Está en la página 1de 16

Nombre del eje: “ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA”

Docentes: Prof. Mg. Virginia Saint Bonet y Prof. Lic. Natalia Leiva

Ciclo lectivo: 2023

Clase N° 1

“Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él. Leer es mantener siempre
vivas y dispuestas las facultades del espíritu, dándoles por alimento nuevas emociones, nuevas ideas y nuevos
conocimientos. Leer es multiplicar y enriquecer la vida interior. Es, sobre todo, asociarse a la existencia de sus semejantes,
hacer acto de unión y de fraternidad con los hombres. La lectura fecunda el corazón, dando intensidad, calor y expansión a
los sentimientos. Leamos para ser mejores”.
Nicolás Avellaneda

https://www.ciperchile.cl/2013/09/03/el-plan-para-modernizar-la-escuela-de-gendarmeria-que-el-ex-ministro-teodoro-ribera-
desecho/
LA L E C T U R A:
La lectura es una actividad intelectual individual: cada uno lee lo que le interesa y
a su propio ritmo. Pero sólo se sabe leer cuando se comprende el contenido del
mensaje escrito. En cualquier caso, el lector se involucra con el texto a través de
dicha actividad intelectual.
La lectura comprensiva es un proceso destinado a construir el significado de un
texto, en el que se producen interacciones entre pensamiento y lenguaje. En esta
tarea, el lector pone en juego lo que conoce acerca de:
. el tema del que trata un texto, es decir, los
saberes previos;
. el tipo de texto (expositivo, argumentativo,
narrativo…)
. el conocimiento del vocabulario.

TIPOS DE LECTURA:

 LECTURA EXPLORATORIA:
Consiste en abordar el texto por primera vez y obtener una idea global del contenido.
Se deben tener en cuenta títulos, diagramación, extensión, ilustraciones, palabras
destacadas, etc. La exploración facilita descubrir el propósito y dirección de la
lectura.

 LECTURA ANALÍTICA:
Es lenta y reflexiva. Consiste en descomponer el texto en unidades mínimas de
significación importantes: los párrafos. Un procedimiento indicado para delimitarlos,
es el uso de corchetes, llaves; y titularlos usando palabras representativas del
contenido (¿de qué habla?).

Lo esencial de la lectura es la comprensión y actitud mental correcta. Ello implica


que antes de abordar un texto, es preciso tener en claro cuál es el objetivo de la
lectura. Así, el lector puede conectarse directamente con el pensamiento del autor.
Las palabras son simples vehículos del pensamiento, por lo que no se deben leer
palabras, sino “ideas”. De allí que antes de empezar a leer deberíamos
preguntarnos qué busca comunicar el autor, qué puede aportarnos tal o cual lectura,
qué se esconde detrás de las palabras.

. El buen lector:

INTERPRETA las palabras escritas.


COMPRENDE su sentido.
ENTIENDE las ideas y mensajes del texto.
COMPARA las novedades que el autor le ofrece con los conocimientos que ya
posee.
VALORA críticamente lo leído para asumirlo o rechazarlo.
INTERACTÚA con el texto en función del conocimiento que quiere adquirir.

En la web, además, el lector accede a páginas que contienen texto escrito e


ilustraciones y se pueden presentar en diferentes soportes como videos., galerías
de fotos, etc.

¿Por qué es una herramienta básica?

Porque es la mejor forma de construir conocimientos y obtener mejores logros en


el aprendizaje. Estimula la imaginación y el razonamiento. Además, la mayor parte
de la información a la que podemos acceder, se encuentra escrita en distintos
soportes.
Es entonces, una manera de aprender que enriquece y transforma, no sólo en lo
intelectual, sino como persona.

