Está en la página 1de 8

“Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales” de Delgado y

Gutiérrez

Resumen de los capítulos 1 y 2

26 de marzo de 2024
universidad católica de santiago del estéro
Barberis, Sarina; Farías, Catalina; Heinen, Candela y Quiroga, Valentina
Metodología de la investigación en psicología I
CAPÍTULO 1
LAS PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN EL CONTEXTO DE
LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS

1.1. Las bases originarias de la polémica: sustantivismo pro-cualitativo versus formalismo pro-cuantitativo en
la filosofía griega

Aristóteles: naturaleza pre-cualitativista, por lo que es más sustantivista, sensible y empírica.

Platón: pre-cuantitativista, por lo que es más formalista, idealista, abstracta y matematizable.

Euclides: axiomático del espacio geométrico, espacio cuclideo (lleva su nombre). Es este espacio substrato en el que
se inscriben la Estadística y el conjunto de técnicas que conforman la perspectiva cuantitativa en las Ciencias Sociales.

Los filósofos griegos son los precursores de la polémica entre ambas perspectivas, cuantitativista y cualitativista.
Fue necesario esperar hasta la Edad Media, para que se crearan las condiciones sociales, culturales, mentales, etc., que
posibilitaron que el proceso de formalización- matematización-cuantificación de la Naturaleza diese los pasos
necesarios para
conformar el actual paradigma "cuantitativo" dominante.

1.2. Génesis de la modernidad occidental (protocapitalista) en la Baja Edad Media: la creación de las bases
sociales y culturales para la matematización del mundo (Nivel Epistemológico)

Entre los siglos XV y XVI se desarrolla en el Occidente europeo un conjunto de transformaciones económicas,
sociales, ideológicas y culturales.

Esto posibilita repensar el planteamiento dual y dicotómico que se habían planteado las relaciones entre lo
"cualitativo/sustantivista" y lo "cuantitativo/formalista" es el paso de las estructuras duales y dicotómicas -como
"cualitativo" versus "cuantitativo". Dicho paso permite al pensamiento abrirse a posiciones más matizadas.

Esta es una larga y compleja transición/transformación social y "mental" de lo dual a lo triangular.


El "origen" de la Ciencia Moderna da o produce la aparición de una nueva sociedad burguesa.

Por todas estas cuestiones, es importante abordar/aclarar lo siguiente:


 La aceptación cultural del vacío y del cero permite la consiguiente generalización del uso de las
cifras árabes en la contabilidad de la época.
 La admisión del vacío y del cero por parte del Occidente europeo es lo que posibilita el pleno
desarrollo del pensamiento lógico-formal.
Esta admisión del vacío es lo que posibilita el poder pensar y desarrollar con todas sus
consecuencias los viejos planteamientos platónicos, pero liberados de sus "lastres" cualitativistas
y sensibles.
 La admisión en el Occidente del cero y del vacío generó las condiciones culturales y
epistemológicas.
Se hace posible pensar en la plena matematización del mundo y de la Naturaleza, y pensar que la
"forma" es ontológica y lógicamente "primera" y anterior a la sustancia.

La transformación que se produce en cuanto a las relaciones entre lo cualitativo - vinculado a lo "material-natural-
sensible" de carácter "primero" y "positivo"- y lo cuantitativo - vinculado a lo formalizable y abstracto, a una
"naturaleza segunda"- se da en el sentido de que a partir de la matematización la "Naturaleza" se concibe como
"Matemáticas", como puro desarrollo de reglas y leyes formales. De este modo, lo "cuantitativo-matematizable" pasa
a ser la"Naturaleza primera". Y lo cualitativo se percibe como lo "subjetivo", como la "Naturaleza segunda".
"El mundo natural aristotélico" es un "mundo demasiado ordenado".
Éste era un mundo demasiado lleno y poblado como para poder ser reducido y subsumido en el unidimensional
espacio euclídeo, en el espacio liso, homogéneo e isótropo de la Ciencia Clásica.
"La dificultad real de la concepción aristotélica" consistía precisamente "en la necesidad de albergar una geometría
euclidiana en el interior de un Universo no euclidiano".
La dificultad de articular unas y otras concepciones consistía en la imposibilidad de integrar una concepción
cualitativa de la Naturaleza y el espacio euclídeo, que no tiene más dimensiones que la pura extensividad.

