Está en la página 1de 5

EDAD MEDIA 476 D.C – 1492 D.C.

La decadencia de Roma es propiciada por: El surgimiento y masificación del


cristianismo, invasiones bárbaras en el norte y epidemias. Esta religión
propugnaba por la igualdad de libres y esclavos, nobles y plebeyos, así como por
los derechos sociales de las mujeres. En las fronteras del norte los bárbaros
paulatinamente habían empezado a invadir el imperio, acelerando con ello la
decadencia. No hubo lugar para el médico en los primeros siglos del cristianismo.

Epidemias. Se cree que algunas fueron peste, otras de viruela, de cólera o de


varios padecimientos a la vez. Había también epidemias de escarlatina, sarampión
y disentería. Inicia así la edad media, con la caída del Imperio Romano en el año
476 d.C. (Siglo V) y termina con la llegada de los Europeos al continente
americano (1492 d.C.) Este periodo duró aproximadamente 1000 años.Esta etapa
es conocida también como “Oscurantismo” debido a la censura del conocimiento
científico, la prohibición de libros y prohibición de ciencias en general.

A la caída del imperio romano se fueron formando diversos reinos. Se crea el


sistema feudal en el cual se otorgan grandes extensiones de tierra llamadas
feudos a un señor feudal. Los señores feudales a su vez tenían trabajadores a su
disposición quienes recibían alimento, vivienda y protección a cambio de su
trabajo. Se fortalece el poder de la iglesia, la figura del papa se encontraba por
encima de los señores feudales y de los reyes.

La educación estaba reservada únicamente para los clérigos y los altos


diplomáticos de las monarquías. La sociedad en general era iletrada. Se crea la
Santa Inquisión para juzgar a los herejes mediante torturas, quema, entre otras.
Se retrocede en todas las áreas del conocimiento, se queman y prohíben libros,
algunos fueron escondidos de manera clandestina o rescatados por clérigos en
monasterios que evitaron su destrucción. Se abandonan las prácticas higiénicas
que caracterizaban a los romanos. Posterior a 800 años de oscurantismo se
empezó a salir de este periodo posterior a la creación de las primeras
universidades y hospitales. La edad media termina con el surgimiento del
renacimiento.

Misticismo en la edad media. Los primeros médicos cristianos fueron altos


sacerdotes que predicaron la necesidad de la fe, reconociendo el origen de la
salud en Cristo. Aparecieron una serie de santos con poderes curativos, por
ejemplo: San Antonio de Padua era el invocado para curar fracturas y afecciones
de estómago e intestinos. Santa Lucía y Santa Cecilia curación de enfermedades
de los ojos, San Lázaro, en contra de la lepra, San Roque y a San Sebastián como
protectores en contra de la peste.

Hospitales. Los clérigos en esta época se hicieron cargo de los hospitales, que
habían sido fundados al final de la decadencia romana. A la religión y a sus
sacerdotes acudían enfermos que buscaban la salud del cuerpo y del alma. Con el
cristianismo empezó la fundación de hospitales públicos. Muy pronto se
establecieron los hospicios para peregrinos y viandantes, así como las leproserías.

También surgieron más hospitales en Europa, que en un principio eran lugares


para hospedar peregrinos, ancianos, enfermos comunes, leprosos y tuberculosos,
quienes eran rechazados por la sociedad.

Los primeros hospitales medievales secundariamente se dedicaban al tratamiento


de los enfermos, pues más bien recibían pacientes con el fin de satisfacer sus
necesidades físicas y espirituales hasta que pudiesen retornar a sus actividades.

Terapeútica. Oración, poderes curativos de sanadores, sacerdotes, nobleza y


santos, medicina supersticiosa (ideas mágico-demoniacas), alquimia (magia
negra), lapidaria (poder mágico de piedras o gemas) y terapia astrológica (de
acuerdo al movimiento de los astros).

La peste: Pandemia más devastadora de la historia de la humanidad, se estima


que causó más de 70 millones de muertes. Su pico fue entre 1346-1353 (tan solo
en ese periodo dejó aproximadamente 50 millones de muerte en europa). Las
principales ciudades europeas vieron una reducción de entre 60-80% de su
población. Actualmente sabemos que la causaba la bacteria yersinia pestis que
era transmitida por la pulga de la rata. La pandemia fue causada principalmente
debido a las condiciones insalubres de la época, la proliferación excesiva de ratas
y los nulos conocimientos de medicina.

De esta forma fue como en 1894 los bacteriólogos Kitasato y Yersin, descubrieron
que el origen de la peste bubónica era la bacteria yersinia pestis. El contagio era
fácil porque ratas y humanos estaban presentes en graneros, molinos y casa.

¿Síntomas? Fiebre alta mayor a 40 grados, tos con sangre, sangrado por la nariz
y otros orificios, sed aguda por deshidratación, manchas en la piel de color azul o
negro debido a pequeñas hemorragias cutáneas, gangrena en la punta de las
extremidades, aparición de bubones negros en ingles, cuello, axilas, brazos,
piernas o detrás de las orejas, rotura de los bubones supurando líquido con un olor
pestilente. La muerte a los 3-5 días después de los primeros síntomas. La peste
bubónica quedaba así establecida como una enfermedad de origen bacteriano,
que se manifestaba en las ingles, axilas o cuello, con la inflamación de alguno de
los nódulos del sistema linfático acompañada de supuraciones y fiebres altas que
provocaban en los enfermos escalofríos y delirio; el ganglio linfático inflamado
recibía el nombre de bubón o carbunco, de donde proviene el término «peste
bubónica».

