Está en la página 1de 15

Nombre del eje: “ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA”

Docentes: Prof. Mg. Virginia Saint Bonet y Prof. Lic. Natalia Leiva

Ciclo lectivo: 2022

Clase N° 2

Si das pescado a un hombre hambriento le nutres para toda la jornada.


Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida.
Lao-Tsé

https://www.lagaceta.com.ar/nota/703984/policiales/narcotrafico-detienen-trancas-mula-llevaba-
50-capsulas-cocaina-estomago.html

SECUENCIAS EXPLICATIVAS:

Los textos explicativos constituyen una unidad de comunicación destinada a mostrar


información nueva, organizándola en torno a un tema central que se va ampliando. En ellos
la información es neutra y objetiva: a medida que el lector comprende, se apropia de un
nuevo saber. Como ejemplo, podemos mencionar a los textos de estudio o de divulgación
científica.

Observe el ejemplo que aparece a continuación:

La Gendarmería Nacional Argentina fue creada el 28 de


julio de 1938 por la ley N° 12.367, durante la presidencia
de Roberto M. Ortiz, con carácter de fuerza de seguridad
militarizada federal.
Se desempeña en el ámbito de la seguridad nacional, la
defensa nacional y en política exterior. En el primer caso,
satisface las necesidades del Estado en materia de policía de
seguridad y judicial en el fuero federal, y actúa como policía de prevención y contención de
infracciones a leyes y decretos especiales. Asimismo, ejecuta el control y vigilancia de
fronteras y la custodia de objetivos estratégicos, en forma permanente. También participa
en misiones de paz y seguridad de las Naciones Unidas, y custodia personas y bienes del
Estado Nacional en el exterior (Decreto 1184/97). En aspectos inherentes a la seguridad
interior, combate el delito y desarrolla actividades tendientes a eliminar los verdaderos
factores del narcotráfico, terrorismo, crimen organizado, alteraciones al orden público,
seguridad vial, migraciones y aduana, protección ambiental, y sanidad vegetal y animal.
Esta fuerza tiene como responsabilidad, el control y vigilancia de fronteras, así como la
custodia de objetivos estratégicos. En la política exterior, desarrolla actividades en misiones
de paz y seguridad de Naciones Unidas, seguridad de embajadas, despliegue, cooperación
transfronteriza y participación en el ámbito del MERCOSUR.
La GNA puede actuar también en misiones militares que sean requeridas (como lo
sucedido en la Guerra de Malvinas), custodiar bienes argentinos en otros países
(embajadas) o brindar ayuda humanitaria.

Una de las particularidades de estos discursos con respecto a otros, es la variedad de


formas de organización. Según W. Slater y M. Graves, presentan cuatro rasgos
característicos:

. Información: el enunciador presenta información sobre hechos, personajes, teorías, etc.

. Explicación: aporta elaboraciones significativas acerca de las causas, consecuencias y


modos de los hechos que expone.

. Dirección: recurre a claves explícitas: títulos, subtítulos, ordenadores textuales, negritas,


bastardillas, etc., para orientar al lector hacia una dirección determinada y favorecer su
comprensión.

. Narración: incluye anécdotas, relatos, a modo de ejemplos, para ilustrar algunos aspectos,
a fin de que la información atraiga más al lector y se vuelva más significativa.
El marco de circulación habitual de estos textos es el medio educativo y el medio social
en general, y el destinatario es un público amplio. Dan cuenta de una parcela de
conocimiento en un lenguaje accesible, a través de un circuito que puede pasar por varias
manos. Es decir, hay todo un recorte para facilitar al lector el acceso a ese conocimiento.
De allí que los autores intenten “contactar” con el destinatario, especialmente en los
manuales y revistas.

