Está en la página 1de 15

HISTORIA DE LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA

La edad media es el periodo comprendido entre el final del imperio romano


( siglo V) y la toma de Constantinopla por los turcos ( 1453), surgieron tres
grandes culturas como lo son la europea occidental, la bizantina y la
musulmana, este tenía como figura o régimen fundamental el señor y el
vasallo, fue un gobierno monárquico que dio origen a las escuelas y a las
universidades; La medicina en su época era una mezcla entre ciencia y
misticismo, el conocimiento médico se basaba básicamente en los textos
griegos y romanos supervivientes que quedaron preservados en monasterios y
otros lugares. Las personas en la Edad Media tenían un conocimiento
sorprendente de cómo funcionaba el cuerpo humano y muchas curas se
basaban en torno a plantas y hierbas que aún hoy en día se utilizan ya que se
creía que las enfermedades eran un castigo de Dios, y la curación sólo podía
venir de la ayuda divina. En el Concilio de Clermont, en 1095, llegó a
prohibirse a todo clérigo el estudio de cualquier forma de medicina, Existen
antecedentes de estructuras hospitalarias en Egipto, la India o en Roma, pero
su extensión y concepción actual se debe al modelo monástico iniciado por
San Benito en Montecasino, y a sus variantes posteriores denominadas
leproserías o lazaretos, en honor a su santo patrón san Lázaro. Pero el mayor
hospital conocido de la época se encontraba en El Cairo; Al-Mansur, recinto
hospitalario fundado en 1283 se encontraba ya dividido en salas de
especialidades médicas.
La edad media se divide en edad media alta y edad media baja las cuales cada
una cumple con sus características propias.

Características de la Medicina en la alta Edad Media:

- Se practica la medicina monástica.


- La regla benedictina y el carácter religioso impregnan la atención médica.
- Las enfermedades se clasifican por los signos y síntomas.
- Las dietas son el fundamento de los tratamientos médicos.
- Se empiezan a construir algunos hospitales como el Hotel Dieu de Lyon
(542), el Hotel Dieu de París (652), el Hospital de Santa María Scala en Italia
(898) y el de York (Inglaterra) en el 937.
- Entre los médicos se destacan: - Isidoro de Sevilla (570 – 636), que escribió
la obra Etimologías. - Beda el Venerable (674 – 735), escribió De Natural
Rerum y aceptó la doctrina de los cuatro humores. - Rabano Mauro (780 –
856), escribió De Rerum Natura sobre Anatomía y Terapéutica. Buscó las
causas de las enfermedades. - Hildegarda de Bingen.
- Aparecen una serie de especialistas como curanderos, barberos, cirujanos,
Sacamuelas y parteras.
- Se abren las boticas.
- Aparecen los gremios los cuales agrupan a sus miembros por los
Instrumentos y materiales que usan: los cirujanos con los barberos, los
médicos con los boticarios y los artistas (por los polvos que usaban, unos para
curar y otros para los maquillajes).
- Los médicos y los artistas impulsan la anatomía.

Características de la Medicina en la Baja Edad Media:

- Se redescubren los textos médicos clásicos al ser traducido del árabe al latín.
- En Salerno, Pedro Diácono y Constantino el africano, traducen 30 obras
clásicas relacionadas con la medicina al latín.
- Se funda la Escuela de Medicina de Salerno, la cual funcionó hasta 1811,
cuando fue clausurada por Napoleón.
- La Escuela de Toledo de Alfonso X hace importantes traducciones de los
textos clásicos.
- Resurge un interés por la anatomía a través de la pintura y la escultura. - En
anatomía se destacan: Guillermo de Saliceto, Tadeo Alderoti, Mondino de
Luzzi y Henri de Mondeville.
- Como médicos sobresalen: Arnau de Villanova, Tadeo Aldetori y Pietro de
Abano.
- Entre los cirujanos tenemos: Rogelio de Salerno y Teodorico da Lucca.
- Se reconocen enfermedades como las hereditarias, las contagiosas, las
regionales y las endémicas.
- Para el diagnóstico de las enfermedades se recurre a la precisión de los
síntomas y signos, al estado general del enfermo y las circunstancias que lo
rodean, al interrogatorio, la exploración general, la apreciación del pulso y a
exámenes clínicos como la uroscopia.
- Renace el interés por la doctrina hipocrática.
- Aparecen y se consolidan las universidades como instituciones
conservadoras, productoras y difusoras del saber.

