Está en la página 1de 68

PRIMERA UNIDAD: OCCIDENTE Y MODERNIDAD

Semana I: El surgimiento del mundo moderno

HISTORIA DE LA
CULTURA
OCCIDENTAL II
Occidente y Modernidad
Para los propósitos de este curso, trataremos OCCIDENTE como una
unidad cultural que –con sus diferencias y particularidades nacionales, o
aun regionales y locales- quedó configurada con conceptos,
aproximaciones, valores, normas y costumbres que derivan de un nuevo
modo de ver el mundo: la MODERNIDAD.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR “CULTURA OCCIDENTAL”?

Por CULTURA OCCIDENTAL entendemos un patrimonio de


normas, costumbres, creencias y sistemas politicos, artefactos y
tecnologías asociados con Europa (tanto de origen autóctono
como extranjero).
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
“MODERNIDAD”?
Por MODERNIDAD entendemos el conjunto de procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en
Europa a partir de la emergencia ocasionada desde el RENACIMIENTO. El movimiento que llamamos
MODERNIDAD propone que cada ciudadano (hombre libre) fije sus metas según su propia voluntad.

Esta voluntad se alcanza de una manera lógica y racional: es decir, dándole sentido a la vida, y no
necesariamente a los valores tradicionales o impuestos por la autoridad.

Por tanto, la MODERNIDAD implica actualización y cambio permanente. Este paradigma cultural
implica la confianza del ser humano para apropiarse de la Naturaleza por medios productivos
científico-tecnológicos en constante avance.
DISFRUTEMOS ANALIZANDO UN POCO MÁS AMBOS
CONCEPTOS:

• CULTURA OCCIDENTAL

• MODERNIDAD
ÉSTAS SON LAS BASES FUNDAMENTALES DE LA CULTURA OCCIDENTAL
(es decir: los aspectos que compartían las diversas comunidades que existían existían en el continente europeo)

• 1. La influencia de las civilizaciones antiguas, sobre todo de las que llegarían a convertirse
en las poderosas Grecia y Roma clásicas.

• 2. La fe cristiana: aunque el Cristianismo fuera originalmente un culto de las provincias


romanas del Oriente, según los Evangelios, la Iglesia como tal se fundó en Roma. San Pedro,
investido como sucesor de Jesucristo, fue el primer obispo de Roma. Jesús de Nazaret en
Mt 16:18 dice: “Yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta Piedra edificaré mi Iglesia, y las
puertas del Infierno no prevalecerán contra ella”.
INFLUENCIA DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS
LA FE CRISTIANA

• Es en el seno de la Antigua Roma cuando gran parte de Europa adopta el Cristianismo como religión.​

• Esta cristianización se acentuó durante la Edad Media, según el Cristianismo se fue esparciendo.

• En el seno de la Iglesia se crearon en Occidente las primeras universidades, y la Iglesia se preocupó por la
conservación de numerosas obras y conocimientos de la Antigüedad que de otra forma se habrían perdido.
Aquí se funden ambas bases fundamentales de la cultura occidental
¿CÓMO LOGRÓ CONSERVAR LA IGLESIA FUENTES ESCRITAS
DE LAS ANTIGUAS GRECIA Y ROMA?
• La tradición monástica, desde sus orígenes en el Próximo Oriente con San Antonio Abad y Pacomio (ambos vivieron

en el siglo IV d.C.), buscaba un modo de vida sencillo y alejado de las distracciones del entorno urbano que ayudase

a la autorreflexión para conseguir la vida eterna. Ambos hombres y otros seguidores suyos se retiraron al desierto.

• Se considera a Pacomio el fundador del Monasticismo cenobítico. Monasticismo cenobítico significa que muchas

de las personas que fueron al desierto acabaron fundando pequeñas comunidades para la oración, la lectura y el

trabajo en común.
• ¿Qué pasaba cuando no había desierto? En Europa occidental muchas comunidades de frailes y
monjas se asentaron desde muy temprano en lugares remotos e inhóspitos o en fortalezas naturales,
tipo cerros o peñas.

