Está en la página 1de 49

CONTITUCIÒN POLÌTICA

DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad,
los estudiantes
UNIDAD DE Semana 7
reconocen el Derecho
APRENDIZAJE 1
al Trabajo .
DERECHO AL TRABAJO EL DERECHO AL TRABAJO EN EL
PERÚ .EL DERECHO AL TRABAJO EN EL RÉGIMEN
LABORAL PÚBLICO Y PRIVADO.
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce el


Derecho al Trabajo .El derecho al Trabajo en el
Perú .El derecho al trabajo en el Régimen laboral
público y privado.
CONTENIDO GENERAL
■ Derecho al Trabajo
■ Historia del Derecho al Trabajo
■ Derechos al trabajo en el Perú
■ El derecho al trabajo en el Régimen laboral
público.
■ El derecho al trabajo en el Régimen laboral
privado.
DERECHO AL TRABAJO
El Derecho del trabajo ha atravesado históricamente
diferentes etapas:

1. Etapa de sometimiento al Derecho Civil.


2. Etapa de lucha por el cambio.
3. Etapa de surgimiento del Derecho del Trabajo.
4. Etapa de flexibilidad laboral.
ETAPA DE SOMETIMIENTO AL
DERECHO CIVIL

Desde la revolución industrial que se da a mediados del siglo


XVIII hasta comienzos del siglo XX, las relaciones laborales
han sido reguladas solo por el Código Civil; es decir, no
existían reglas especiales, sino se aplicaba las disposiciones
sobre los contratos de locación de servicios o de obra, que no
contemplaban beneficios propios de una relación laboral
diferente.
Esto se fundamentaba en el hecho que en esta etapa
prevalecía el “principio de la autonomía de la voluntad”, lo
que significaba que la relación laboral se regía por la libre
voluntad de las partes, pero no se tomaba en cuenta que no
existía igualdad entre ambas, pues el empleador tiene poder
económico, lo que provocó abusos.
ETAPA DE LUCHA POR EL
CAMBIO
Ante esta situación, a principios del siglo XX, los trabajadores
inician una lucha, apoyados por los pensadores ilustres, y
paulatinamente se fueron adquiriendo derechos que limitaban
el poder de los empleadores.

Así, los movimientos sindicales y en especial las huelgas,


consiguieron la consagración de nuevos derechos, que
llevaron a la conclusión de que el trabajo no podía seguir
rigiéndose por las normas del Derecho Civil.
ETAPA DE SURGIMIENTO DEL
DERECHO DEL TRABAJO

La aparición de declaraciones sobre derechos laborales


relacionadas a la jornada laboral, al descanso, a la
remuneración mínima, a la higiene y seguridad laboral; así
como la sindicación, la convención colectiva y la huelga, obligó
a la sociedad y en particular a los especialistas, a la
conformación de una disciplina jurídica que regule de manera
especial las relaciones laborales, al cual se le denominó
Derecho del Trabajo.

A esto contribuyó decisivamente la concepción garantista del


Estado tuitivo y protector, así como la opinión de la Iglesia a
través de sus encíclicas papales.
ETAPA DE SURGIMIENTO DEL
DERECHO DEL TRABAJO

En el caso peruano, el garantismo social tuvo vigencia en la


década del 70 hasta los 80, en el que los derechos de los
trabajadores era súper protegidos, siendo su máxima
expresión los derechos laborales consagrados en la
Constitución Política de 1979, en la que estableció la
estabilidad laboral absoluta, así como la participación de los
trabajadores en la gestión, propiedad y utilidades de la
empresa entre otros.
ETAPA DE LA FLEXBILIZACIÓN
LABORAL

A partir de la década de los 70 surge una corriente de


flexibilidad laboral que buscaba desmontar los excesos
proteccionistas en materia laboral, a fin que los empleadores
pudieran enfrentar la crisis energética que puso al borde del
colapso a la economía occidental.

