Está en la página 1de 35

2016

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


Facultad de Enfermería
INTRODUCCIÓN

Los lugares donde distintos grupos de población viven, conviven, acuden, se reúnen
y/o trabajan se le conocen como comunidad.
Es importante hablar de comunidades porque, para trabajar con eficacia, las
intervenciones de Promoción de la Salud se deben desarrollar e integrar en los
espacios de sociabilidad más habituales y cotidianos (Ministerio de Sanidad y
Consumo, 2004).
Los entornos de una comunidad no solo se definen por ser las localizaciones para la
Promoción de la Salud, sino también por ser entidades sociales o sistemas que
cambian y pueden promover la salud; así también teniendo en cuenta los problemas
de salud derivados de la relación entre el ambiente social y los factores personales, el
objetivo de la enfermera comunitaria es dar su intervención en un escenario donde no
son solo las personas sino también las estructuras y patrones sociales que lo
conforman. Tal y como afirman varios informes (Dennis, 2000; Shinko, Takehito, Keiko
& Masafumi, 2001; Trevor, 2001); Ya que una de las bases de
la Enfermería Comunitaria es contar con temas importantes para poder promocionar y
orientar a la comunidad sobre todo en la etapa adulta, niños y adolescentes de cómo
prevenir y conservar la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado programas basados en
entornos saludables. El primero de ellos ha sido el de Comunidad Saludables,
posteriormente Escuelas Promotoras de Salud, Hospitales Promotores de Salud y
Prisiones Saludables, dejando la puerta abierta a nuevas iniciativas más originales y
menos obvias como supermercados saludables, peluquerías promotores de salud o
cualquier otra.
Las comunidades Saludables, Precisamente la comunidad como lugar de convivencia y
de vida, tiene un papel determinante en la salud de las personas que viven en ella, ya
que en la comunidad donde se desarrollan las actividades que condicionan la vida del
individuo (económicas, sociales, culturales, educativas, de ocio...) y donde se toman las
decisiones sobre políticas de vivienda, urbanismo, tráfico, etc.
En este sentido, el entorno urbano, como espacio de relaciones y de actividad, y el
entorno físico, como espacio o soporte natural adaptado y modificado por el ser
humano, marcan unas pautas que habilitan un modo de vida y de utilización del
tiempo (ocio, trabajo, obligaciones, necesidades) que no siempre favorecen el mayor
bienestar y equilibrio del individuo (tanto por las dificultades de relación como por la
degradación medioambiental que el desarrollo incontrolado provoca). Se puede decir
que la Promoción de la Salud debe incidir en dos campos de actuación:
Social y colectivo, creando un medio ambiente y entornos favorables al desarrollo del
ser humano.
Individual, desarrollando las aptitudes personales en el camino de adoptar estilos de
vida saludables.
El proyecto Comunidades Saludables, desarrolla los seis principios de la estrategia de la
"Salud para Todos en el año 2000", que son:
- Equidad: Eliminación progresiva de las desigualdades en relación con la Promoción
de la Salud y la atención sanitaria que reciben los ciudadanos con independencia de su
nivel económico, cultural o social.
-Promoción de la Salud: Abordar la salud y la enfermedad desde un punto de vista
colectivo y no exclusivamente individual.
- Participación comunitaria: Colaboración y participación de los ciudadanos en el
análisis y propuesta de soluciones con el fin de alcanzar un mayor nivel de salud.
- Atención primaria: Brindar atención integral al individuo y a la comunidad
desarrollando funciones de promoción, prevención, asistencia y recuperación en lo
que constituye el primer contacto del individuo con el sistema sanitario.
- Colaboración intersectorial: Labor coordinada de todos los sectores que condicionan
el proceso salud / enfermedad (medio ambiente, transporte, servicios sanitarios,
urbanismo, cultura), coherentemente con la filosofía del proyecto.
OBJETIVOS DE TRABAJAR CON LAS
COMUNIDADES SALUDABLES

 Cambiar el comportamiento con los hábitos en las comunidades.

 Cambiar los entornos saludables de la comunidad.

 Promover el desarrollo de comunidades saludables para crear entornos y


comportamientos saludables en la comunidad; el compromiso y la decisión de
las autoridades.
¿QUÉ ES COMUNIDAD?

