Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

DERECHO LABORAL I
LIC. JORGE SANDOVAL

REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO

“Actualmente, el derecho no puede desconocer ningún tipo de trabajo subordinado, esta situación ha obligado a
las distintas legislaciones a formular reglamentos especiales y normas protectoras específicas. En virtud que, no es
posible hacer una aplicación uniforme de las normas laborales a situaciones diferentes, surgiendo así los llamados
regímenes especiales”.

Nuestro código de trabajo regula el régimen general al trabajo de la mujer y de los menores de edad, pero la
tendencia moderna es que, el régimen de previsión social absorba a los menores y mujeres, pero son pocas las
legislaciones que siguen este criterio.

En el caso del trabajo de la mujer se persigue una triple finalidad:


- La consideración que la salud de la mujer, está ligada al porvenir de las poblaciones en una forma mucho más
estrecha que lo ocurrido con el hombre, ya que una mujer sana garantiza un buen hogar y descendencia.
- El otro aspecto es la maternidad, ya que exige una protección especial antes y después del parto.
- Así también, la importancia de la educación que brinda la mujer en el hogar.

En el caso del trabajo de los menores:


- Se ha dictado una serie de disposiciones que tienen por objeto asegurar la educación, desarrollo físico, salud y
moral.

ANTECEDENTES DE LOS REGÍMENES ESPECIALES:

1. La Revolución Industrial de Inglaterra (fenómenos laborales):


- Aglutinamiento o reunión de muchos trabajadores.
- Fabricas o industrias montadas a gran escala.
- Prolongación exagerada de la jornada de trabajo (gas y carbón para la iluminación)

2. La Segunda Convención Internacional Laboral celebrada en París 1889, se solicita lo siguiente:


- Reglamentos legales de las jornadas de trabajo
- Días de descanso
- Prohibición de trabajo de niños menores de 14 años.
- Reducción de la jornada ordinaria a 6 horas para niños entre 14 y 18 años.
- Jornada de 8 horas diarias
- Principio “trabajo igual salario igual”. (este principio de igualdad de salario surge con el tratado de Versalles, a
instancias del laboralista Samuel Compers, el mismo se perfecciono luego en la constitución y código laboral
mexicano en su artículo 123, legislación pionera en derechos laborales a nivel latinoamericano)

3. Medidas laborales tomadas en Inglaterra 1802


- Se sanciono Health and Morals of Apprentices Act (que limitaba a 12 horas la jornada de trabajo, aunque se
limitaba a la industria de la lana y el algodón)
- En 1819, Cotton Mills Act (amplía el ámbito de aplicación de la ley anterior), regula el límite de edad laboral
por primera vez a la edad de los 9 años.
- En 1942, surge la Coal Mining Act (protege a los trabajadores que laboran en trabajos subterráneos y mineros,
surgiendo así la primera limitación laboral para las mujeres).
- En Francia en 1818, se limitó la edad laboral a los 10 años.
- En 1841 se limitó la jornada para los menores de edad (primeras normas protectoras al régimen especial de
los menores)
- En Rusia en 1839, las mujeres contaron con las primeras normas de protección a la maternidad.
- Con la Ley Federal de Suiza 1877, se protege plenamente a la mujer en estado de embarazo.
- En Brasil se dictan las primeras normas latinoamericanas para la protección de los menores de edad.
- En la primera Conferencia Internacional del Trabajo de 1919, se crea el primer convenio internacional del
trabajo infantil, que prohíbe el trabajo de los menores de 14 años.

REGÍMENES ESPECIALES EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

1. Trabajo agrícola y ganadero: 138-145 Código de Trabajo. En estos artículos se hace mucha referencia a los
intermediarios.

2. Trabajo de mujeres y menores de edad: artículos 147 en adelante.

3. Trabajo a domicilio: en la doctrina se discute si este tipo de trabajo es una actividad libre o si por el contrario
es subordinada. Es el trabajo que se elabora en el propio domicilio del obrero o bien otro sitio que el escoja,
pero que no sea destinado al trabajo como se entiende normalmente, esta característica hace que este trabajo
no sea subordinado, pues el trabajador labora libremente al tiempo que quiera y forma que desee. Artículo
156 Código de Trabajo.

4. Trabajo doméstico: estos trabajadores son los que se dedican en forma habitual y continua a labores propias
del hogar o residencia particular que no importen lucro o negocio para el patrono. Articulo 161 Código de
Trabajo. La remuneración para estos trabajadores comprende salvo pacto en contrario, habitación y
manutención, así también, el patrono puede exigir certificación de buena salud, dentro del plazo de 30 días
anteriores al inicio de las relaciones laborales. Este trabajo no está sujeto a horario o limitaciones de jornada,
pero gozan de los siguientes derechos:
A. Descanso absoluto mínimo obligatorio de 10 horas diarias, 8 horas nocturnas y 2 para comidas.
B. Los domingos y feriados, así como un descanso remunerado de seis horas adicionales por semana.
C. En casos de enfermedad se aplica el artículo 165 código de trabajo.
D. Es causa justa de despido sin responsabilidad del patrono, la falta de respeto o el maltrato.

5. Trabajo de transporte: se aplica a los que conducen y prestan dicho servicio. Artículos 167-64 inciso c, 169
último párrafo Código de Trabajo.

Existe un reglamento que regula los trabajos no sujetos a limitación de jornada es el acuerdo 346 del Ministerio de
Trabajo Y Previsión Social.

6. Trabajo de aprendizaje: tuvo su mayor apogeo en el régimen corporativo.


Este tipo de trabajo responde a una doble necesidad:
A. Permite a los jóvenes adquirir en breve tiempo los conocimientos de un oficio.
B. El aprendizaje va acompañado de una retribución. Artículo 170 Código de Trabajo.
C. Una característica especial de este trabajo, es que el mismo es a plazo fijo, determina su duración, estabilidad,
desarrollo y monto.
D. El articulo 173 del Código de Trabajo faculta al patrono para dar por terminado el contrato sin responsabilidad
de su parte. El preaviso se reduce a cinco días.

7. Trabajo en el mar y vías navegables: en este están comprendidos todos aquellos trabajadores que presten sus
servicios a bordo de una nave en el mar o vías navegables. Este contrato laboral es el llamado contrato de
embarco, el capitán de la nave cuando no es él patrono, tiene carácter de representante de este. Artículos 178
al 190 Código de Trabajo.

8. Trabajadores del Estado y sus instituciones 191 Código de Trabajo

También podría gustarte