En el caso peruano, la década de los 90 marcó el inicio de


una etapa de flexibilidad laboral dentro de un modelo liberal,
que encuentra su máxima expresión en la Constitución de
1993, en la que eliminó la estabilidad laboral absoluta, así
como la participación de los trabajadores en la gestión y
propiedad de la empresa, entre otros aspectos.
EL TRABAJO

■ Constituye trabajo, toda actividad lícita que se preste a favor


de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una
remuneración.
■ El contrato de trabajo tiene como principal objeto la
actividad productiva y creadora del hombre en sí.
■ Sólo después habrá de entenderse que media entre las
partes una relación de intercambio y un fin económico.
DIFERENCIA DE CONTRATO DE
TRABAJO CON:

a) Locación de servicios : Cumple servicios cuyo resultado


ofrece a terceros.
b) Locación de obra : Compromete un resultado.
CASOS DE RELACIÓN DE
DEPENDENCIA
Profesionales libres:
a) Abogados- Contadores.
b) Arquitectos
c) Ingenieros
d) Médicos
e) Servicios domésticos y enfermeros
particulares
TELETRABAJO
A) Características.
B) ¿relación de dependencia?
C) Internacionalización: necesidad de
legislación supranacional.
Trabajo dependiente: Trabajo dirigido.
Por cuenta ajena
Inserción en una organización ajena
No asume riesgos

Trabajo autónomo: Trabajo no dirigido


Por cuenta propia
Organización propia
Asume riesgos
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

Restricciones a la voluntad del empleador.


Supuestos:
En el inicio
En el desarrollo
En la extinción
CONTRATO DE TRABAJO

a) Existe acuerdo de voluntades : consensual.


b) Servicio personal : de tracto sucesivo
c) No tiene relevancia : denominación- forma
CONTRATO DE TRABAJO

d) Trabajador: pone su fuerza de trabajo a disposición del


empleador y Bajo su Dependencia.

e) Empleador : pago de una retribución- oneroso.

f) Bilateral y sinalagmático.

g) Conmutativo.

h) Típico
RELACIÓN LABORAL
Situación de hecho: manifiesta una
relación de dependencia.
Efectiva prestación de tareas.
Contrato de trabajo sin relación de
trabajo
¿Qué pasa si el empleador incumple?
OBJETO DEL DERECHO LABORAL
INDIVIDUAL

TRABAJADOR

EMPLEADOR

ESTADO
DERECHO AL TRABAJO
Conjunto de Normas, de carácter público,
que regulan la relación laboral, entre el
empleador y el trabajador; y sus efectos
jurídicos, con una función tuitiva.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE
TRABAJO

• Realización de una labor por parte de una persona natural a otra que puede
Prestación ser natural o jurídica. Trabajador debe realizarlo por sí mismo.
Personal del
Servicio

• Potestad permanente del empleador que tiene unos límites.


Subordinación

• Retribución económica
Salario
• Al trabajo, se le considera como deber y
como derecho: como deber, estoy obligado
a trabajar para sustentarme. Todos los
hombres tenemos el deber de trabajar. En
el trabajo, la persona ejerce una parte de
las capacidades inscritas en su naturaleza.
• En el trabajo, la persona se perfecciona,
adquiere virtudes y mediante el trabajo se
gana el sustento para síu y para los suyos.
• También es un derecho. Nadie puede ser
Artículo 22 impedido de acceder al trabajo. “El valor
de trabajo pertenece al hombre mismo. El
trabajo es para el hombre y no el hombre
para el trabajo”. Como derecho, nadie me
debe impedir el ejercicio del mismo.
• El Estado protege especialmente a la
madre, al menor de edad y al impedido
que trabajan. Entre nosotros, los niños
que trabajan, aun en la vía pública, son
muchísimos, a causa de la pobreza de
sus familias, y muchas veces de la falta
de trabajo para los padres.
ARTÍCULO 23 • El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa que procure,
ARTÍCULO 24 para él y su familia, bienestar material y
espiritual.
DERECHO AL TRABAJO

