Está en la página 1de 73

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE QUERÉTARO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 22-A

SENSIBILIZACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA


COMPARTIDA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL NIÑO Y LA
MUJER, DR. FELIPE NÚÑEZ LARA.

Ariana Belén Martínez Reséndiz

Santiago de Querétaro, Qro., Agosto 2023.

1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE QUERÉTARO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 22-A

SENSIBILIZACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA


COMPARTIDA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL NIÑO Y LA
MUJER, DR. FELIPE NÚÑEZ LARA.

ARIANA BELÉN MARTÍNEZ RESENDÍZ

TESINA - ENSAYO
PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN
INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Santiago de Querétaro, Qro., Agosto 2023.

2
Dictamen

3
Dedicatorias

A mi madre y padre por el apoyo emocional y económico brindado durante la carrera, a

mis maestros por transmitirnos sus conocimientos, por su motivación y el acompañamiento,

a mis amigos de clase por sus consejos y amistad.

Para ustedes con aprecio y cariño.

4
Agradecimientos

Doy gracias a Dios, a mi familia, amigos y personas cercanas por apoyarme

incondicionalmente durante mi formación tanto personal como profesional.

Agradezco a la Clínica de Lactancia del Hospital de especialidades del Niño y la

Mujer, especialmente a la Enfermera principal por brindarnos el espacio de trabajo en el

hospital, así como su apoyo e interés por el proyecto, reconociendo nuestro trabajo como

interventoras educativas dentro del hospital.

Y doy gracias a nuestra casa de estudios, la Universidad Pedagógica Nacional y a

los maestros que me acompañaron a lo largo de la carrera, por guiarme durante este camino

de formación profesional y personal. ¡Muchas gracias!

5
Índice

Introducción 7

1. Antecedentes de la Gestión Educativa 9

1.1 Conceptualización de la Gestión Educativa 9

1.2 Campo de la gestión educativa 15

1.3 El practicum en la formación profesional 18

2. Acercamiento al Estado del Arte sobre la Crianza Compartida 22

2.1 Justificación 22

2.2 Teorías 31

2.3 Investigaciones 34

2.4 Marcos Normativos 39

3. Desarrollo de competencias profesionales del Gestor(a) Educativo(a) para 42

el trabajo educativo de la Crianza compartida.

3.1 Teorización sobre la Intervención Educativa 42

3.2 Reflexión sobre las competencias profesionales del gestor 44

educativo

3.4 Acciones, estrategias y metodologías que implementa la Gestión 48

Educativa para el trabajo educativo de la Crianza compartida.

4. Consideraciones finales 59

Referencias 62

Figuras 68

Imágenes 72

6
Introducción

La presente tesina-ensayo muestra la experiencia en el proceso de Prácticas profesionales,

así como tres puntos centrales de tal experiencia en la carrera de Intervención Educativa,

los cuales son:

1. Antecedentes de la Gestión Educativa

2. Acercamiento al Estado del Arte sobre la Crianza compartida

3. Desarrollo de competencias profesionales del Gestor Educativo para el trabajo

educativo de la Crianza compartida

Dentro de tal trabajo se desglosan temas bases vistos en la formación profesional de

Intervención Educativa y de la Línea específica Gestión Educativa, con esta teoría y

herramientas se trabajó en una propuesta de trabajo que tiene como base ofrecer acciones

interventivas dirigidas a las madres y padres de familia que se encuentran en el Hospital de

Especialidades del Niño y la Mujer en el contexto de pandemia mundial derivada por

COVID-19.

Tal proceso implicó descripción general de cada una de las experiencias así como

las características de las mismas como interventoras educativas, propósitos, objetivos,

logros respecto al plan de prácticas, la importancia en nuestro proceso de formación y las

consideraciones finales dentro del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer,

específicamente en la Clínica de Lactancia, llevado acabo como un programa de respuesta a

una encomienda institucional basada en trabajar con madre y padre sobre los procesos de

crianza compartidos.

Con herramientas brindadas por nuestra línea específica de Gestión Educativa se

ofreció trabajar y reforzar la equidad de género en el proceso de crianza derivado de las

7
ideologías, rasgos culturales y dejando de lado la importancia que esto con lleva al

desarrollo óptimo del niño, así como las diversas formas de comunicación y trasmisión de

información.

Como estrategia didáctica se propuso un curso taller que pretende impulsar procesos

de gestión educativa en los ámbitos institucionales y sociales a partir del conocimiento

teórico y metodológico de la gestión educativa, lo que permitirá orientar una crianza

compartida por medio de la toma de decisiones, la solución de conflictos, desarrollar la

capacidad de diálogo y negociación y elaborar la propuesta de acciones interventivas que

contribuyan a un mejor desarrollo de las familias.

8
1. Antecedentes de la Gestión Educativa

1.1 Conceptualización de la Gestión Educativa

Para entender de mejor manera el concepto de Gestión Educativa a continuación

desglosaremos los dos conceptos que la compone, la definición del concepto de gestión nos

la marca el autor Fayol (1969), uno de los principales autores vistos a lo largo de la carrera,

el cual se refería a la gestión como

Un proceso articulado por cinco acciones o elementos administrativos:

planeación, organización, dirección, coordinación y control. Estos

elementos, tanto en su estructuración como en su funcionamiento, deben

cumplir los principios administrativos que aseguran la buena forma y

funcionamiento del cuerpo social, como lo son la división del trabajo, la

autoridad, la disciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección, la

subordinación de los intereses particulares al interés general, la

remuneración, la centralización, la jerarquía, el orden, la equidad, la

estabilidad personal, la iniciativa y la unión personal (p. 164).

A partir de esta definición tan clara que nos da el autor mencionado anteriormente

entendemos que la gestión se centra en las acciones que se planean y ejercen para conseguir

o resolver alguna situación presente en las instituciones, se trabaja con la mayor calidad

posible con los agentes encargados de dirigir el cambio positivo en la institución por medio

de los procesos y las actividades establecidas, tomando en cuenta la misión, visión,

objetivos y propósitos hacia dónde se dirige y quiere llegar dicha institución sin importar la

categoría ya sea educativa, dirigida a la salud, a la seguridad, entre muchas más, la gestión

tiene como principal participante a los seres humanos que componen a la institución, ya que

9
los vemos en la estructura y funcionamiento, es por ello, que como principal agente de

cambio es de suma importancia cuidar de ellos.

Explorando otros referentes que conforman las categorías que se están

reflexionando, está la de educación, el autor León (2017) nos dice que

La educación presupone una visión del mundo y de la vida, educar es formar

sujetos y no objetos, tiene el propósito de completar la condición humana del

hombre, no tal y como la naturaleza la ha iniciado sino como la cultura desea

que sea. La educación transforma y potencia al hombre. La educación

consiste en creación y desarrollo evolutivo e histórico de sentido de vida y

capacidad de aprovechamiento de todo el trabajo con el que el hombre se

esfuerza y al cual se dedica, durante los años de su vida, de manera

individual y colectiva; bien bajo su propia administración o bajo la dirección

de otros, de organizaciones públicas, privadas o bajo la administración del

Estado (p. 18). 

Podemos observar y analizar todo lo que engloba en la vida el proceso de educar en

conocimiento y habilidades, en este transcurso se ven involucrados diferentes agentes e

incluso el Estado y país al que pertenecemos, este proceso se puede dar de manera

individual, pero también en colectivo como son los procesos que desarrollan las familias, la

escuela, la sociedad, entre otras muchas más instituciones, ahora bien ya de manera

conjunta hablaremos de la definición del concepto de Gestión Educativa, el autor Botero

(2007) la conceptualiza como la investigación y análisis de la organización en el ámbito

educativo, además aunque esté influenciada por la administración y la gestión, ésta se

convierte en un soporte para la misma, la gestión educativa es multidisciplinaria recibiendo

aportes de la psicología, sociología, filosofía y demás ciencias, al gestionar la educación se


10
busca consolidar y fortalecer a las instituciones educativas para responder a las necesidades

que se presentan al pasar el tiempo, por medio de brindar dirección y orientación a las

mismas, “la gestión educativa tiene como propósito desarrollar modelos y estrategias de

intervención que promuevan cambios en las pautas culturales y de gestión institucional de

la escuela, con el objeto de mejorar la calidad de los aprendizajes” (Luque, s/f, p. 10 ) esta

calidad se puede entender de diferentes maneras según sea el caso pero podemos entender

que se busca contar con los recursos necesarios para acceder y apropiarse de estos

aprendizajes significativos, todo este proceso de desarrollar estrategias de intervención se

trabaja por medio de aplicación de técnicas, instrumentos de información y de evaluación, y

conocimientos y teorías relacionadas al tema a atender.

El presente trabajo tesina-ensayo encaja con los anteriores conceptos que nos

ofrecen los autores, en especial Luque en relación al significado de la Gestión Educativa, ya

que ésta se considera un proceso cuyo fin es la formación integral por medio de una

transformación que busca desarrollar armónicamente habilidades y destrezas en todos los

seres humanos, en este proyecto de intervención educativa se busca trabajar iniciando desde

que nace una nueva vida y forma parte de una familia queretana, las cuales forman parte de

los pacientes que asisten y son atendidas en el Hospital de Especialidades del Niño y la

Mujer Dr. Felipe Núñez Lara.

Para continuar se hará mención de algunas dimensiones o fases que se desarrollan

en el proceso de la Gestión Educativa, una de las principales es la organización la cual

Ocampo (2007) nos dice que es una formación social específica en el tiempo y el espacio,

desarrollada por la sociedad como formas de articulación para resolver problemas concretos

y que obran bajo propósitos específicos, la organización brinda estructura y orden, dentro

de esta se desarrollan las actividades, funciones y planes, un término que trabaja la gestión
11
es la estructura organizacional que es la distribución de puestos de autoridad y funciones

que cada colaborador debe aportar para el funcionamiento de esta, además está creada para

que en conjunto con personas capacitadas en sus responsabilidades y cargos cumplan

objetivos claros en beneficio de la sociedad, unos de los principios generales de la

organización son la división del trabajo, la jerarquía, control y coordinación, además en

medio del funcionamiento de la organización se encuentran muchos procesos, recursos,

objetivos a cumplir, así como normas que las rigen; por su parte Carriazo (2020) define a la

planificación como aquella que “se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la

educación, permite definir qué hacer, cómo hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean

en la consecución de tal fin, la planificación permite prever los elementos necesarios e

indispensables en el quehacer educativo” (p. 88), esta cualidad de la gestión educativa es de

suma importancia ya que es el método a seguir para que las organizaciones funcionen de

una manera efectiva y brinde resultados positivos, en medio de la planeación resalta la

innovación que es el buscar nuevas formas de trabajar para conseguir mejores resultados,

en medio de cada acción interventiva se busca alcanzar metas y objetivos, es por ello que la

evaluación es de suma importancia, Mora (2004) define que

La evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las

necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el

control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la

rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se

puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una

valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones (p. 2)

12
En medio de este proceso el fin es la evaluación para valorar la conclusión de un

trabajo colectivo, si se cumplieron con las expectativas sociales, las metas expuestas en la

planeación, si todos trabajaron desde su rol y si se logró el cambio y ajustes esperados.

Es así que entendemos que cada una de estas partes debe estar involucrada en

nuestra propuesta de intervención, desde su planeación de buscar desarrollar, implementar

y promover estrategias y programas que ayuden a mejorar la calidad de los procesos que se

viven dentro y fuera del hospital con las familias que asisten, orientar el aprendizaje en el

personal de la clínica de lactancia, así como de madres y padres que asisten a solicitar los

servicios, para el punto final de evaluar su efectividad, si se cumplió con lo planeado y

esperado, si las circunstancias fueron amenas, se pretende un análisis, valoración y

retroalimentación de los aprendizajes de tales sujetos mencionados anteriormente.

También es de suma importancia mencionar que dentro de la gestión educativa se

desarrollan cuatro dimensiones para su realización, las cuales son: la dimensión

pedagógica, ésta como su nombre lo dice le da sentido a la función de la escuela, hace

referencia las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, en medio del presente trabajo se

propuso trabajar por medio de un curso taller el cual tiene como finalidad compartir con las

familias aprendizajes significativos en relación a vivir una crianza compartida, el proyecto

se pretendía llevar a cabo en una horario extendido en la hora de visita, donde se le permite

el acceso al padre y así brindar la información a madre y padre, como consecuencia del

aislamiento social por la contingencia sanitaria se buscaron nuevas estrategias de enseñanza

para aun no estando presentes poder presentar a las familias que se encontraban en la sala

de larga estancia tal proyecto, se pretendía trabajar por medio de medios de comunicación a

distancia, como eran llamadas, video llamadas, materiales impresos, entre otros.