B. Meyer propone cinco modos de organización de estas


estructuras:
1. Descripción
2. Seriación
3. Organización causal
4. Problema/Solución
5. Comparación

A continuación, hablaremos de cada uno de ellos:

1. MODO DESCRIPTIVO:
Lo fundamental de este subtipo es que está configurado de la siguiente manera: un tema,
bajo la forma de tema-título. A partir de este, se introducen los diferentes aspectos del tema
en cuestión, partes o cualidades.
En este formato se da cuenta de una descripción de acciones, clasificación y comparación,
o bien se ofrecen ejemplos ilustrativos.

“Un ACTA de procedimiento deja constancia de una actuación realizada en el sitio del
hecho. Detalla un procedimiento, un hecho o algún tipo de acontecimiento vinculado a
su función. Por lo tanto, debe ser exacta, pues se basa en hechos, no en suposiciones
o rumores. Además, es imparcial (no incluyen opiniones) y exhaustiva (vuelcan toda la
información obtenida). Por último, debe ser expuesta de modo secuencial, o sea,
siguiendo el orden de las diligencias que se llevaron a cabo y respetar los aspectos
formales del caso”.

Según su modo de organización, se puede esquematizar del siguiente modo:

Exacta: se basa en hechos

Características del Imparcial: sin opiniones

Acta de procedimento Exhaustiva: no omite hechos

Secuencial: cronológica
2. SERIACIÓN:
Aquí tiene lugar una secuencia temporal. Suele encontrarse, por ejemplo, en las biografías
o textos históricos.

“En la ciudad de San Mateo, a las dieciocho horas del día doce de agosto del año dos
dieciocho, quien suscribe, primer alférez Juan López Gutiérrez, observó a un individuo
masculino golpear con una piedra la ventana delantera izquierda de un automóvil marca
Renault, modelo Clío, patente ADE371. Tras la rotura del vidrio, el sujeto introdujo su
cuerpo por la abertura creada y sustrajo efectos personales que se encontraban en el
asiento del vehículo. En ese momento, se dio la voz de alto. Como hizo caso omiso,
comenzó un seguimiento controlado que acabó en la detención del masculino”

Según su modo de organización, se puede esquematizar del siguiente modo:

Visualización del voz de alto del persecución Detención del


hecho delictivo Gendarme del sujeto masculino
por el funcionario

3. ORGANIZACIÓN CAUSAL:

Incluye vínculos causales entre los elementos. Posee dos categorías: antecedente (causa)
y consecuente (efecto). Los primeros, son una condición necesaria y suficiente para que
aparezcan los consecuentes (uno o varios).

“Integrantes del Escuadrón 57 “Santo Tomé” realizaban un control sobre la Ruta Nacional
N° 14 a la altura del kilómetro 669, cuando detuvieron la marcha de un camión Mercedes
Benz, cuyo conductor se mostró muy nervioso y respondía con evasivas. A raíz de ello, los
funcionarios llevaron a cabo la inspección del coche, en que hallaron mercadería en
infracción a la Ley 22.415 "Código Aduanero" y dieron aviso a la autoridad competente”.

Según su modo de organización, se puede esquematizar del siguiente modo:

Causa: Actitudes del Consecuencia: Hallazgo de mercadería


conductor ilegal

4. PROBLEMA-SOLUCIÓN:

Se plantea una situación problemática, y la manera en que es resuelta.


“La Gendarmería Nacional Argentina se ocupó históricamente de proteger y controlar la
frontera del país, así como otros espacios nacionales. Sin embargo, su función inicial se
amplió a la seguridad ciudadana. Al principio, no estaba preparada para ello. Por esos sus
hombres y mujeres se adaptaron a las nuevas tareas y escenarios, que implican combatir el
delito, erradicar el narcotráfico, el terrorismo, el crimen organizado, entre otros”.

Según su modo de organización, se puede esquematizar del siguiente modo:

Problema Solución

La función inicial se amplió a la seguridad Adaptación a nuevas


ciudadana. tareas y escenarios

5. COMPARACIÓN:

El texto se organiza en torno a la confrontación de dos entidades o fenómenos, para hacer


notar sus semejanzas y diferencias, sobre la base de uno o más criterios de comparación.