ESTRATEGIAS DE LECTURA:

¿Qué hacemos cuando leemos? La lectura y, particularmente la comprensión, son


procesos muy complejos, como ya se ha mencionado. L Rosenbalt, por ejemplo,
afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto.
Se trata de un circuito dinámico o síntesis única que constituye el significado. La
lectura es un suceso particular en el tiempo que reúne un lector y un texto particular
en circunstancias también particulares. El lector adquiere su carácter de tal en el
acto de lectura, y es a través de este que el texto cobra significación. Lector y texto
son, pues, mutuamente dependientes, y de su interpretación recíproca surge el
sentido. Entonces, antes o después del acto de lectura, el texto es sólo una
potencialidad de significación.
Al leer, el lector construye un texto paralelo, pero nunca igual al que el autor tenía
en su mente antes de expresarlo por escrito. Entonces, tanto el lector como el texto
se transforman.
El texto editado pasa por un proceso de selección de la información para
acomodar esa información a la expresión escrita, al propósito del autor y a la
consideración del público al que se dirige. El lector, por otro lado, selecciona la
información que considera más relevante según sus conocimientos y el objetivo que
guía su lectura. Lee, entonces, lo que comprende.
Las estrategias de lectura, según K. Goodman, son amplios esquemas que sirven
para obtener, evaluar y utilizar información. Se dan en todas las lenguas y en todos
los lectores, aunque su uso varía según el tipo de texto y lector involucrado en el
proceso. Ellas son:

1. Muestreo: el lector selecciona, de los índices que le provee el texto, aquellos que
considera más relevantes, de acuerdo a su postura, intereses, conocimientos
previos, expectativas, propósitos, etc.

2. Predicción o anticipación: tiene lugar cuando el lector es capaz de anticipar el


texto por pautas recurrentes, como temas, subtemas y demás esquemas que
conforman la competencia cognitivo-lingüística. Por ejemplo, el uso de una lengua
propia, el conocimiento de significados (aspectos semánticos) implícitos y la
interpretación en función de un contexto.
La velocidad de lectura demuestra que los lectores muestrean y predicen.
Asimismo, la predicción puede ser cotextual (vinculada al contenido) o contextual,
en función del soporte material de los textos (disposición gráfica, imágenes, etc.)

3. Inferencia: el lector complementa la información disponible en el texto infiriendo


lo que está implícito; es decir, actualizando la información no visual, para reconstruir
el sentido del texto. Por ejemplo, en la lectura de una narración, a partir de aspectos
como la vestimenta o ciertas costumbres, puede deducir un momento o época, que
no se mencionan explícitamente.
Las inferencias pueden ser convergentes o divergentes. Las primeras se derivan de
las claves del texto; las segundas, en cambio, son menos claras en la derivación,
por lo cual no siempre lo que quiso decir el autor concuerda con lo que el lector
infiere. Todo depende de la relación entre las pistas del texto y los esquemas
cognitivos del lector o su conocimiento del mundo. Pongamos por caso: “Cuando se
retiró, dejó la propina al mozo” (inferencia de lugar: bar o restaurante).

Como podemos observar, el lector formula una serie de hipótesis tentativas acerca
del texto – a partir de los muestreos, predicciones e inferencias -, que tendrá que
confirmar, modificar o rechazar por medio de un proceso de autocontrol. Esto
implica que, en el proceso de comprensión, el sujeto activo construye el sentido
global del texto original, en una interacción dinámica en la intervienen tanto las
propiedades de este último, como las posibilidades conceptuales del sujeto.
HERRAMIENTAS PARA COMPRENDER MEJOR: EL PARATEXTO
Cuando queremos comprender un texto, no es
suficiente con “leer”. También debemos buscar
datos en la memoria, relacionarlos con las
nuevas informaciones, buscar el significado de
las palabras desconocidas, razonar. Hay una
herramienta fundamental que coopera con esa
tarea: el paratexto (el prefijo “para” significa “lo
que está al lado de”).
El texto principal aparece rodeado de otros
elementos, por medio de los cuales el autor trata de
asegurarse que el lector comprenda lo que quiere
comunicarle. El paratexto está constituido por los títulos, subtítulos, prólogos,
epílogos, advertencias, ilustraciones, gráficos, índices, epígrafes de texto, epígrafes
de ilustración, notas a pie de página y cambios tipográficos que amplían o comentan
la información.

Ejemplo:

Corrientes: decomisan mercadería ilegal valuada en más de


20 millones de pesos
GENDARMERIA NACIONAL·VIERNES, 23 DE MARZO DE 2021

Es el resultado de la apertura de 423 bultos incautados en diversos operativos. Lo secuestrado es


del rubro tienda, calzados y juguetería, destacándose gran cantidad de cigarrillos y bebidas
alcohólicas en infracción a la Ley 22.415 del "Código Aduanero".