13
La segunda es la dimensión organizativa que como su nombre lo dice planifica y

organiza a las instituciones y el funcionamiento del personal y los recursos que involucra,

dentro del hospital y en específico el personal de la clínica de lactancia siempre me mostro

abierto a contribuir en la planeación de tal proyecto, pudimos tener contacto a distancia con

la enfermera encargada, contribuimos en la elaboración de material didáctico y en la

compra de suministros para el funcionamiento de la institución; la tercera es la dimensión

administrativa, esta dimensión planea, dirige y coordina los recursos materiales,

económicos y a las personas que integran la organización, en esta caso pudimos observar

como el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer es una organización muy grande

donde cada área está dividida de manera correcta y con el personal capacitado, así como

con los recursos materiales e incluso económicos.

Por último, la dimensión comunitaria, esta dimensión se basa en las relaciones con

su entorno como son: instituciones, empresas, y otras organizaciones de la comunidad, con

el objetivo de unirse y apoyarse mutuamente, el claro ejemplo de cómo observe a esta

dimensión en el campo de prácticas profesionales fue desde que nos presentaron el hospital

el cual nos dijeron es un hospital – escuela, está capacitado para recibir a estudiantes de

medicina, nutrición, enfermería, servicio social, intervención educativa entre muchas

carreras más, esta relación en la comunidad hace que el hospital funcione de manera

sincronizada con la sociedad, así como con muchas otras instituciones o empresas que están

vinculadas al sector salud.

Para cerrar nos damos cuenta cómo cada una de estas fases o áreas como su

descripción lo dice, desarrolla un aporte de la Gestión Educativa en diferentes instituciones

y campos.

14
1.2 Campo de la Gestión educativa

Para continuar con la reflexión y análisis que nos ocupa, ahora debemos desglosar qué se

entiende como Campo disciplinar de una profesión, Castiblanco (2013) plantea una

definición citando a Bourdieu (1988) de la siguiente manera

Un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen

relaciones sociales determinadas. Estas relaciones quedan definidas por la

posesión o producción de una forma específica de capital, propia del campo

en cuestión. Cada campo es —en mayor o menor medida— autónomo; la

posición dominante o dominada de los participantes en el interior del campo

depende en algún grado de las reglas específicas del mismo. El conjunto

estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y las

relaciones de dominación entre ellos, define la estructura social (p. 57).

En resumen, el campo es el área social que involucra espacios, sujetos, trabajo, etc.

en donde se le da vida a los procesos de la gestión educativa, por su parte entendemos que

la gestión educativa es una disciplina y herramienta que aporta beneficios a las instituciones

ya que busca fortalecer el desempeño de estas a través de técnicas y herramientas que

ayudan a un desarrollo óptimo. El director Mora (2009) menciona que la gestión educativa

tendría que ocuparse de los siguientes componentes:

a) Las personas a quienes está orientada la educación formal, informal y no formal;

Sabemos que el proceso de transmitir conocimiento se puede llevar a cabo de las

tres maneras que el autor comenta, entendemos que la formal es un proceso

planeado y estructurado, la informal es la que se trabaja de manera espontánea y la

no formal es planeada pero no se vive en un ámbito escolar, es decir, se vive una

educación en diversos ámbitos, modalidades y características.


15
b) En cuanto a los diversos campos que atendería la gestión educativa, podríamos

mencionar la gestión estratégica de la educación, la gestión operativa de la

educación y la gestión funcional de la educación en todos sus sentidos. Los tres

puntos que marca son estrategia, operación y función de la educación en estos

puntos entran la organización de actividades, tiempos y personas que hacen

funcionar las instituciones educativas.

c) En tercer lugar, la gestión educativa tiene que ver con la organización tanto de la

estructura educativa en sus diversas dimensiones, como de cada uno de los

respectivos centros educativos comunitarios, departamentales, regionales,

nacionales e internacionales.

d) La gestión educativa se encarga, además, de lograr los altos objetivos de la

educación en los diversos ámbitos y espacios educativos, de manera óptima, esto se

resume en garantizar una educación de calidad para todos los educandos de todos

los niveles educativos y por último la gestión educativa también tiene que ver con

aspectos de tipo pedagógico y didáctico. Estos cinco puntos nos parecen claros del

por qué la gestión educativa tiene que estar presente en las instituciones, es de suma

importancia que esté presente en el campo ya que su función radica en crear

procesos teóricos y prácticos los cuales se ponen en prácticas y se reflejan en las

instituciones educativas y en sus procesos educativos.

Retomando lo anterior entendemos que la gestión educativa tiene como principal

tarea fomentar y fortalecer el desarrollo de las instituciones donde se vean reflejados

procesos educativos logrando una sinergia entre los sujetos involucrados y la comunidad,

su principal función en el campo es trabajar por un todo organizado, es así que en este

16
proceso van de la mano con otras disciplinas como la administración, la sociología, la

psicología, entre otras.

Para cerrar y entender por qué se cree que es importante que esta línea se desarrolle

en la sociedad comentaremos algunos beneficios que aporta al contexto: la organización y

planificación, aquí se establecen acuerdos, actividades, roles y rutinas que harán funcionar

de manera correcta por medio de su ejecución a la institución, el liderazgo el cual es un

grupo de personas que cuentan con habilidades para dirigir, así como con recursos y

herramientas para obtener un cumplimiento adecuado de una tarea en específico, este

liderazgo eficiente trabaja de manera conjunta, buscando el bien común y el manejo

adecuado de recursos y personal ya que esta es una de las funciones principales en toda

organización, por medio del personal es que esta funciona y lleva a cabo sus objetivos, por

ello es de suma importancia que se empleen y administren de manera eficiente, es así como

la gestión educativa busca generar calidad en los procesos educativos de las instituciones.

17
1.3 El Prácticum en la formación profesional

Sabemos que las formaciones universitarias se desarrollan a partir de necesidades sociales

que se presentan en diferentes contextos, estas necesidades y áreas de oportunidad se

buscan cubrir y resolver con agentes de cambio. es decir con seres humanos capacitados en

el tema, que buscan lograr la permanencia en la eficacia en medio de la sociedad, como se

sabe dentro de los planes de estudio de las universidades se tiene la encomienda que como

estudiantes salgan a los espacios sociales y pongan en práctica la teoría aprendida durante

sus años de estudio, en el desarrollo de estos procesos de enseñanza a lo largo de la carrera

González y Fuentes (2011) nos mencionan tres fuentes principales de influencia en el

aprendizaje de la enseñanza, las cuales son: personales (creencias, capacidades,

disposiciones...), del programa (curriculum de formación inicial) y del campo

(fundamentalmente durante las Prácticas). Y concretamente, son las Prácticas profesionales

las consideradas como una ocasión para poner todo junto y llevarlo a la práctica lo

aprendido.

Iniciamos respondiendo algunas preguntas claves para desglosar el tema, la primera

de ellas sería ¿Qué es el prácticum? entendemos que “el practicum es el conjunto de

prácticas integradas que se desarrollan en centros profesionales en distintos contextos desde

una perspectiva aplicada y de investigación” (Mujica, 2018, p. 7) estas prácticas y

experiencias son el hecho de experimentar el conocer algo nuevo, algo que vive todo

estudiante que desea continuar con sus estudios y aplicar lo aprendido a lo largo de su

carrera pero ahora en una institución relacionada a su área específica, es decir, un doctor se

considera realice sus prácticas profesionales en un hospital conociendo el ambiente que se

vive dentro de él, atendiendo a los pacientes, utilizando las herramientas, etc., así como una

18
maestra toma experiencia dentro de un salón de clases en una institución educativa, con un

grupo de alumnos y temas a enseñarles día con día.

Para continuar, una pregunta más que podemos responder es ¿qué necesito para

llevar a cabo el proceso de poder realizar prácticas procesionales? En el caso de las

universidades es necesario estar en los últimos semestres de la carrera, en específico la

UPN tienes que estar cursando sexto semestre de la carrera que deseas en un futuro ejercer,

esto te garantizara que cuentas con la teoría correspondiente para desarrollar actividades

afines al perfil profesional, estar en orden en tus materiales y papeles dentro de la

institución universitaria a la que perteneces para así poder buscar y solicitar el acceso a una

institución donde se desarrolle el área que se estudia, para como su nombre lo dice poner en

práctica las habilidades y destrezas que se adquieren en los estudios previos.

Y ¿para qué sirve o porque es necesario llevar a cabo este proceso de realizar las

prácticas profesionales? en tal proceso se desarrolla y se pone en práctica la teoría, las

prácticas como experiencias vividas y la reflexión de lo experimentado y aprendido, este es

un proceso que busca fortalecer y capacitar a los estudiantes para una vez que concluya su

tiempo de formación dentro de la universidad pueda salir e integrarse al campo laboral, por

la tanto, tiene como principal interés conectar a los estudiantes con escenarios reales así

como vincularse con su trabajo de titulación, ya que en específico la UPN cuando se inicia

el proceso de prácticas profesionales va de la mano con ir realizando un proyecto según sea

la carrera, el cual formara parte de su trabajo de titulación.

Este apartado que marcan las carreras universitarias de vivir la experiencia de

realizar prácticas profesionales en alguna entidad abre un gran panorama en la formación

de los estudiantes, Zalbalza (2016) nos refiere algunos puntos sobresalientes sobre la

innovación de integrar al currículo la realización de prácticas profesionales, inicia


19
comentando que se renuncia al sentido excluyente de la universidad como contexto

formativo que actuaba cerrado sobre sí mismo y sobre su propia lógica formativa,

nuevos agentes formativos entran a formar parte del plan de formación, también se

enriquecen los escenarios de formación y sus contenidos, se diversifica el estatus de los

estudiantes y los compromisos que asumen, durante sus periodos de prácticas desarrollarán

tareas y asumirán responsabilidades diferentes a las que asumen como alumnos y por

último se amplia y enriquece el contexto de aprendizaje.

Dentro del proceso de prácticas profesionales se pretenden se sigan los siguientes

pasos para tener una experiencia exitosa, como primer paso una buena elección del lugar de

prácticas profesionales, el cual es importante sea del giro el cual se esté estudiando, que

haya una buena negociación sobre lo que ofrezco y recibo como estudiante, así como los

horarios, actividades y el área específica de prácticas, así como llevar a cabo el papeleo que

se necesita como la carta de aceptación por parte de la institución, los acuerdos y los

compromisos que tendrán ambas partes, como segundo paso la familiarización con la

institución y su personal, conocer las actividades y los espacios, sobre la marcha ir

realizando el diagnóstico para detectar las necesidades que existen en la institución y en la

cual se podrán intervenir, a través del proceso de planificar la propuesta de intervención

que se presentará y con la cual se pretende se logre el cambio o mejora y para ir cerrando

con el proceso llevar a cabo la implementación del proyecto que se estuvo trabajando a lo

largo de las visitas, acordar espacios, horarios y personal para realizarlo y para su cierre la

evaluación de tal propuesta de lo que integro tal proyecto.

Más en específico el plan de estudios de la Universidad Pedagógica Nacional nos

dice que los propósitos de las prácticas es ampliar, aplicar y consolidar las competencias

desarrolladas a través de la carrera para concretar la teoría y reconocer sus límites en la


20
realidad; Coadyuvar al desarrollo de las competencias profesionales de la carrera para crear

ambientes de aprendizaje, realizar diagnósticos educativos, diseñar programas y proyectos,

asesorar a individuos, grupos e instituciones, planear procesos, acciones y proyectos

educativos, identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos, evaluar instituciones,

procesos y sujetos, desarrollar procesos de formación permanente y promoverla en otros,

para intervenir en la solución de la vida profesional en los ámbitos de acción de cada línea

específica. Aproximar al estudiante a los posibles ámbitos laborales donde podrá

desempeñarse profesionalmente

Para cerrar el subtema de la importancia del practicante en la formación

profesional Zabalza (2016) nos dice que “todo practicum precisa de una fase de preparación

(normalmente en el propio centro universitario), una fase de desarrollo y una fase

posterior de revisión de lo realizado (el plan-do-review de las pedagogías basadas en la

experiencia)” (p. 17), en medio de estas fases principales se encierran muchas vivencias

que marcan el camino de todo estudiante, vivencias enriquecedoras, personal dispuesto a

enseñar y orientar, horarios y actividades acordes a lo que se pretende aprender, etc. pero

también vivencias no agradables, cambios de personal, actividades de “relleno”, situaciones

no flexibles a tu realidad como estudiante, etc. todo eso es lo que vive un practicante.