PARECIDOS, PERO NO TANTO:

Un referente del Ejército es formado principalmente para operaciones de


combate. Un gendarme, en cambio, es un garante de la seguridad interior que, si
bien militar, opera también en el exterior y custodia fronteras, entre otras tareas
inherentes a su quehacer.
Ambos requieren vocación, atributo imprescindible. Además, entre las
competencias que comparten las fuerzas, están la disciplina, amor a la patria,
manejo de armas portátiles, cultura general, trabajo en estructura verticalista y la
destreza atlética.
De todas formas, mientras que la formación del ejército se centra en la lucha
contra el enemigo externo, el enemigo de los gendarmes es interno, por lo cual se
preparan en trayectos de derechos, procedimientos policiales,
defensa personal (contención, neutralización, esposamiento,
traslados), normativas del tiro policial, técnicas de patrullaje,
etcétera. Es decir, los primeros reciben entrenamiento, y los
segundos, formación mediante prácticas profesionalizantes en
unidades de Gendarmería.
Un soldado pelea, mientras que un gendarme da seguridad.
El personal del Ejército ingresó para ser soldado y se formó
como tal, adquirió la identidad de la fuerza de ejército. El gendarme adquiere una
nueva identidad mediante un proceso de moldeado.
Por último, mientras que el estilo de vida del militar del ejército es relativamente más
estable, el del gendarme requiere adaptación constante a los cambios de destino y
la hostilidad de la geografía.

Según su modo de organización, se puede esquematizar del siguiente modo:

SOLDADOS VS. GENDARMES


DIFERENCIAS
SOLDADOS GENDARMES
Tareas que Combate en escenarios Seguridad interior, misiones en el
realiza bélicos exterior, custodia fronteras
Enemigo Externo Interno
Formación Entrenamiento Formación: prácticas
profesionalizantes
Estilo de vida Estable (relativamente) Cambios de destino y geografía hostil
SEMEJANZAS
Vocación como atributo imprescindible. Disciplina. Amor a la patria. Manejo de
armas portátiles. Cultura general. Estructura verticalista. Destreza atlética.

PARA RECORDAR:

Cualquier texto expositivo-explicativo está organizado mediante


una de estas formas, entendida como organización general
predominante, en el sentido de que es la que acoge la mayor
parte de la información textual.
En pocos casos se encuentran formas “puras” de un tipo de
organización. Suelen coexistir varios, aunque uno solo es
“predominante”, es decir, vertebra la información global del texto.

. Superestructura expositiva (o partes de un texto de esta naturaleza):


- Presentación: se encuentra en el primer enunciado y presenta el tema del texto (o
macroestructura).
- Desarrollo: despliega el tema.
- Cierre o conclusión: sintetiza y cierra el tema expuesto.
PROCEDIMIENTOS EXPLICATIVOS:

Toda explicación intenta responder a una


pregunta sobre el porqué o el cómo de un proceso
o situación. Suele usar
determinados procedimientos explicativos (muy
recurrentes en el discurso didáctico) tales como:

. La descripción: describir es representar algún ser


o alguna cosa dando una idea completa de ella,
haciendo referencia a sus distintas partes,
cualidades o circunstancias, expresando cómo es algo.
Para ello suele recurrirse a la definición, recurso que permite fijar con claridad y exactitud
la significación de una palabra o la naturaleza de una cosa.
Emplea verbos en tiempo presente del Modo Indicativo:

El troncal fluvial conocido como Hidrovía, se transformó en una ruta de tráfico cada vez más
empleada por las organizaciones mafiosas. Es surcada en toda su longitud por formaciones
de embarcaciones denominadas "convoyes" o "trenes de empuje", barcazas de escaso
calado propulsadas por un remolcador, cada una de las cuales mide aproximadamente
12×48 metros y tiene una capacidad de carga de 1.500 toneladas.

· Definición: consiste en decir qué es algo, a partir de sus características constitutivas,


mediante sus cualidades esenciales. Es decir, se trata de una delimitación conceptual de lo
que es constitutivo de algo. Observe el ejemplo:

Se denomina acta de procedimiento a todo documento escrito legal, elaborado por las
F.F.S.S con la finalidad de dejar constancia de una actuación realizada en el sitio del hecho.
Detalla un procedimiento, un hecho o algún tipo de acontecimiento vinculado a su función.
Informa cómo, cuándo y dónde sucedió y de qué manera intervino el personal de la fuerza
de seguridad.

. La división clasificatoria: es un procedimiento que logra distribuir cualquier objeto o


proceso en diferentes grupos sobre la base de semejanzas (comparación) y diferencias (el
contraste). Ejemplo:

Si la forma de ingreso de cocaína es en forma de tiza –generalmente de 10 a 15 gramos


cada una- el uso que se da es el fraccionamiento mediante el empleo de diversas sustancias
de corte -codeína, cafeína, lidocaína, entre otras. Una vez "estirada" se distribuye a puntos
de venta al menudeo, como bunkers o kioscos de drogas, entre otras modalidades.
Si la forma de ingreso es en panes rectangulares, generalmente por su calidad y
composición, son destinados a mercados extranjeros. No obstante, un porcentaje de ese
estupefaciente de alta calidad es destinado a un mercado interno con un poder adquisitivo
importante.

· La reformulación: es un procedimiento para expresar de manera más clara lo que está


expresado en términos específicos o de forma oscura y confusa. Supone la repetición y la
redundancia. Puede reformularse una palabra, una o varias oraciones, e inclusive un párrafo
entero, reproduciendo con otras palabras la información presente en un fragmento del texto.
Por ejemplo:

Los efectivos elaboraron un acta de procedimiento tras lo actuado, es decir, un documento


formal, de validez legal, en el cual se deja constancia de una actuación realizada en el sitio
del hecho, que la detalla.

· La ejemplificación: con el fin de aclarar un concepto abstracto o general, se recurre


frecuentemente a ejemplos, es decir, a casos concretos y particulares que ilustran los más
claramente posible el fenómeno que se trata de explicar. Las marcas lingüísticas de la
ejemplificación suelen ser: por ejemplo, como, entre ellos, entre otras cosas, entre otros. A
veces, no aparece ninguna palabra en especial, sólo se utilizan los dos puntos o los
paréntesis.

Los puntos de venta de narcomenudeo se concentran en el área suburbana de las grandes


ciudades, por ejemplo, los barrios marginales, como la Villa 31, cuya geografía típica es una
entramada red de pasillos, calles angostas y sin asfaltar, descampados y escaso tránsito
vehicular, dificultan el accionar represivo de las fuerzas de seguridad.

· La narración con función explicativa: en algunos casos, para explicar un fenómeno


se recurre a la descripción de los hechos que lo generaron en su sucesión temporal o a
través de narraciones en las que se explicitan sus encadenamientos causales. Es el caso del
relato histórico, está presente tal sucesión temporal. Estos textos articulan sus contenidos
en torno a una trama de antecedentes (causas) y consecuentes (efectos). Ejemplo:

Efectivos de Gendarmería fueron notificados de un siniestro. En el lugar, no observaron a


nadie a primera vista. Sin embargo, vieron un rastro tenue en el camino y observaron cuatro
gomas hacia arriba de un vehículo, que comenzaban a desaparecer bajo la nieve. Intentaron
mover el rodado con una eslinga con ganchos para remolque, pero no lograron removerlo
por las condiciones climáticas.
· Los conectores explicativos y los
signos de puntuación: tienen por
finalidad reforzar el carácter explicativo de
los textos: algunos de ellos son: porque, ya
que, debido a, lo que pasa/sucede es que,
o sea, es decir, esto es, en otras palabras,
. ¡¡ ? “”;, como ser. Por otra parte, existen signos de
puntuación con función explicativa: los dos
En consecuencia puntos, los paréntesis y las rayas.

