Está en la página 1de 4

“DPCC”

GRADO Y SECCION:
ESTUDIANTE: ……………………………………………………………………………………..
…………….

“Participamos de acciones que contribuyan a la construcción


de ambientes saludables en nuestra comunidad” 2° y 3°
DPCC
1. SITUACION SIGNIFICATIVA:

En el desarrollo cultural y social de las comunidades rurales de


nuestro país, existe una larga tradición de relación armoniosa
con el ambiente, lo cual ha permitido atender diversas
necesidades de sus integrantes y lograr con ello bienestar. Sin
embargo, enfrentan diversas problemáticas ambientales como
la contaminación del agua, el suelo, entre otros, que afectan la
salud de los integrantes de la comunidad. Frente a esta
situación y en nuestro rol de promotor ambiental escolar, ¿de
qué manera podemos contribuir al cuidado del ambiente y,
con ello, favorecer la salud de los miembros de la comunidad?

1.1 ¿ De qué manera podemos contribuir al cuidado del ambiente y, con ello, favorecer la
salud de los miembros de la comunidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. LEEMOS Y OBSERVAMOS:

Adela y Carlos son estudiantes del 4.° año de secundaria, de la


institución educativa 00116-Alto Perú, en el centro poblado de
Nazareth, distrito de Soritor, provincia de Moyobamba, región San
Martín. Ellos caminan por las calles de su comunidad conversando
alegremente, seguros y orgullosos de lo limpia que es.
Adela recuerda que hace años eso era totalmente distinto, las calles
estaban sucias, se arrojaba basura dentro y fuera de la comunidad en
la cuenca del río, y allí mismo acudían algunos animalitos a
alimentarse. Además, también se pescaba y se lavaba ropa. Ahora es
diferente, se cuida el ambiente dentro y fuera de la ciudad.
A partir de este caso, reflexionamos
con nuestra clase o familiares empleando la siguiente pregunta:
¿Qué tipo de organización tiene la comunidad de Adela y Carlos?, ¿cuáles serían sus beneficios?, ¿quiénes
participaron y cómo lograron esta forma de vida?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿QUÉ SIGNIFICA PARTICIPAR COMO CIUDADANOS?

DOCENTE DE DPCC: PEDRO HERNANDEZ FLORES - 2024


Significa proponer y gestionar iniciativas vinculadas con el bien común y la defensa de los derechos humanos, por lo que
es necesario aprender a emplear mecanismos y canales de participación democrática. Esta es la razón de ser de la
ciudadanía activa.
Para lograr que nuestra participación ciudadana contribuya al bien común, consideramos los siguientes
pasos :

PASO 1: COMPRENDEMOS EL ASUNTO PÚBLICO Y LAS CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA


Recordemos que comprender el asunto público, a partir de fuentes confiables, es un deber ciudadano.
Para ello, es indispensable identificar y comprender las causas que originan la problemática, pues si
logramos enfocarnos en ellas, nuestras propuestas y acciones aportarán a la solución.
En las actividades anteriores, hemos logrado identificar las causas y las consecuencias de la
problemática. Ahora, es necesario que lo recordemos y respondamos a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las causas del impacto de la problemática ambiental en la
salud de los integrantes de nuestra comunidad?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PASO 2: IDENTIFICAMOS Y EVALUAMOS ALTERNATIVAS DE PROPUESTA DE ACCIÓN


Recordemos que evaluar es la capacidad que nos permite estimar, apreciar y calcular el valor o alcance de
una acción, considerando los principios o valores (respeto, responsabilidad, justicia, entre otros), las leyes y
nuestros derechos. Analizamos el siguiente texto:
Barrio o comunidad saludable
¿Qué es una comunidad saludable?
Una comunidad, caserío o barrio es un lugar donde vive un conjunto de personas que
comparten un territorio común. En nuestra localidad hay muchos y vivimos en uno
de ellos, pero una comunidad, caserío o barrio se convierte en “saludable” cuando
todas las personas, familias, organizaciones e instituciones se organizan y trabajan
unidos para vivir cada día mejor; es decir, con buena salud, en armonía y en un
ambiente de paz, que contribuye al desarrollo local. Cuando una comunidad decide
ser saludable, todos sus habitantes comienzan a trabajar de manera organizada y
planifica da para mejorar su salud y su calidad de vida. Y finalmente, cuando llega a convertirse en una comunidad
saludable, todos —varones y mujeres, jóvenes y mayores, grandes y chicos— viven más sanos, fuertes y felices.
Nosotros también podemos ser parte de una comunidad saludable.
¿Quiénes participan para construir una comunidad saludable?
Para hacer que nuestro caserío o comunidad sea saludable, necesitamos que todos sus habitantes, ancianos, adultos,
jóvenes y niños, hombres y mujeres, y sus organizaciones, se comprometan a organizarse para mejorar sus
condiciones de vida y vivir cada día mejor. La organización que dirigirá este proceso, de convertir a la comunidad en
una comunidad saludable, es la junta vecinal comunal (JVC).
¿Qué pasos seguiremos para convertir a nuestra comunidad, caserío o barrio en una comunidad
saludable?