21
2. Acercamiento al Estado del Arte sobre la Crianza Compartida

2.1 Justificación

Para iniciar con este apartado de la justificación del presente trabajo debemos entender que

de acuerdo con el autor Sampieri (2006), “la justificación nos indica el por qué y para qué

debe hacerse la investigación, exponiendo sus razones” (p. 81). Por medio de la

justificación se debe demostrar las razones de tal estudio y de su necesidad e importancia,

seguido de cuáles son los beneficios que derivan al estructurar y aplicar tal proyecto que se

desarrolla en el presente documento.

Por su parte, el objetivo marca la meta o el fin al que se quiere llegar al implementar

tal proyecto de intervención. Los objetivos principales de la presente acción interventiva

fue:

 Proporcionar a la madre y padre información pertinente sobre la crianza compartida

a fin de sensibilizarlos en los procesos de crianza y con ello asegurar el crecimiento

y desarrollo óptimo del menor, por medio de un curso taller como estrategia

didáctica implementando en un espacio y tiempo acorde.

 Así mismo también se buscó plasmar que existe la necesidad de vivir y desarrollar

una crianza compartida en las familias que asisten al Hospital de especialidades del

niño y la mujer, específicamente a las pacientes que atiende la clínica de lactancia,

siendo de suma importancia ya que sus beneficios son muchos y diversos para todo

el núcleo familiar principalmente en la construcción y seguridad del apego madre,

padre e hijos, en el comportamiento de los menores, en los estados emocionales de

madre, padre e hijos, en la comunicación en pareja, por mencionar algunos.

22
Recordemos que las familias son la base de la sociedad, Gubbins (2004) nos dice

que

Es en la familia donde primero se tiene acceso a la formación y a la

socialización, la transmisión de valores, las relaciones afectivas, la comunicación, el

comportamiento social, todos estos son factores que forjan su organización interna y

la calidad de las relaciones en su interior. También afirma que la familia no tan sólo

es un núcleo de subsistencia y de reproducción sino también de afecto, de

comunicación, de intercambio sexual, de vida en comunidad (p. 191)

Como parte de este núcleo de formación y apego es importante crear relaciones

sólidas en este ambiente de conexión padres, madres e hijos. A lo largo de buscar mejoras

en la crianza de los hijos, en compartir tiempos, gastos y actividades en casa se han buscado

alternativas y soluciones para lo cual la crianza compartida ha demostrado ser una opción

innovadora y necesaria para estos tiempos donde madre y madre desempeñan diversas

actividades que benefician a la familia, ya que se conoce a esta como la primer escuela de

aprendizaje y formación como seres humanos.

Para Eraso y Delgado (2006) “la crianza está referida al entrenamiento y formación

de los niños por los padres o por sustitutos de los padres, incluyendo sus actitudes,

conocimientos y creencias” (p. 3). También, para Izzedin y Pachajoa (2009)

la crianza implica tres procesos psicosociales, a tener en cuenta, para su

comprensión y análisis: las pautas, las prácticas y las creencias; las pautas, se

relacionan con la normatividad de los padres, frente al comportamiento de

los hijos, y están en concordancia con cada cultura; y las prácticas de

crianza, se ubican en el contexto de las relaciones familiares, en donde los

padres juegan un papel significativo en la educación de los hijos (párr. 5).


23
Lo otro que es importante aclarar es que la crianza compartida no implica que los

roles en las familias sean lo mismo o que haya división o distinción en las familias, sino

que se busque y adecue un trabajo en equipo y un acuerdo satisfactorio entre ambas partes

padre y padre de cómo satisfacer las necesidades de sustento, protección, desarrollo físico y

emocional de los niños y niñas.

La división del trabajo conlleva a la distribución de responsabilidades relacionadas

con el cuidado de las niñas y los niños y las tareas diversas del hogar, se ha visto que la

satisfacción en la división de tareas influye en los estados emocionales de la madre y el

padre, en las parejas es necesario contar uno con el otro dialogar y sobrellevar cada

situación que se presente, el soporte es el grado en que las figuras parentales se apoyan

mutuamente. Esto tiene que ver con reconocer al otro en su rol, valorar sus contribuciones y

respetar sus puntos de vista.

Como tal la gestión familiar apunta a cuan capaces son madre y padre de contener el

conflicto ante los hijos y no involucrarlos, establecer límites con otros familiares, organizar

los tiempos, y ser más pacientes y tolerantes en sus ambientes familiares.

Sabemos que no siempre es fácil llegar a un acuerdo, ceder ante algunas

circunstancias, dividirse las tareas y trabajar en equipo, pero teniendo en cuenta los

beneficios que tiene la crianza compartida tanto para los niños y las niñas como para los

integrantes del núcleo familiar, el esfuerzo que ponen en práctica se verá recompensado, la

comunicación entre madre y padre y la compresión y ayuda mutua se pueden trabajar y

mejorar en el día a día, por ello es importante sensibilizar en los procesos de crianza

compartida seguido de una equidad de género donde toda la familia se vea implicada,

mejorando sus prácticas, hábitos e ideologías y patrones culturales.

24
A lo largo del tiempo, la cultura que cada ser humano vive se ve reproducida en el

conjunto de conocimiento e ideas que desarrollan, partiendo de nuestras raíces se ha visto

como cada familia, cada sociedad tiene su propia forma de interpretar, ver y accionar sobre

las prácticas de como criar a sus hijos e hijas, derivado de ello existen muchos mitos sobre

la crianza en algunas familias, en algunas aún se vive con la idea de que los padres no

deben o no es necesario que se involucren en la vida y desarrollo de los hijos e hijas,

aunque los tiempos son cambiantes hay quienes siguen con esa ideología/mentalidad que a

la mujer se le considera como una persona que tiene que estar al pendiente de la casa, de la

familia sobre todo del cuidado de los hijos e hijas de ahí que algunos padres se deslinden de

parte de sus obligaciones dejando a la madre con la responsabilidad de la casa, tomando el

papel de proveedores económicos.

Es importante saber, entender y comprender que el rol del padre es fundamental en

el núcleo familiar, así como todos los que la integran, los progenitores, son quienes

proporcionan los cuidados y la orientación adecuada para que los hijos puedan crecer, sin

embargo, aunque a veces sea todo lo contario, la mamá es en quien recae toda la

responsabilidad.

Cuántas veces se ha escuchado que las niñas deben ser educadas por las madres y

los niños educados por los padres, así mismo como debe comportarse y vestirse una mujer

y un hombre seguido del rol dentro de la sociedad, los estereotipos están muy marcados en

la mujer y el hombre, la sociedad se ha encargado de crearlos y recrearlos.

Es importante entender que la sociedad es clave en el proceso de interacción con

otros seres quienes también comparten los mismos pensamientos, hábitos y costumbres,

Yubero (s/f) nos dice que

25
el proceso de socialización también puede concebirse como un continuo que

está en permanente desarrollo. Se inicia desde el momento del nacimiento y va

progresando y evolucionando durante todas las etapas del ciclo vital, la

socialización exige, por tanto, adoptar unos patrones sociales determinados como

propios, con el objetivo de conseguir la necesaria autorregulación que nos permita

una cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad,

puede decirse que la autorregulación es el fundamento de la socialización, la cual no

sólo requiere conciencia cognoscitiva sino también, y de manera importante, control

emocional (p.1),

se trata de un proceso cognitivo consciente que nos remite al cómo uno aprende a

adoptar actitudes y conductas consideradas por la sociedad como culturalmente apropiadas

para uno, según nuestra edad y sexo, entre otras características, y en anticipación a lo que

socialmente se espera de nosotros en el corto y largo plazos. Así, la socialización respecto

de las diferencias de género se refiere a los aprendizajes mediante los cuales los menores de

edad son premiados por conductas que los adultos consideran apropiadas según su sexo, y

son reprimidos y/o castigados por conductas consideradas no apropiadas. De tal modo que

los niños y las niñas van a aprender mediante la comunicación, la observación y los juegos,

entre otras prácticas, lo que los adultos esperan de ellos. Como parte del mismo proceso,

“los niños y las niñas aprenden mediante la observación de las personas que los rodean, las

conductas de ambos sexos, pero pronto también aprenden que ellos serán premiados por un

tipo de conducta, pero no por la otra” (Ojeda y Gonzáles, 2019, p.7).

De acuerdo con el texto “Mujeres y hombres que tan diferentes somos, manual de

sensibilización en perspectiva de Género” se pudo apreciar como a partir del sistema de

género, el sexo, la equidad y la igualdad son parte fundamental de la construcción de


26
nuestra identidad de quienes somos y que nos define y todo aquello que implica el ser

hombre y ser mujer ante una sociedad, es importante también considerar que la cultura, los

roles y los comportamientos aprendidos desde muy pequeños en casa a partir de la

sociedad, tomarán un papel fundamental en la vida de las personas ya que a partir de esto se

definen los modelos de vida en las familias.

Hoy en día se ha visto un cambio significativo en los patrones de género, mientras

que antes era radical y notorio, pero sobre todo normal ver como las mujeres se quedaban

en casa al cuidado del hogar de los hijos mientras que el padre solo continuaba siendo un

proveedor de la familia y sabemos que en algunas partes del mundo todavía se siguen tales

patrones, si bien, no estamos peleadas con la idea ya que hay familias que así lo deciden y

consideran que es una manera de equilibrar el trabajo, pero en realidad lo que se busca en

este trabajo de investigación es sensibilizar a cada mujer y cada hombre específicamente

dentro de la sala de larga estancia en el HENM partiendo de sus dimensiones biológicas,

históricas, social y cultural, y encontrar explicaciones y líneas de acción para modificar,

reestructurar y así transformar las desigualdades; permitiendo entender que la vida, sus

condiciones y situaciones son transformables hacia el bienestar si se construyen desde la

equidad.

Es importante que el termino Equidad de Género sea comprensible en su total

plenitud ya que juega un papel importante dentro del presente proyecto, seguido del

término Crianza Compartida por lo que a continuación haremos mención de su significado,

estos citados de INMUJERES (2015):

A. Género es el “resultado de una construcción y una enseñanza social que se aprende

a través de las principales instituciones de la sociedad (familia, iglesia, escuela,

grupos y agrupaciones, entre otras) y que se vuelve propio de las personas al aceptar
27
esas características” (p. 2) El análisis de género demuestra que estos atributos y

deberes simbólicos asignados a su sexo no son naturales, no se nace con ellos, por

lo tanto se aprenden.

B. Igualdad es la “semejanza de estatus social, derechos, responsabilidades y

oportunidades, de las mujeres y de los hombres respecto de la ley, y en su

interacción en la sociedad” (p. 2) Se cree que las pacientes del HENM ignoran o

desconocen la importancia sobre estos conceptos que les ayuda a entender el

contexto en el lugar donde están sumergidas ignorando todo lo que implica poder

vivir en igualdad ante la sociedad.

C. Equidad, la equidad nos habla de “un principio de igualdad social, basado en

normas y valores universales de justicia y equilibrio aplicado a las personas en

derecho y plenitud, la equidad se refiere a un principio de justicia y equilibrio

social, mientras que igualdad habla de situaciones” (p. 2).

Los anteriores términos hacen fuerte la comprensión de lo que se busca intervenir

con el presente trabajo, seguido con el texto de INMUJERES (2015) la equidad de Género

busca la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para que participen en todos

los ámbitos de la vida en igualdad de condiciones, con el fin de que redistribuyan no sólo

los ingresos sino también el poder, se pretende trabajar en que el acceso y oportunidad sea

mixta, que las mujeres y los hombres participen tanto en el ámbito privado como en el

público.