La jornada de trabajo es de ocho horas diarias y hasta


cuarenta y ocho horas semanales. Por encima de esas
limitaciones, el trabajador tiene derecho al pago de horas
extras. En vez del criterio rígido de la estabilidad laboral, que
asustaba al empresario y finalmente, perjudicaba a los
trabajadores, la ley otorga a éstos “adecuada protección
contra el despido arbitrario”.
El Estado reconoce a los trabajadores el derecho de
pertenecer a sindicatos; el derecho de los sindicatos a
negociar, colectivamente, con el empleador las condiciones
de trabajo; y el derecho de huelga, para hacer valer
determinadas demandas la que debe ejercerse “en armonía
con el interés social”. Tiene excepciones y limitaciones,
porque la huelga no debe poner en peligro a la sociedad.
El Estado reconoce a los trabajadores el derecho de participar
en las utilidades de la empresa.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
TRABAJO

Son reglas inmutables e ideas esenciales que


forman las bases sobre las cuales se sustenta
todo el ordenamiento jurídico-laboral
PRINCIPIOS GENERALES DEL
TRABAJO

Indubio pro operario


Regla de la aplicación de la norma mas
favorable
Regla de la condición mas beneficiosa.
PRINCIPIO INDUBIO
PRO OPERARIO

■ En el carácter protector del derecho del trabajo,


surge en el principio de interpretación a favor del
trabajador llamado in dubio pro operario.

■ El principio de in dubio pro operario enuncia que, si


una norma le permite a su intérprete varios
sentidos, debe elegir entre ellos el que sea más
favorable para el trabajador.
PRINCIPIO INDUBIO
PRO OPERARIO

■ El principio in dubio pro operario será aplicable


cuando exista un problema de asignación de
significado de los alcances y contenido de una norma
: nace de un conflicto de interpretación, más no
de integración normativa.
PRINCIPIO REGLA DE LA
APLICACIÓN DE LA NORMA MAS
FAVORABLE
Dos o mas normas aplicables a una
misma situación jurídica, el Juez debe
inclinarse por aquella que resulte mas
favorable al trabajador, aunque sea de
menor jerarquía
PRINCIPIO REGLA DE LA
APLICACIÓN DE LA NORMA MAS
FAVORABLE
Principio de la norma más favorables
■ El principio de la norma más favorable se mueve en el
terreno del conflicto entre dos o más normas, a fin de
seleccionar y aplicar al caso concreto, aquella que resulte
más ventajosa para el trabajador.

■ Neves Mujica señala: “cuando dos normas regulen


incompatiblemente el mismo hecho, debe seleccionarse
la que conceda más ventajas al trabajador».
PRINCIPIO REGLA DE LA
CONDICIÓN MAS BENEFICIOSA
EL PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA
■ El principio de la condición más beneficiosa, permite al
trabajador mantener la ventaja alcanzada. Es decir la
conservación de las mayores ventajas o derechos
alcanzados por un trabajador, en virtud de un evento
anterior frente a otro posterior que pretende su
eliminación o su sustitución peyorativa.

■ Las condiciones o mayores ventajas, así como el acto de


sustitución de las mismas, pueden tener origen contractual
(C) u origen normativo (N).
PRINCIPIO REGLA DE LA
CONDICIÓN MAS BENEFICIOSA

Cuando una situación anterior es mas beneficiosa


para el trabajador se la debe respetar.
"las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones
menos favorables para el trabajador, que las dispuestas
en las normas legales, convenciones colectivas de
trabajo, o laudos con fuerza de tales, o que resulten
contrarias a las mismas”
Las cláusulas del contrato de trabajo que
modifiquen en perjuicio del trabajador normas
imperativas consagradas por leyes o
convenciones colectivas de trabajo, serán
nulas y se consideraran sustituidas de pleno
derecho por estas.
PRINCIPIO DE
IRRENUNCIABILIDAD
Será nula y sin valor toda convención de partes que
suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley,
los estatutos profesionales, las convenciones colectivas
o los contratos individuales de trabajo, ya sea al tiempo
de celebración o de su ejecución, o del ejercicio de
derechos provenientes de su extinción.
PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA
REALIDAD