DETERMINAR LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA


MEDICINA MEDIAVAL

Durante la Edad Media, el cristianismo fue una religión la cual no fue


aceptada en el Imperio Romano ya que la vieron como una amenaza contra el
Imperio, esto originó persecución de los cristianos y terminó cuando el
emperador Constantino tomó el trono, ya que los emperadores Constantino I
de Occidente como Licinio de Oriente firmaron el Edicto de Milán en dónde
declaraban que la persecución terminaría y el cristianismo sería tolerado y
aceptado en el Imperio Romano.
Tras la caída del Imperio Romano y el fin de la Edad Antigua, en el siglo V el
cristianismo se convirtió en la religión dominante e impuso una mentalidad
medieval basada en la fe. El cristianismo al triunfar en la Edad Media, impuso
sus criterios en todos los reglones de la vida de aquel tiempo. El cristianismo
al extenderse en diferentes espacios se adaptó a las diferentes culturas,
costumbres y creencias para una mayor difusión favoreciendo la implantación
de la fe cristiana como elemento fundamental en el proceso de sanación de los
enfermos. Cabe resaltar, que la Edad Media fue una época de mayor esplendor
de la iglesia, en especial, la iglesia católica; la cristiandad tuvo una gran
influencia en todos los sectores de la sociedad, aunque ésta se vio afectada
cuando en el año 1054, los obispos le negaron la autoridad al Papa.
El cristianismo en el orden o ámbito moral destaca su labor en la formación de
familias cristianas y en la abolición de la esclavitud. En el ámbito intelectual
se enfoca en la resucitación de las viejas escuelas escolásticas y por último en
el ámbito social, purificó las costumbres y también difundió los principios de
la doctrina de Cristo entre los hombres. El cristianismo ha establecido nuevos
marcos de referencias universales, que han determinado en su desarrollo como
nos entendemos y nos relacionamos entre nosotros con la realidad.

IMPORTANCIADE LOS SANTOS EN LA EPOCA

En la Edad Media la santidad se demostraba con curaciones milagrosas el cual


tiene su origen en las acciones de Cristo de carácter médico. En esta época, los
santos resaltaban ya que gracias a ellos se construyeron hospitales en
diferentes espacios con diferentes finalidades, entre ellas se puede mencionar
el hospital fundado por la madre de Constantino en Constantinopla en el año
330 y el primer hospital europeo fundado por Fabiola, una rica romana que
dedicó su vida y su fortuna al cuidado de los pobres y los enfermos.
Los hermanos San Cosme y San Damián (III), ejercieron la medicina entre los
pobres. San Isidoro de Sevilla se preocupó por el desarrollo de la medicina y
recomendaba su estudio y sugería las dietas para el tratamiento de las
enfermedades. Teniendo en cuenta también los destacados Santos médicos que
fueron: San Colombano (+615), San Galo (+646) y San Pantalcon de
Nicomeida (+305). Y lo más importante era que a cada enfermedad se le
asignó un Santo que protegía al afectado, entre ellos, Santa Isabel para los
leprosos, Santa Teresa del Ávila protegía a los enfermos del corazón y San
Roque para los pestosos.
LA MEDICINA MONÁSTICA Y ESCOLÁSTICA:
CONCEPTUALIZACIÓN Y DIFERENCIAS

Medicina monástica:
Es la medicina dada a mediados de la alta Edad Media, ejercida
principalmente en los monasterios mediante el saber greco-romano. El
primero en fundarse fué el de los Benedictinos en el año 529, el Monasterio de
Montecassino, destruido en 1944. En donde debido a la gran peste que azotó a
Europa en el siglo VI y la conquista de Italia por los lombardos, los
monasterios comenzaron a concentrar aún más gente culta, por la búsqueda de
refugio. En el siglo IX la biblioteca del Monasterio de San Galeno tenía seis
obras de medicina y mil de teología. Los textos médicos, escritos en latín, eran
en su mayoría fragmentos simplificados o resúmenes de las grandes obras
griegas y tenían un marcado carácter práctico. Ya no se sabía griego. Galeno,
conocido a través de comentaristas, era la autoridad indiscutida. Así, de sus
obras se dedujo la tesis del Pus Laudabilis según la cual el pus era un producto
natural que favorecía la curación de las heridas; esta tesis hizo más difícil los
progresos en el tratamiento de las heridas.
El ejercicio de la medicina por parte de los monjes estaba circunscrito a su
misión caritativa, construyendo hospitales junto al edificio monacal; sin
embargo, nunca estuvo bien vista por parte de la iglesia, el papá Inocencio II
prohibió el ejercicio de la medicina a los eclesiásticos en el Concilio de
Clermont (1131), porque perturbaba la vida sacerdotal y lo ratificó en Letrán
(1139). Tras esto a mediados del siglo XII la medicina se fue volviendo laica.

Medicina Escolástica.
Es la medicina ejercida en las escuelas catedralicias, cuya enseñanza estuvo a
cargo del clero secular. Se trataba en lo fundamental de la doctrina hipocrática
con un fuerte carácter especulativo y elementos religiosos. Las especulaciones
en torno a la orina y pulso del paciente eran parte de esa medicina.
Según el historiador Löbel; el vaso de orina se convirtió en el signo distintivo
del médico. Pues la orina contenida en un vaso simbolizaba: en su capa
superior, la cabeza; en la siguiente, el pecho; en la tercera, el vientre; en la
cuarta, el aparato génito-urinario. Si cuando era sacudida, la espuma bajaba a
la segunda región del líquido y sólo muy lentamente volvía arriba, significaba
que los órganos del pecho eran el asiento de la enfermedad, pero si subía con
rapidez era que la enfermedad se limitaba a la cabeza.

Diferencias:
- En la medicina monástica se conservó algo del saber antiguo en los
monasterios. Algunos conocimientos clásicos fueron reintroduciéndose, sobre
todo por retraducción de libros árabes
- En la medicina escolástica se prohibió la medicina a los monjes. Aparecieron
escuelas catedralicias y universidades que desarrollaron el "saber escolástico
".
-La medicina monástica establecía la asistencia a los enfermos como un
mandato, adoptado por todos los monjes como "La Regla Benedictina ". Cuya
asistencia médica era prestada a la par que desarrollaba un trabajo de
traducción de los manuscritos.
- La escolástica restablece la medicina como profesión.

LAS CRUZADAS CON MECANISMOS DE DIFUSIÓN DE LAS


ENFERMEDADES

Con el fin de expulsar de los santos lugares a los musulmanes se organizaron


expediciones militares. La peregrinación de los cristianos a tierra santa
empezó en el año 1000. Urbano II insto a la cristiandad para emprender las
cruzadas en 1095 en el concilio de Clermont. La primera cruzada partió en el
1096 y conquistó tierra santa en el 1098. La segunda cruzada se realizó para
reconquistar Edesa en manos de los turcos; dirigida por franceses y alemanes,
terminó en un rotundo fracaso en el 1149. La tercera cruzada (118 – 1192) se
realizó para expulsar a Saladino de Jerusalén; la lucha fue emprendida por
francese, alemanes e ingleses, al frente de la cual terminó Ricardo Corazón de
León pactando con Saladino. No hubo vencedores ni vencidos.
La cuarta cruzada partió de Venecia y tomó Constantinopla en el 1203, con
intrigas entre los mismos cruzados. La cruzada infantil se efectuó entre la
cuarta y la quinta. Un joven pastor francés predicó que sólo los inocentes y
limpios de corazón conseguirían el santo sepulcro. Niños de Alemania y
Francia marcharon, y en los Alpes muchos perecieron. En Roma el Papa
disuadió a muchos para no continuar. En el 1212 muchos niños fueron
vendidos, en Marsella, en calidad de esclavos. La quinta cruzada se hizo con
la participación de húngaros, holandeses y austriacos. Conquistaron Egipto y
en el 1221 se retiraron ante los ataques de los enemigos y la Crecida del Nilo.
La sexta cruzada fue dirigida por Federico II de Alemania, quien se apoderó
de Jerusalén, Nazaret y Belén tras un acuerdo con los egipcios. La séptima
cruzada fue dirigida por Luis IX de Francia; emprendió la lucha en el 1248, y
fué prisionero en Egipto tras ser derrotado. La octava cruzada fue organizada
también por Luis IX de Francia, embarcado hacia Túnez en el 1270. Cercó la
ciudad, pero una epidemia acabó con su vida y un número considerado de sus
soldados. Su hermano Carlos de Anjou continuó la empresa y obtuvo un
ventajoso tratado con los tunecinos.
-En este sentido, durante las cruzadas las órdenes hospitalarias desplazaron a
los monasterios en la asistencia médica, y particularmente de enfermería. Las
órdenes acompañaban a las cruzadas.
-Se destacó la orden de los Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén
(los hospitalarios) fundada en 1099.
-Otras ordenes importantes fueron: La orden de los Caballeros del templo de
Salomón (templarios), la orden de San Lázaro en el siglo XII, para atender a
los leprosos; la orden de los Caballeros teutónicos y la orden del Santo
Espíritu.
La orden de los Caballeros teutónicos en realidad fue un hospital de campaña
durante la tercera cruzada aprobada por el Papa Clemente II (1191).
-La orden del Santo Espíritu contribuye a la fundación de hospitales en toda
Europa. Aparecieron los hospitales de Santo Espíritu (Roma), Hotel – Dieu de
París y St. Thomas en Inglaterra.
-El intercambio de los conocimientos médicos durante las cruzadas permitió la
aparición en Europa de nuevos medicamentos provenientes de Oriente.
-Entre otros, aparecieron las mixturas y los jarabes.
EPIDEMIAS, HAGA UN REGISTRO HASTA EL COVID-19

FALTA!!!!!

SURGIMIENTO DE DOS UNIVERSIDADES

Las universidades surgieron entre los siglos XII y XIII para agrupar a los
intelectuales de una ciudad. La acumulación de conocimientos supero la
capacidad de las instituciones escolásticas de la Edad media. Las Escuelas de
los monasterios y las catedralicias, éstas últimas iniciadas por Geberto de
Aurilla (el papa Silvestre II), fueron las bases de las universidades los
personajes más destacados de las universidades de estos tiempos fueron
Fulberto de Chartres, discípulo de Gerberto, Berengario de Tours, discípulo de
Fulberto y conocedor de lo que se hacía en la escuela de Salerno, Bernardo de
Chartres, quien reconocía que la vida tranquila propiciaba una buena salud, y
Juan de Salisbury, quien se opuso al ejercicio de la medicina sin previa
preparación.
En la edad media las universidades se destacaron por caracterizarse por que
tenían cuatro facultades: Artes, teología, derecho y medicina y en los
requisitos se exigía el conocimiento del latín, como también se tiene
conocimiento de que en la universidad de París se otorgaba un título después
de los 35 años
Las primeras universidades fueron: La de Salerno (XI), especializada sólo en
medicina y conocida como la Escuela de Salerno; la de París (1158), la de
Oxford y Montpellier (1289), la de Palencia (1208), la de Salamanca (1218),
la de Bolonia (1200) y la de Padua (siglo XII).
La primera institución científica conocida para preparar especialistas
diplomados en medicina fue la Escuela de Salerno, al sur de Italia. Su fama ya
era conocida en el siglo IX. La leyenda dice que fue fundada por cuatro
médicos: uno griego, uno árabe, uno judío y uno cristiano. Esto es una forma
idealista y poética de expresar la influencia que tuvo de todas esas culturas
PRIMERA ESCUELA MÉDICA EN LA ESCUELA DE SALERNO

La escuela de Salerno se puede considerar el punto de arranque


de la -hoy llamada- "profesión" médica. Fue en Salerno, en 1180, donde por
primera vez se utilizó legalmente el título Doctor, designando a un médico.
Por primera vez también, ahí se estableció una enseñanza reglamentada, con
un programa,
un método docente y un currículo.  Además, las traducciones de textos
clásicos que la propia escuela comenzó a compilar, permitieron realizar
comentarios y "diputaciones" sobre cuestiones técnicas.

Fundación legendaria:
Aparentemente, la escuela de Medicina que ocupa este texto funcionó desde
mediados del siglo IX en Salerno, un puerto en la bahía de Pestum, cerca de
Ñapóles. Debido a su clima, había sido
considerado un sitio favorable para el tratamiento de enfermos y
convalecientes. Por obvias razones, ello atrajo a médicos de la época.
La leyenda de su fundación dice que cuatro médicos, Helino -hebreo-, Ponto -
griego-, Adela -árabe- y Salernus -latino- se congregaron para fundar una
institución médica laica, docente y asistencial, que semejara las escuelas de la
antigüedad clásica. Como
toda leyenda, ésta busca dejar un mensaje, el carácter universal y
sincrético de la enseñanza y la práctica médicas. Aunque se sabe que los
monjes benedictinos habían fundado, hacia el año 820, un hospital en Salerno,
los médicos laicos se fueron librando progresivamente del control clerical.
Para el siglo X, la enseñanza ya era enteramente secular. Esta escuela era de
carácter práctico, aún cuando tenía el pomposo nombre de Collegium
Hippocraticum, el cual siguió, cuando menos, 100 años más.

Desarrollo histórico:
Se puede distinguir, en la historia de la escuela salernitana, al menos tres
periodos...
• Un Salerno primitivo (desde los orígenes del Collegium hasta la aparición de
Constantino el Africano).
• Un alto Salerno (desde Constantino el Africano hasta el siglo
VIII).
• Un Salerno tardío (época en la que decae la Civitas Hippocratica, desplazada
por las nacientes universidades).
A comienzos del siglo XI, ya estaba organizada la enseñanza de
la escuela: varios médicos -bajo la regencia de un decano- cuidaban de ella. El
contenido teórico era más bien pobre; el Passionarius Galieni, compuesto de
fragmentos de escritos antiguos, era casi todo su bagaje intelectual. Vale la
pena mencionar el De Mulierum Passionibus, in et post Partum, un pequeño
tratado de ginecología, cuya autora Trótula, fue la primera de las mujeres que
aprendieron y enseñaron en Salerno. En esta época, la mayor figura en la
escuela era Alfano, arzobispo de Salerno, quien contaba con varios escritos.

La profesión médica:
La conformación de la profesión médica en la Europa medieval estuvo
condicionada por los profundos cambios socioeconómicos y políticos de la
época. Otro factor fue la asimilación del saber médico clásico de origen griego
que, a partir del siglo XI, había dado a conocer la traducción del árabe al latín
de las más importantes obras, actividad en donde la escuela de Salerno
contribuyó de manera importante. La primera reglamentación de la titulación
fue promulgada en 1140 por Rogelio II de Sicilia. Él estableció en su reino la
obligatoriedad de un examen oficial para poder ejercer la Medicina, influido
por el prestigio de la escuela de Salerno. Un siglo más tarde, Federico II
reglamentó en el mismo reino la enseñanza, mediante una ordenanza (1240).
Ésta dispuso que los aspirantes debían cursar tres años de estudios
preparatorios y cinco de Medicina en Salerno, practicar durante otro año junto
a un médico y por último, pasar un examen dado por los profesores de
Salerno.
En las reglamentaciones que se promulgaron poco después en el
resto de Europa, la enseñanza médica fue adscrita a las nacientes
universidades.
MEDICINA BIZANTINA

La medicina Bizantina se practicó 400 años atrás, aproximadamente en lo que


fue el año 1453 dónde se encontraba el imperio bizantino, el cual el mismo
surgió de la separación del imperio romano de oriente del de occidente, la
medicina bizantina tuvo una influencia significativa en la medicina árabe-
musulmana y el resurgimiento de la medicina en Europa occidental durante el
Renacimiento. Los médicos bizantinos reanudaban sus conocimientos con
libros y textos antiguos y agregándoles sus conocimientos recolectados, en el
imperio Bizantino se habla sobre la creación de varios hospitales, pero algunos
textos dicen que estos se remontan a la Roma imperial. Los médicos
Bizantinos se guiaban por los reglamentos de los padres de la medicina
"Galeno y Hipócrates" pero sin dejar de lado sus propios conocimientos y
aportes. 

El imperio Bizantinos fue el primero en tener establecimientos médicos dados


por la iglesias o el estado y así el primer hospital fue creado por Basilio el
grande a finales del siglo IV en estos momentos la medicina bizantina se
basaba íntegramente en hospitales o clínicas ambulatorias que formaban parte
de un complejo hospitalario y existía una jerarquía con un médico jefe ,
enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería, la mayoría de médicos de
esta época eran graduados de Constantinopla, ya para el siglo XII tenía varios
hospitales qué atendían varios tipos de enfermedades con varios tipos de
tratamientos.

CARACTERÍSTICAS DE LAMEDICINA BIZANTINA

- La medicina en Bizancio fue dogmática por la influencia del cristianismo. Al


mismo tiempo fue práctica y su enseñanza escolástica.
- La medicina sufrió un estancamiento y la labor de los médicos consistió en
ordenar y recopilar los conocimientos grecorromanos.
- Se seguían los postulados de Hipócrates y Galeno. La doctrina humoral
mantuvo su vigencia.
- Siendo la medicina de carácter escolástico se estudiaba junto a la retórica y
la filosofía.
- La fe estaba por encima de la razón. Los santos médicos llegan a tener
mucha importancia cuando de tratamiento y curaciones se trata.
-Con Justiniano, El Grande, aparecieron los hospitales, casa para pobres,
orfanatos y ancianatos.
- Se reglamentó el ejercicio de la medicina. En las universidades de Atenas,
Pérgamo, Alejandría y Constantinopla se lucha contra el paganismo. No
obstante, se difunden las prácticas supersticiosas, la magia, la astrología, la
alquimia, los ensalmos, conjuros y los amuletos. Todo esto en sustitución de la
medicina científica.
- El pecado como causa de la enfermedad, en muchos casos, es relegado a
segundo plano y se busca una etiología natural.
- La caridad cristiana recomienda la atención del enfermo,
independientemente de su rango social y pronóstico del mal. El legado
hipocrático permitía sólo el tratamiento en pacientes con posibilidades de
curación.
- Los hospitales funcionaban al lado de los monasterios y eran atendidos por
monjes. En ellos trabajaban los médicos y los cirujanos, los ayudantes y los
sirvientes.
- Fue muy utilizado un calendario dietético el cual recomendaba determinados
alimentos para cada época del año. Esta fue la posible causa de la existencia
de muchos casos de gota.
- En el tratamiento de la enfermedad se recurría a las sangrías, los ayunos, el
reposo, las hierbas, los masajes y el cauterio.

NESTORIANOS

Es una doctrina religiosa dentro del cristianismo que considera a Cristo


radicalmente separado en dos naturalezas, una humana y una divina,
completas ambas de modo tal que conforman dos entes independientes, dos
personas unidas en Cristo, que es Dios y hombre al mismo tiempo, pero
formado de dos personas, A mediados de 428 y 321 años a.c uno de los
patriarcas de constantinopla, Nestorio comenzó a difundir la idea de que María
era la madre de Cristo más no de dios, pero el patriacar de Alejandría, Cirilo
se le opuso a esto. Aunque este tipo de debates y controversias puedan parecer
extraños en el pensamiento actual, eran muy importantes y vitales para los
intelectuales de aquellos siglos y originaban profundas divisiones en las
sociedades de la época, en en concilió Néstor fue condenado a quitarle su
título de obispo, y se le reafirmó a María como madre de dios, El Patriarca
Nestorio huyó con sus discípulos, varios de ellos médicos, a la ciudad de
Edesa en Mesopotamia, con muchos textos de medicina, donde los desterrados
manejaron los hospitales y fundaron una Escuela de Medicina y luego,
expulsados nuevamente por el Obispo, los nestorianos huyen a Jundishapur en
Persia, a orillas del Éufrates, donde fundan una famosa Escuela y un Hospital,
la enseñanza de la medicina y la atención hospitalaria van de la mano. Los
Nestorianos sirvieron de puente entre la cultura griega y la cultura de los
árabes, al traducir los textos médicos clásicos del griego y latín al sirio y luego
al árabe, convirtiéndose sus traducciones en el punto de partida de la medicina
mahometana.