Siguiendo la línea en cuanto a cifras de acuerdo con todas aquellas mujeres que han

sido madres y/o están a punto de serlo en México según datos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) nos muestran que tres cuartas partes (73.3%) de los 48

28
millones de mujeres de 15 años y más han sido madres, esto es 35.2 millones. De ellas,

siete de cada diez están casadas o unidas (52.4% y 18.8%, respectivamente).

Aproximadamente la quinta parte es viuda, separada o divorciada (10.2%, 6.6% y

2.5%, respectivamente); en tanto que 9.6% son madres solteras; por su parte existen más de

19 millones de padres, el cual precisa que del total de jefes y jefas de hogar 55.7%

corresponde a los varones que viven con alguno de sus hijos, de los cuales 48.4% tiene

entre 49 y 59 años y 36.6% entre 20 y 39; así mismo sabemos que las familias se han

modificado con el paso del tiempo y que los roles de madre y padre de familia se han visto

modificados al interior de los hogares de nuestro país debido a diferentes situaciones, a

partir de las estadísticas anteriores damos paso a la reflexión que se busca en relación a

generar y/o fortalecer una crianza compartida entre madre y padre.

Como se hizo mención se pretende trabajar en el fortalecimiento de la equidad de

género entre madre y padre en el proceso de crianza de hijos desde su nacimiento, para que

las madres y los padres tengan conocimiento sobre la gran importancia que cada uno

desempeña como proveedores, cuidadores y educadores en el crecimiento del menor, así

mismo trabajar en modificar o incluso erradicar pautas culturales que han venido

manejando a lo largo de su vida, por lo tanto ignorando y dejando a un lado el gran cambio

que genera en la familia las prácticas equitativas.

Todo lo que involucra la crianza compartida brinda grandes beneficios que a lo

largo del documento se van haciendo mención, pero una de las principales es ofrecer una

calidad de vida a las nuevas generaciones, entendiéndose como “la percepción de

satisfacción de necesidades de las personas, cuando disfrutan la vida conjuntamente como

una familia, y a su vez tienen la oportunidad de perseguir y conseguir metas que son

significativas para ellos” (Mora, Córdoba y Bedoya, 2007, p. 45 ), por otro lado, Verdugo y
29
Cols. (2012, p. 15) la definen como el grado en el que se colman las necesidades de los

miembros de la familia; el grado en que disfrutan de su tiempo juntos; y, el grado en el que

puedan hacer cosas que sean importantes para ellos. Por lo tanto, presentaría dimensiones

relacionadas al bienestar general de la familia, la interacción familiar, el bienestar

económico, y el rol de los padres.

Ahora bien, la licenciada en intervención educativa es una profesional de la

educación que interviene en problemas sociales y educativos que no solo se enfocan en las

escuelas sino que también es capaz de introducirse en otros ámbitos para plantear proyectos

y acciones de solución a los problemas o situaciones existentes dentro de cada espacio que

lo requiera, en este caso dentro del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, las

competencias específicas adquiridas en la línea de gestión educativa también nos fueron de

ayuda para organizar el trabajo académico estableciendo acuerdos, en el caso del Hospital

de Especialidades, a partir de la teoría de Gestión Educativa y la materia Participación

socio-cultural se deseaba contribuir, construir y aplicar estrategias de gestión para el

mejoramiento y transformación de procesos educativos dentro de la clínica de lactancia,

trabajando con madres y padres en colectivo y al mismo tiempo impulsado el desarrollo de

capacidades individuales para mejorar y consolidar ambientes de enseñanza, aprendizaje y

comunicación.

Los cambios sociales actuales han influido para que esto suceda, por ejemplo, las

mujeres se incorporan cada vez más al mundo laboral y, por ello, dedican menos tiempo a

la crianza de los niños. También, las familias están integrándose de manera distinta y el

cuidado de los niños queda en manos de uno o de varios integrantes de la familia. Ante esta

realidad, tomemos en cuenta las experiencias de aquellos papás y no papás que han

reflexionado acerca de los porqués de compartir la crianza de un niño. Es tarea de todos,


30
hombres y mujeres, aprender a identificar el apoyo que los niños requieren para así poder

sostener sus procesos de crianza y acompañarlos de manera responsable y comprometida en

ese importante camino del crecimiento.

Es notorio ver cómo la crianza es atravesada por la perspectiva de Género ya que

parte de la mujer y del hombre quienes hoy en día atraviesan por una lucha constante de

quien es mejor en la sociedad, o quien puede más, ese no es el punto ni lo que se busca

abordar, al contrario, pretendemos que tanto hombre como mujer trabajen en conjunto para

que los resultados sean benéficos para todos los integrantes del núcleo familiar, si bien, la

crianza compartida y la equidad de género están coloides con un mismo fin, sin importar

quién es mejor o quién puede más sino más bien se trata de radicar pautas culturales y

estereotipos de género con la enseñanza y el aprendizaje de los derechos e información.

2.2 Teorías

La teoría es un conjunto de ideas que surgen en relación a un tema, en este sentido nos

enfocaremos como tema central a la crianza compartida, por su parte el Consejo Nacional

de Fomento Educativo se encarga de proporcionar una atención educativa a los menores de

nuestro país con diferentes recursos y herramientas, se hará mención de la revista

“CONAFECTO Crianza compartida, la participación de los hombres” emitida por

CONAFE (2015) en la cual desglosan el tema de crianza compartida en el desarrollo de los

menores, es una revista muy completa pero en esta ocasión se hará un resumen de los que

quiere transmitir tal información.

Después de una interesante introducción nos marca los beneficios que una crianza

compartida aporta a los niños y niñas:

31
Beneficios para él será más listo, más simpático y tendrá éxito en su vida. También

sabemos que, por el establecimiento de vínculos afectivos, los niños pueden construir la

seguridad necesaria para resolver problemas, comunicarse con los otros niños y con los

adultos que se encuentran a su alrededor, lo cual les ayudará a fortalecer sus capacidades,

por ejemplo, contarán con un vocabulario muy amplio. Estas ventajas claramente se verán

reflejadas en su recorrido académico y tendrán un impacto en su futuro desarrollo

profesional.

También nos brindan los beneficios para un papá: confianza, satisfacción en la vida

y estabilidad emocional. Un hijo seguro de sí mismo y con un desenvolvimiento positivo en

todos los ámbitos se traduce en un papá con confianza y alta autoestima y, por lo tanto, en

un papá que podrá disfrutar más de la vida y se encontrará más satisfecho de sus logros y de

los de su hijo. Los padres que se involucran en la crianza de los niños con paciencia,

disposición y cariño serán capaces de manejar mejor el estrés de la vida adulta, del trabajo

y de las presiones sociales.

Es muy emocionante ver como existen profesionales de la educación que se

esfuerzan por crear y proporcionar a la población esta información tan importante para

nuestras generaciones y no solo se quede en leerla sino en implementarla con sus familias.

Otro escrito que nos habla teorías sobre lo que abarca la crianza compartida es el

siguiente libro “Crianza compartida: síndrome de Alienación parental, Padrectomia, los

derechos de los hijos ante la separación” del autor Zicavo (2010), este libro tiene enfoques

diferentes ya que su punto central es la crianza compartida en una situación de divorcio o

separación, así como los roles que cada integrante desempeña en las familias.

A lo largo del presente trabajo se ha desglosado qué se pretende lograr cuando

hablamos de conocer e implementar una crianza compartida entre madre y padre, en el


32
presente libro el autor Zicavo (2010, p. 107) nos dice que tales acciones implican: Asumir

que el contacto, la autoridad y la responsabilidad sobre los hijos son derechos y

obligaciones que corresponden a ambos padres equitativamente, también el derecho de los

niños a seguir contando, afectiva, real y físicamente con los dos padres sean cuales fueran

las circunstancias.

Lo que se pretende con esta iniciativa es ayudar y corregir desarrollos, patrones,

pensamientos y hábitos culturales que en la mayoría de familias han dejado a un lado al

padre de la crianza y desarrollo de los menores que son parte de los círculos familiares, con

todas estas acciones se pretende sumar a construir familias unidas, felices y mejores. Otro

punto sobresaliente es cuando el autor Zicavo (2010) redacta la pregunta ¿qué debo

compartir como madre y padre del menor? Para lo cual responde:

 Se comparte la responsabilidad ante cada decisión que involucre el destino o

la felicidad de los niños, así como el desarrollo de sus potencialidades.

 Se comparte la convivencia cotidiana en periodos alternos, tanto y cuanto

sean posibles según las condiciones de vida y de trabajo de sus padres.

 Se comparte la garantía de no pérdida de relación significativa con el padre

que no tiene a los niños en el lapso mayor o menor.

 Se comparten las vacaciones, la diversión y el recreo, pero también las tareas

cotidianas que tienen que ver con el colegio, las visitas al médico, el aseo

personal y la corrección cuando ésta sea necesaria.

 Se comparte la vida en toda su extensión cotidiana, con su dulce y agraz

devenir (p. 117).

33
Con estas ideas se pretende conocer y entender lo que conlleva formar una familia

con hijos, sabemos que muchas instituciones e incluso compañeras elaboran proyectos para

concientizar lo que conlleva decidir tener hijos, pero lo que se pretende trabajar en tal

proyecto es que mamá y papá disfruten de que los hijos ya están aquí formando parte de su

familia, también se busca reforzar el valor de compartir la vida cotidiana junto al

crecimiento y progreso de los hijos e hijas.

2.3 Investigaciones

Para fortalecer y ampliar nuestro panorama respecto al tema central del presente trabajo se

investiga y analiza algunos trabajos relacionados con el tema de nuestra investigación en la

cual se trabajó, estas investigaciones y trabajos sirven para conocer contextos diferentes

donde se trabajó con el mismo objetivo, así como encontrar estrategias, herramientas y

formas de intervenir en medio de situaciones sociales similares.

Para iniciar se entiende que “investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar,

inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de descubrir o

averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar” (Grajales, 2000), esta es una

acción que todo interventor educativo debe poner en práctica, ya que es una herramienta de

análisis y critica, en medio de este proceso de búsqueda se reflexiona, conoce, verifica y se

busca generar un cambio en beneficio de acuerdo a la información obtenida por medio de

esa investigación.

A continuación, se hacen mención de algunas investigaciones basados en la

importancia y lo que conlleva vivir una la crianza compartida:

La investigadora Vergara (2017) trabajó con padres y madres con hijos pequeños,

las familias pertenecían a dos municipios de Caldas, Colombia, en un artículo de

34
investigación plasmo su experiencia donde menciona que indagó información acerca de las

pautas, creencias y prácticas de crianza. Consideró la entrevista individual como la

estrategia que mejor posibilita un acercamiento al dialógico, por este medio encontró que

ambos padres se sienten responsables de la crianza de sus hijos, consideran que es preciso

la imposición de normas y castigo inclusive físico, algunos piensan que repiten las pautas

que fueron utilizados con ellos, pero otros evitan esta situación, algunos no tienen prácticas

de crianza definidas y a veces actúan de manera permisiva o autoritaria, por otro lado

también algunos de ellos emplean la negociación y el diálogo, la investigadora Vergara

(2017) cierra con estas palabras como resultado de su investigación:

Para ser competentes, los padres y/o cuidadores no sólo deben garantizar la

nutrición adecuada de los niños y las niñas para asegurar su crecimiento, sino que

también les deben proveer experiencias sensoriales, emocionales y afectivas que les

permitan construir un vínculo seguro y percibir, al mismo tiempo, el mundo familiar

y social como un espacio seguro. Esta experiencia dará la base de seguridad al niño

y la niña para poder afrontar los desafíos del crecimiento y adaptarse a los diferentes

cambios de su contexto social y cultural (p. 31).

Otra investigación interesante en relación al tema es el de “Tareas de crianza de

padres mexicanos con hijos adolescentes” de Escutia y colaboradores (2014), que se llevó a

cabo con una muestra de 670 padres varones de la zona metropolitana del Valle de Toluca,

se llevó a cabo por medio de un cuestionario de tareas de crianza para padres, en este las

opciones de respuesta van de 1 (nunca) a 5 (siempre), en este cuestionario las tareas que

maneja son las siguientes: a) Comunicación mutua entre padres e hijos b) Cuidado de la

salud física y mental c) Regularidad en las actividades cotidianas d) Recursos materiales

suficientes e) Ambiente y vivienda f ) Relaciones y comunicación mutua en el hogar g) La


35
red social h) Aceptación del hijo como persona i) Poner límites y expectativas j) Ejercer

control sobre lo que (no) hace el hijo, los resultados arrojaron que las medias más altas

estuvieron en cuidado de la salud física y mental, comunicación mutua entre padres e hijos

y ejercer control sobre lo que no hace el hijo, que, de acuerdo con el instrumento, los

participantes consideran que estas tareas de crianza las realizan “muchas veces”. Las

medias más bajas se encontraron en regularidad en las actividades cotidianas y en

relaciones y comunicación mutua en el hogar.