De esta forma se posibilitó el concebir una Naturaleza normalizada, ideal, abstracta que ya se pudo matematizar.

En las relaciones entre las perspectivas "cualitativo/aristotélicas" y "cuantitativo/platónicas", en lugar de inscribirse


dichas relaciones en un substrato "cualitativista" pasan a inscribirse de forma creciente en uno "cuantitativista".

La aceptación del cero y del vacío significó una profunda transformación, una dominancia de la perspectiva
“cualitativista” a una dominancia de la perspectiva "cuantitativista".

1.2.1. Una primera hansfo ntaeirin de lo cualitativo en cuantitativa (siglos XII e XIII)

1. Una transformación algorítmica clara de lo "cualitativo", de la "Naturaleza cualitativa" es


lenguaje y relaciones "cuantitativas".
2. En estos desarrollos escolásticos, en torno al pecado y al Purgatorio, Le Goff denomina la
"contabilidad del más allá", donde se encuentran las bases filosóficas, epistemológicas, lógico-
formales y algorítmicas del pensamiento y de los lenguajes matemáticos.
Las relaciones de orden son fundamentales en el desarrollo de las Matemáticas.
Estos desarrollos son de gran importancia en la Sociología y en el tema de las relaciones entre las
perspectivas cualitativas y cuantitativas.
3. Los desarrollos escolásticos sientan las bases culturales y argumentales para posibilitar el salto de
la topología y de las relaciones de orden al lenguaje numérico de las cifras.

1.2.2.La transcendencia ¿le esta aceptación en la historia de las relaciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo

Tipos de transformaciones
1. "cuantitativo/matematizable" va a ser percibido como "anterior" histórica, ontológica y
lógicamente a lo cualitativo, este construido a partir de una previa "concepción cuantitativista".
2. Reducción del concepto de continuo a una cuestión puramente cuantitativa transformando
totalmente la noción de "continuo". "una entidad formalmente construida, la reificación arbitraria
de una propiedad imaginaria"
3. Dimensiones “cualitativas de lo real- concreto evacuadas en nuestra historia científico-pasivo y
cultural dominante para tratar de eliminar del desarrollo científico
"El método científico consistente en la construcción de tipos investiga y expone todas las conexiones de sentido
irracionales, afectivamente condicionadas, del comportamiento que influyen en la acción, como "desviaciones" de
un desarrollo de la misma "construido" como puramente racional con arreglo a fines”.

La perspectiva cualitativa va a ser progresivamente inscrita, a la luz de este paradigma científico-formalizable-


matematizable dominante por el contrario, la perspectiva cuantitativa va a ser progresivamente proclamada como la
única científica

1.3. La plenitud de la modernidad : Newton y la matematización de la Naturaleza (Nivel Teórico)

La formalización platónica y de la axiomatización de Euclides, era fundamentalmente cualitativista.


Galileo inscribió la Naturaleza de tipo “pre-euclidiano”. Sin embargo, Newton inscribió la Naturaleza pero de tipo
“espacio euclídeo”

Galileo sustituye las razones aristotélicas por la cuestión matemática.


Así mismo, Newton había inventado el nuevo tipo de causalidad que permite pasar de la descripción matemática a la
explicación matemática". A su vez, veía a la naturaleza estrictamente cuantitativa e hizo que "los procedimientos
matemáticos y cuantitativos" se convirtieran “en la esencia de la Ciencia".
En este contexto podemos ver que en los orígenes de Newton se "había encontrado un mundo cualitativo", pero con
posterioridad un mundo “puramente cuantitativo y matemático”.

Las posiciones de otros científicos coetáneos, trataban de desarrollar que la Naturaleza respetase los rasgos
cualitativos de la misma.

Leibniz defendía una concepción de la Naturaleza cualitativa, "llena y no vacía".