Gendarmería Nacional, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, decomisó mercadería


de origen extranjero, sin documentación legal de ingreso al país, valuada en más de 20 millones de
pesos. El hecho es el resultado de la apertura de mercadería interceptada en la ciudad correntina de
Santo Tomé.
Ayer, efectivos de la Sección Núcleo del
Escuadrón 57 "Santo Tomé" y, por disposición
del Juzgado Federal de Paso de los Libres, en
forma conjunta con personal de AFIP-DGA,
realizaron la apertura de 423 bultos de
mercadería ilegal. Al registrar, constataron
que se trataba de elementos del rubro tienda,
calzados, juguetería y gran cantidad de
cigarrillos y bebidas alcohólicas. Lo
decomisado asciende a los 20 millones de
pesos.
El Juzgado interviniente dispuso que lo
hallado quede al resguardo de la AFIP-DGA y
que se llevaran a cabo las actuaciones
correspondientes.

. Como puede observarse, salvo el cuerpo de la noticia, los demás elementos


constituyen el paratexto.

EL TEXTO:
Cuando nos referimos a texto como estructura lingüística, debemos entender que
se trata de la forma superior de comunicación en la que se manifiesta el lenguaje
humano. Es, por tanto, una actividad social y una secuencia que progresa hacia un
fin, aportando información nueva a fin de evitar reiteraciones inútiles. Se logra
porque cada oración agrega conceptos diferentes, y avanza hacia un fin que aporta
el tema central.

. PARTES DE UN TEXTO:
En un texto podemos distinguir, por un lado, una MACROESTRUCTURA que
reduce la información de un texto y permite construir el TEMA que lo atraviesa. Por
otro lado, una SUPERESTRUCTURA que le permite al lector reconocer la
ORGANIZACIÓN GLOBAL del texto, esos esquemas ocultos que subyacen o
caracterizan a los diferentes tipos de textos. Por ejemplo:

Marco, complicación y resolución en un texto narrativo.


Presentación, desarrollo y cierre en un texto expositivo.
Tesis, argumentos y conclusión en un texto argumentativo.

El lector que posee este conocimiento, lo aprovechará estratégicamente para


procesar con mayor eficacia el texto. Sin embargo, para lograr la interpretación es
necesario distinguir principios de organización textual:
. ORGANIZACIÓN DE LOS TEXTOS: EL PÁRRAFO
El elemento fundamental de la organización semántica y formal del texto es el
“párrafo”, que expresa una unidad de pensamiento. Son oraciones vinculadas entre
sí. Inicia con sangría y está limitado por el punto y aparte.
Los párrafos de un texto son como los eslabones de una cadena, pues tienen cierta
autonomía, pero a la vez, son interdependientes. Habitualmente constan de una
oración principal y otras secundarias, aunque esto no es indispensable. También
puede variar la división natural establecida un por punto y aparte y es posible que
parezcan otras particiones. Cada uno contiene una información básica que el autor
quiere transmitir, la cual suele estar apoyada por otras ideas de menor importancia.

Según su contenido, los párrafos pueden ser:

. Narrativos o cronológicos: formados por una secuencia de afirmaciones en la que


se exponen hechos en orden gradual o progresivo.
. Descriptivos: detallan las cualidades de los objetos o sucesos, utilizando imágenes
sensoriales.
. Argumentativos: expresan opiniones o ideas con la finalidad de persuadir o
convencer al lector sobre determinados temas.
. Expositivos: desarrollan aspectos del tema que se está tratando.

Según su función, los párrafos pueden ser:

. De introducción: inician un texto, señalan el contenido de que tratará el texto.


. Central: se estructura en torno a una oración principal.
. De excepción: la oración principal está implícita en todo el párrafo.
. De transición: o enlace, es un nexo o tránsito hacia otro párrafo. Sirve de refuerzo
o para cambiar de tema.
. De conclusión: o síntesis, cierra el tema y refuerza lo tratado a lo largo del texto.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN: ¿CÓMO REALIZAR UNA BUENA


LECTURA COMPRENSIVA?

Una manera que el lector tiene para darse cuenta de que, efectivamente ha
comprendido algo, consiste en utilizar la información obtenida de la lectura en tareas
que exigen verbalización, como parafrasear, resumir, formular, contestar, etc.
¿Cómo abordar un texto comprensivamente?

