
VIH.
Los niños en el comienzo de la etapa de primaria 6 a 8 años, comienzan a pensar en temas como vida,
muerte y enfermedades. Sus pensamientos en este momento, pueden están marcados por tendencias hacia
lo absolutamente bueno o malo. Empiezan a tener interés en participar en proyectos y comprender cada
vez más los componentes de la cultura y comunidad.
Los niños de estas edades pueden estar en riesgo de transmisión de VIH en circunstancias donde sean
víctimas de abuso sexual o durante juegos que suponen intercambio de agujas, como en el rito de amigos
para hacerse hermanos de sangre.
Los niños de estas edades requieren enseñanza en torno a proteger su cuerpo y privacidad para prevenir
un abuso. Así como datos básicos de reproducción humana, sexualidad e higiene.

Los niños preadolescentes o en la pubertad de alrededor de 9 a 12 años están en crecimiento rápido. Esto
acarrea una importante preocupación con el cuerpo, apariencia y curiosidad por el sexo. Empiezan a
poner a prueba los valores aprendidos en el hogar, en el contexto de grupos de pares. Y pueden
experimentar fuertes presiones sociales para adaptación a esta nueva etapa.
Por todo esto, los preadolescentes requieren de información precisa ya que poseen la capacidad para
entender las implicaciones de las relaciones sexuales, como embarazos o infecciones. Pueden aprender
sobre la salud reproductiva y las enfermedades de transmisión sexual para una adecuada toma de
decisiones. Es el momento también de analizar los valores en torno a la toma de decisiones para el
cuidado integral de su salud.
Anexo 12

Situación: Una alumna no entrego su tarea el día de hoy por lo cual te sientes muy enojada.
Frases asertivas:
a) Yo me siento enojada porque no traes tu tarea.
b) Yo me siento preocupada ¿Necesitas que te ayude?

Situación: Los beneficiarios entran corriendo al salón y te dan un empujón.


Frases asertivas:
a) Me dolió, tengan cuidado.
b) Yo pienso que es necesario poner como regla para todo el grupo que no corran en el salón.
c) Yo me siento enojada cuando me empujan.

Situación: Te alburea un alumno.


Frases asertivas:
a) Yo me siento ofendida cuando me hablas así.
b) Yo no entiendo lo que dices y me siento tonta.
c) A mí no me gusta que me digan albures y te pido que no lo hagas.

Situación: Los beneficiarios salieron de la escuela poniéndose en riesgo, mientras estabas en junta con otros
maestros.
Frases asertivas:
a) Yo me sentí preocupada cuando supe que estaban fuera de la escuela.
b) Yo sentí miedo y angustia.
c) A mí me enoja que no respeten la regla de no salir del salón cuando no estoy con ustedes.

Situación: Tres de los beneficiarios aún no resuelven correctamente los problemas de matemáticas y los has
notado distraídos cuando explicas.
Frases asertivas:
a) Yo me siento frustrado cuando ustedes no resuelven correctamente los ejercicios.
b) Yo pienso que si no ponen atención seguirán sin resolver correctamente los ejercicios

Situación: Una de las alumnas no trae todos los libros que son para la clase del día.
Frases asertivas:
a) A mí me preocupa que no traigas tus libros.
b) A mí me gustaría que propongas que puedes hacer para que no pierdas la lección.
c) Yo pienso que es importante que traigas todo tu material para la clase.

Situación: Un alumno te culpo con su mamá de haberlo dejado sin recreo y no es cierto.
Frases asertivas:
a) Yo me sentí avergonzada cuando tu mamá me comento lo que le dijiste.
b) Yo me siento triste cuando me acusan de algo que no hice.
c) A mí me preocupo que mintieras y me gustaría saber por qué lo hiciste.

Situación: Una de las alumnas se queda callada cuando le preguntas el porqué de su comportamiento
indisciplinado.
Frases asertivas:
a) Yo me siento desesperada cuando no respondes.
b) A mí me enoja que te quedes callada.
c) A mí me gustaría escucharte.

Situación: Al entrar al salón los beneficiarios se burlan por tu forma de vestirte ese día.
Frases asertivas:
a) Yo me siento enojado cuando se burlan de mi forma de vestir.
b) Yo pienso que es divertido cambiar de imagen algunos días.
c) A mí también me dio risa cuando me vi al espejo.

Situación: Estás hablando y no te hacen caso.


Frases asertivas:
a) Yo me siento frustrado cuando siento que no me hacen caso.
b) Yo siento que la clase no les está resultando interesante.
c) Yo pienso que es importante que escuchen para que después puedan opinar.