MEDICINA ÁRABE

La medicina árabe fue un nexo de unión entre la sabiduría del mundo clásico y
la medicina del Renacimiento. Los antiguos textos clásicos, perdidos para los
médicos occidentales, eran conocidos y fueron transmitidos por los
árabes. Hunayn ibn Ishaq, médico y traductor, fue uno de estos médicos,
particularmente célebre por sus traducciones de Galeno.
El uso del yeso en el siglo X fue un avance significativo. Con la adicción de
agua a un polvo de sulfato cálcico deshidratado se producía un material sólido.
Se atribuye a Rhamsés (850-923 d.C.), médico persa, la utilización del yeso
por primera vez en medicina, en su tratado médico "Hawi". Otro persa, Abu
Mansur Muwaffak describió la colocación de yesos para fracturas y otras
lesiones óseas de los miembros.
Entre los más importantes cirujanos árabes de la época se
encuentra Abulcasis (936-1013 d.C.), nacido en Al Zahra, a cinco kilómetros
de Córdoba, autor de un tratado de medicina en treinta tomos. En los capítulos
dedicados a la cirugía describe entre otros procedimientos el tratamiento de las
fracturas, las amputaciones y la ligadura de las arterias. En lo que se refiere a
las fracturas y luxaciones Abulcasis recoge la tradición hipocrático-galénica,
aunque realiza algunas aportaciones propias. Es especialmente relevante la
descripción que hace de la utilización de férulas acolchadas y numerosos tipos
de vendajes. Utiliza vendajes fenestrados en el caso de fracturas complicadas.
También utiliza el yeso en el tratamiento de las fracturas. Abulcasis describe
un método novedoso para el tratamiento de las fracturas del pubis en mujeres,
intentando evitar la deformidad secundaria que podría originar lesiones
durante el parto. Para su reducción introduce en la vagina de la paciente una
vejiga de cordero que posteriormente hinchaba hasta conseguir una alineación
adecuada de los fragmentos.
Avicena (980-1073 d.C.) fue uno de los más prestigiosos médicos árabes.
Escribió el "Canon de la Medicina", tratado en cinco tomos en el que trata
desde la anatomía y la fisiología hasta las enfermedades de distintos órganos y
aparatos, así como la galénica, combinando en un tratado todo el saber médico
de la época. El Canon es uno de los textos más importantes de la historia de la
medicina. Así mismo describe, ayudándose de ilustraciones, numerosos
instrumentos quirúrgicos.
La medicina islámica alcanzó un gran desarrollo comparada con la occidental,
y supo mantener los principios médicos y filosóficos grecolatinos; sin
embargo, la cirugía fue despreciada, por su inseguridad y escasa eficacia.

APORTES DE LAMEDICINA ARABE

La patología: estuvo basada en la doctrina humoral y explicaba la enfermedad


como un desequilibrio en la armonía natural de los hombres. Su
descubrimiento de enfermedades infecciosas y contagiosas es considerado
revolucionario y sigue siendo uno de los descubrimientos más importantes de
la medicina. Esto condujo a la teoría de las enfermedades contagiosas, en ese
entonces el riesgo de contagio fue tomado en cuenta y como resultado los
hospitales crearon salas de separadas para ciertas enfermedades en específico,
de modo a qué las personas con enfermedades contagiosas estuvieran lejos de
los pacientes libres de Infección u hospitalizados por otra patología.
La terapéutica: consiste en tres ramas galénicas tradicionales: la dietética que
es la regulación total del género de la vida, ésta era la base del tratamiento; la
farmacología y una cirugía muy poca desarrollada. Los médicos árabes
articulan los tratados de forma sistemática, exponiendo en primer lugar las
definiciones, luego la sintomatología para así concluir con el pronóstico y la
terapia, reglamentando la vida del hombre sano y enfermo.
La etiología de la sarna: a través de la disección se demostró que la sarna es
causada y producida por un parásito, el descubrimiento de éste alteró la teoría
del estado de ánimo la que cuál era defendida por Hipócrates, Galeno y
Avicena; la eliminación de dicho parásito del cuerpo del paciente no requería
ventilación de sangrado u otros tratamientos tradicionales asociados con la
teoría de los cuatro humores.

Rhamsés y la utilización del yeso: a Rhamsés se le atribuye la utilización del


yeso por primera vez en medicina en el siglo X, en su tratado médico Hawi,
siendo considerado como un avance significativo. Descubrió que con la
adición de agua en un poco de polvo de sulfato cálcico deshidratado se
producía un material sólido.
Uso del alcohol como antiséptico: Arnau de Vilanova fue el primer sanitario
que empleó el alcohol como antiséptico.
Su contribución principal de los árabes a la medicina fue la preservación de
las antiguas tradiciones y de los textos griegos. Los progresos más resaltantes
aportado por la Medicina Árabe fueron la construcción de hospitales, nueves
observaciones clínicas, en especial, en enfermedades infecciosas y oculares y
también la ampliación de la farmacopea. Sin los aportes de la Medicina Árabe
la Edad Media habría sido un período de oscuridad científica.

También podría gustarte