LA LECTURA Y EL TÍTULO:
Es la palabra o frase con que se anuncia el tema principal a ser tratado en el texto.
Una lectura atenta del título nos permite adelantarnos al contenido que será tratado
en el escrito. Por otra parte, genera en nosotros expectativas respecto del tema y
su desarrollo, y evita que nos perdamos en las o partes dejando de tener en cuenta
el todo. En ocasiones, puede presentar subtítulos, que también ayudan a la
comprensión.

EL PÁRRAFO:
Para una correcta lectura hay que partir de la consideración del párrafo como
unidad de pensamiento, por cuanto ENGLOBA UNA IDEA: cada punto y aparte
marca comienzo y final de la exposición y desarrollo de una idea. Cada párrafo está
constituido por varias frases o, al menos una. Y la tarea del lector, es encontrar esa
idea fundamental en cada párrafo.

PALABRA CLAVE:
Es una palabra, vocablo o frase identificada como la más importante que tiene el
párrafo. Esta técnica de trabajo intelectual es usada para ubicar las ideas
principales, sirve de enlace con estas. A veces no está explícita, sino que se la debe
deducir. ¿Cómo? Leer atentamente el texto, buscar la palabra que represente la
idea del párrafo y encerrarla en un círculo.
En la web, es la que utilizan los usuarios en los buscadores para encontrar algo
específico. Mientras más precisa sea, mayor éxito se obtiene en el resultado de la
investigación.

IDEA PRINCIPAL
La idea principal es el concepto más importante de un texto. Su carácter de
principal radica en que es esta noción lo que le da sentido a todo lo escrito y
alrededor de la cual giran todas las otras ideas expuestas. Puede haber una o más
ideas expuestas. Su localización resulta indispensable para lograr una correcta
comprensión de lo escrito. ¿Cómo descubrirlas? Mediante la respuesta a dos
interrogantes: ¿de qué habla? (hecho, problema, idea, etc.); ¿qué dice acerca de
ello? (lo define, lo explica, menciona, describe, etc.) Una vez identificada una idea
principal, se la debe “subrayar”.

SUBRAYADO
No se trata de subrayar todo el texto o párrafos enteros. Tenga en cuenta las ideas,
los datos, los nombres que le parezcan importantes, etc.
Las ideas y los datos principales dependen del tipo de texto. Pueden ser:

- Definiciones,
- Los aspectos relevantes de una descripción,
- Las causas y consecuencias de un proceso,
- Los pasos de una secuencia,
- Las características en las que difieren o concuerdan dos elementos
contrastados,
- Los detalles, nombres técnicos, datos, fechas, etc., que aportan una
información necesaria para entender algún aspecto del texto.
NOTAS AL MARGEN
Sirven para localizar rápidamente una información en un texto que ya hemos leído.
Consiste en decir, en pocas palabras (por lo general construcciones sustantivas), lo
fundamental de cada párrafo.

A MODO DE SÍNTESIS:

Para realizar una buena lectura comprensiva, reflexiva, analítica debemos:


. Leer detenidamente cada párrafo, tratando
de entender en detalle cada idea.
. Buscar el significado de las palabras
desconocidas (por su relación con las demás
o con la ayuda del diccionario).
. Subrayar las ideas principales.
. Titular cada párrafo. Un buen título tiene que
referirse a algo que está presente en todas las
oraciones del párrafo.
. Para preparar una exposición oral se puede
utilizar, además, el procedimiento de formular preguntas a cada párrafo (qué, quién,
dónde, cuándo, cómo, por qué, para qué) y responderlas con los datos importantes
sobre el tema.
. Se puede organizar el contenido con gráficos para que facilite el estudio.

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y SECUNDARIA:

En todo párrafo, pues, hay que distinguir:

a) Idea principal: es la que genera toda la información que hay en el párrafo y que,
a su vez, es síntesis y resumen de las demás.

- Se expresa en una palabra-clave u oración.


- A veces aparece en varias oraciones o podemos encontrarla por varias palabras-
claves a lo largo de todo el párrafo.
- No tiene ubicación fija: puede estar al principio, en el medio o al final.
- Para reconocerla, basta con que al terminar la lectura del párrafo nos
preguntemos: “¿de qué se habla en el párrafo?” “¿Cuál es la información básica que
no se puede suprimir?”