. Ahora veremos un ejemplo de texto con estructura expositiva, a efectos de su comprensión


activa de lo expuesto hasta aquí:

LAS RUTAS DEL NARCOTRÁFICO

La investigación, basada en datos obtenidos de causas judiciales y de estadísticas


elaboradas por el ministerio de Seguridad de la Nación, también tuvo en cuenta, por
ejemplo, los decomisos que realizaron las fuerzas federales que tienen una gran injerencia
en el combate contra las bandas narcos, sobre todo en el norte de nuestro país, donde estas
redes mafiosas utilizan los cursos de los ríos para trasportar su carga ilegal.
"Ha tenido un crecimiento excepcional en la cantidad de droga secuestrada en el NEA y
Paraná. Es muy importante haber profundizado la línea de investigación del ministerio de
Seguridad en la lucha contra el narcotráfico" - dijo Bullrich.
Existen canales de ingreso de cocaína que busca
salida, principalmente, a Europa. Si bien este
mecanismo es cada vez menor, ya que los carteles
parecieran privilegiar en el tránsito hacia Europa a
Venezuela y a Brasil, aún hoy hay algunos intentos por
extraer cocaína por puertos argentinos, como el de las
ciudades de Buenos Aires y Rosario.
Sólo el año pasado, por nuestro territorio pasaron
23.772 kilos de cocaína y 405.693 kilos de marihuana.
De esa enormidad de drogas prohibidas, el Estado
secuestró el 39,6% de cannabis y el 35,5% de cocaína
que ingresó. El resto fue consumido o reexportado.
Las rutas tanto de ingreso como de egreso de estupefacientes, y sus modalidades, tienen
que ver con el tipo de drogas:
marihuana, cocaína o pastillas de diseño.

Casi la totalidad de cannabis que


ingresa a la Argentina procede de la
República de Paraguay, el principal
productor de Sudamérica y el segundo a
nivel mundial. La permeabilidad de
nuestras fronteras, de aproximadamente
1.240 kilómetros fluviales, con un escaso
ancho de canal, favorecen el flujo de
marihuana de ese país hacia el nuestro.

El troncal fluvial conocido


como Hidrovía, se transformó en una
ruta de tráfico cada vez más empleada por las organizaciones mafiosas. Esta es surcada en
toda su longitud por formaciones de embarcaciones denominadas "convoyes" o "trenes de
empuje", barcazas de escaso calado, propulsadas por un remolcador de empuje, y cada una
mide aproximadamente 12×48 metros y tiene una capacidad de carga de 1.500 toneladas.
El desarrollo logrado en la faz comercial y su crecimiento exponencial no tiene
precedentes. Entre 1988 y 2015, el transporte de mercaderías se multiplicó, pasando de
700 mil a casi 20 millones de toneladas al año, hasta superar los actuales 36 millones.
La soja y sus derivados son los productos más importantes trasportados por esta vía,
seguidos por el hierro y los combustibles. Los narcos suelen esconder los panes de
marihuana entre esa mercadería legal.
Además de esto, las redes mafiosas se ven favorecidas por la gran cantidad de caminos
alternativos que convergen en las ciudades, los cuales le sirven como vía de escape si son
detectados por las fuerzas federales o un control policial. En gran medida el transporte de
cannabis se realiza a través de camiones. Este medio es utilizado para llevar grandes
cantidades de panes prensados ocultos entre la carga, aunque también se utiliza el trasporte
público de pasajeros (micros de larga distancia), aunque esta modalidad se emplea para
pequeñas cantidades; otra, es el trasporte en vehículos de menor porte (automóviles y
camionetas).