Una comunidad podemos definirla como un conjunto de personas que comparten una
cultura y objetivos comunes y que viven en un mismo espacio geográfico, ya sea en
áreas urbanas o rurales.

 Comunidades urbano/ marginales:

En áreas urbanas y marginales una comunidad puede ser un pequeño grupo de


varios hogares de gente con un origen común. Forma parte de una comunidad de
vecinos, un barrio, a su vez forma parte de una municipalidad, que a su vez
pertenecerá a una ciudad mayor.

Una comunidad urbana es más difícil de delimitar y organizar es más heterogénea,


tiene metas más complejas y sofisticadas que las comunidades rurales.
En asentamientos humanos, asociaciones de pueblos jóvenes; etc.

 Comunidades rurales o en el campo:

Estas comunidades son en ocasiones poco delimitadas, su organización política es


simple, muchas de las decisiones se toman de forma comunitaria, el espacio
geográfico puede ser grande o pequeño, existen zonas más pobladas que otras ya
que a su vez existen zonas muy alejadas. No siempre cuentan con todos los
servicios básicos.
Su población es más homogénea. Estas comunidades se encuentran en pueblos,
anexos y caseríos.
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD SALUDABLE?
Es el lugar donde todas las autoridades, instituciones, organizaciones y ciudadanos
trabajos unidos a favor de la salud, bienestar y calidad de vida de sus habitantes.

En una comunidad saludable las personas se sienten seguras y pueden tener una vida
saludable.

CARACTERISTICAS DE UNA COMUNIDAD SALUDABLE

 La comunidad debe contar con una infraestructura adecuada: parques, calles,


escuelas y lugares sin desechos orgánicos.
 Tiene que tener lugares seguros donde pueda hacer ejercicios, donde pueda
comprar alimentos saludables y donde tenga servicios de atención médica.
 Medio ambiente físico de calidad, limpio y seguro.
 Comunidad participativa, fuerte y solidaria, economía variada y dinámica.
 Servicio de salud óptimos y accesibles.
 Buen estado de salud en la comunidad, decisión política por buscar salud y
bienestar.
FASES EN EL TRABAJO DE LAS COMUNIDADES O PARA LA
IMPLEMENTACIÓN CON LAS COMUNIDADES

1. FASES DE SENSIBILIDAD:

Fase en la cual es indispensable el logro del compromiso por parte de las


autoridades y líderes comunales para convertir una comunidad en comunidad
saludable. Se da los siguientes pasos:

- Conformación del equipo técnico para la construcción de comunidades


saludables.
- Ficha de actualización de actos sociales.
- Elección del sector a trabajar con comunidades saludables.
- Carta de presentación a las autoridades líderes.
- Sensibilización de las autoridades y/o líderes comunales para el compromiso
en las construcciones de comunidades saludables.
- Firma de un acta de compromiso hacia la comunidad saludable.

2. FASES DE ORGANIZACIÓN:

- Conformación del Comité Multisectorial de Comunidades Saludables.


- Fortalecimiento de Competencias al Comité Multisectorial en Promoción de
Salud.

3. FASE DE LA PLANIFICACIÓN:

-Creación de una visión compartida de la comunidad saludable.


- Levantamiento de un diagnóstico de la comunidad seleccionada.
- Elaboración del Plan Comunal.
4. FASE DE EJECUCIÓN:

-Informe de avances de acciones ejecutadas de plan comunal.


- Gestionar proyectos de desarrollo.

5. FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN:

-Informe del Monitoreo del Plan Comunal.


- Informe de evaluación del plan comunal.
-Aplicación de una ficha de clasificación de la comunidad.
COMO SE PUEDE MEJORAR UNA COMUNIDAD SALUDABLE

Muchas personas tienen que trabajar juntas para mejorar la salud de su comunidad.
Estas son algunas de las primeras cosas que puede hacer en su comunidad:

 Reunir a las personas que se preocupan por la salud de su comunidad.


 Pensar que es lo que más necesita su comunidad
 También piense en los puntos fuertes, o cosas positivas, de su comunidad que
pueden ayudar en esas áreas.

CONDICIONES A LOGRAR UNA COMUNIDAD SALUDABLE

La comunidad debe tener Condiciones a lograr SI NO


Se cuenta con una Junta Vecinal reconocida por la Municipalidad
distrital
Se cuenta con su diagnóstico y plan comunal
Se ha difundido la visión y el plan a toda la comunidad
Existen organizaciones que respondan a las necesidades de los
jóvenes , mujeres y niños

La comunidad debe tener Condiciones a lograr


SI NO
Existe la aprobación en asamblea comunal o barrial de dar el
cumplimiento y de vigilar el plan comunal
Existe un acuerdo comunal para informar sobre los fondos y
recursos de la comunidad
Existe un acuerdo para asegurar la asistencia a la escuela de niños
y niñas en edad escolar
Existe un acuerdo que garantice para que las madres gestantes
hagan un adecuado control prenatal y que se asegura el traslado
de gestantes en situación de riesgo
Existe un acuerdo comunal o barrial para vigilar la nutrición de los
niños menores de 2 años
Se prohíbe la venta de licor a menores de edad mediante
acuerdo
Existe un acuerdo para prohibir la prostitución infantil

La comunidad debe tener Condiciones a lograr SI NO


Se promueve en la comunidad mejoras de viviendas
En los lugares públicos existen tachos de basura con el debido
mantenimiento
Se realizan actividades en la comunidad para mejorar las calles y
las viviendas como concursos, jornadas de trabajos, etc.
Existen lugares en la comunidad o barrio donde se pueda
practicar el deporte

La comunidad debe tener Condiciones a lograr Sí No


Se realizan campañas de información y sensibilización para
garantizar la salud y el desarrollo familiar
Se realizan campañas para garantizar el consumo de alimentos
balanceados propios de la zona
Se realizan actividades para garantizar agua segura (lavado de
manos, tomar agua hervida, etc.)
Se realizan campañas de educación sexual promovida y
organizadas por los y las adolescentes
Se promueve en la comunidad el deporte y el ejercicio físico
Se realizan campañas para evitar el consumo de alcohol y drogas

La comunidad debe tener Condiciones a lograr SI No


La comunidad o el barrio apoya el control de vacunación de
sus niños y el control de crecimiento y desarrollo
La comunidad o el barrio participa en los comités que vigilan
la calidad de los servicios de salud
La comunidad vigila el desempeño de los docentes
asegurando su buen comportamiento y el cumplimiento de
sus horarios
Existe una organización comunal o barrial que vigila la calidad
y cantidad de agua
Se cuenta con un centro comunal que brinda educación ,
recreación , comunicación
Se cuenta con un sistema de comunicación (radio , bocinas)
que emite mensajes de salud y desarrollo comunal

FACTORES DE RIESGO PARA UNA COMUNIDAD

 Disponibilidad de drogas: No es sorprendente que la disponibilidad de drogas


sea un factor de riesgo significativo tanto para el uso de éstas como para la
violencia.
La disponibilidad es un factor tan importante que incluso se descubrió que el
índice del consumo de drogas era más alto en las comunidades donde se
percibía que las drogas eran raramente disponibles, en realidad no era así.
Disponibilidad de armas de fuego. Al contrario, las estadísticas muestran que
entre mayor disponibilidad de armas de fuego hay en la comunidad, éstas son
más propensas a caer en manos de la juventud y a ser usadas.
 Representaciones de violencia en los medios de comunicación: Existe amplia
evidencia de que los jóvenes que ven violencia en exceso se insensibilizan a su
impacto y son más propensos a actuar violentamente.

 Escasa comunicación entre el vecindario y desorganización de la comunidad:


Cuando la gente siente que tiene poco control sobre su vida, por lo general
resulta en una comunidad con poca participación y niveles bajos de votación,
falta de vigilancia en áreas públicas, vandalismo y deterioro de la estructura
social y física del barrio.

 Privación económica extrema: La pobreza pone a la juventud en un alto riesgo


de todos los comportamientos problemáticos.

¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA COMUNITARIA?


Es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas de la
enfermería y de la salud pública y los aplica como alternativas(estrategias)
de trabajo en la comunidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de
la población contando con la participación (comunitaria) de esta, mediante cuidados
directos e indirectos, a individuos, familias, otros grupos y a la propia comunidad social
en su conjunto como miembro de un exceso multidisciplinario y a un marco de una
población general de atención de salud.

PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA


 Enfermería Comunitaria se apoya en una base sólida de enfermería integrando a su
práctica de conocimientos de salud pública.
 La responsabilidad de la enfermería comunitaria en la población como un todo.
 La naturaleza de la práctica de la enfermería comunitaria se fundamenta a las
necesidades y problemas de salud prioritarios de la población desde
los procesos participantes.
 La acción de enfermería comunitaria tendrá caracteres integrales e integrados.
 La evaluación continuada y sistemática de la situación en salud, la clave para
el proceso y mejoramiento de los servicios de salud.
 La educación sanitaria es un instrumento de trabajo fundamental.
 Enfermería Comunitaria debe trabajar con y para la comunidad promoviendo la
participación comunitaria.
 La familia es considerada por la enfermería comunitaria como su principal unidad
de servicio.
 Los problemas y necesidades de salud deben abordarse desde la multicas calidad e
interdisciplinaridad.
 Enfermería comunitaria debe ser defensora de los valores que contribuyan a mantener
una mayor solidaridad y justicia social, e igualdad de oportunidades.
Objetivo de la enfermería comunitaria.
 Satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación del individuo y
la colaboración de otros profesionales.

ROLES FUNCIONALES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

 Promovedoras de cuidados
 De educadora
 De administración
 De investigadora
Roles de actitud
 Defensora
 Asesora
 Promotora
 Coordinadora
 Impulsora
 Facilitadora
 Colaboradora
EL ROL DE LA ENFERMERA(O) EN LA COMUNIDAD
La enfermera que trabaja en la comunidad centra sus cuidados en el individuo, sano o
enfermo, en la familia considerada como un todo y en los diferentes grupos
comunitarios.
Así presta cuidados directos cuando son necesarios, de forma continuada y no
fragmentada, imparte educación sanitaria, asesora sobre aspectos relacionados con la
salud, ofrece apoyo en situaciones de crisis, coordina y gestiona el acceso a los
diferentes recursos sociales y sanitarios. Para realizar estos cuidados la enfermera
comunitaria debe partir de un enfoque bio-psicosocial de la persona y de su situación,
debe fomentar el autocuidado, anticiparse a las situaciones de crisis, ofreciendo
relación de ayuda, teniendo siempre en cuenta los valores y creencias del individuo y
la familia a la que presta atención y también debe potenciar el uso de los propios
recursos familiares.
El Consejo Internacional de Enfermería, define a la enfermería como la disciplina que
abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de
todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los
contextos e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los
cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Funciones
esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro,
investigación, la participación política de salud y en la gestión de los pacientes y los
sistemas de salud y la formación; esta definición tiene el acierto de que puede ser
aplicada a cualquiera de los ámbitos asistenciales en los que las enfermeras
desarrollan su profesión.
Definiciones más específicas de enfermeras comunitarias las encontramos en la
asociación de enfermeras americanas (ANA) que describen a la enfermera comunitaria
como aquella que combina la practica enfermera y la practica en salud pública,
aplicando su síntesis para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de
la población. Su práctica es general y se orienta a todos los grupos de edad, es
continua, no episódica y su práctica abarca a la población como un todo. Su atención
se dirige a los individuos, familias o grupos contribuyendo a la salud de toda la
población.
La asociación Andaluza de enfermeras comunitarias a su vez define a la enfermería
comunitaria como:
La disciplina que desarrollan las enfermeras generalistas, basada en la aplicación de los
cuidados a individuos sanos o enfermos en su medio habitual, contribuyendo a que
adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten sus autocuidados y con una
orientación familiar y
comunitaria.
TRABAJO DE LAS ENFERMERAS EN LA COMUNIDAD
Las enfermeras comunitarias desarrollan su actividad profesional tanto en el centro de
salud, como en el domicilio del paciente o en otros ámbitos de la comunidad como las
escuelas, las asociaciones, las empresas u otras agrupaciones de la comunidad. En
todos estos ámbitos de actuación las enfermeras realizan actividades dirigidas a la:
- Promoción de la salud
- Prevención de la enfermedad
- Asistencia
- Rehabilitación
- Docencia
- Investigación
- Gestión y Administración de las actividades enfermeras.
Estas actividades son comunes a la práctica enfermera en cualquiera de sus hábitos
de actuación y de acuerdo con estos adquiere características propias. No obstante,
si bien es cierto que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
deben realizarse sea cual sea la situación de salud del individuo, son dos
actividades que quieren su máximo desarrollo, la practica comunitaria.
Se ha analizado como las organizaciones internacionales recomiendan que se
potencia el trabajo en y para la comunidad. Esta implementación está justificada
como señala Paret: “Los miembros de una comunidad son a la vez: -Pacientes-
Beneficiarios de los cuidados médicos y acciones sanitarias generalmente
preventivas.”

OTROS PUNTOS
MODALIDADES DE ATENCION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN LOS CENTROS DE
SALUD:

1. Consulta de enfermería, en la que se presta atención individualizada o familiar


fundamentalmente por enfermedades crónicas y materno-infantiles, pero
también de consejo y detección temprana de enfermedades.
2. Visitas domiciliarias, mediante la que se proporcionan cuidados en el domicilio,
englobando actividades curativas, preventivas, rehabilitadoras y de enlace con
otros servicios sociales y sanitarios.
3. Trabajo con la comunidad, prestando atención a grupos de población, centrada
en promoción de la salud y educación sanitaria, vigilancia del medio y
participación comunitaria.
4. Servicios comunes, que incluyen administración de inyectables y curas, métodos
diagnósticos o toma de muestras, tanto en el centro como a domicilio.

COMUNIDAD Y SALUD:
Los conceptos de salud y enfermedad están estrechamente ligados con la experiencia
humana determinada por la interrelación entre la identidad biológica y la identidad
cultural de los individuos y la vinculación de estas con la comunidad como contexto
social y natural. Ambos conceptos se sitúan en el núcleo de los valores de las
sociedades humanas, ya que son expresión de muchas de los supuestos fundamentales
sobre el sentido de la vida y de la muerte. Esto implica que las diferentes concepciones
de salud y enfermedad tienden a estar basadas en visiones religiosas o morales sobre
la existencia humana, por lo que muestran las diferencias estructurales y culturales
que configuran las relaciones de poder de la comunidad; de aquí la dificultada de
encontrar un conceso sobre estos consensos.
Para conseguir los objetivos de salud en la comunidad, los sistemas de salud adoptan
diferentes formas de organización de acuerdo con los valores y las motivaciones de la
comunidad en la que se desarrollan. Estas formas están relacionadas con los agentes
que interactúan (ciudadanos, profesionales, pacientes); las organizaciones que prestan
los servicios sanitarios (hospitales, centros de salud de atención primaria) y por último
el contexto del sistema sanitario. Este contexto viene condicionado por el modelo de
estado, la situación socioeconómica y los valores y las motivaciones de los diferentes
actores involucrados en el sector.
Dada la estrecha interrelación entre salud, individuo y comunidad, los sistemas de
salud, como sistemas sociales, se enfrentan a los retos relacionados con los cambios
tecnológicos, sociales y culturales que se han producido en las últimas décadas.

COMUNIDAD Y ENFERMERIA:
Los expertos han acordado que los conceptos que constituyen el metaparadigma de la
enfermería son los de persona, salud, comunidad y los propios cuidados enfermeros.
Muchas disciplinas tienen un metaparadigma y múltiples modelos conceptuales
(Fawcett, 1997). Cada momento conceptual proporciona un único punto de vista de los
conceptos del metaparadigma formulados desde los valores, las experiencias, la
filosofía y la forma de ver el mundo del autor del modelo. Por ejemplo, los modelos
más utilizados en enfermería comunitaria entienden que las personas están en
continua interacción con un entorno dinámico que les rodea. El entorno puede afectar
a la salud de las personas o puede ser afectado o modificado por las acciones de las
personas. Así, el entorno es el contexto donde se desarrolla la práctica de la
enfermería comunitaria y de la salud pública. El centro del cuidado es la comunidad y
el objetivo del cuidado es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

CONCLUSIONES
 Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y
sana, temer conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para
alcanzar un nivel de vida decoros y poder participar en la vida de la
comunidad.

 Una comunidad saludable proporciona a los pueblos los medios necesarios


para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

 Una comunidad bien estructurada y saludable permite desarrollar capacidades


para poder enfrentar los determinantes de la salud.

 Según la OPS, Participación Comunitaria, son las acciones individuales,


familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir enfermedades y
detener su avance.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Roca RM, Caja LC, Úbeda BI. Enfermería comunitaria

 ELSA MANTILLA PORTOCARRERO. (2011). PROMOCIÓN DE LA SALUD. de


MINSA Sitio web: http://es.calameo.com/read/004758414f20e04d37571

También podría gustarte