Ejemplo:
El Escuadrón Alacrán fue creado durante la Guerra de Malvinas de 1982 y
participó de este conflicto juntamente con los Comandos del Ejército. Durante esa
guerra el Escuadrón perdió 7 efectivos: el Primer Alférez Ricardo Julio Sánchez, el
Sub alférez Guillermo Nasif, el Sargento Ayudante Ramón Gumersindo Acosta, los
Cabos Primeros Marciano Verón y Víctor Samuel Guerrero, el Cabo Carlos Misael
Pereyra y el Gendarme Juan Carlos Treppo. El primer jefe de esta unidad fue el
Comandante José Ricardo Spadaro, quien recibió la orden de formar un grupo de
fuerzas especiales con gendarmes de distintas unidades.

b) Ideas secundarias: son las que apoyan y complementan el significado de la idea


principal.

- Se estructuran secuencialmente, respondiendo a la pregunta: ¿qué se dice de lo


que se habla?
- Estas ideas o frases pueden ser de varios tipos, según la función que cumplan
dentro del párrafo con relación a la oración o idea principal. Las más comunes son
las que ejemplifican la oración principal, las que la justifican y las que repiten con
otras palabras lo expuesto en ella.

• Idea secundaria de ejemplificación: cuando se amplía o grafica mediante un


ejemplo lo expresado en la idea principal. A veces, es introducida por conectores:
tal como, por ejemplo, tal es el caso, así… pero puede no tenerlos.
Por ejemplo, en áreas rurales y zonas limítrofes.

• Idea secundaria de justificación: cuando fundamenta la idea principal


mediante citas textuales, causas, consecuencias, diversas circunstancias o hechos.
El Grupo Alacrán es una unidad compuesta por una Sección de Intervención. “Una
sección está integrada por cuatro "grupos de intervención" (12 hombres cada uno),
una "sección especialista en desactivación de artefactos explosivos" (SEDEX), y un
"grupo apoyo logística". Cada "grupo de intervención", está compuesto por tres
"equipos de intervención", de cuatro hombres cada uno, que actúan en forma
conjunta. Además, es importante destacar que el personal de oficiales y suboficiales
que integran esta unidad, es voluntario y debe tener una antigüedad mínima en la
Gendarmería Nacional, de cuatro años. Como el nivel de exigencia es altísimo, sólo
aprueba el curso entre el 10 y el 15% de los que lo comienzan” – dijo el oficial
entrevistado por este medio.

• Idea secundaria de repetición: cuando se reitera, con otras palabras,


ampliando o no, la idea principal.
En 1996, de treinta postulantes para este grupo de elite, sólo aprobaron seis
hombres. Se puede ver que solo aprobó el curso menos del 15% de los que los que
comenzaron. Son siempre pocos los que terminan la formación.

• Idea secundaria de contraste: cuando se niega la idea principal o se la


contrapone a otra para el desarrollo temático.

A diferencia de los camiones que sólo transportan al personal, los camiones


blindados que usa el Escuadrón Alacrán, pretenden proteger la vida de los
miembros de la guarnición y romper las barreras físicas utilizadas para obstaculizar
su paso. Ellos tienen capacidad para 8 hombres, pero no tienen armamento, como
puede suceder con los otros; en cambio, emplean el poder de fuego de las armas
del propio escuadrón policial. Dichos vehículos son muy específicos:
modelo Spartan de la firma canadiense Streit Group; aunque puede operar otros
utilitarios más ligeros, como camionetas y cuadriciclos.

c) Ideas accesorias: son núcleos de información que complementan a las ideas


secundarias. Por lo general, se trata de acontecimientos menores, comentarios,
explicaciones, nombres o fechas de poca importancia.
El Escuadrón Alacrán, nacido bajo la Guerra de Malvinas, es actualmente una
unidad de operaciones especiales bajo el mando de la Gendarmería Nacional
Argentina, que posee asiento principal en Campo de Mayo, en la Región I de
Gendarmería Nacional, provincia de Buenos Aires. Responde a situaciones de alto
riesgo y antiterroristas en toda la Argentina. Cuenta con 86 efectivos.

LA TITULACIÓN DE LOS PÁRRAFOS:

Es la nota, palabra o frase que representa el o los conceptos que tiene cada
párrafo, y se escribe al margen del texto. En otras palabras, es una síntesis de la
idea principal. Se expresa mediante una frase (oración unimembre), con sustantivos
abstractos o bien como un interrogante.
El Escuadrón Alacrán es un grupo de elite, creado durante la Guerra de
Malvinas de 1982. Es actualmente una unidad de operaciones especiales bajo el
mando de la Gendarmería Nacional Argentina, que responde a situaciones de alto
riesgo y antiterroristas, en toda la Argentina.
Títulos posibles: “¿QUÉ ES EL GRUPO ALACRÁN?” o “DEFINICIÓN DE GRUPO
ALACRÁN”

HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR MEJOR:


Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy
parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador (real o
virtual) y constancia. Si no se conoce la manera de hacerlo, probablemente los
resultados no sean de excelencia. Hay que querer, pero también saber. Los pasos
a seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que varía es la
elección de la técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo final será que el
estudiante sepa autorregularse y sea autónomo en su aprendizaje.

RESUMEN Y SÍNTESIS:

 RESUMEN:
Es la reducción en extensión de un texto, en el que se colocan sólo las ideas
principales, respetando rigurosamente el orden y la formulación en que se plantean.
No se expresan ideas u opiniones personales, por lo cual el texto resultante no
deberá alterar el sentido expresado por el autor.

Ejemplo:
La Gendarmería Nacional Argentina es una fuerza de seguridad de naturaleza
militar dependiente del ministerio de Seguridad, que tiene características de fuerza
intermedia, es decir, comparte el estatuto policial con aspectos propiamente
militares, lo cual la diferencia de las otras fuerzas de seguridad y policías nacionales
o provinciales. Se encarga de la Seguridad Interior, que implica proteger y controlar
la frontera del país, así como otros espacios nacionales (pasos internacionales y
plantas nucleares). Con respecto a la Política Exterior, participa en misiones de paz
y seguridad de las Naciones Unidas, en las embajadas o en custodia de personas
y bienes pertenecientes al Estado Nacional. En suma, combate el delito y erradica
el narcotráfico, el terrorismo, el crimen organizado, entre otros. Aunque también es
su función la preservación del Medio Ambiente, junto al Servicio de Protección
Ambiental, se encarga de proteger el patrimonio cultural.
¿Cómo podríamos resumir ese contenido?
“La Gendarmería Nacional Argentina es una fuerza de seguridad de naturaleza militar y
características de fuerza intermedia. Se encarga de la Seguridad Interior y la Política Exterior,
participa en misiones de paz, así como en la defensa del Medio Ambiente”.

 SÍNTESIS:
Es una reelaboración breve, a partir de las ideas principales de un texto, con
palabras propias y sin necesidad de respetar la estructura original. Suele ser muy
útil cuando el texto original presenta un elevado nivel de abstracción.

Ejemplo:
SÍNTESIS:
“La Gendarmería Nacional Argentina combate el delito dentro del territorio, cuida el Medio
Ambiente y participa en misiones de paz internacionales. Es una fuerza intermedia de
naturaleza militar que depende del Ministerio de Seguridad”.

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO:
CUESTIONARIO: es una herramienta de estudio que se construye luego de una
lectura atenta. Se realiza mediante la formulación de preguntas: ¿quién?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué? A partir de estas preguntas, el lector
se pone en diálogo con el texto, interactúa procesando su contenido. Una vez
resuelto el cuestionario, se re-arma el texto, por eso se considera a esta instancia
dentro de las técnicas de síntesis.
Se debe preguntar una cosa por vez y con claridad.
La capacidad de hacer y responder preguntas,
estimula la capacidad cognitiva, ya que el estudiante
analiza, selecciona, reflexiona y reconstruye un
nuevo texto. Se vuelve un sujeto activo.

LÍNEA DEL TIEMPO: es un esquema que muestra los hechos


acontecidos, ordenados cronológicamente.
Permite ubicar la situación temporal de un hecho o suceso, de una idea, de un
objeto, individuo, una sociedad o proceso.