Otorga prioridad a lo que efectivamente ha ocurrido, sobre


las formas o apariencias. El contrato de trabajo
es un CONTRATO-REALIDAD.
Víctor García Toma: sostiene de que se trata que la
autoridad jurisdiccional debe hacer predominante la verdad
de una situación laboral frente a la mera consignación
formal; ergo, lo jurídicamente admisible no es lo que aparece
en la documentación, sino lo que acontece en la realidad.
PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA
DE LA REALIDAD

■ El principio de la primacía de la realidad es aquel por


el cual en caso de divergencia entre lo que ocurre en
la realidad y lo que se ha plasmado en los
documentos, debe darse prevalencia a lo que surge
en la practica, con éste principio se establece la
existencia o no de una relación laboral y con ello se
procede a la protección que corresponde como tal.
PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA
DE LA REALIDAD

■ Este principio nos es de mucha ayuda para establecer o


determinar cuando nos encontramos frente a una relación
laboral, la misma que como tal, tiene elementos que van a
servir para identificarla, que son: 1) la prestación
personal,2) el pago de una remuneración y 3) la
subordinación.

■ Cuando estemos frente a estos tres elementos, la relación


contractual existente es de naturaleza laboral (no obstante
que se pretenda hacer creer que es una relación
contractual de naturaleza civil o de otro tipo).
Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan
procedido con simulación o fraude a la ley laboral, sea
aparentando normas contractuales no laborales,
interposición de personas o de cualquier otro medio.
PRINCIPIO DE LA
IGUALDAD

Se prohíbe cualquier tipo de discriminación


entre los trabajadores por motivo de sexo,
raza, nacionalidad, religiosos, políticos,
gremiales o de edad.
PRINCIPIO DE LA
IGUALDAD

El empleador debe dispensar a todos los


trabajadores igual trato en identidad de
situaciones...
PRINCIPIO DE LA
IGUALDAD

... se considerará que existe trato desigual cuando se


produzcan discriminaciones arbitrarias fundadas en razones
de sexo, religión o raza.

No es discriminación cuando el tratamiento responda a


principios de bien común, o se sustente en : mayor eficiencia,
laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del
trabajador.
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

Fernando Elías Mantero dice que es un límite al poder


disciplinario del empleador, quien está obligado a sancionar
una falta a penas ésta sea conocida y o comprobada, caso
contrario nos encontramos ante una situación de condonación
tácita de la misma.
El Tribunal Constitucional en el caso Betty Monge (Exp.
2339-2004-AA) ha señalado:
“…resultando inadmisible y contrario al principio de
inmediatez que, después de tantos años, la demandada
pretende responsabilizar a la recurrente por hechos respecto
de los cuales no tomó las medidas pertinentes en el momento
oportuno;
CONVENCIONES
INTERNACIONALES

OIT: Declaración de Montevideo 1991: "Salario igual, sin


distinción de sexo, para un trabajo de igual valor"
Construcción. '94: Pacto de San José de Costa Rica,
que prohíbe la discriminación por raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra condición
social.
OIT Convenio 111: discriminación en el empleo y en la
ocupación.: 100: igualdad en la remuneración.
Convenio sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer
RELACIÓN CON EL DERECHO
PENAL

El incumplimiento o vulneración de normas laborales acarrea


sanción de carácter penal; así, el artículo 168 del Código
Penal tipifica los delitos contra la libertad de trabajo.

ARTÍCULO 168.- VIOLACIÓN A LA LIBERTAD DE


TRABAJO: Será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años el que obliga a otro, mediante violencia o
amenaza, a realizar cualquiera de los actos siguiente:
1. Integrar o no a un sindicato.
2. Prestar trabajo personal sin la correspondiente retribución.
RELACIÓN CON EL DERECHO
PENAL

3. Trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene


industriales determinadas por la autoridad.

La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones


consentidas o ejecutoriadas dictadas por la autoridad
competente; y al que disminuye o distorsiona la producción,
simula causales para el cierre del centro del trabajo o
abandona éste para extinguir las relaciones laborales.
■ MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte