Está en la página 1de 27

EDUCACIÓN BÁSICA

CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

4 créditos

Profesor Autor:
Ing. Silvia Suástegui Solórzano, Mg.

Titulaciones Semestre

 EDUCACIÓN BÁSICA Segundo

Tutorías: Las docentes asignadas son las Mg. Katty Posligua Loor, se publicará en el
entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec, los horarios de conferencias las cuales
se indicarán en la sección de CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO OCTUBRE 2021/ FEBRERO 2022

1
Índice

Contenido
Unidad 4: Reorganización Territorial del Ecuador .................................................................................................. 3

Tema 1: El Buen Vivir ................................................................................................................................................ 3

¿Qué es el Buen Vivir? ...................................................................................................................................................... 3


¿Cómo se relacionan el Buen Vivir y la educación? .......................................................................................................... 4
Objetivos Nacionales de Desarrollo para el Buen Vivir ..................................................................................................... 5
La educación para la sociedad del Buen Vivir ................................................................................................................... 6
Tema 2: La Reorganización Territorial en el Ecuador ................................................................................................ 8

Organización Territorial del Estado .................................................................................................................................. 8


¿Cómo se puede transformar el Estado? .......................................................................................................................... 9
Plan Nacional de Descentralización .................................................................................................................................. 9
La Desconcentración....................................................................................................................................................... 11
Tema 3. Coordinaciones Zonales, Distritales y Circuitales ..................................................................................... 14

Niveles Administrativos de Planificación ........................................................................................................................ 14


Zona Administrativa de Planificación .............................................................................................................................. 15
Distrito Administrativo de Planificación ......................................................................................................................... 16
El distrito ideal ................................................................................................................................................................ 17
Distrito educativo ........................................................................................................................................................... 17
Distritos Educativos – Zona 4 ..............................................................................................................19
Circuito Administrativo de Planificación ......................................................................................................................... 19
Distritos Y Circuitos (Niveles De Planificación ................................................................................................................. 21
Tema 4. Características de las Coordinaciones Zonales, Distritales y Circuitales .................................................... 22

Las Coordinaciones Zonales ............................................................................................................................................ 22


Competencias /Atribuciones .......................................................................................................................................... 22
Características generales de los distritos y circuitos: ...................................................................................................... 23
¿Qué servicios encuentro en el distrito educativo? ........................................................................................................ 24
Funciones del Administrador del Circuito educativo. ..................................................................................................... 26
Requisitos para ser Administrador de un Circuito educativo. ......................................................................................... 26
Bibliografía .............................................................................................................................................................. 27

2
CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Unidad 4: Reorganización Territorial del Ecuador

Resultado de aprendizaje de la unidad: Clasificar (Analizando)...la Reorganización


territorial del Ecuador identificando sus niveles administrativos de planificación.

Tema 1: El Buen Vivir

¿Qué es el Buen Vivir?

El concepto del Buen Vivir o el Vivir Bien viene de las palabras indígenas Sumak Kawsay
(en quechua) – Suma Qamaña (en aymara), que realmente hablan de la Vida Plena, en
plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y en
comunidad, por lo que también se le llama el Buen Convivir. El
pensamiento ancestral del Buen Vivir, es un viejo-nuevo
paradigma, que propone una vida en equilibrio, con relaciones
armoniosas entre las personas, la comunidad, la sociedad y la
madre tierra a la que pertenecemos.

En tiempos de múltiples crisis globales, el Buen Vivir viene del


pensamiento de los pueblos andinos y amazónicos, como
propuesta alternativa al sistema actual basado en la explotación de la naturaleza y de los
seres humanos.
La situación de crisis económica y la paulatina pérdida de derechos de las personas y
comunidades, pone en evidencia la urgente necesidad de cambiar el modelo vigente. Las
personas están cada vez más insatisfechas, infelices y ‘estresadas’, por lo que se
cuestionan el sentido de la vida. La movilización social global incrementa, y también
surgen iniciativas locales que buscan caminos para volver a la madre tierra, simplificando
la vida para un mayor disfrute en equilibrio y armonía.

El Buen Vivir es una propuesta personal, comunitaria, local y al mismo tiempo global, que
nos presenta alternativas para la transformación de la aldea planetaria. El Buen Vivir es
una alternativa práctica, la lucha actual de los pueblos indígenas se encauza a la defensa
3
de la madre tierra y de la vida, por lo que su mensaje aboga por el trabajo global y la
unidad. Los pueblos indígenas y originarios nos invitan a retomar el camino del bien
común, de la comunidad como una unidad, como una vía posible para la humanidad y
como estrategia para la defensa de la vida en la tierra.

EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge


una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y
social. En concreto el Buen Vivir es: “La satisfacción de las necesidades, la consecución
de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de
todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las
culturas humanas.
El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que
las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se
amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la
sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser
humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto
material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Plan
Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.

¿Cómo se relacionan el Buen Vivir y la educación?

Según el Plan Nacional del buen vivir afirma que La educación y el Buen Vivir interactúan
de dos modos, por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del
Buen Vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal,
garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas, por otra parte, el Buen
Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe
contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para
fomentar el desarrollo del país.

4
¿Qué significa implementar el Buen Vivir desde la perspectiva educativa?

Objetivos Nacionales de Desarrollo para el Buen Vivir

Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas
Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades
diversas Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras
generaciones Intervenciones Emblemáticas del Eje 1

Eje 2: Economía al servicio de la sociedad

Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar


la dolarización
Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico
sustentable de manera redistributiva y solidaria
Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía
alimentaria y el desarrollo rural integral Intervenciones Emblemáticas del Eje 2

Eje 3: Más sociedad, mejor Estado

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la


ciudadanía Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva
ética social
5
Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la
región y el mundo.

La educación para la sociedad del Buen Vivir

En el año 2008, la Constitución ecuatoriana incluye y expresa las ideas del Buen Vivir o
Sumak Kawsay como posibilitador de cambios estructurales en el país, como lo expresa
Alberto Acosta: En su contenido afloran múltiples propuestas para impulsar
transformaciones de fondo, construidas a lo largo de muchas décadas de resistencias y
de luchas sociales, que articularon diversas agendas desde los trabajadores, los
maestros, los indígenas, los campesinos, los pobladores urbanos, los estudiantes, los
ecologistas, las mujeres, los ancianos, los jóvenes, empresarios y otros tantos sectores
progresistas. (2010). Como concepto, está anclado a saberes y sensibilidades de algunos
pueblos indígenas, pero también se nutre de otros aportes de la cultura occidental. (Acosta
& Gudyanas, 2011).

Por otra parte, el Buen Vivir como eje esencial de la educación, en la medida en que el
proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una
sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir (Ministerio de Educación, 2010). Así
entendido el Buen Vivir, daría sentido a un enfoque educativo en el marco de la aceptación
de la diversidad, la pluriculturalidad y multinacionalidad y la necesaria práctica de la
interculturalidad (Luna, 2012).

Su inclusión en la educación y la educación para el logro del Buen Vivir, implica esfuerzos,
capacidades, acciones nuevas y diferentes que van a requerir más: energías,
compromisos e inteligencias, que las que pudimos haber puesto en juego hasta ahora
(Mitenguiaga, 2012), implica pensar en una nueva educación desde la diversidad,
interculturalidad y el sumak kawsay. Una educación para el Buen Vivir y para la
consecuente práctica de la interculturalidad requiere de manera indispensable pensar en
otras opciones y prácticas pedagógicas, reconocer los caminos recorridos, valorar y
aprender de las experiencias existentes en educación, apostar por otras alternativas
pedagógicas.

Una educación para la práctica de la interculturalidad Pensar en la educación para el Buen


Vivir requiere reconocer que, en el Ecuador, el origen histórico de la construcción de 6la
diferencia en desigualdad, ultrapasa la época colonial (Arroyo, 2010), la conformación de
los nuevos estados naciones independizados en el siglo XIX, las relaciones imperialistas,
el avance del capitalismo global y las políticas neoliberales de los gobiernos del siglo XX
“democráticos” o mejor “posdemocráticos”, en palabras de Crouch (2004), que se
encuentran más al servicio del mercado y la globalización económica que de sus
ciudadanos. Es esa construcción de la desigualdad que ha colocado a los diferentes “en
el otro margen, en el lado de afuera… los ha pensado en la exterioridad de todo lugar
social, político, cultural y económico” (Arroyo, 2010).

En esa construcción histórica de desigualdad, el sistema educativo es una de las


instituciones de legitimación y reproducción del orden social (Bourdieu, 2001) excluyente
y monocultural del Ecuador. Por ello, no es posible pensar en una sociedad del Buen Vivir
si no se cuestiona la matriz excluyente y racista de la sociedad ecuatoriana y el papel que
ha cumplido la educación y el sistema educativo en la legitimación de dicha desigualdad.

Por otro lado, tampoco es posible pensar en una educación para el Buen Vivir si no se
reconoce y aprende de las resistencias centenarias, de las luchas de aquellos grupos,
comunidades y pueblos y, de las alternativas educativas y pedagógicas gestadas por ellos.
Se trata de aprender de esas resistencias, de conocer sus cosmovisiones, de valorar sus
experiencias, sus formas de ser, de vivir, de pensar de producir conocimiento, mediante
una verdadera ecología de saberes frente a la monocultural del saber y del rigor, y de la
naturalización de las diferencias que ocultan jerarquías (de Sousa Santos, 2006).

Se trata también de repensar la política y las prácticas educativas de forma distinta,


incluyente y respetuosa, posibilitadora de un proceso de construcción de diálogo en
armonía y respeto de lo diverso y lo múltiple, en un horizonte que va más allá de la visión
moderna y modernizadora (Viaña, 2011) que nos permitirá construir una sociedad menos
desigual y una verdadera práctica de la interculturalidad donde el contacto e intercambio
entre culturas sea en términos equitativos; en condiciones de igualdad (Walsh, 2009).

7
Tema 2: La Reorganización Territorial en el Ecuador

Organización Territorial del Estado

Para alcanzar el Buen Vivir es indispensable la transformación del Estado. Si no


cambiamos al Estado será difícil garantizar la
distribución y provisión de bienes y servicios
públicos de calidad para la ciudadanía.

Para alcanzar el Buen Vivir es indispensable la


transformación del Estado. Si no cambiamos al
Estado será difícil garantizar la distribución y
provisión de bienes y servicios públicos de calidad
para la ciudadanía En este sentido, el proceso
utilizado por el gobierno ecuatoriano para promover
la desconcentración del Estado. Este esfuerzo es coordinado por la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, e implementado en el territorio nacional por
los diferentes ministerios y secretarías.

El Estado se organiza territorialmente en cinco niveles: el nivel central y cuatro niveles


sub-nacionales: las regiones, las provincias, los municipios y las parroquias rurales. Estos
niveles territoriales cuentan con sus propios gobiernos autónomos descentralizados que
cuentan con autonomía política, administrativa y financiera en el marco de sus
competencias.

La nueva división político-administrativa tiene entre sus objetivos:


» La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin
de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y
la participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población.
» El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus
niveles de gobierno, con el fin de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el pleno
ejercicio de los derechos sin discriminación alguna, así como la prestación adecuada de
los servicios públicos.

8
»La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos
descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana.

¿Cómo se puede transformar el Estado?

Por muchos años, los servicios que debía entregar el Estado a las familias ecuatorianas
solo llegaban a unos pocos. La mayoría de beneficios se concentraba en ciertos sectores
del país, por lo que muchas personas no podían acceder a adecuados servicios de salud,
educación, vivienda, policía, agua, energía eléctrica, entre otros.

Ante esta situación, el Gobierno Nacional decidió buscar una forma para distribuir más y
mejores servicios a la población. La estrategia ha sido entonces promover una verdadera
descentralización y desconcentración del Estado.

La descentralización significa transferir responsabilidades y recursos desde el gobierno


central hacia los gobiernos provinciales,
municipales y parroquiales (Gobiernos Autónomos
Descentralizados, GAD). Por ejemplo, el Gobierno
Nacional entregó la competencia de tránsito y
transporte a los municipios que están listos para
cumplir con esta función.

Plan Nacional de Descentralización

El Gobierno Nacional, como parte de la nueva estrategia para construir un Estado


democrático que procure el Buen Vivir de las y los ecuatorianos, estableció como política
la recuperación de las facultades de rectoría, planificación, regulación y control que
corresponden al poder Ejecutivo, con el fin ulterior de conformar un Estado policéntrico,
desconcentrado y descentralizado, articulado entre los distintos niveles de gobierno.

La descentralización de la gestión del Estado es la transferencia obligatoria, progresiva y


definitiva de competencias, con los respectivos talentos humanos, financieros, materiales
y tecnológicos, desde el Gobierno Central hacia los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, GAD (provinciales, municipales y parroquiales).

9
Para dar paso a este proceso y de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), se
conformó el Consejo Nacional de Competencias, organismo técnico integrado
democráticamente por un representante de cada nivel de gobierno, que coordina el
proceso de transferencia de competencias desde el gobierno central a los GAD.

El Consejo Nacional de Competencias, según dispone el COOTAD, tuvo la


responsabilidad de construir el Plan Nacional de Descentralización (PNDz), instrumento
mediante el cual se gestiona el proceso de descentralización que se implementará,
durante los próximos cuatro años, en el Ecuador y que tiene como objetivos lograr el
fortalecimiento de todos los niveles de gobierno, establecer la progresividad de la entrega
de competencias constitucionales y la equidad territorial en el país.

El Plan Nacional de Descentralización, se construyó con la asistencia técnica de la


Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), mediante un proceso
participativo que incluyó la realización de 25 talleres a nivel nacional, con la participación
de alcaldes, prefectos, presidentes de las juntas parroquiales, representantes del
Ejecutivo en el territorio, además de delegados de la sociedad civil, todos actores del
proceso de descentralización.

En total asistieron tres mil delegados, de los cuales un 43 por ciento estuvo conformado
por organizaciones sociales y ciudadanía en general; el 36 por ciento con representantes
de gobiernos locales; y, el 21 por ciento, con técnicos de las distintas carteras de estado
en el territorio. También se organizaron grupos focales de diálogo con expertos
sectoriales, académicos y gremios de los GAD, para evaluar los resultados de los talleres
participativos.

Una vez sistematizada la información obtenida en los talleres participativos, el CNC


aprobó por unanimidad el Plan Nacional de Descentralización, durante la sesión pública
que se llevó a cabo el 1 de marzo de 2012, en Guayaquil, en el Gobierno Provincial
Descentralizado del Guayas.

El Plan Nacional de Descentralización (PND) tiene como fundamento teórico-conceptual


el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 en virtud del principio de complementariedad,
pues su objeto, por un lado, es dotar de un orden participativamente construido al proceso
de transferencia de competencias; pero, por otro, y más relevante, el de construir un
Estado democrático para el Buen vivir y garantizar los derechos de la ciudadanía, pueblos,
nacionalidades, comunas y comunidades. En ese sentido, la descentralización no es un
10
proceso neutro, es un proceso eminentemente político que busca mejorar en el territorio
la esperanza y calidad de vida de la población; establecer un régimen económico
productivo popular, solidario y sostenible; fomentar la participación y control social;
asegurar a la población el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo;
proteger la diversidad cultural; y, sobre todo, promover un ordenamiento territorial
equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales,
administrativas, económicas y de gestión que coadyuven a la unidad del Estado.

La Desconcentración

es trasladar los servicios que ofrece una entidad de nivel nacional (ministerio) hacia una
de sus dependencias de nivel zonal, provincial, distrito o circuito. La entidad nacional es
la que controla y asegura la calidad y buen cumplimiento de los servicios. Por ejemplo, el
Ministerio de Educación asegura el acceso las escuelas a través de sus circuitos
educativos en todo el país.

En definitiva, la descentralización y
desconcentración buscan que los recursos
económicos, las responsabilidades, los
servicios y beneficios, no se concentren en
ciertos lugares, sino que todo esto se
administre, de manera equitativa y
responsable, en todos los rincones del país.

En la desconcentración:

- Se confieren competencias a órganos administrativos subordinados


- Existe un control jerárquico sobre la actividad desconcentrada
- No se necesita la creación de un organismo nuevo
- La función desconcentrada se ejerce en nombre de la entidad que desconcentra

- Requiere autorización legal


- Es de advertir que la desconcentración puede ser territorial o simplemente jerárquica.

La primera tiene lugar cuando la desconcentración se realiza mediante el desplazamiento


de un funcionario subalterno a otra localidad de la misma entidad territorial, en tanto que
en la jerárquica no se da ese desplazamiento.

11
Desconcentración en el Ecuador

Es un mecanismo para generar


un desarrollo equitativo y equilibrado en el
país y consolidar una estructura estatal
cercana al ciudadano. Considera las
distintas realidades locales, garantizando
cobertura en todo el territorio nacional para
redistribuir el poder otorgando capacidad
resolutiva a los territorios. Esto con el fin de
El Estado a tu lado
brindar servicios oportunos, de calidad y
Es una estrategia que acerca el Estado a
calidez para garantizar los derechos de la
la ciudadanía basado en una
ciudadanía.
planificación articulada entre lo nacional
Para ello, se aplica el modelo
de y territorial, para que la gestión pública se
desconcentración definido para la Función vuelva eficaz, vinculada a la gente y capaz
Ejecutiva del Estado.
de lograr acciones coordinadas entre los
Beneficios distintos niveles de gobierno y
1. Servicios cercanos a la ciudadanía para las instituciones estatales.
garantizar cobertura y calidad con acceso La Senplades, en coordinación con las
permanente. entidades del Ejecutivo, articula la
2. Optimización de los recursos públicos. implementación de la desconcentración
3. Micro-planificación de servicios con en zonas, distritos y circuitos.
enfoque territorial.
De esta forma, ha reducido la brecha
4. Planificar y organizar la inversión pública entre la oferta actual e ideal de
en los territorios. la prestación de servicios públicos;
5. Toma de decisiones locales que
optimizando de manera eficiente los
fomenten el desarrollo. recursos en los
6. Coordinación de los diferentes actores.
territorios.

12
Modelo de desconcentración

El Modelo explica el funcionamiento integral de la desconcentración, los instrumentos, las


acciones y procesos necesarios para llegar con el accionar institucional y la prestación de
servicios públicos a los territorios.

El proceso de desconcentración establece en su procedimiento tres ejes y etapas.

Ejes
1. Competencias, institucionalidad y servicios públicos: Se han diseñado instrumentos
para que cada entidad defina sus competencias, facultades, atribuciones, productos y
servicios; así como su nivel de desconcentración.

2. Gestión institucional y servicios públicos territoriales: Abarca todos aquellos


procesos que permiten que la institución gestione su accionar y prestación de servicios en
los territorios.

3. Capacidad institucional: Dimensiona las condiciones mínimas humanas, financieras y


tecnológicas que permiten desempeñar funciones de acuerdo a estándares establecidos.

Cada uno de los ejes debe implementarse a través de las etapas de Diseño, Ejecución,
Seguimiento y evaluación.

13
Tema 3. Coordinaciones Zonales, Distritales y Circuitales

Niveles Administrativos de Planificación

Con el fin de promover la reorganización de la institucionalidad del Ejecutivo, diseñar,


planificar y distribuir los servicios públicos sobre una misma base territorial; se
conformaron 9 zonas, 140 distritos y 1134 circuitos administrativos de planificación. Sin
embargo, en el Registro oficial publicado el 28 de mayo de 2012 en la segunda de las
disposiciones Generales se argumenta lo siguiente: “Los 140 distritos administrativos y
los 1134 circuitos administrativos serán ajustados
conforme con los resultados oficiales de los censos
de población y vivienda que se realicen en el país,
por esta razón lo circuitos que existen actualmente
son 1.117”

Zonas:
 Agrupan varias provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural y económica.
Plantean generar nuevas unidades de planificación de carácter estratégico.

 Cada zona está constituida por distritos y estos, a su vez, por circuitos.

Distritos:
 Constituidos por cantones, agrupaciones de cantones, o un cantón puede dividirse en
varios distritos.

 Responde a un nivel de micro-planificación sectorial.

Circuitos:
 Conformados por una parroquia o conjunto de parroquias.

Son unidades territoriales locales y forman una red articulada de servicios en cada distrito.

Las zonas, distritos y circuitos son niveles desconcentrados para la administración y


planificación de los servicios públicos de algunos ministerios de la Función Ejecutiva.
14
Fueron conformados respetando la división política administrativa, es decir corresponde a
una nueva forma de planificación en el territorio más no a nuevos niveles de gobierno. Por
lo tanto, los niveles de gobierno conservan autonomía y gobernabilidad a nivel de las
provincias, cantones y parroquias.

Los niveles de planificación buscan contar con una oferta ideal de servicios en el territorio
sustentado en un Estado planificado, desconcentrado, articulado, equitativo, con mayor
cobertura y calidad de servicios públicos.

Zona Administrativa de Planificación

Se considera como un nivel estratégico para la planificación intermedia, acorde a la


planificación nacional. El nivel zonal permite la planificación, la coordinación y articulación
territorial de la política pública en el área de su jurisdicción. Mientras que en los distritos y
circuitos se desconcentra la prestación de servicios públicos. Se conformaron 9 zonas.

La Zona de Planificación 4, se encuentra ubicada al oeste del Ecuador y comprende las


provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Limita al norte con la Zona 1 –
provincia de Esmeraldas y Zona 2 – provincia de Pichincha; al sur con la Zona 5 – provincias
de Guayas y Santa Elena; al este con la Zona 5 – provincia del Guayas y Zona 3 – provincia
de Cotopaxi; y al oeste con el océano Pacífico.

La Zona 4 está conformada por las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas,
que agrupan 24 cantones y 63 parroquias rurales: Manabí con 22 cantones y 53 parroquias
rurales; y Santo Domingo de los Tsáchilas con 2 cantones y 10 parroquias rurales.

La Zona de Planificación 4 se estructura en distritos y circuitos administrativos de


planificación, que son unidades territoriales desde donde se planifica y operativiza la gestión
de las instituciones del ejecutivo. Para la conformación de los distritos y circuitos
administrativos de planificación se consideraron criterios técnicos como población,
dispersión, densidad poblacional, accesibilidad, continuidad territorial; y se respetó la
división político-administrativa para los distritos y las zonas censales para los circuitos.

15
Los distritos y circuitos corresponden a una nueva forma administrativa de planificación del
ejecutivo, pero no alteran la división político administrativa. Por tanto, los niveles de
gobierno conservan su autonomía y gobernabilidad. En relación al Acuerdo Ministerial No.
557-2012, en la Zona de Planificación 4 se establece 15 distritos y 155 circuitos
administrativos. Los distritos con mayor concentración poblacional son: 13D02 (Manta,
Montecristi y Jaramijó) con el 17,70%; luego viene el distrito 13D01 (Portoviejo) con el
15,73%; seguido por los distritos 23D01 y 23D02 (Santo Domingo) con 10,96% y 9,71%,
respectivamente. Estos distritos representan en conjunto el 54,10% de habitantes de la
Zona 4. Los distritos de baja concentración poblacional son: 13D08 (Pichincha) con el
1,70%, 13D09 (Paján) con 2,08%, 23D03 (La Concordia) con 2,41%. Estos representan el
6,19% de habitantes del territorio zonal.

Distrito Administrativo de Planificación

Distrito administrativo de planificación: Unidad Territorial para la prestación de servicios


públicos, que coincide con el cantón o unión de cantones y articula las políticas de
desarrollo del territorio, dentro del cual se coordinará la provisión de servicios para el
16
ejercicio de derechos y garantías ciudadanas.
Es el nivel básico de micro-planificación y prestación de servicios públicos, constituidos
por cantones o agrupaciones de cantones; cada distrito tiene un promedio de 90.000
habitantes excepto el caso de los cantones Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo
Domingo, en los que por su población se han conformado más de un distrito. Los conjuntos
de distritos conforman una zona.
Existen 140 distritos a nivel nacional identificados por un código, de la siguiente manera:

El distrito ideal

El distrito ideal contempla los servicios que deben prestarse bajo la responsabilidad del
Ejecutivo. A través de los ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica y Social
para el sector de desarrollo social; y con los ministerios del Interior, Justicia, Derechos
Humanos y Cultos y la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos para el sector de
seguridad social. La oferta de servicios ha sido establecida según estándares que toman
en cuenta la densidad poblacional, y su dispersión y concentración. Además, se han
incorporado variables propias de cada ministerio. En función de los estándares, en un
distrito puede haber uno o varios establecimientos prestadores de servicios por cada
entidad. Eso sí, siempre garantizando los derechos de las y los ecuatorianos a través de
una eficiente y cálida atención a los ciudadanos en la prestación de servicios:

“Alcanzar el Buen Vivir es el reto,


mejorar la calidad de vida de la
población es el objetivo y nuestro
medio es la prestación de los
servicios públicos de calidad”.

Distrito educativo

Distrito en todos sus niveles y modalidades, desarrollar proyectos y programas educativos,


planificar la oferta educativa del Distrito, coordinar las acciones de los Circuitos educativos
interculturales o bilingües de su territorio y ofertar servicios a la n el objeto de fortalecer la
gestión de la educación de forma equitativa e inclusiva, con pertinencia cultural y
lingüística, que responda a las necesidades de la comunidad. Cada Distrito educativo
17
intercultural y bilingüe debe corresponder al territorio definido por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo.

El distrito es un nivel desconcentrado, que generalmente coincide con el área geográfica


de un cantón o unión de cantones (de 1 a máximo 4), y contiene de uno a máximo 28
circuitos educativos. En este nivel se brindan los servicios educativos de manera cercana
a la ciudadanía, siguiendo los lineamientos definidos por el Nivel Central, así como la
planificación que se desprende del Nivel Zonal. Son 140 distritos educativos en total.

Todos los distritos poseen una Unidad Administrativa Distrital ubicada en el ámbito
cantonal. Mientras que, en el caso de los cantones grandes como Guayaquil, Quito,
Cuenca, Santo Domingo, Ambato las direcciones distritales se organizan en diversas
parroquias.

Para identificar a cada distrito y a los circuitos que lo integran, se les asignó un código,
por ejemplo, 05D05C03:

18
Distritos Educativos – Zona 4

1. Portoviejo

2. Jaramijó – Manta – Montecristi

3. Jipijapa – Puerto López

4. 24 De Mayo – Santa Ana – Olmedo

5. El Carmen

6. Junín – Bolívar

7. Chone – Flavio Alfaro

8. Pichincha

9. Paján

10. Jama – Pedernales

11.- Sucre San vicente

12 Rocafuerte -Tosagua

Circuito Administrativo de Planificación

Es el nivel de gestión desconcentrado encargado de garantizar el correcto funcionamiento


administrativo, financiero, técnico y pedagógico de las instituciones educativas que el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional determina que conforma un Circuito.
Circuito administrativo de planificación: Unidad Territorial local conformada por el conjunto
de establecimientos dedicados a la prestación de servicios públicos en un territorio
determinado dentro de un distrito, articulados entre sí a través de los servicios que ofertan.
Es la unidad territorial local conformada por una o varias parroquias, en la que el conjunto
de servicios públicos prestados por el Gobierno Nacional está al alcance de la ciudadanía.
Varios circuitos conforman un distrito.
Existen 1117 circuitos a nivel nacional identificados por un código de la siguiente manera
19
En suma, el circuito es una ´estrategia institucional de desconcentración´ que persigue
objetivos como:

 Universalización de la Educación Inicial y Básica.


 Incremento de escolarización en el Bachillerato.
 Inclusión educativa.
 Disminución de trayectos escolares (establecimiento cercano a casa).
 Racionalización de servicios educativos de conformidad con población y territorio.
 Gobernabilidad del sistema educativo.
 Participación ciudadana.

Una de las competencias atribuidas al circuito educativo es la dotación de equipamiento


a los centros educativos que son de su jurisdicción, como textos, desayuno escolar,
computadoras.
Cabe recalcar que la provincia de Manabí actualmente tiene 140 circuitos.

20
Circuitos de Portoviejo
# DE
PARROQUIA
CIRCUITO
13D01C01 Colón
13D01C02 Nuevo Portoviejo
13D01C03 Los Cerezos
13D01C04 El Florón
13D01C05 San Pablo
13D01C06 Portoviejo
13D01C07 Picoazà
13D01C08 Mejía
13D01C09 El Guabito
13D01C10 Crucita
13D01C11 Alajuela
13D01C12 Pueblo Nuevo
13D01C13 Abdón Calderón
13D01C14 San Plácido

Distritos Y Circuitos (Niveles De Planificación

¿Qué son los distritos y los circuitos?


Es el nivel de gestión desconcentrado encargado de garantizar el correcto funcionamiento
administrativo, financiero, técnico y pedagógico de las instituciones educativas.
Distrito administrativo de planificación: unidad básica de planificación y prestación de
servicios públicos. Coincide con el cantón o unión de cantones. Para cantones cuya
población es mayor a 300.000 habitantes, como Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato se
establece distritos dentro de sí.

Circuito administrativo de planificación: unidad local ubicada dentro de un distrito que


articula varios establecimientos prestadores de servicios. Se caracteriza por garantizar
calidad y cercanía con la ciudadanía. Corresponde a una parroquia o conjunto de
parroquias.
21
Tema 4. Características de las Coordinaciones Zonales,
Distritales y Circuitales

Las Coordinaciones Zonales

Las Coordinaciones Zonales tienen la misión de coordinar los procesos y actividades


técnicas y administrativas que permitan el levantamiento, supervisión, control y
funcionamiento óptimo de las operaciones estadísticas asignadas a la zonal. Cada
Coordinación Zonal está representado por el Coordinador/a zonal.
Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar
proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que tengan
como base el currículo nacional; su implementación se realiza con previa aprobación del
Consejo Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.

Competencias /Atribuciones

Las autorizaciones de creación y funcionamiento de las instituciones educativas públicas,


fiscomisionales y particulares para todos los niveles y modalidades son otorgadas por el
Nivel Zonal correspondiente, sobre la base del informe técnico de la Dirección Distrital
respectiva y previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional para el efecto.

Cualquier acción educativa disciplinaria por faltas muy graves puede ser apelada por los
representantes legales del estudiante ante la máxima autoridad del Nivel Zonal, en el
término de tres (3) días, contados a partir de la notificación. La resolución de la máxima
autoridad del Nivel Zonal pone fin a la vía administrativa.

Según Reglamento de la LOEI “Art. 341.- Los conflictos, que podrán ser apelables
únicamente con efecto devolutivo ante la máxima autoridad del Nivel de Gestión Zonal
correspondiente, deberán estar suscritas por el Director Distrital de la respectiva
jurisdicción, y surtirán efectos a partir de la fecha de su notificación al interesado; además,
debe ser remitida una copia de las resoluciones a las autoridades educativas y a las otras
entidades del Estado que correspondiere.”

22
Definir rangos para el cobro de pensiones y matrículas, en los que se deben ubicar las
instituciones educativas particulares y fiscomisionales del Sistema Educativa Nacional, en
función del cumplimiento de los estándares de calidad educativa y otros indicadores

Características generales de los distritos y circuitos:

- Son niveles desconcentrados para la administración y planificación de los servicios


públicos de algunos ministerios de la función ejecutiva.
- Garantizan equidad territorial pues los servicios y su administración se planificará desde
el territorio acorde a las demandas de la ciudadanía para alcanzar estándares de calidad
de vida, y lograr el Buen Vivir.
- No habrá más ciudadanos negados de recibir un servicio de calidad, sin importar su lugar
de residencia.
- Fueron conformados respetando la división política administrativa, es decir corresponde
a una nueva forma de planificación en el territorio más no a nuevos niveles de gobierno.
Por lo tanto, los niveles de gobierno conservan autonomía y
gobernabilidad a nivel de las provincias, cantones y parroquias.
- Para los cantones de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo
Domingo se trabajó con las áreas censales del INEC y se definió
distritos al interior de los mismos cantones debido a su gran
población.

Beneficios
• El Estado está más cerca a la ciudadanía (nunca más la ciudadanía tendrá que buscar
los servicios fuera del lugar de residencia).
• Gestión y optimización de recursos en el territorio.
• Servicios cercanos a la ciudadanía con fácil acceso y una prestación permanente.
• Planificación y organización con una visión territorial.
• Se quiere llegar a una oferta ideal que este soportado por un Estado local planificado,
desconcentrado, articulado, equitativo, con mayor cobertura y calidad de servicios
públicos.

23
¿Qué servicios encuentro en el distrito educativo?

Para la ciudadanía

 Refrendación y legalización de títulos para estudiantes que culminaron el bachillerato.


 Solicitud de cupo en las instituciones del sistema educativo.
 Recepción de denuncias y/o quejas sobre irregularidades en el sistema educativo, así
como peticiones ciudadanas.
 Solicitud de certificados de pases de año o culminación de educación básica.
 Entrega de reporte de calificaciones.
 Solicitud de recalificación de exámenes, a través de la institución educativa.
 Respuestas a consultas jurídicas en el ámbito educativo.
 Validación y homologación de estudios realizados en el exterior.
 Solicitud de pase o transferencia del estudiante a otra escuela o colegio, del mismo
régimen escolar, siempre y cuando esté entre los primeros seis meses del año lectivo.

Para docentes y personal administrativo

 Entrega de certificado de tiempo de servicio, de remuneración, de no haber sido


sancionado, de no estar inmerso en sumario administrativo.
 Activación de clave para el IESS.
 Solicitud de factibilidad para realizar una comisión de servicios.
 Solicitud de vacaciones, previa autorización del jefe/a inmediato superior.
 Solicitud de permisos y licencias (calamidad doméstica, maternidad, paternidad, lactancia,
estudios, etc.)
 Categorización de docentes (escalafón).

Para instituciones educativas

 Certificación y reimpresión de acuerdos de creación de establecimientos.


 Solicitud para la asignación de textos, alimentos y uniformes.
 Solicitud para contratación de personal (docentes, personal administrativo, etc.)
 Solicitud para soporte técnico para laboratorios de informática.
 Certificado de cumplimiento de estándares educativos.
 Registro de calificaciones de los estudiantes en todos los niveles.
24
 Certificación de registro de nombres de autoridades, representantes legales y secretarias.
 Registro de organismos escolares para garantizar la participación de la comunidad
(Gobierno Escolar, Consejo Ejecutivo, Junta General, de Profesores, de Directores de
Área).
 Autorización de costos de matrícula y pensiones en establecimientos particulares y
fiscomisionales.
 Presentación de demandas por incumplimiento a la normativa legal vigente.
 Solicitud de atención en infraestructura y equipamiento.
 Solicitud para creación de personería jurídica, reformas, etc.
 Certificado del estado de las organizaciones de personas jurídicas sin fines de lucro
(fundaciones, centros de estudios, cooperativa, etc.)
 Aprobación del distributivo de trabajo de instituciones educativas.
 Creación, cierre, traslado y reorganización de la oferta educativa.
 Fiscalización y fiscomisionalización de establecimientos educativos.

Entre los servicios que brindará el circuito educativo constan:

 Oferta educativa completa, mantenimiento, reparación de infraestructura y equipamiento


educativo.
 Dotación de recursos educativos (uniformes, textos, alimentos, etc.).
 Biblioteca, aulas tecnológicas, laboratorios de ciencias y de lenguas para estudiantes y la
comunidad.
 Canchas para incentivar el deporte comunitario.
 Asesoría educativa a establecimientos públicos y fiscomisionales.
25
 Apoyo a la inclusión educativa en establecimientos públicos, mediante psicopedagogos,
(identificación y referencia de estudiantes con necesidades educativas especiales, apoyo
a docentes y a familias para la inclusión).

Funciones del Administrador del Circuito educativo.

Las facultades específicas de este nivel serán determinados a través de la normativa que
para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional .
Además de las previstas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, son funciones del
Administrador del Circuito educativo intercultural y bilingüe las siguientes:
1. Disponer la elaboración, el registro y la administración del inventario de activos fijos de
las instituciones educativas que conforman el Circuito;
2. Procurar la seguridad de los bienes de las instituciones educativas fiscales que
conforman el Circuito, de conformidad con la normativa vigente;
3. Elaborar los requerimientos, debidamente justificados, para la optimización y
reubicación del personal docente público, en caso de existir exceso de personal, y ponerlo
a consideración del Nivel Distrital; y,
4. Coordinar, con las instituciones públicas correspondientes, la prestación gratuita de los
servicios de carácter social, psicológico y de atención integral de salud para los
estudiantes de las instituciones educativas fiscales del Circuito educativo.

Requisitos para ser Administrador de un Circuito educativo.

Para ser Administrador de un Circuito educativo se requiere lo siguiente:


1. Tener título de tercer nivel en ciencias económicas, financieras o administrativas;
2. Tener al menos cinco (5) años de experiencia administrativa;
3. No haber sido sancionado;
4. No estar inmerso en sumario administrativo al momento de su designación;
5. Estar en goce de los derechos de participación; y,
6. Otros requisitos que determine el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

26
Bibliografía

Ministerio de Educación https://educacion.gob.ec/


Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Marco legal educativo: Constitución de la
República, Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento General. Quito: Autor.

Ministerio de Educación del Ecuador. (25 de enero de 2012). Acuerdo Ministerial 020-12.
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Educación.
Quito

Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/08/ACUERDO-020-122.pdf

Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo del Ecuador. Recuperado de


https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/La-
desconcentraci%C3%B3n-del-Ejecutivo-en-el-Ecuador.pdf

ENCALADA, K Loaiza, M HERRERA – (2015) La influencia de los distritos educativos


en la labor docente en Carchi, Ecuador.

27

También podría gustarte