BAUTISMO DE FUEGO DEL GRUPO ALACRÁN, 1982:


| | | |
29 de mayo 30 de mayo 24 horas siguientes Regreso a
Coordinación de Recibe brindan Puerto
operación conjunta impacto seguridad a grupo Argentino
con el Ejército de misil de Infantería de Marina

ESQUEMA: es una manera de representar gráficamente la relación entre diversas


ideas y contenidos. Comienza por una palabra central y se subdivide mediante
flechas que indican cómo se conectan las ideas principales. Permite ver todas las
ideas fundamentales de una manera global a partir de las palabras que allí se
encuentran.

Ejemplo: cuatro “grupos de intervención”

Composición sección anti-explosivos

grupo de apoyo logística


Grupo Alacrán

Funciones básicas desactivación de explosivos

protección de objetivos
estratégicos

prevención y represión

custodia y traslado de
personas

CUADRO COMPARATIVO: se emplea cuando se contrastan dos elementos, a


partir de sus semejanzas y diferencias. Cada columna se encabeza con el concepto
y sus características o aspectos.

NARCOTRÁFICO EN SALTA NARCOTRÁFICO EN SALTA


Operativo Becky Operativo Dylan
5 detenidos 12 detenidos
Hallazgo de 1.200 paquetes de Hallazgo de 980 paquetes y dinero
cocaína y elementos para fraccionar. falso (pesos y dólares)
Vinculado al caso Baiman Vinculado al caso Baiman
Juez Moretta Campos Juez Betancourd

Cuadros sinópticos, mapas conceptuales, cuadros comparativos, entre otros, nos


permiten organizar el estudio.
En suma, aprender a leer y comprender es la mejor forma de construir
conocimientos. La lectura comprensiva es una manera de “aprender a
aprender” que nos enriquece y nos transforma, en lo intelectual y como
persona. Es, asimismo, un aspecto clave en la sociedad del conocimiento.

Para finalizar, cada una de estas herramientas se puede aplicar a cada instancia
de este proceso de selección, en los diferentes espacios propuestos. Simplemente
hay que elegir el adecuado y aquel con el que usted se sienta más cómodo.

Explorarse, como dijimos al inicio, es el mayor ejercicio de este trayecto virtual, a


efectos que pueda prepararse para el ingreso a Gendarmería Nacional. Practique,
que a hacer se aprende haciendo.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
ESTAS ACTIVIDADES NO DEBEN SER ENVIADAS, SON SOLO PARA QUE USTEDES PUEDAN
EVALUAR SUS CONOCIMIENTOS A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DADA

- Lea el texto que sigue:


EL PELIGRO DE LAS TRANSFUSIONES
El aumento del SIDA en el mundo ha hecho que las transfusiones sean más peligrosas.
Por desgracia la donación de sangre absolutamente inocua constituye una meta
inalcanzable debido al alto costo de los exámenes a los que habría que someterla.
Para evitar ese riesgo los médicos han comenzado a hacer transfusiones utilizando la
propia sangre del paciente. Así, algunas semanas antes de la fecha fijada para la
operación, la persona empieza a donar sangre, la que es sometida a diversos procesos que
aseguran su conservación. Luego es guardada en un refrigerador. Con el fin de garantizar
que no haya confusiones, cada bolsa se marca con una etiqueta impresa con el nombre,
tipo de sangre y datos del paciente.
Sin embargo, en muchos casos las transfusiones con sangre propia, autológicas, no son
aconsejables o siquiera posibles. Tal es el caso, por ejemplo, en las operaciones de
urgencia o en los accidentes. Por eso es necesario continuarlos esfuerzos por hacer cada
vez más seguros y más baratos los exámenes de sangre de donantes voluntarios.

Responda:
- ¿Qué significa en el texto la palabra “inocua” y la palabra “autológica”?
- ¿Por qué se hacen transfusiones con sangre propia? ¿Cuál es el inconveniente de usar
esta alternativa en el caso de los accidentes?
- ¿Por qué se han vuelto peligrosas las transfusiones? ¿Qué tiene que ver el SIDA con
ello?
- ¿Por qué se marcan con los datos del paciente las bolsas donde se guarda la sangre?
- ¿Qué habría que hacer para que la donación de sangre sea inocua?
- Subraye las ideas principales del texto y diga en pocas palabras de qué trata.
- Elabore una síntesis del contenido y un gráfico que facilite su estudio

También podría gustarte