Situación: La maestra del otro grupo te da la queja por el comportamiento de uno de los beneficiarios de tu clase.
Frases asertivas:
a) Yo me sentí avergonzada por la queja que me dio la maestra.
b) Yo me siento criticada cuando una maestra se queja de alguien del grupo.
c) Yo pienso que deberías ir con la maestra y pedirle una disculpa.

Situación: Tu grupo gano el primer lugar en aprovechamiento en este ciclo escolar.


Frases asertivas:
a) Yo me siento orgullosa por el trabajo que realizamos este año.
b) Yo me siento muy satisfecha.

Situación: Los beneficiarios te han preparado una gran sorpresa el día de tu cumpleaños.
Frases asertivas:
a) Yo me siento sorprendida y no sé qué decir.
b) A mí me da alegría cuando me festejan mi cumpleaños.
c) Yo me siento querida y contenta.

Situación: La clase del día de hoy fue recibida con interés y entendida claramente por los beneficiarios.
Frases asertivas:
a) Yo me siento buena maestra cuando ustedes entienden la clase.
b) Yo me siento tranquila cuando observo que tienen interés por la clase.
c) Yo pienso que cuando ustedes me escuchan es más fácil que comprendan la clase.

Anexo 13

Situación 1:

• Mi guel i t o de 7 años, encont ró en el caj ón de su pri m o un paquet e de condones. Com ent a a


m i t ad de l a cl ase l o que sucedi ó y pregunt a qué son y para qué si rven. ¿Qué deci si ones
puede t om ar el educador?

S i tu aci ón 2:
• Ana de 10 años vi o un docum ent al el dí a ant eri or sobre l os pel i gros del S IDA. Est á
i m presi onada con l as est adí st i cas que i ndi can que hay muchas personas en Méxi co con est a
condi ci ón. En cl ase pregunt a, cóm o se pueden prot eger de est as i nfecci ones. ¿Qué
opci ones ti ene el educador ?

S i tu aci ón 3:
• C arl os de 13 años est á preocupado porque su t í o t i ene un am i go que se m uri ó de S IDA.
P i ensa que est o l e puede suceder t am bi én a su t í o. Lo com ent a con sus com pañeros en cl ase
y nadi e s abe qué responder. El educador se da cuent a de l o que sucede, ¿qué deci si ones
puede t om ar?

Anexo 14

Besos franceses Coito anal sin protección

Recibir una transfusión de sangre Coito vaginal usando protección correctamente


Coito anal usando protección correctamente
Masturbarse Que alguien nos estornude encima

Abrazar a alguien Compartir agujas

Coito vaginal sin protección Usar heroína


Picaduras de insectos
Compartir una toalla de baño
Nadar en un parque
Compartir un inodoro
Sexo oral en un hombre sin condón
Donar sangre
Relaciones sexuales entre un hombre y
una mujer Compartir una rasuradora
Relaciones sexuales entre dos mujeres
Asistir en un parto
Relaciones sexuales entre dos hombres
Compartir una jeringa para inyectarse
Relaciones sexuales en un pareja casada esteroides
Compartir un cepillo de dientes Hacerse un tatuaje

Compartir vasos Sexo oral en una mujer sin barrera de látex

RETROALIMENTACION

Besos franceses: Ningún riesgo. En la saliva se ha encontrado trozos del virus incapaz de causar
infección.
Recibir una transfusión de sangre: Riesgo bajo. Actualmente toda la sangre donada es analizada para
detectar VIH.
Masturbarse: Ningún riesgo.
Abrazar a alguien: Ningún riesgo.
Relación sexual sin protección: Riesgo.
Que alguien nos estornude encima: Ningún riesgo.
Compartir agujas: Riesgo.
Usar heroína: Es necesaria más información.
Picaduras de insectos: Ningún riesgo.
Nadar en un parque: Ningún riesgo.
Compartir un cepillo de dientes: Riesgo bajo.
Compartir vasos: Ningún riesgo.
Compartir una toalla de baño: Ningún riesgo.
Compartir un inodoro: Ningún riesgo.
Donar sangre: Ningún riesgo.
Compartir una máquina para rasurar: Riesgo bajo.
Asistir en un parto: Riesgo bajo.
Compartir una jeringa para inyectarse esteroides: Riesgo.
Hacerse un tatuaje: Es necesaria más información.
AGRADECEMOS TU ESFUERZO. SIGUE
PREPARÁNDOTE PARA QUE JUNTOS LOGREMOS
NUESTRA MISIÓN.

“NADIE PUEDE DAR LO QUE NO TIENE”

127

También podría gustarte