Otro proyecto muy importante y que se realizó en la misma institución receptora es

el siguiente: “Creación y Gestión del Conocimiento en el Área de Pediatría” que tiene como

objetivo crear un conocimiento escrito y especializado al alcance de los padres para facilitar

el manejo, alimentación, administración de medicamentos y la conexión con los grupos de

ayuda mutua y terapias grupal e individual de los pacientes con diabetes Infantil que se

encuentran internados en Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer.

De estos trabajos se pueden ver temas relacionados con lo que conlleva vivir una

crianza compartida, así como también las fortalezas, herramientas y teorías que podemos

tomar, así como también conocer autores que aportan información al tema, ya que en su

mayoría tienen aspectos que se relacionan con el proyecto.

Mencionando una última investigación que nos parece muy interesante y clara,

llamada: Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y

comprensiones desde las realidades familiares, podemos ver por medio de entrevistas y

diálogos con padres de familia como los tiempos han cambiado y desde luego las formas y

tiempos que se dedican a la crianza también, al respecto, Herrera y cols. (2019) incluyen en

tal investigación un análisis en relación con aspectos como: dinámica familiar (roles,

afecto, comunicación, autoridad, límites, normas, uso del tiempo libre, funciones), y
36
aspectos relevantes al ejercicio de la crianza, hábitos, rutinas, implementaciones,

efectividad, involucrados, dificultades y posibilidades; y que a criterio del equipo de

investigación pueden agruparse en las siguientes formas:

Como primer punto el acompañamiento participativo e incluyente, esta manera de

desarrollar la crianza se refiere al reconocimiento de los niños como seres independientes,

con libertad para experimentar dentro de sus espacios y responsabilidad sobre sus acciones,

esto implica para los padres una participación continua en el mundo del niño, sin llegar a

ser invasores; además, se incluye el despliegue de estrategias y herramientas para

vincularse y diferenciarse asertivamente. En tal investigación algunos padres hicieron

referencia a una crianza personalizada, como una forma de acompañar, desde la diferencia,

reconociendo disímiles etapas por las que atraviesan los hijos, y tomando en cuenta sus

demandas y necesidades. En este acompañamiento es importante escuchar a los niños, es

necesario validar sus acciones y reconocer sus diferencias, en el marco del proceso de

desarrollo. Entre estas características se encuentra correspondencia con lo que el grupo de

puericultura de la Universidad de Antioquia ha planteado desde la crianza humanizada, la

cual “considera a los niños y adolescentes, como gestores de su propio desarrollo, con los

cuidadores adultos como modelos” (Posada, Gómez y Ramírez, 2008, p. 297).

Como segundo acompañamiento se muestra el reflexivo. Involucra documentación,

estudio y reflexión por parte de los padres, quienes realizan cuestionamientos frente a la

forma en que ejercen la crianza y reconocen la influencia de los hijos en sus vidas, y en su

propio crecimiento y desarrollo. Esta manera particular de ejercerla, considera a los niños

seres dotados de capacidades, sujetos de derecho y miembros activos de la familia, cuya

meta está asociada con el desarrollo de independencia y la búsqueda de felicidad. Sumado a

esto, para los padres o adultos que acompañan, es importante el reconocimiento y manejo
37
de sus propias emociones y recursos, que les permita de una manera dinámica, consciente y

flexible establecer implementaciones y cambios en el momento que se requiera. En este

acompañamiento se encuentran relaciones con el modelo de paternidad consciente de

Duncan, Coatsworth & Greenberg (2009), quienes plantean que las relaciones entre padres

e hijos mejoran cuando los padres ejercen una práctica consciente, que involucra la escucha

atenta, la conciencia emocional, la autorregulación, y la aceptación sin prejuicios en sus

interacciones paternas.

Y como tercero la investigación desglosa el acompañamiento impositivo, correctivo,

o poco flexible. En este tipo de acompañamiento la meta de la crianza se fija más en

expectativas sociales o personales, que en las demandas o necesidades de los hijos. Esta

manera de acompañar relaciona la importancia del límite rígido establecido por los adultos,

el ejercicio autoritario, el castigo físico y la importancia de la corrección, como método

necesario para cumplir la tarea de hijos bien educados. El uso del castigo físico o emocional

es un instrumento intencionado de educación, que de acuerdo con el estudio intercultural de

López (2010), se relaciona con una costumbre arraigada, que se relaciona con el deber

paterno de corregir y el dolor, como una manera efectiva de evitar que se vuelva a cometer

la falta. Si bien esta última investigación está basada en lo que integra los procesos de

crianza en la relación de madre, padre e hijos, también nos muestra los tipos de

acompañamientos que se viven hoy en día donde muchas veces el tema de criar y

acompañar ya no solo depende de madre y padre sino de terceros que pasan el tiempo y los

días en relación con los menores, esta investigación como su nombre lo dice es una realidad

que se vive hoy en día donde vivimos en una sociedad con demasiadas ocupaciones y poco

tiempo para dedicar a la familia que en realidad es la base del mundo.

38
2.4 Marcos normativo

Para iniciar con este apartado entendemos por marcos normativos como “el conjunto de

leyes, normas y reglamentos que son aplicables a las funciones o actividades que se planea

llevar a cabo y que deben ser identificados para que las actividades se realicen de manera

armónica, sin incurrir en riesgos de tipo legal” (Toriz, 2017, párr. 2 ), entendemos que en

medio de la educación y la familia existen diversas normas y reglas, están nos ayudan a

entender de mejor manera como funciona y las situaciones que presenta, podemos verlo

desde lo internacional, después por lo nacional y al final por lo local que rigen las normas

existentes.

En relación al tema central y de acuerdo con la Ley General de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia, nueva Ley publicada el 1º de febrero de 2007,

textualmente define la perspectiva de género como

una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres,

propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la

injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género, así como

también promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el

bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las

mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y

oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación

política y social en los ámbitos de toma de decisiones

Esto con el fin de que las familias conozcan más afondo sus derechos y que las

mujeres tengan oportunidad de vivir en equidad pero sobre todo que tanto el hombre como

la mujer busquen un fin común que sea beneficio para todo el núcleo familiar.

39
Ahora bien, en relación al tema que se trabaja entran las relacionadas con la familia

y la educación, haciendo énfasis en la familia el Artículo 422 nos dice que a las personas

que tienen al menor bajo su patria potestad o custodia incumbe la obligación de educarlo

convenientemente, de esta manera se habla de una educación como un proceso de

formación y desarrollo de los menores, por su parte el Artículo 423 nos dice que para los

efectos del artículo anterior, quienes ejerzan la patria potestad o tengan menores bajo su

custodia, tienen la facultad de corregirlos y la obligación de observar una conducta que

sirva a éstos de buen ejemplo. La facultad de corregir no implica infligir a los menores

actos de fuerza que atenten contra su integridad física o psíquica en los términos de lo

dispuesto por el artículo 323 de este Código, entendemos que este proceso da inicio desde

el nacimiento de un menor en medio de una relación de pareja, los anteriores artículos que

tanto madre como padre estén al pendiente e involucrados en el desarrollo del menor, ya

que es su responsabilidad como progenitores.

Se pretende trabajar con madres y padres desde un ambiente pedagógico, es por ello

que también se retoman puntos de la educación ya que se busca re direccionar a las familias

hacia un desarrollo óptimo e integral, que les permita desenvolverse de una manera grata en

medio de una sociedad tan cambiante y a su vez conflictiva de vivir y en efecto generar

conocimiento y prácticas saludables.

Según Pérez (2009, p. 65) el marco legal compendia el conjunto de leyes,

reglamentos, normas, decretos, entre otras publicaciones oficiales, donde se establece el

basamento jurídico sobre el cual se sustenta cualquier protocolo investigativo. Atendiendo a

esas consideraciones, la educación como accionar principal en el desarrollo de la sociedad.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la

Cultura (UNESCO, 2016), en el objetivo 4 del desarrollo sostenible plantea que la


40
educación es la clave para poder alcanzar otros objetivos, es decir, cuando las personas

pueden acceder a una educación de calidad, pueden ser personas capaces de generar

cambios desde su espacio, en este caso desde su núcleo familiar ya que recordemos que si

se trabaja en educar y reorganizar las creencias sobre la crianza obtendremos grandes

beneficios en nuestras generaciones.

41
3. Desarrollo de competencias profesionales del Gestor(a) Educativo(a) para el
trabajo educativo de la Crianza compartida

3.1 Teorización sobre la Intervención Educativa

Para dar inicio con el desarrollo de las competencias que un gestor educativo debe tener y

desarrollar es de suma importancia entender que la carrera universitaria y el enfoque de esta

línea empieza en la Intervención Educativa, para ello debemos entender que

Se define intervención como la acción intencionada sobre un campo, problema o

situación específica, para su transformación. La intervención se gesta a partir de la

identificación de un problema, de una necesidad o de una demanda de apoyo, etc.,

siendo el diagnóstico una herramienta fundamental para su detección, a partir del

cual se deciden los alcances y se realiza el diseño de una estrategia de intervención

viable y pertinente fundamentada en aspectos teóricos, metodológicos e

instrumentales que derivarán en el logro de las metas establecidas y la evaluación de

los resultados del proceso que se concretan en un informe que da cuenta de la acción

interventora (UPN, 2002, p. 20).

Esta definición marca puntos claves que debemos desglosar para entender el

objetivo de la intervención, la primera de ellas es que nos habla de una necesidad o

demanda de mejoría dentro de una institución, entendiendo por necesidad a la carencia de

algo o alguien y por demanda a la petición de tal necesidad en este caso dentro de la

institución, seguido de entender esto es necesario realizar un diagnóstico el cual es un

proceso que sirve para conocer y reconocer, así como para analizar ciertas realidades, para

trabajar en generar un cambio a través de la intervención educativa se trabaja con

estrategias de intervención, por su parte el autor Rodríguez (2010), define estrategia de

intervención como “el conjunto coherente de recursos utilizados por un equipo profesional
42
disciplinario o multidisciplinario, con el propósito de desplegar tareas en un determinado

espacio social y socio-cultural con el propósito de producir determinados cambios” (párr..

6), esta planificación de acciones interventivas tienen como base el diagnostico

previamente realizado y como sustento la investigación que van de la mano y para cerrar

con este proceso se da paso a la evaluación del proyecto de intervención, en esta etapa se

analizan y opinan tomando en consideración los objetivos que se buscaban lograr, los

tiempos y las condiciones que se vivieron durante el proceso y si cumplió lo esperado y se

llegó al fin que se buscaba intervenir y brindar respuesta.

Por su parte el profesional egresado de la Licenciatura en Intervención Educativa

será el encargado de intervenir y participar activamente en los problemas sociales y

educativos de ciertas instituciones, recordemos que tiene las bases no solo para trabajar en

instituciones educativas sino en diversos ámbitos, ya que al hablar de educación es trabajar

con las habilidades y capacidades de todos los sujetos, para continuar entendemos que para

realizar este trabajo con grupos sociales es necesario realizar un diagnóstico socioeducativo

para poder atender a tal demanda, en esta operación se pretende dar soluciones y propuestas

de mejora a problemas presentes, para ello se elaboran planes, programas y proyectos que

se implementan para generar el cambio, como antes se mencionó esta carrera de

Intervención Educativa en la sede de la UPN Querétaro tiene tres líneas de formación

específicas, las cuales son:

 Educación de personas jóvenes y adultas

 Gestión Educativa

 Educación inicial

43
En este trabajo se hace mención de la línea de Gestión Educativa a lo largo de la

presente tesina, los primeros semestres se manejan materias en relación a la sociología,

psicología y pedagogía, al llegar a tercer semestre de la carrera es momento de decidir hacia

qué línea específica te vas a dirigir, cada una de las líneas mencionadas anteriormente tiene

un enfoque diferente como su nombre lo dice la primera opción marca el trabajo para

personas jóvenes y adultas, el segundo enfocada a grupos de diferente índole y la educación

inicial a infantes, por su parte cada una de estas líneas tienen como tronco común y base a

la Intervención Educativa.