• Los monasterios promovían el aprendizaje y el estudio y conservaron copias manuscritas de los


principales autores clásicos, incluyendo las obras de Cicerón, Virgilio, Ovidio y Aristóteles. Estas copias
se habían llevado de las ciudades, y al estar los monasterios fuera de las vías de comunicación
principales, pudieron salvarse de guerras e invasiones. En estos momentos la caída progresiva del
Imperio Romano estaba en curso.

• El emperador Teodosio había dividido el Imperio entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio, ante la
imposibilidad de que una sola persona pudiera gobernar tan extensos territorios. A Arcadio le
correspondió la parte oriental, con capital en Constantinopla (lo que hoy día es Estambul en Turquía), y
a Honorio la parte occidental, con capital en Milán, aunque en realidad la capital de facto seguía
siendo Roma.

• En medio de estos cambios, diversos pueblos de origen germánico, como los Suevos, Vándalos,
Alanos o Longobardos, comenzaron a traspasar las fronteras del Imperio.
¿QUÉ SIGNIFICAN LOS TÉRMINOS ‘RENACIMIENTO’ Y ‘HUMANISMO’?
• El Renacimiento fue un movimiento intelectual, cultural y artístico que ocurrió primero en Italia
entre 1300 y 1550, aproximadamente. El Renacimiento enfatizaba nuevo aprendizaje y
expresiones artísticas, al igual que el redescubrimiento del conocimiento y las perspectivas de
las civilizaciones antiguas. Sus principales temas fueron el individualismo, el humanismo y la
virtud. El ambiente intelectual que se desarrolló en esta época se conoce en nuestros días como
Humanismo.
• El Humanismo promueve leer y entender los escritos y valorar los ideales de los antiguos griegos y
romanos antes del triunfo de la Cristiandad. Los autores de la época observaban que porque la Grecia
y Roma antiguas eran pre-cristianas, no estaban centradas en Dios, sino que la persona era el centro.
Esa era la esencia del Humanismo.

• El individualismo se refiere a la esencia del individuo: la expresión individual, el valor individual y la


acción individual, por oposición al comportamiento comunal, que era la perspectiva anterior
imperante. El individualismo renacentista valoraba los grandes logros y buscaba héroes en la historia.

• Por eso se pone de moda el concepto de VIRTUD. Este concepto se refería a que las personas pueden
alcanzar su potencial completo mediante el cultivo de sus capacidades. Esas capacidades podían ser
el arte, la oratoria, la política o arte militar, por poner algunos ejemplos.
¿QUÉ PROCESOS HISTÓRICOS LLEVARON AL DESARROLLO DEL RENACIMIENTO?
1. LA PESTE NEGRA O MUERTE NEGRA
• La peste bubónica, peste negra o muerte Negra fue una pandemia demoledora que azotó Europa en el siglo
XIV. Se piensa que llegó a Europa desde Asia a través de la Ruta de la Seda y que la transmitían las pulgas
que viajaban con los camellos.

• Las ciudades europeas que tenían más trato comercial con Asia a través de la Ruta de la Seda y la compra de
especias y telas fueron Génova, Florencia y Venecia, que fueron las primeras en verse afectadas por la peste.
Se estima que unos 80 millones de personas o más podrían haber fallecido sólo en Europa.
• En la mentalidad de la época, la emergencia sanitaria se consideró un castigo divino a la
decadencia moral de Europa. Ello conllevó un creciente fervor religioso católico: es decir, las
personas se refugiaron en la Iglesia en busca de ayuda para detener este castigo masivo.

• Sin embargo, muy pronto empezaron a morir también personas de todos los estados de la
Iglesia, incluyendo figuras prominentes, como obispos y papas. Ello llevó a la gente a pensar que
quizás la Iglesia era una institución corrupta.
• Por esa razón, la peste negra empezó a hacer zozobrar las bases de la Iglesia. La ineficacia de los rituales
religiosos que ésta llevó a cabo para tratar de frenar la peste no funcionaron, y ello la desacreditó como
representante de Dios en la Tierra.

• Como consecuencia, la gente volvió su mirada a otras formas de religiosidad y espiritualidad más privadas y
recurrió a postulados racionales para intentar comprender la enfermedad.
2. HAMBRE, FRÍO Y GUERRA
• A mediados del siglo XIV se produjo un fenómeno climático muy importante en Europa. Se llegó a
lo que se denomina el FIN DEL ÓPTIMO CLIMÁTICO MEDIEVAL.

• Durante la Edad Media en la Europa Latina las temperaturas habían sido bastante suaves y
favorables para las cosechas.

• Sin embargo, en el siglo XIII hubo una caída de las temperaturas hasta tal punto que algunos años
ni siquiera hubo verano. La nieve y el hielo cubrieron los campos, de manera que las cosechas no
podían prosperar, lo que dio lugar a numerosos años de hambruna y muerte.
• Aparte de estos factores, tuvo lugar la Guerra de los Cien Años (1337-1453), que enfrentó a Francia e
Inglaterra en el siglo XIV y que también aumentó significativamente la mortandad en Europa.

• Fallecieron muchísimas personas mayores, que eran quienes conservaban el antiguo saber, entre ellos
muchos profesores universitarios que salvaguardaban las interpretaciones antiguas de los textos; es
decir, que establecían de forma rígida qué había que leer, cómo había que leerlo, cómo había que
interpretarlo y cómo actuar en consecuencia.

• La desaparición de estas figuras abrió la puerta a una nueva interpretación del mundo. El Renacimiento
es un movimiento de personas jóvenes.
3. MOVILIDAD SOCIAL Y ENRIQUECIMIENTO
• El Renacimiento estaba lleno del entusiasmo de la vida de aquéllos que se habían librado de la
peste y de la muerte en combate. El hecho de que fueran jóvenes se muestra en su vitalidad y en
su deseo de renovar las cosas.

• En el Renacimiento nade la moda, los colores, el amor a la vida. Es un movimiento creado por
personas que habían sobrevivido a una etapa oscura de muerte y privación.
• El hecho de que ahora Europa estuviera poblada por jóvenes sin nadie que les obligara a pensar
de una determinada forma se correspondió con una movilidad social y un enriquecimiento
desconocidos hasta entonces. Personas que hasta la llegada de la peste bubónica vivían en la más
absoluta miseria de pronto se hicieron increíblemente ricas porque habían fallecido todos sus
parientes y heredaron inmensas cantidades de tierra, dinero y de liquidez, lo que les permitirá
llevar a cabo todas sus ideas. Un nuevo mundo esta a punto de comenzar.
4. EL DESPRESTIGIO DE LA IGLESIA CATÓLICA
• Un factor fundamental para la llegada del Renacimiento, con toda su complejidad
cultural (mentalidad judeo-cristiana, influencia greco-latina e influjos orientales), fue la
pérdida de poder institucional y fáctico de la Iglesia Católica.

• La Iglesia había empezado a consolidar su poder en la Europa Latina a partir del siglo V
de nuestra era. De ahí, poco a poco y con muchos obstáculos, se fue afianzando hasta
llegar, en el siglo XV, a su máximo poder institucional.

• Sin embargo, la llegada a este clímax fue también un punto de inflexión: a partir de ese
momento la Iglesia empezará a perder su control sobre Europa.
• Los estragos de la Peste Negra generaron una gran desconfianza en la Iglesia ante la
incapacidad de ésta por interceder ante Dios para mitigar el panorama.

• Los desastres climáticos, hambruna y situación de guerra global tampoco ayudaron


precisamente a mejorar la opinión que empezaba a tenerse sobre la Iglesia como una
institución incompetente, falta de piedad y corrupta; en otras palabras, como un fraude.
5. LA CAÍDA DEL CESAROPAPISMO
• El término CESAROPAPISMO se compone de dos palabras: “César” y “Papa”.

• “César”, en el mundo antiguo, hace referencia a aquella persona que ostentaba el poder político temporal,
terrenal, en una sociedad.

• La palabra CÉSAR obviamente proviene de un famosísimo político romano: Cayo Julio César. César fue un
grandísimo general y un cónsul romano que recibió de manos del Senado el título de DICTATOR.

• Es decir: debido a un conjunto de inestabilidades y problemas sociales por los cuales estaba pasando la Roma del
momento, el Senado romano concedió a César poderes absolutos en la toma de decisiones respecto al futuro del
pueblo, de tal forma que éste podía ejecutar leyes y llevar a cabo todo tipo de iniciativas sin tener que contar con el
apoyo de la asamblea del Senado.

• De esta forma, el término CÉSAR haría referencia a este poder absoluto que Cayo Julio César habría recibido de
manos del Senado. Inicialmente era un título temporal, pero posteriormente César intentó ostentar este título de
forma ilimitada.
Cayo Julio
César
• En segundo lugar, el término “Papa” es una abreviatura de la expresión Latina PRIMUS INTER PARES, que
vendría a significar “el primero entre iguales”.

• Este término hace referencia a lo que en la Antigüedad se conocía como PONTIFEX MAXIMUS. Es decir: el
Pontífice Máximo; el cardenal de mayor rango dentro de la curia eclesiástica de Roma.

• El término PONTIFEX MAXIMUS no es un término de origen cristiano, sino que procede de la religión
romana. Venía a señalar al sacerdote de mayor rango; el sacerdote más honorable.

• La primera persona de la historia que ostentó al mismo tiempo ambos rangos: es decir, DICTATOR absoluto
de Roma (dotado con el poder político temporal absoluto) y PONTÍFICE (representante espiritual absoluto
de la religión romana) fue Octavio Augusto. De su figura surgió la noción de CESAROPAPISMO.
Octavio Augusto
• Los propios papas de Roma eran cesaropapistas. Eran ellos los que coronaban a los reyes. Es
decir: ellos mismos, de algún modo, justificaban el poder temporal, el poder político. Era el papa
el que concedía, el que imponía la corona al rey para que pudiera gobernar la Tierra.

• Lo que hacían los papas a la hora de coronar a los reyes en realidad era cederles su propio
poder político y temporal sobre toda Europa.
• El cesaropapismo se basaba en un edicto que supuestamente habría promulgado el emperador
romano Constantino I (reinó entre 306 y 337 d. C) y que se conoce como la DONACIÓN DE
CONSTANTINO.

• Constantino I fue el emperador que legalizó el Cristianismo. Hasta entonces la fe cristiana era
ilegal y los cristianos, durante gran parte del Imperio Romano fueron salvajemente perseguidos.

• Según ese supuesto edicto, Constantino regalaba al Papa (que en aquella época era Silvestre I)
todo su poder político sobre la ciudad de Roma, los estados fronterizos y el resto de la Europa
Latina, que estaba en poder imperial en esos momentos. Este territorio tan extenso conformaba
lo que la Iglesia llamó el PATRIMONIO DE SAN PEDRO.

• Es decir: la Donación de Constantino habría cedido todo el poder temporal a los papas de
Roma, de tal manera que justificaba la intervención constante de éstos en los asuntos políticos y
en la toma de decisiones de todos los reyes de Europa.
• Así como el Papado tenía totalmente justificada su intervención en asuntos políticos debido a este
importantísimo edicto, absolutamente nadie ponía en duda su poder absoluto, y digamos, su intervención
constante en asuntos terrenales. Sin embargo, uno de los más importantes hombres del Renacimiento, uno
de los principales filólogos, descubrió que la Donación de Constantino era una falsificación.

• Lorenzo Valla (1407-1457), uno de los principales expertos en latín clásico de su época, descubrió mediante
un sencillo análisis comparativo que la Donación era falsa . Es decir: Valla tomó el texto original de la
Donación de Constantino, lo leyó y descubrió que era absolutamente imposible que ese texto datase del
siglo IV d. C., porque estaba escrito en un latín medieval y no encajaba de ninguna forma con el latín imperial
en que supuestamente Constantino I lo habría redactado.

• De este modo, un simple descubrimiento filológico, desarrollado por el auge de los estudios lingüísticos del
Renacimiento, proporcionó un tercer golpe durísimo al poder fáctico de la Iglesia católica, así que los papas,
tras el descubrimiento de Valla, ya no tenían una justificación tan fácil y tan sencilla como antaño para
intervenir en los asuntos de los reinos y de los nuevos Estados modernos.
• El texto de Valla sobre la Donación de Constantino es capital para entender el
desarrollo del Renacimiento.
• Valla no se queda en un análisis filológico, sino que en seguida va a dar una
lectura política al descubrimiento, diciendo que la Iglesia tiene que salir del
ámbito público terrenal.
• Es decir: la Iglesia tiene que apartarse de la política porque ha perdido
completamente su justificación para actuar en este campo.
Lorenzo Valla tituló su obra sobre la Donación de Constantino DISCURSO SOBRE LA FALSA Y
ENGAÑOSA DONACIÓN DE CONSTANTINO, y la publicó en la propia Italia, sede del Papado.
Como es de imaginar, este descubrimiento fue un golpe radical contra la Iglesia. Valla escribe:

“No quiero, sin embargo, en esta primera disertación, exhortar a los príncipes y a los
pueblos a que detengan al papa en su carrera desenfrenada y que lo obliguen a
permanecer dentro de sus límites (…)”.

Llama la atención el hecho de que Valla se dirija, a la hora de hablar del poder político, a los
príncipes, pero también a los PUEBLOS. Vemos cómo ya se empieza a vincular el poder
terrenal con el pueblo. Tanto los príncipes como el pueblo son los que deciden en ámbitos
terrenales, así que tienen que detener al papa en su carrera constante de intentar controlar el
poder y las decisiones políticas de los reinos. Incluso se considera la posibilidad de
OBLIGARLO a cambiar de rumbo.
¿Cómo es que van a obligar unos cuantos príncipes y el pueblo al Pontifex Maximus (Papa) a que
rectifique su actitud? Pues sí: el pontífice tiene que ocupar su espacio propio. No puede invadir toda la
escena social y política en Europa: debe empezar a limitarse a sus deberes espirituales. Valla continua:

“Así, sólo quiero que lo amonesten y, quizá entonces, una vez instruido por la verdad, vuelva
espontáneamente desde la casa de los demás a la suya propia (…)”.

Esta frase es fundamental. ¿Qué es la CASA DE LOS DEMÁS? Es la casa pública, donde están los asuntos
de todos; la RES PUBLICA, o la república italiana. Es decir: el ámbito político temporal.

Así que el papa tiene que marcharse de la casa de los demás, de la república, e irse a la suya propia.
¿Cuál es la casa del papa? El Vaticano, la Basílica de San Pedro. En otras palabras: el ámbito espiritual.
Valla continua:

“Y después del furioso oleaje y las furiosas tempestades, llegue a buen puerto.”

“Si se niega a hacerlo, entonces nos dedicaremos a otro razonamiento, mucho más
severo.”

“Ojalá pueda yo ver el día, y nada más deseo con más fuerza que verlo, especialmente
gracias a mi consejo, en el que el papa sólo sea el vicario de Cristo y no también del
César.”

En otras palabras, Valla se está haciendo eco de las palabras de Jesús de Nazaret en Mt
22:21: “Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

Como es de imaginar, este tercer golpe fue funesto para la Iglesia católica, pero a partir de
este momento la Europa Latina estaba preparada para empezar a absorber otras corrientes
diferentes; otras formas de pensamiento, e incluso de espiritualidad no católica.
6. LA REFORMA PROTESTANTE
• Al desprestigio de la Iglesia católica también contribuyó el surgimiento de la REFORMA PROTESTANTE.

• Durante esta época, la Iglesia había tomado la costumbre de vender INDULGENCIAS. Las indulgencias eran
un tipo de documento que normalmente era emitido por la cúpula eclesiástica. Las más sencillas podían ser
emitidas por los sacerdotes, pero las más complejas venían de la mano de los papas.

• Funcionaban de la siguiente forma: una persona pagaba una buena cantidad de dinero, y a cambio de este
dinero conseguía el perdón de sus pecados. Si la cantidad de dinero era pequeña, sólo se garantizaba el
perdón de los pecados pequeños, pero si se trataba de una gran suma, se podía conseguir el perdón de
todos los pecados.

• Es decir, un individuo podía garantizarse el Paraíso a cambio de simple y llano dinero.


• Aunque esta práctica era común a finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento, hubo un hecho
que cambió totalmente el panorama y puso en evidencia que la Iglesia estaba llegando demasiado lejos y
empleando esta estrategia económica de manera exagerada y absolutamente escandalosa: la venta masiva
de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

• Obviamente, sufragar los carísimos materiales de construcción y contratar los servicios de artistas de la talla
de Bernini, Bramante, Rafael o Miguel Ángel era bastante caro para la Iglesia, y eso hizo que cada vez se
empezasen a vender más y más indulgencias.

• Cuando los cristianos, que no eran tontos, comenzaron a ver esa actitud, se empezaron a dar cuenta de que
esta estrategia de la Iglesia era una falta absoluta de respeto, un engaño.
Muchísimos creyentes se sintieron
absolutamente indignados con esta actitud
escandalosa de la Iglesia.

Entre ellos hubo uno en particular, que dio


un paso más allá: Martín Lutero (1483-
1526), un fraile agustino alemán que en
1517 se enfrentó abierta y públicamente a
la Iglesia y con ello cambió el rumbo
religioso, politico y cultural de Europa.
¿CÓMO SE RECUPERÓ EL LEGADO CLÁSICO EN EL RENACIMIENTO?

• La caída del poder fáctico de la Iglesia católica nos permite entender muy bien y de forma mucho
más clara la tendencia paganizante del Renacimiento, su amor al pasado.

• Cuando pensamos en el Renacimiento tenemos que pensar en la recuperación de la cultura


clásica, del pensamiento grecolatino: de la literatura, de la historia, de la filosofía y del arte
antiguos. Para ello, había que recuperar los textos de aquella época. Durante el Renacimiento se
inició un proceso de traducción como jamás se había dado antes en Europa. La pregunta que
surge es:

• ¿Dónde estaban estos textos? ¿Por qué no los tenían los renacentistas?
• Para entender por qué los medievales no tenían los textos latinos ni los textos griegos tenemos que remontarnos al
siglo VI de nuestra era.

• En el año 526 el emperador Justiniano (de la línea imperial romana y que tenía su capital en Bizancio, lo que hoy es
Estambul en Turquía) acababa de llegar al poder. Sólo hacía dos años que había conseguido el trono. Era un
emperador muy joven; no tenía muchos apoyos, así que para poder fortalecer su reinado, decidió llegar a un
acuerdo con la Iglesia.

• En esos tiempos la Iglesia ya se había fortalecido lo suficiente y tenía bastante control, gracias a sus parroquias y
diócesis, sobre los territorios de Europa Latina, donde la estructura no estaba tan consolidada. El acuerdo era el
siguiente: la Iglesia vendría a apoyarlo en el trono y a ofrecerle toda su red administrativa, pero a cambio el nuevo
emperador tendría que expulsar del territorio europeo a todas las escuelas paganas y religiones contrarias al
Cristianismo.
• En el año 529 seguía abierta una importante escuela de filosofía en Europa: la Academia de Platón, en
Atenas, en el mismo lugar en que el filósofo Platón la había establecido.

• La Academia que Platón fundó en el siglo V a. C. estuvo abierta ininterrumpidamente durante más de 800
años: con diversas orientaciones, con diversas formas de enfocar la filosofía, pero funcionó sin descanso
hasta el año 529 en que, por el acuerdo que había establecido con la Iglesia, el emperador Justiniano
expulsó del territorio europeo a todas las sectas paganas, pero también a las escuelas de filosofía pagana,
entre ellas la Academia de Platón. En ella estaban los filósofos, y sobre todo los textos antiguos: los textos de
Aristóteles, los DIÁLOGOS de Platón, los FRAGMENTOS de los Presocráticos, etcétera.

• Al ser expulsados, los filósofos tuvieron que marcharse en el plazo de un año y se llevaron consigo los textos
perseguidos por la Iglesia. Estos filósofos formaron caravanas y transportaron, literalmente, bibliotecas
enteras.
• En el siglo VI de nuestra era, los centros donde había libros eran muy pocos: en Atenas y en otros centros que también
fueron expulsados se concentraba todo el saber antiguo griego y latino.

• Los filósofos expulsados por Justiniano no tenían a dónde ir. Evidentemente no podían ir hacia el oeste, porque el oeste
estaba controlado por la Iglesia, así que decidieron marcharse al este lo más lejos posible, y se instalaron en la actual Siria,
en la ciudad de Harran.

• Esta ciudad era un punto comercial extremadamente importante: formaba parte de la Ruta de la Seda. Era una ciudad muy
rica y desarrollada, y los filósofos se instalaron allí e inauguraron nuevas escuelas de filosofía. Tenían que ganarse la vida y
comenzaron a hacer lo que hacían sus antepasados en el siglo V a. C.: enseñar filosofía.

• Al estar en Siria no podían impartir sus enseñanzas en griego y en latín, así que lo que se produjo fue la traducción de los
textos griegos y latinos, primero al siríaco. Además en esa zona había otros cristianos herejes expulsados, como los
nestorianos y los monofisitas, que se encargaron de llevar a cabo esta traducción.

• Durante un buen tiempo (casi un siglo) los filósofos estuvieron en esta ciudad hacienda su trabajo, mientras que la Europa
Latina se fragmentaba y se consumía en la barbarie, ya no había libros antiguos disponibles: lo único que existía era Biblias y
analfabetismo. Los códices que habían quedado se hallaban resguardados en monasterios remotos a salvo de guerras e
invasiones, por lo que no se hallaban a disposición de los estudiosos.
• En el año 622 en la Península Arábiga nacía el Islam. Esta nueva religión tuvo un impulso muy poderoso al comienzo y
comenzó a expandirse desde la Península Arábiga hacia Europa y también hacia el este. En los primeros años de desarrollo
del Islam, los musulmanes entraron en contacto con Harran: al llegar y encontrar esas inmensas bibliotecas llenas de saber
antiguo, los musulmanes enseguida empezaron a asimilar el conocimiento grecolatino, valorándolo como verdadero oro.

• En esta época eran muy comunes los califas (gobernantes árabes), que cuando conquistaban una ciudad pedían a cambio
no dinero, sino libros, así que en esos primeros siglos los árabes empezaron a traducir estos textos del siríaco al árabe.

• Los árabes penetraron en la Península Ibérica (711) y trajeron consigo su sistema politico y su religión. A medida que iban
avanzando por la Península Ibérica fueron construyendo sus magníficos monumentos y también importantes bibliotecas en
las cuales estaban las copias copias de los textos grecolatinos que ellos que ellos habían recuperado. Las dos bibliiotecas
más importantes que instalan los musulmanes en la Península Ibérica son la biblioteca de Córdoba y la biblioteca de Toledo.

• Cuando en el año 1085 los cristianos, que iban poco a poco recuperando la Península, llegan a la ciudad de Toledo, lo
primero que encuentran es una inmensa biblioteca greco-árabe con textos que nadie reconocía: estaban en árabe, así que
había que hacer una traducción; volver a verter esos textos de los griegos y romanos, nutridos además de todos los
desarrollos en matemáticas, medicina y óptica dee los árabes para poder leerlos.

• De esta forma, en el siglo XII la Europa latina podia recuperar por primera vez todo ese saber perdido que durante tanto
tiempo había estado en manos de los musulmanes.
INFLUENCIA EN EL RENACIMIENTO DE OTROS TEXTOS ANTIGUOS
• En todo este trasiego de obras antiguas, en el siglo XV los renacentistas no sólo recuperaron obras griegas y
romanas influidas por la cultura árabe, sino algo más: un cuerpo de escritos antiguos supuestamente
pertenecientes a las civilizaciones más remotas, concretamente Egipto, Babilonia y Caldea. Eventualmente se
demostró que eran falsificaciones de los siglos II y III d. C., pero los renacentistas los tomaron por
verdaderos.
• Estos textos los impresionaron y marcaron. Los más importantes fueron los llamados TEXTOS HERMÉTICOS:
aquéllos que conforman el llamado CORPUS HERMÉTICO. Se atribuían a un personaje mitológico llamado
Hermes Trismegisto. En el periodo antiguo tardío era muy común el sincretismo entre dioses, y Hermes
Trismegisto era una fusion entre el dios egipcio Thot, dios de la escritura, aquél que era el mensajero entre
los dioses y los hombres, y el dios grecorromano Hermes-Mercurio, quien también era intermediario entre
los dioses y los hombres.
• Al ver que había inmensas similitudes entre ambos dioses, los paganos del siglo III a. C. crearon un dios
sincrético, fusionado de Toth y Hermes, a quien llamaron Hermes Trismegisto. Las ideas del Hermes
Trismegisto, a quien se suponía contemporáneo de Moisés, convencieron a los renacentistas y pudieron
tener un impacto en la ciencia.
• Otro texto destacado es el que se conoce como TABLA ESMERALDA
EL CORPUS HERMÉTICO
Como vamos viendo, la pregunta
principal que se hacían los hombres del
Renacimiento era: ¿dónde está el
hombre? ¿cómo se recupera la imagen
del hombre? Los textos de Hermes
explican la recuperación del
antropocentrismo (el enfoque de la
filosofía en el hombre) durante el
Renacimiento. Ellos fueron los que
volvieron a colocar al ser humano en la
cima de la Creación
FRAGMENTOS DEL CORPUS HERMETICUM
1. “¡Oh Asclepio! ¡Qué gran maravilla es el hombre, un ser vivo, digno de reverencia y de honor
(…)”.
La DIGNIDAD es un concepto muy importante en el Renacimiento. El ser humano no es una sabandija
que tiene que morir por la peste, algo que se merece por la ira de Dios. De ahí la elección del ser
humano como un ser elegido por la divinidad y que quizás pudiera convertirse en un Dios. Esto también
se manifiesta en el fragmento número 2.