Iniciaba como peste bubónica primaria pero se podía convertir en peste


septicémica cuando pasaba a la sangre y se manifestaba en forma de visibles
manchas oscuras en la piel. Si afectaba el pulmón se conocía como peste
neumónica, provocaba una tos con flema y sangre que podía dar lugar al contagio
a través del aire. (La peste septicémica y la neumónica no dejaban
supervivientes.)

Renacimiento (Siglo XIV - XVI):

Época llena de conocimiento que contrasta con el oscurantismo de la edad media


Movimientos artísticos, culturales y científicos (Como su nombre lo indica, se
produce el “renacer” de los valores e ideales de la cultura clásica Griega y Romana).

Surgen grandes personalidades como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael,


Boticelli, Donatello, entre otros.

Al final de la Edad Media, aparecieron las universidades y con ellas las escuelas de
medicina. Salerno, fue la más renombrada al principio, después, Bolonia y Padua,
en Italia; así como Lyon, Montpellier, y París, en Francia. Oxford y Cambridge en
Inglaterra. En todas se impartía latín como lengua internacional.

La visión de la doctrina humanista característica del Renacimiento trajo consigo un


radical cambio en el enfoque de toda la actividad humana, que ya no se realizaba
sólo en función de la complacencia de un ser superior sino que, volviendo las ideas
griegas

Se revaloró al hombre se colocó como fuerza motriz de toda actividad creadora. El


Renacimiento fue un periodo de lucha por romper los mitos y supersticiones
propios de la Edad Media.

Al vencer la tenaz resistencia de la iglesia y la desconfianza del pueblo, durante el


renacimiento se utilizó para el estudio del cuerpo humano, no sólo modelos, como
se había acostumbrado hasta entonces, sino también cadáveres, a los que se les
practicaban cuidadosas disecciones.

En esa época se introdujo en Europa el papel y se crea la imprenta. Lutero inició su


tesis en contra de la iglesia y Colón descubre el Nuevo Mundo.

Paracelso

Ni el médico, ni el cirujano de esa época conocían la estructura humana; pocos eran


los que habían visto un cuerpo por dentro y ninguno lo había estudiado. Nadie
conocía los elementos más simples de Fisiología, por ejemplo: cómo circulaba la
sangre y por qué el hombre respiraba, ni se había oído hablar de microbios.

Los médicos del siglo XVI carecían de estos conocimientos. Médico suizo que inicia
con los estudios de anatomía y cirugía. Es pionero en iniciar estos estudios
posterior a la edad media y durante el inicio del renacimiento. Utiliza la alquimia
para desarrollar su terapeútica. También realiza estudios sobre la sífilis y otras
enfermedades de la época.

Leonardo Da Vinci

Realiza múltiples dibujos y bosquejos anatómicos, no sólo se limita al estudio de los


músculos en reposo y actividad realizando un detallado análisis de la estructura y
relaciones de las vísceras que uso posteriormente en sus pinturas.

Adquiere un dominio detallado de los vasos y arterias que llegan al corazón y de los
que salen de éste, además de conocer su estructura.

Definió al corazón como un "vaso de paredes formadas por denso músculo"


y como un "músculo de fuerza principal y de potencia superior a los otros
músculos". Lo que distingue a Leonardo en el estudio de la anatomía, fue su gran
deseo por lo perfecto, extiende sus conocimientos al aparato digestivo y sus
funciones, a las actividades del cerebro, los órganos reproductores y el crecimiento
del niño en la matriz.

Andrés Versalio

Gran anatomista nacido en Bélgica, revoluciona la morfología humana. Es


considerado fundador o padre de la anatomía moderna. Hace notables
avances en cirugía, rompe el sistema de enseñanza de la edad media enseñaba
junto al cadáver, disecando y mostrando por sí mismo la parte a que la explicación
se refería. Fue el más importante anatomista del Renacimiento y quizá de todos los
tiempos.

Epidemiología

Surge Jerónimo Fracastoro, considerado padre de la epidemiología. Distingue


entre tres formas de infecciones o de contagios:

Por contacto directo: como la sarna, la lepra, la tuberculosis


Por contagio indirecto a través de "fomites", o sea, vehículos: como
materias, vestidos, platos, etc. *Transmisión a distancia: Sin contacto directo y
sin vehículo, como se suponía que acontecía en el caso de la peste bubónica, la
viruela, etc.

En su obra Jerónimo Fracastoro, realiza estudios sobre la tifo, peste, tuberculosis,


paludismo, sífilis, entre otros.

Bibliografía Recomendada
1.-Barquín, M. (2022). Historia de la medicina. (10a Ed.). Méndez Editores.

2.-Sánchez, M. (2012). Historia de la medicina y humanidades médicas. (2o Ed.), Elsevier.

3.-Archundia A. (2017). Cirugía 1. Educación quirúrgica. “Capítulo 1. Historia de la


Cirugía, mágia y empirismo en los orígenes de la cirugía. (6a Ed.), Mc Graw Hill.

También podría gustarte