DOCENTE DE DPCC: PEDRO HERNANDEZ FLORES - 2024


Es necesario comprender la problemática, a quiénes afecta y de qué manera, asumir el objetivo de querer cambiar
esta realidad, organizarse entre los miembros de la comunidad y contar con la participación de todas las instituciones.
Y lo más importante: perseverar hasta alcanzar el objetivo y mantenerlo a lo largo del tiempo.
Respondemos las siguientes preguntas:
¿De qué manera las comunidades saludables constituyen una oportunidad
frente al impacto de la problemática ambiental en la salud de los integrantes de
nuestra comunidad?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
A partir de la lectura del recurso 2, “Casos seleccionados de consulta previa en el Perú”, y el recurso 3,
“Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza”.
Casos seleccionados de consulta previa en el Perú
El Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa.
El primer proceso de consulta en ser concluido, y en el que se llegó a un acuerdo
pleno, fue la decisión de crear el Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna-
Kichwa. Este proceso se inició en realidad en 2008 con los esfuerzos de los Maijuna, un
pueblo indígena compuesto por menos de 590 personas, por desarrollar un área para
proteger su territorio ancestral en la región amazónica de Loreto y preservar su
diversidad biológica para las generaciones futuras. El Gobierno Regional de Loreto
apoyó su solicitud, pero el Servicio Nacional de Parques insistió en que se realizara un
proceso formal de consulta. El 22 de octubre de 2013, el proceso de consulta concluyó
su etapa final –habiendo incluido al pueblo indígena kichwa, que es más numeroso y
vivía en las cercanías– y todas las partes estuvieron de acuerdo con un plan viable para
el mantenimiento y regulación del uso de esta área. Por el lado indígena, la iniciativa estuvo encabezada por la Federación de
Comunidades Nativas Maijuna (Feconamai) y la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela
(Feconamncua). Aunque el área de conservación se convirtió en una aspiración compartida de los maijuna, de sus vecinos kichwa, de
sus autoridades políticas regionales electas y de un gran número de aliados nacionales e internacionales, tendrían que pasar dos años
más antes de que se convirtiera en una realidad.
Finalmente, el 17 de junio de 2015, el Gobierno finalmente otorgó el reconocimiento nacional al Área de Conservación Regional
Maijuna-Kichwa mediante el Decreto Supremo 008-2015-Minam67.
El área protegida cubre aproximadamente 391 039 hectáreas (unos 966 278 acres) de selva tropical –un área más grande que el Parque
Nacional de Yosemite en California (747.956 acres)– en los distritos de Putumayo, Napo, Mazán y Las Amazonas (provincia de Maynas),
y Pebas (provincia Mariscal Ramón Castilla), todos en la región Loreto, en la frontera con Colombia. Los objetivos establecidos de la
zona incluyen la conservación de los ecosistemas existentes (en especial las cuencas hidrográficas, los bosques nativos y las especies de
peces), y garantiza el uso de los recursos naturales a la población local, además de contribuir a la conservación y a la identidad cultural
de los pueblos maijuna y kichwa.

MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA


POBREZA
En todas las instancias, los objetivos de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la
Pobreza son:
Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de
equidad y de género.
Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas comprendidos en la lucha
contra la pobreza.
Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de decisiones y fiscalización de la política social del Estado.
Maximizar la transparencia e integridad en la gestión de los programas de lucha contra la pobreza.
Funciones
En todas las instancias, las funciones de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza son:
Promover un diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de los esfuerzos del Estado, sociedad civil y el
sector privado destinados a la lucha contra la pobreza.
Establecer los mecanismos de coordinación entre los sectores del Gobierno y de estos con la sociedad civil, para
lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de información veraz y oportuna sobre la inversión social pública, en
el marco de los objetivos sociales establecidos.

DOCENTE DE DPCC: PEDRO HERNANDEZ FLORES - 2024


Servir de espacio de coordinación para evitar la superposición de programas de ayuda social, para alcanzar una
racional y oportuna utilización de los recursos comprometidos, y definir prioridades geográficas o temáticas para la
asignación de los recursos.
Servir de instancia de consulta para la formulación de planes nacionales, departamentales y locales referidos a
políticas de desarrollo y promoción social, así como en la definición de las prioridades presupuestales.
Respondemos lo siguiente:
¿Qué oportunidades de participación en la solución de la problemática nos permite una mesa de
diálogo y concertación? Completamos la siguiente tabla:

Oportunidades Argumentos

A partir de lo aprendido en las otras áreas, ahora podemos formular alternativas de solución frente a la
problemática en la que podamos participar y redactar nuestro plan de acción. Para ello, completemos la
siguiente tabla:
Causas de la Alternativas de solución ¿De qué manera
problemática participaremos?

ii. Autoevaluación:
Lo logre Estoy en ¿Qué puedo hacer para mejorar nuestros
Criterios de evaluación proceso de lograrlo aprendizajes?

Comprendo el asunto público precisando las causas de la


problemática.
Identifico y evalúo alternativas de solución que contribuyan
a la construcción de ambientes saludables.
Elijo la mejor alternativa y explico cómo llevarla a cabo.

DOCENTE DE DPCC: PEDRO HERNANDEZ FLORES - 2024

También podría gustarte