3.2 Reflexión sobre las competencias profesionales del Gestor educativo

La educación es el proceso donde se une la enseñanza que un maestro o conocedor del tema

ofrece a una cierta persona que se considera el alumno o aprendiz, por medio de este

proceso se brinda un aprendizaje, lo podemos ver en la vida diaria cuando un padre o madre

enseñan a caminar a su hijo, este es un proceso de aprendizaje para el menor donde el

adulto está capacitado para guiar y enseñar a su hijo en medio de un aprendizaje

significativo para su vida, hablando de manera más general y en relación a las instituciones

educativas estas tienen el compromiso de plasmar competencias como son habilidades,

destrezas, capacidades y conocimientos por medio de la enseñanza y saberes transmitidos a

sus estudiantes las cuales las representaran en la realidad.

Los autores Galdeano y Valiente (2010) nos mencionan una serie de razones que

justifican la educación basada en competencias, las cuales son:

 Permite el establecimiento de estándares que facilitan la comparación de los

niveles de desempeño requerido en distintas carreras profesionales.

44
 Define los parámetros para alinear el valor de los títulos y diplomas, así

como otras clases de reconocimientos.

 Hace transparentes los niveles de competencia requeridos para la población

estudiantil, los docentes y los administradores educativos.

 Facilita la vinculación entre los requerimientos del mundo del trabajo

profesional y los resultados de la educación.

 Da sentido a los aprendizajes. Al basarse en la resolución de problemas o

construcción de proyectos, acerca al estudiante a la realidad en la que debe

actuar.

 Hace a los estudiantes más eficaces. Este enfoque garantiza una mejor

permanencia de los logros, distinguir lo que es esencial y establecer nexos

entre nociones.

 Fundamenta aprendizajes ulteriores. Es una respuesta básica, ya que los

estudiantes deben poseer estrategias para gestionar nuevos aprendizajes y

suplir la obsolescencia de los saberes adquiridos en su entrenamiento.

La educación basada en competencias da inicio desde la planeación de tal

educación, la planeación es la decisión anticipada de crear actividades con objetivos de

aprendizaje claro y específico, con el fin de dirigir y enseñar tal formación, a lo largo del

proceso se va trabajando y reforzando las razones mencionadas anteriormente por las cuales

se inició el trabajo de ofrecer una educación basada en competencias ya que estas brindan

sentido a los aprendizajes, los fundamenta y garantiza mayores logros.

Con este trabajo en conjunto los estudiantes demuestran lo que pueden hacer y

demostrar con la teoría previa que se les proporciono, aquí se vincula los procesos que los

45
practicantes viven al salir al campo laboral y demostrar sus competencias y bases que

adquirieron a lo largo de la carrera universitaria, como lo mencionan los autores pasados, al

presentarte como un profesional de alguna carrera en específico es de suma importancia

transmitir el valor del título, diplomado, maestría, etc. con el que cuenta como profesional.

A lo largo de la carrera de Intervención Educativa con la línea específica de Gestión

Educativa según el perfil de egreso de la UNP (2002) se pretende construir un profesional

que podrá impulsar procesos de gestión educativa en los ámbitos académicos,

institucionales y sociales a partir del conocimiento teórico y metodológico de la gestión y la

administración educativa, lo que permitirá, con actitud cooperativa, de tolerancia y respeto,

orientar la toma de decisiones académicas, la solución de conflictos, desarrollar la

capacidad de diálogo y negociación, y hacer propuestas de intervención que contribuyan a

la consolidación y desarrollo de las instituciones.

Por su parte también nos hace mención de las competencias que se desarrollan a lo

largo de tal línea, las cuales son:

I.- Organizar el trabajo académico estableciendo acuerdos y convenios en

ámbitos diferenciados en atención a la diversidad.

II- Construir y aplicar estrategias de gestión para el mejoramiento y

transformación de procesos educativos en contextos diversos.

III.- Proponer alternativas a la agenda educativa mediante el análisis de las

políticas públicas, y el reconocimiento de escenarios y posibilidades de

participación de los actores locales, regionales, nacionales e internacionales.

IV.- Organizar procesos grupales y ambientales de trabajo en equipo que

impulsen el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para mejorar y

consolidar procesos educativos diversos.


46
V.- Construir y guiar procesos de interlocución para promover la formación

de colectivos con el propósito de transformar los procesos educativos aplicables a

distintos ámbitos.

VI.- Abordar y dimensionar los diferentes conflictos que ocurren en los

procesos educativos.

Son claras las habilidades y competencias que se buscan alcanzar a lo largo de esta

formación como Gestor Educativo, las cuales están basadas en la construcción y

organización del trabajo con personas dentro de una institución, en tal proceso también se

trabaja por desarrollar capacidades y aptitudes como son: el trabajo en equipo,

coordinación, comunicación, negociación, entre otras.

47
3.4 Acciones, estrategias y metodologías que implementa la Gestión Educativa
para el trabajo educativo de la Crianza compartida

Para ir cerrando con la presente tesina - ensayo en el siguiente apartado se resume el trabajo

realizado durante el proceso de prácticas profesionales en medio de una pandemia mundial,

después de este proceso se logra concluir con las propuestas de acciones interventivas

trabajadas y brindadas a la Clínica de Lactancia, la cual se encuentra dentro del Hospital de

Especialidades del Niño y la Mujer.

Como estrategia de intervención se buscó impartir un curso taller titulado

“Sensibilización sobre las prácticas de crianza compartida” esto dentro del Hospital de

Especialidades del Niño y la Mujer específicamente en la sala de larga estancia, este se

pretende sea implementado por las enfermaras a las cuales se les brindara la teoría del taller

junto con estrategias para cumplir con el objetivo de ayudar a las familias a conocer,

explicar y reforzar temas con relación a la crianza compartida y a su vez la equidad de

género desde el primer núcleo social que es la familia, se pretende ajustar pautas culturales

y trabajar por cambiar la idea de que la equidad de género es una lucha entre los sexos, y

así lograr trabajar en la equidad de género desde una crianza compartida donde padre y

madre estén involucrados en el desarrollo de sus hijos, ya que estas acciones brindan

grandes beneficios a hombres, mujeres y a la sociedad en general.

En relación con ello esta propuesta de intervención se propone porque al aplicar la

equidad de género de manera correcta, se trabaja en construir una sociedad sana en todos

los ámbitos. Sin duda la familia es la base de la sociedad y si los integrantes de esta están

bien, el futuro estará mejor, nos agrada como narra esta idea en cuanto a la familia la autora

Hernández (2011, p. 35), la cual nos dice que, así como un ave necesita dos alas fuertes

para volar, el ave de la humanidad necesita que su ala masculina y su ala femenina tengan
48
el mismo grado de desarrollo. Pero un ala no puede reemplazar a la otra. Un ave con dos

alas izquierdas tampoco podría volar. Por eso, las mujeres necesitan educarse y aportar al

bienestar de la sociedad: no limitando a los hombres, sino inyectando cualidades, tales

como la intuición, la sensibilidad a las necesidades de otros y un enfoque en las relaciones

humanas. Sin duda estas palabras son claras del porque se busca trabajar en la crianza

compartida viéndolo desde la equidad del trabajo en la familia, se pretende trabajar desde la

familia en el hospital y con un nacimiento, ya que está condición ayuda a la sensibilización

de sentimientos para reflexionar sobre las ideas que se buscan moldear.

Es importante destacar que esta intervención educativa reflejara resultados en el

proceso de desarrollo del menor, en la madre y padre en cuanto a su relación y la

delegación de tareas y a los integrantes de la familia en general, el autor Bruner (1988) nos

dice que “la educación es para el niño una forma de dialogo en el que el niño aprende a

construir conceptualmente el mundo con ayuda, guía y andamiaje del adulto” (p. 15) es por

ello por lo que nos interesa trabajar con los adultos de casa, los cuales son los

acompañantes y guías de los menores.

A continuación se mencionan la propuesta de condiciones de aplicación de las Acciones

Interventivas:

Lugar de implementación: Sala de larga estancia

Horario: 10:00 – 10:30am.

Duración: 30 minutos con secuencia de tres días.

Se considera impartir 1 tema por sesión

Dirigido a: Madres y padres.

- La madre internada es el primer contacto, cuando ingresa se hace una encuesta y es

allí donde conocemos su estado civil, un punto indispensable para tomar este curso -
49
taller es que la madre debe estar presente en una relación de pareja para poder

trabajar con madre y padre.

- No es necesario tener una edad, escolaridad o condición social específica para poder

participar.

Se recomienda trabajar con:

- 7 Madres

- 7 Padres

Considerando no aumentar este número de participantes para tener un mejor control de

información, participación y tiempo.

Moderadoras: Debido al confinamiento se recomienda sea una o dos enfermeras las

encargadas de dirigir y proporcionar este curso-taller a madres y padres.

Objetivos generales del curso – taller:

- Reflexionar sobre la experiencia de convertirse en padre o madre, tomando

conciencia de la relación entre las expectativas previas que se tenían y cómo ha sido

después la propia vivencia personal.

- Tomar conciencia del alto nivel de implicación que requiere el desempeño de las

tareas relacionadas con el cuidado y la educación de los hijos e hijas y, al mismo

tiempo, la gran satisfacción que produce involucrarse en ellas

- Sensibilizar a padre y madre sobre los beneficios que produce a la familia vivir bajo

una crianza compartida.

Tema 1: La transición a la maternidad y la paternidad

Tema 2: Vínculo con madre, vínculo con padre

Tema 3: Estereotipos y roles de genero

Tema 4: Vivir una crianza compartida


50
En definitiva, en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer se busca mejorar

la salud en varios de sus aspectos como son física, mental, emocional, alimentaria, entre

otras, en las cuales entra la parte social y pública que nos da apertura a realizar esta

intervención educativa en beneficio de la salud y del desarrollo óptimo del menor y la

familia, de parte de la intervención educativa se buscó participar desde aspectos sociales y

culturales que se desarrollan dentro de las familias de nuestro Estado, es interesante

conocer y examinar cómo se forman, desarrollan e interactúan las familias y organizan su

vida para darle un significado a su existencia, por ello con la implementación de este curso

– Taller pensado para la familia, su construcción y su bienestar, el hospital y en específico

la clínica de lactancia brindara a madre y padre una introducción a lo que conlleva una vida

familiar donde ambos se verán involucrados para una mejor armonía dentro de ella.

Al inicio de este proyecto se llevó a cabo un trabajo en equipo, se unieron los

esfuerzos de cada uno de los integrantes, tanto interventor educativo, enfermeras y familias

tomando un papel fundamental en el desarrollo de tal proyecto, ahora bien, el aprendizaje

en equipo es “el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los

resultados que sus miembros realmente desean. Se construye sobre la disciplina de

desarrollar una visión compartida y la del dominio personal y con ello el dialogo como base

fundamental” (Senge, 1992, p. 293) esto es importante que se tome esto en cuenta para no

perder de vista el objetivo principal del proyecto, es importante que todos estén

involucrados para obtener los resultados esperados. También cabe recalcar que al momento

de llevar la estrategia didáctica como del curso-taller, poder gestionar el conocimiento

individual y grupal, contrastar la teoría con la realidad de manera que al adquirir el

conocimiento de algo nuevo nos lleve a interiorizarlo y hacerlo mutuamente significativo.

51
Por su parte la competencia profesional se ve marcada desde la evolución como

persona, el aceptar y experimentar el reto y desarrollo como estudiante y el desarrollo de

habilidades diferentes para ser capaz de confrontar las situaciones diversas que se le

presente a lo largo de la vida y en esta ocasión en específico a lo largo de la carrera,

desarrollarse como una persona autónoma, con responsabilidad y destreza implica no solo

esfuerzo individual también colectivo, implica querer ser mejor cada día y contribuir de

manera proactiva, con determinación y dedicación, llevando como base las competencias y

habilidades que nos rigieron a lo largo de los cuatro años de la licenciatura.

Comprendemos que el término de competencia varía en diferentes ambientes, en

este sentido se retoma desde habilidad, actitud, aptitud o capacidad de actuar de manera

correcta frente a situaciones que se presentan en la vida, por su parte Cabero (2005) amplía

a tres dimensiones las capacidades contenidas en la competencia los cuales son: los

conocimientos, la ejecución y la actitud, entendiendo por conocimiento a la comprensión

del tema o situación, la ejecución que son las acciones que nos empuja a dar el

conocimiento previo y la actitud que es la manera con la que se obra en tal situación, esto

deja claro por tanto que no es un término plano sino que comprende varias caras en función

también del ámbito al que se refiera.

Así como los autores citados tiene su idea y concepto de lo que representa las

competencias, cada alumno y persona en general tiene en mente alguna idea de lo que

representa pero en muchas ocasiones no las logramos concretar ya que las competencias se

pueden ver en diferentes aspectos de la vida, para continuar debemos reconocer cuando una

persona es competente, lo entendemos cuando la persona es capaz, tiene la teoría, las

habilidades y así demuestra su capacidad.

52
De esta manera la propia Comisión Europea para la Formación y Educación (2013)

la define como “combinación compleja de conocimientos, capacidades, comprensiones,

valores, actitudes y deseos que conducen a una acción humana efectiva en un dominio

específico en el mundo” (p. 3), remarcando la multiplicidad de ámbitos a los que se hace

alusión.

En relación a las competencias fue preciso ser conocedor de las herramientas de

gestión educativa, así como también aquellas en soporte como las tecnologías de

información y la comunicación, las cuales sirven de apoyo para la comunicación continua,

el soporte del conocimiento y aprendizaje en estos tiempos pasados y aún presentes de

pandemia y de aislamiento social.

Por su parte la gestión del conocimiento existente nos expone el ser capaz de

construir conocimientos diversos integrándolo de manera crítica sobre la realidad,

discerniendo, seleccionando y adaptando los contenidos relevantes en función de las

necesidades del momento educativo en que se presenta.

Una de las competencias de tipo instrumental consiste en el uso eficaz, seguro y

crítico de las tecnologías de la información para el trabajo, el ocio y la comunicación, se

sustentan en el uso de la tecnología para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e

intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de

Internet, lo cual fue un soporte en el trabajo de investigación en donde se pudo sacar mucho

provecho, seguido de conocer y manejar los distintos dispositivos que se pueden emplear

para la adquisición de información o bien la impartición de la misma donde puedan

generar necesidad de actualización y aprendizaje

La formación por competencias es un proceso de enseñanza y aprendizaje que está

orientado a las personas con el fin de adquirir habilidades, conocimientos y actitudes,


53
destrezas, actitudes necesarias para un desempeño idóneo y alcanzar los fines de la

organización. La autora Martínez y cols. (2019, párr. 9) presentan una Formación por

competencias: Reto de la educación superior, el abordaje de las competencias plantea la

necesidad de reconocer los requerimientos actuales de transferir desde el aprendizaje las

destrezas y conocimientos las novedosas situaciones existentes en el campo profesional

permitiendo así ir más allá de la educación y pasar a la profesionalización a través de un

desempeño idóneo en las actividades laborales, por tanto, el uso de los diversos contextos

sociales, educativos y laborales depende de muchos significados.

Autores como Tobón (2012, Párr. 17) citado por Martínez (2019) nos muestran que

la competencia como un proceso de capacitación, refiriéndose a las responsabilidades y

actividades que debe desempeñar toda persona en un determinado puesto de trabajo, es

necesaria la imperativa aptitud para aprender, comunicar, trabajar en grupo para evaluar las

situaciones, por tanto, para el mencionado informe los oficios del mañana exigirán actitud

para formular diagnósticos y hacer propuestas de mejora en todos los niveles, exigirán

autonomía, independencia de espíritu y capacidad de análisis basadas en el saber.

Por su parte la Universidad Pedagógica Nacional nos presentan los cuatro pilares de

la educación, fundamentales como base y guía a lo largo de la carrera, describiéndolos a

continuación.

 Aprender a conocer: Dominar los instrumentos del conocimiento, vivir

dignamente y hacer su propio aporte a la sociedad.

 Aprender a hacer: Lo cual significa que se debe aprender para hacer cosas y se

debe preparar al futuro profesional, conocimientos que agregan valor a la

sociedad.

54
 Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: Esto implica que no será

posible comprender las acciones de uno mismo sino se aprende a conocer al otro,

para ello hay que intentar romper con la diversidad y crear más igualdad.

 Aprender a ser: Es el desarrollo total y máximo posible de cada persona.

Recordemos que los objetivos del proceso formativo por competencias estipulan

claramente los logros que se desean alcanzar y que son los motivos por los que se diseña el

plan de formación. Los objetivos deben basarse en la productividad, calidad, planificación

de los recursos humanos, moral, compensación indirecta, salud, seguridad, presencia y

desarrollo personal.

Partiendo de la recomendación 117 de la OIT (1963), la cual establece que la

formación profesional es un proceso que permite preparar o readaptar al individuo para que

ejerza un empleo, inicial o no, en una rama cualquiera de la actividad económica,

destacando algunas consideraciones que, a modo de ver de otros tratadistas del tema de la

formación versus el empleo, identifican su alcance e incidencia en ambas condiciones,

proceso que permite la preparación de una persona para ejercer una determinada actividad o

profesión.

Como Interventores Educativos las competencias adquiridas como todo un

profesional de la educación nos brindaron la capacidad de adaptación, resolución de

problemas, flexibilidad de pensamiento, trabajo en equipo, realización y control autónomo,

sensibilidad social, comprensión de diversas culturas y adquisición capacidades

instrumentales, teóricas y de convivencia social, cada una de ellas aportando una formación

integral que no se limita únicamente a la enseñanza y el aprendizaje de saberes científicos,

tecnológicos y la aplicación de éstos, sino una educación humanística que trasciende a la

55
sociedad e implica una preparación para la vida, la intervención es la acción intencionada

sobre un campo, problema o situación específica, para su transformación, la denominación

de la Licenciatura en Intervención Educativa responde a la intención de que los futuros

profesionales puedan desempeñarse en distintos campos educativos, con proyectos

alternativos para solucionar problemas diversos. La identificación de los elementos teóricos

y metodológicos de la intervención educativa, en este sentido, permitirá proporcionar a los

estudiantes los fundamentos para intervenir en problemas socioeducativos y

psicopedagógicos.

Como estrategia de intervención se buscó impartir el curso taller en el Hospital de

Especialidades del Niño y la Mujer ya que este ayudara a trabajar para que las enfermeras

les ayude a conocer, explicar y reforzar temas con relación a la equidad de género desde el

primer núcleo social que es la familia, que se trabaje en erradicar la idea de que la equidad

de género es una lucha entre los sexos, y trabajen en la equidad de género llevada

correctamente beneficie a hombres, mujeres y a la sociedad en general. Por tanto, las

competencias profesionales son esencialmente, una relación entre los saberes, actitudes y

aptitudes de una persona y el desempeño satisfactorio de las actividades correspondientes a

un ámbito profesional. Desde esta perspectiva la competencia profesional refiere

conocimientos conceptuales y de procedimiento, organizado operacionalmente que permite

dentro de situaciones la identificación de una tarea o problema para resolverlo mediante

acciones interventivas eficaces. Supone conocimientos, habilidades, actitudes y valores que

permiten al sujeto realizar acciones pertinentes, implica la integración de saberes, es el

desempeño eficiente en un contexto concreto. Se relaciona directamente con la capacidad

para leer el contexto con una nueva actitud, que permita encontrar y resolver problemas de

manera responsable y creativa.


56
En suma, formar en competencias profesionales es formar sujetos capaces de definir

fines, medios y alternativas, evaluar situaciones globales, resolver problemas a la luz de las

posibilidades que vienen de las competencias adquiridas. Asimismo, se promueve aprender

a aprender, aprender a pensar, saber hacer, todo ello para intervenir en la realidad hacia la

transformación de la vida social y productiva. En el modelo desarrollado para la LIE’02 el

enfoque se ha concretado en los siguientes niveles: Competencias generales, que agrupan

las capacidades, destrezas, habilidades, valores y actividades del ser, del saber y del hacer

profesional; se definen por la integración cognoscitiva, metodológica y técnica, que

conforman un perfil profesional, reflejadas en las ocho competencias propuestas en el

modelo. Las competencias específicas reúnen los conocimientos, aptitudes y actitudes

propias de un perfil ocupacional, las competencias particulares, son aquellas que

corresponden a cada uno de los programas de estudio y se construyen a partir de una

división teórico-práctica.

En relación con ello esta propuesta de intervención se propone porque al aplicar la

equidad de género en los procesos de crianza de manera correcta, se trabaja en construir

una sociedad sana en todos los ámbitos. Sin duda la familia es la base de la sociedad y si los

integrantes de esta están bien, el futuro estará mejor, retomando la aportación en cuanto a la

familia la autora Hernández (2011), la cual nos dice que, así como un ave necesita dos alas

fuertes para volar, el ave de la humanidad necesita que su ala masculina y su ala femenina

tengan el mismo grado de desarrollo. Pero un ala no puede reemplazar a la otra. Un ave con

dos alas izquierdas tampoco podría volar. Por eso, las mujeres necesitan educarse y aportar

al bienestar de la sociedad: no limitando a los hombres, sino inyectando cualidades, tales

como la intuición, la sensibilidad a las necesidades de otros y un enfoque en las relaciones

humanas. Sin duda estas palabras son claras del porque se busca trabajar en la equidad de
57
género desde la familia en el hospital y con un nacimiento, ya que está condición ayuda a la

sensibilización de sentimientos para reflexionar sobre las ideas que se buscan moldear, por

su parte Maccoby, (1992) citado por Yubero (s/f) nos dice respecto a la crianza que “los

patrones familiares de éxito en la socialización incluyen la seguridad del vínculo afectivo,

el aprendizaje por observación del comportamiento de los padres y la capacidad de

respuesta mutua entre padres e hijos” (p. 2), por medio de este proceso de sensibilización es

que se transmiten las pautas culturales y se ajustan comportamientos y pensamientos hacia

la familia.

En general el asesoramiento tiene muchas vertientes y puede aplicarse en muchos

ámbitos, al igual que puede utilizarse como un servicio que se brinda para reproducir algún

conocimiento sobre algún tema, en este caso se desea brindar el asesoramiento a través de

los productos que realizamos y que se pueden llegar a difundir a través de distintos canales

de comunicación, los cuales van enfocados a las familias con el objetivo de sensibilizarlos

en los procesos de crianza compartida, con este curso – taller se busca cumplir con las

competencias que como estudiantes de la UPN formamos a lo largo de la carrera, uno de

ellos es asesorar a individuos, grupos e instituciones a partir del conocimiento de enfoques,

metodologías y técnicas de asesoría, identificando problemáticas, sus causas y alternativas

de solución a través del análisis, sistematización y comunicación de la información que

oriente la toma de decisiones con una actitud ética y responsable (UPN, 2002).

5. Consideraciones finales

Para concluir nos gustaría empezar haciendo un recuento del proceso que se vivió para

poder llegar al fin de la formación profesional, en este caso no solo concluir con cuatro

años de estudio sino a llegar hasta el punto de titularnos.


58
Cuando se inició Sexto semestre, las materias iban enfocadas al proceso de Prácticas

profesionales en este caso se decidió realizarlas en el Hospital de Especialidades del Niño y

la Mujer, debido a la pandemia mundial derivada por el COVID – 19 fue poco lo que

pudimos asistir a tal institución, aun con el poco tiempo fue una experiencia muy grata y de

aprendizaje, junto con la compañera al inicio estábamos muy entusiastas por iniciar esta

experiencia, continuando con la carrera fuimos realizando todos los trabajos de cada

materia según el semestre que íbamos avanzando, todos estos en relación a lo vivido (teoría

– practica) en nuestras prácticas profesionales, teníamos claro que queríamos hacer un buen

trabajo de titulación el cual iniciaba desde el momento que iniciamos sexto semestre y

estábamos aceptadas en el HENM para trabajar como estudiantes de Intervención

Educativa, al pasar los días llego la pandemia y con ello todo lo que ya sabemos, lugares

cerrados, gente aislada, incomunicados, etc. por ello debido a que nuestra institución era un

hospital donde se concentraban especialistas para trabajar en beneficio de las personas que

se encontraban contagiadas en ese momento nos pidieron seguir trabajando pero ahora a

distancia, el trabajo a distancia fue complicado ya que no recibíamos la misma atención por

parte de las enfermeras y desde luego de las familias tampoco, aun así continuamos

trabajando con la propuesta que la enfermera encargada nos sugirió la cual nos comentaba

se tenía la intención de trabajar con el padre para que se involucrara en el proceso de

crianza del menor.