2. “(…) que puede casi traspasarse a la naturaleza de un dios como si él mismo fuera un dios”.

3. “(…) conoce al género de los daimones porque sabe que con ellos tiene un origen común (…)”
[D
El término DAIMONES se refiere a los ángeles, al espíritu, a los seres superiores: el hombre conoce a
estas criaturas porque, según el Renacimiento, tiene una parte corpórea, terrenal, que es el cuerpo, y otra
spiritual, que es el alma. El espíritu es esa parte divina. Este puesto intermedio es un punto central en el
Renacimiento. La confianza del ser humano en sí mismo caracterizará el Renacimiento y posteriormente
la modernidad. Todo lo alcanza: no es como aquel pobre que no puede defenderse de la peste, de los
desastres naturales, etc. El nuevo hombre puede con todo.
4. “(…) Desprecia en sí lo que tiene de humano para pasar a entregarse a otra parte divina. ¡Oh, de qué mezcla
privilegiada fue hecho el hombre! Unido a los dioses por la parte que tiene connatural a ellos, su propia parte
terrenal desprecia en conciencia (…)”.
Fragmentos como éste y los que siguen indican que el Cielo no está lejos porque la mente nos permite medirlo. Esta
nueva mentalidad llevará a la introducción de las matemáticas, el control de la naturaleza mediante estudios botánicos
y agrícolas y la comprensión de los cielos mediante la astronomía, que son las bases de la incipiente Revolución
Científica en Europa.

5. “(…) Alza su mirada al Cielo, y así, pues, está colocado en la feliz posición del mediador a fin de que otorgue
su amor a lo inferior a él, y sea amada por los superiores a él. (…)”.

6. “(…) Cultiva la tierra, se confunde con los elementos por la velocidad de la mente, desciende a las
profundidades del mar por la penetración de su espíritu. Todo lo alcanza. (…)”.

7. “(…) El Cielo no le parece demasiado alto, pues la sagacidad le permite medirlo como si lo tuviera en la mano
(…)”.

8. “(…) Ninguna bruma del aire obscurece la atención de su espíritu. La compacta Tierra no detiene su labor, ni
la inmensa profundidad de las aguas obstaculiza su mirada. Es, a la vez, todas las cosas, y está, a la vez, en todas
partes.”
LA TABLA ESMERALDA
La TABLA ESMERALDA es un texto hermético breve, críptico,
atribuido a Hermes Trismegisto. Fue traducido por primera
vez al inglés por Isaac Newton.

Newton dedicó gran parte de su vida a la lectura y


comentario de los textos herméticos y caldeos. Él creía que
eran auténticos, al igual que las Sagradas Escrituras, y
consideraba que en ellos estaba codificada la verdadera
sabiduría de los antiguos.

Para Newton era tan importante la investigación empírica en


el estudio de la Naturaleza con una base matemática estricta
como el estudio de estos textos. Más de la mitad de la
producción científica de Newton se dedica al estudio de la
Biblia y también de estos textos.

Para Newton, la Naturaleza es como un libro. Por tanto, para


entender el Universo hay que leer tanto la Biblia como el
Libro de la Naturaleza, ya que ambos hablan de la misma
verdad.
¡GRACIAS!

También podría gustarte