Según las investigaciones de la Justicia Federal, existe un aumento de procedimientos con


incautaciones de grandes cargamentos de droga salientes de la provincia de Buenos Aires,
que tienen como destino final a las provincias de Neuquén, Rio Negro, Mendoza e incluso
Chile. En estos casos las organizaciones criminales se movilizan por la Ruta Nacional 7 que
une las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, con el vecino
país trasandino.
Otra de las vías de ingreso tendría como destino final el abastecimiento de la región
patagónica del país. Por sus características propias, la Ruta Nº 40 en forma conjunta con
la Ruta Nº 3 se transforma en la columna vertebral de los caminos viales que conducen al
sur del país. Por esas arterias se interconectan las principales ciudades de nuestra Patagonia
y los pasos fronterizos a Chile. La Ruta Provincial Nº 88 (une la ciudad de Mar del Plata y
Quequén/Necochea) y la Ruta Nacional 227
(une la ciudad de Balcarce con
Quequén/Necochea) son vías alternativas
para el ingreso de estupefacientes.
La narco-mercancía proveniente de las
provincias argentinas del litoral (marihuana –
Paraguay) y noroeste (cocaína – Bolivia), llega
a Mar del Plata y Bahía Blanca (principales
centros de consumo) a través de las rutas que
la comunican desde Buenos Aires al sur
(Autovía Nº 2 y Ruta provincial Nº 11).
Clorhidrato de cocaína:
Según los trabajos estadísticos, los mayores cargamentos de cocaína que ingresaron a
nuestro territorio "provienen la República de Colombia, República de Perú y el Estado
Plurinacional de Bolivia, ya que son los únicos países del mundo que cuentan con las
condiciones geográficas y climatológicas aptas para la siembra y cultivo de la planta de coca
con el alcaloide cocaína". La mayoría de cocaína que ingresa a la Argentina proviene de
Bolivia.
Las principales rutas que utilizan las organizaciones dedicadas al narcotráfico del
clorhidrato de cocaína son por vía terrestre por transporte, y en menor medida a través del
"bombardeo" de bolsones de esa droga desde aviones narcos sobre cascos de estancias y
campos.
El producto final que es traficado a través de nuestro país posee diversas características
que determinan el uso o mercado al cual se derivará:
Si la forma de ingreso de cocaína es en forma de tiza –generalmente de 10 a 15 gramos
cada una- el uso que se da es el fraccionamiento mediante el empleo de diversas sustancias
de corte -codeína, cafeína, lidocaína, entre otras, según un profundo estudio realizado por
la SEDRONAR-. Una vez "estirada" se distribuye a puntos de venta al menudeo, como
bunkers o kioscos de drogas, entre otras modalidades.
Si la forma de ingreso es panes rectangulares, generalmente por su calidad y composición
son destinados a mercados extranjeros. En este punto no se descarta que porcentaje de
ese estupefaciente de alta calidad sea destinado a un mercado interno con un poder
adquisitivo importante.
Las rutas del trasporte de las drogas:
Según los decomisos entre los años 2017 y el primer trimestre de 2018, los canales de
transporte más utilizados por las organizaciones narcos son las siguientes: Ruta 7, ruta 8,
ruta 9, ruta 12, ruta 34, ruta 14, ruta 50, ruta 11. Los Puertos, Aeropuertos y las grandes
ciudades.
Por esas rutas, sólo en 2017, se decomisaron 35.068 kilos de marihuana y 82 kilos de
cocaína y otros tipos de estupefacientes como ketamina, LSD y otro tipo de drogas
sintéticas. El valor de la droga secuestrada fue estimado en unos 31 millones de dólares.
Las zonas elegidas por los narcos tienen una prioridad: aprovechar al máximo el principal
beneficio del crimen organizado, la ganancia económica. Por esa razón, el delito sufre una
mutación constante en sus modalidades de tráfico, distribución para evitar ser detectados
hasta llegar a los distintos puntos de venta y acceder, de esa manera, a lo único que le
importa a estas organizaciones: los beneficios económicos.
A nivel socio-demográfico, los puntos de
venta de narcomenudeo se concentran en el
área suburbana de las grandes ciudades, es
decir en los barrios marginales, donde en las
últimas dos décadas floreció esta actividad,
sobre todo por las carencias y la ausencia del
Estado que allí se registran.

A esta situación, se suma la geografía típica


de estos lugares que, generalmente
presentan una entramada red de pasillos,
calles angostas y sin asfaltar, descampados,
escaso tránsito vehicular, hechos que dificultan el accionar represivo de las fuerzas de
seguridad.