Ahora bien, acercándonos a la conclusión de la presente Tesina – Ensayo, durante

este proceso de formación se pudieron experimentar muchas emociones desde que se inició

la formación y a lo largo de la carrera tuvimos la oportunidad de asistir a muchas

instituciones y espacios con diferentes fines, eso es lo que en nuestro caso hizo interesante

y atractiva la Licenciatura en Intervención Educativa, pudimos trabajar con bebés, niños,


59
niñas, adolescentes y adultos, estuvimos junto con mis compañeros en comunidades, en

centros educativos, primarias, secundarias y preparatorias, en organizaciones de apoyo a

madres solteras, en instituciones religiosas y, por último, en uno de los hospitales más

importantes de nuestra ciudad. En cada uno de ellos pudimos confirmar que la base de la

sociedad son las familias, ese conjunto de personas que tienen un proyecto de vida en

común, donde se comparte amor, respeto, cooperación, seguridad entre muchos otros

valores y beneficios al desarrollo humano, esa fue una de las principales razones por las

cuales decidimos insertarnos en el hospital y con familias que asisten ahí. Como estrategia

de intervención se propuso impartir un Curso - Taller “Sensibilización sobre prácticas de

crianza compartida” esto dentro del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer ya que

este ayudaría a que el personal oriente y de a conocer, explicar y reforzar temas con

relación a vivir una crianza compartida y una equidad de Género desde el primer núcleo

social que es la familia. En relación con ello, estas acciones interventivas se propusieron

porque al aplicar una crianza compartida de manera correcta, se trabaja en construir una

sociedad sana en todos los ámbitos. Sin duda la familia es la base de la sociedad y si los

integrantes de esta están bien, el futuro estará mejor, citando nuevamente a la autora la cual

hemos seguido (Hernández, 2011), plantea esta idea en cuanto a la familia la cual nos dice

que así como un ave necesita dos alas fuertes para volar, el ave de la humanidad necesita

que su ala masculina y su ala femenina tengan el mismo grado de desarrollo, pero un ala no

puede reemplazar a la otra, un ave con dos alas izquierdas tampoco podría volar, por eso,

las mujeres necesitan educarse y aportar al bienestar de la sociedad: no limitando a los

hombres, sino inyectando cualidades, tales como la intuición, la sensibilidad a las

necesidades de otros y un enfoque en las relaciones humanas.

60
Trabajamos con bases fuertes como los enfoques y dimensiones de la gestión

educativa, el diagnostico institucional, el comportamiento organizacional y liderazgo, entre

muchas otras, pero uno de los aprendizajes significativos a lo largo de nuestra formación

profesional fue cursar la materia Participación Sociocultural, la cual forma parte de los

programas indicativos de la línea de Gestión Educativa. Esta fue de mucha cooperación

para realizar tal trabajo, la competencia de tal material marca que como estudiantes

debemos diseñar y proponer estrategias de intervención derivadas del diagnóstico

institucional, que fortalezcan y mejoren los canales de participación de los individuos y

grupos en las instituciones educativas, para incorporarlas al proyecto de intervención, con

una actitud de respeto a las diferencias socioculturales. Todo ello, lo vimos reflejado en el

la propuesta interventiva que se ofreció en respuesta a la participación ciudadana y la

acción social y cultural como factor de desarrollo educativo.

Para concluir agradezco todos los aprendizajes adquiridos a los largo de cuatro años

de carrera, a todos mis maestros y asesores en este proceso, en realidad no recuerdo cuantos

trabajos hicimos para llegar hasta este final, tanto de cada materia, con nuestro asesor, con

diversos maestros, en fin, sin duda el pasar por la Licenciatura en Intervención Educativa

ha sido de las mejores experiencias, sin dejar a un lado este trabajo de titulación que ha sido

todo un reto.

Referencias

Botero Chica, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Politécnica, Vol, 3 No.

5.

61
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos e introducción de

Jesús Palacios. Madrid. Morata. La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor.

Cardemil, A. (s/f). Hacia un mundo nuevo, Crianza compartida: El nuevo factor protector

en la crianza. Recuperado de: https://www.babysec.com.mx/nota/crianza-compartida-

el-nuevo-factor-protector-en-la-crianza

Carriazo Díaz, C. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una

educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana. Universidad del Zulia,

Venezuela

Castiblanco, S. (2013). Campos de conocimiento, investigación y transformación en

ciencias sociales. Recuperado de: file:///C:/Users/AVQ/Downloads/cangulomuoz,

+Gestor_a+de+la+revista,+04+Revista+campos+2%20(5).pdf

Comisión Europea para la Formación y Educación (2013). Desarrollo de competencias

para obtener mejores resultados de aprendizaje. Recuperado de

http://ec.europa.eu/education/policy/school/doc/teachercomp_en.pdf

CONAFE (2015). Crianza compartida, la participación de los hombres. Recuperado de:

https://conafecto.conafe.gob.mx/revista/revista-1-jul-2015.pdf

Duncan, L., Coatsworth, J. & Greenberg, M. (2009). A model of mindful parenting:

Implications for parent–child relationships and prevention research. Clinical Child

and Family Psychology Review, p. 255-270.

Escutia, M., Oudhof H. Villafaña & Garay, J. (2014). Tareas de crianza de padres

mexicanos con hijos adolescentes. Ergo Sum, p. 21-26

Eraso, J. & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres

cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/308725881_Creencias_Actitudes_y_Practi
62
cas_sobre_Crianza_en_Madres_Cabeza_de_Familia_en_Popayan_Un_Estudio_Cua

litativo

Fayol, H. (1969). Administración industrial y general. Principios de la administración

científica. Buenos Aires: El Ateneo.  

Galdeano, C. & Valiente, A. (2010). Competencias Profesionales. Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

893X2010000100004

González, M. & Fuentes, E. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión

docente. Madrid.

Gubbins, V. & Berger, C. (2004). Pensar el Desarrollo Familiar. Una perspectiva

transdisciplinaria. Centro de Estudio de la Familia. Universidad Alberto Hurtado.

Santiago.

Grajales, T. (2000). El concepto de Investigación. Recuperado de:

https://brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI07/

Concepto_de_investigacion.pdf

Herrera & Cols. (2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados

y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad

Católica del Norte, núm. 57, pp. 40-59

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Estadísticas de Maternidad y

Paternidad en México. Consulta interactiva de datos. Recuperado de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PAPAS21

.pdf

INMUJERES (2015). Inducción a la igualdad en mujeres y hombres. Recuperado de:

http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/ciimh.html
63
Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer

y hoy. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

pid=S172948272009000200005&script=sci_arttext

Hernández, J. (2011). Equidad de género, como beneficia tanto a hombres como mujeres.

Editorial Gemas, Santa Cruz.

León, A. (2017). Qué es la educación. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003

López, M. (2010). Conflictos en la crianza: la autoridad en cuestión: un estudio

intercultural. Santiago de Cali.

Ocampo, E. (2007). Cap. 2. Elementos de gestión organizacional, en el libro

administración, diseño y modelamiento de cadenas de abastecimiento. Universidad

Autónoma de Colombia. Bogotá.

Pérez, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación (3ra ed.).

Edición: FEDUPEL. Caracas.

Posada, A., Gómez, J. & Ramírez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para

prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México, 29(5), 295-305.

UNESCO (2016). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030. Guía.

Unesco. https:// es.unesco.org/sdgs.

Universidad Pedagógica Nacional (2002). Licenciatura en Intervención educativa 2002.

México: línea gestión educativa. Recuperado de:

http://upnmorelos.edu.mx/2012/normatividad/documento_general_LIE2002.pdf

Martínez, M. & Cols. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/28059678009.pdf
64
Mendoza, M., Terranova, R., Zambrano, C. & Macías, L. (2014). Estrategias de

sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de

lengua. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia,

Adolescencia y Mayores Badajoz, Madrid.

Mora, A. (2004). La evaluación educativa: conceptos, períodos y modelos. Actualidades

investigativas en educación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en

Educación", vol. 4. San Pedro de Montes de Oca.

Mora, A. Córdoba, l. Bedoya, A. (2007). Características de la calidad de vida en familias

con discapacidad intelectual. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=67930103

Mujica R. (2018) ¿Qué es el practicum?. Recuperado de:

https://b.docentes20.com/2018/08/que-es-el-practicum-docentes-2-0/

Luque, M. (s/f). Gestión Educativa: Un camino para mejorar la calidad de nuestras

escuelas. Recuperado de:

https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/documentos/

Hacervivirescuela/CUADERNO1.pdf

Sampieri, R. (2006). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas y justificación del

estudio en Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill

Senge, P. (1992). La quinta disciplina. Buenos Aires.

Tobón, S. (2012). Competencias. Recuperado de:

https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/08/Competencias-Tobon-Huerta.pdf

Toriz, D. (2017). La importancia de considerar los marcos normativos en la

implementación de los negocios. Recuperado de: https://asesneg.com.mx/la-

importancia-considerar-los-marcos-normativos-en-la-implementacion-los-
65
negocios/#:~:text=Los%20Marcos%20Normativos%20son%20un,en%20riesgos

%20de%20tipo%20legal.

Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios. Zona

Próxima. Barranquilla.

Verdugo, M., Rodríguez, A. & Sainz, F. (2012). Escala de calidad de vida familiar.

Recuperado

de:https://www.researchgate.net/publication/235731873_Escala_de_Calidad_de_Vi

da_Familiar

Velázquez & Cols. (2009). La estimulación del aprendizaje. Universidad Pedagógica- La

Habana.

Rodríguez, M. (2010). Estrategias de intervención – Algunos aspectos metodológicos y

epistemológicos. Recuperado

de: https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/author/astrolabiodelsur/

Yubero, S. (s/f). Socialización y aprendizaje social. Recuperado de:

https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo%20XXIV.pdf

Zabalza, B. (2016). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/iop/article/view/8254/7643

Zicavo, N. (2010). Crianza compartida: síndrome de Alienación parental, Padrectomia,

los derechos de los hijos ante la separación. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Nelson-Zicavo/publication/278019380_Crianz

a_Compartida_Sindrome_de_Alienacion_Parental_Padrectomia_los_Derechos_de_l

os_Hijos_ante_la_Separacion_de_los_Padres/links/60df1f7292851ca9449fb393/

Crianza-Compartida-Sindrome-de-Alienacion-Parental-Padrectomia-los-Derechos-

de-los-Hijos-ante-la-Separacion-de-los-Padres.pdf
66
Figuras

Figura 1. Mapa de formación para la Gestión Educativa.

67
Figura 2. Cartel “Crianza compartida en el hospital de Especialidades del
Niño y la Mujer.

Fuente:file:///C:/Users/BRIONESA/OneDrive%20-%20ZF%20Friedrichshafen

%20AG/Documents/MELL/LIE/Final/Crianza%20Compartida%20HENM

%20[Infographic].html

68
Figura 3. Cartel “Seis beneficios de una crianza compartida”

Fuente:file:///C:/Users/BRIONESA/OneDrive%20-%20ZF%20Friedrichshafen
%20AG/Documents/MELL/LIE/Final/Principales%20beneficios%20de%20una
%20Crianza%20Compartida[Infographic].html

69
Figura 4 Cartel “Realidad vs Mito sobre la crianza compartida.

Fuente:file:///C:/Users/BRIONESA/OneDrive%20-%20ZF%20Friedrichshafen
%20AG/Documents/MELL/LIE/Final/Realidad-Mito%20sobre%20la%20Crianza
%20Compartida%20[Infographic].html

Imágenes

Imagen 1
70
Visita al Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer.

Imagen 2

71
Clínica de lactancia dentro del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer.

Imagen 3

Imagen 4

72
Liberación de prácticas, Departamento de Enseñanza dentro del Hospital de

Especialidades del niño y la Mujer.

73

También podría gustarte