Las fases del narcotráfico:


Lo primero es el ingreso de los estupefacientes al territorio nacional, la maniobra es llevada
a cabo por ciudadanos de origen paraguayo a través de embarcaciones menores con
propulsión a remo ya sea botes y/o piraguas cuando se trata de pequeñas cantidades o
embarcaciones denominadas rápidas, que son lanchas con motores 115 y hasta 200 HP para
traficar grandes cantidades de estupefacientes.
Una vez que la droga cruzó la frontera, la valiosa mercancía es recibida por ciudadanos
argentinos de muy bajos recursos a los que se los denomina "maleteros". Son los
encargados de recibirla en la ribera y trasladarla hasta un lugar seguro para su acopio,
utilizan para ello: automóviles, motos, bicicletas, van a pie o caballo.
La tercera fase es trasportar la droga en vehículos especialmente acondicionados.
La cuarta y última fase es la "visible". La venta para consumo. Se desarrolla en los tejidos
urbanos locales en la modalidad de narcomenudeo o venta minorista a nivel local. Los
grandes volúmenes son enviados a mercados de mayor rédito económico: Santa Fe,
Córdoba, Buenos Aires, La Patagonia o Chile.

Características y estructuras de las organizaciones narco:


La capacidad operativa de las organizaciones se ve acrecentada por las ganancias que
surgen de la actividad delictiva.
En la inmensa mayoría, en la Argentina, están configuradas por pequeños grupos que no
exceden las 10 o 15 personas. Tienen uno o dos líderes que además aportan el capital. Un
segundo escalón se encarga de la logística (acopio, ocultamiento y traslado de la droga). El
tercer escalón se ocupa del traslado o cruce fronterizo y tareas menores. Las personas de
bajos recursos que son utilizadas por su estado de vulnerabilidad (condición económica en
su mayoría), ocupan las funciones de maleteros, paseros o transportistas.
Estas redes narco evitan el enfrentamiento armado con las fuerzas de seguridad
"prefiriendo descartarse de la mercadería y huir del lugar. En esos casos, la pérdida
económica que le reditúa es compensada con la totalidad de envíos que logra concretar. De
esa manera se mantiene estable el grupo de miembros de las organizaciones, que se basa
en la confianza del círculo" –afirman expertos consultados. Por último, el estudio revela que
estas organizaciones, muchas veces formados por "clanes familiares", utilizan el trueque de
embarcaciones, vehículos o armas como forma de pago por las cargas narcos ante
la falta de dinero en efectivo motivo por el cual se presenta un creciente mercado
negro ilegal. La cara más oculta de estos clanes narcos lo forman los abogados,
contadores, arquitectos, funcionarios, empresarios, que se encargan de lavar el
dinero negro de cien formas diferentes que merecerá un capítulo aparte y que son
solo la punta del ovillo de este millonario negocio que no podría desarrollarse y
crecer sin sus vínculos con el poder económico y político. Y esto no ocurre solo
aquí, sino en este mundo globalizado.

www.infobae.com/sociedad/policiales/2018/04/21/
(Texto adaptado)

. En este texto aparecen los conceptos desarrollados en la clase. Indague el


contenido con atención, ya que en el apartado de actividades, deberá volver y
profundizar.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

ESTAS ACTIVIDADES NO DEBEN SER ENVIADAS, SON SOLO PARA QUE USTEDES PUEDAN
EVALUAR SUS CONOCIMIENTOS A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DADA
Regrese al texto “Las rutas del narcotráfico” (material de lectura) y observe las explicaciones
que proporciona.

- Observe la función de subtítulos y demás paratextos a efectos explicativos.


- Subraye al menos una definición.
- Señale ejemplos.
- Identifique secuencias que se emplean para explicar.
- Señale clasificaciones.
- Confeccione preguntas que permitan comprender el contenido a cualquier lector.

También podría gustarte