1.4. La construcción experimental de la metodología y de la tecnología (Boyle) para la producción de los


"datos" y de los "hechos " (Nivel Metodológico)

Boyle y otros científicos experimentales cambiaron cualitativamente la función y el papel de los experimentos y de
los instrumentos, ya no se limitan a observar, sino que pasan directamente a producirla y a construirla.

Leibniz (plenista/cualitativista) y Newton (vacío/ cuantitativista).


Hobbes era “sustantivista/cualitativista” y Boyle era “cuantitativista”.

Aristóteles defendía lo cualitativo.


El paradigma científico dominante hacía de las matemáticas estrictamente cuantitativistas.

Boyle se limita a desarrollar la tecnología experimental, y a producir y a crear vacía a la Naturaleza.

Shapin, Schaffer y Lautour muestran que hechos y datos son construidos y producidos por los dispositivos
tecnológicos y experimentales tras esta producción. Estos productos artificiales pasan a ser hechos y datos objetivos
"naturales" y "universales".

Con Boyle y el desarrollo de los experimentos de laboratorio se engendra la metodología cuantitativa.

1.5. Max Weber v la racionalización -formalización de lo social

Weber es uno de los padres fundadores de la Sociología.

La sociología como ciencia tiene posiciones cuantitativista en la Ciencia Clásica.


Weber es uno de los fundadores de la “perspectiva cuantitativista” en las Ciencias Sociales.

1.6. La revisión del paradigma cuantitativista dominante: los nuevos desarrollos científicos

El desarrollo reductor, lineal y esquemático ha dejado orillado aquellos autores y desarrollos científicos que se
desviaban del paradigma científico-positivo dominante.
En las Ciencias Sociales el criterio dominante es el paradigma de la "matematización" en su dimensión más
"cuantitavista". Y en las Ciencias Naturales hace tiempo que dicho paradigma dejó de ser dominante.

Los autores Atlan, Maturana, Varela, Von Foerster. Prigogine, Thom, Petitot, MacClintok y etc, desarrollaron un
nuevo paradigma que contemple e integre lo que el anterior dejaba de lado.
Las ciencias naturales permitieron “una tercera cultura”, que permita superar los estrechos límites del paradigma
anterior.

Se encuentra el principio de la complementariedad "onda/corpúsculo", donde "cuantitativistas/discretos" son


defensores de los corpúsculos, y donde los "cualitativistas/continuos" son defensores de las ondas. Este principio de
complementariedad desarrollado por Planck, Bhor, Einstein y otros, plantea y defiende la dualidad y la
complementariedad de ambos. De esta forma la relación onda/corpúsculo es homóloga a la relación
"cualitativo/cuantitativo".

CAPÍTULO 2
LAS PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES:
DEBATE TEÓRICO E IMPLICACIONES PRAXEOLÓGICAS

El par cuantitativo/cualitativo se expresa de modo harto frecuentemente como una integración de otras tantas
oposiciones caras de las Ciencias Sociales como son: objetivismo/subjetivismo, empirismo/especulación,
hotismo/relativismo, etc. todas ellas se establecen en una red de oposiciones que muestra la asimetría de dos
cadenas:

Cuantitativismo: números-exterior-explicación-facticidad

Cualitativo: palabras-interior-comprensión-virtualidad

Red de oposiciones que no se agota en cada una de las cadenas, sino que propone la instauración de
“perspectivas”, “enfoques”, “métodos de investigación”, etc.

2. 1. La radicalización de la dicotomía cuantitativismo/cualitativismo

La oposición cuantitativo/cualitativo comienza por una distinción ontológica entre cantidad y cualidad. La
asignación respectiva de “números” y “palabras” a uno u otro término de dicha oposición pretende señalar una
radical diferencia entre lo que de “preciso” hay en cantidad, así como lo que de “impreciso” hay en la cualidad, y
que una ecuación simple identificaría la cantidad como aquello que hace preciso y es precisable, y la cualidad
como aquello que hace impreciso y es imprecisable.

2. 1. 1. Imperialismo cuantitirista

En este estado de cosas, si al número se le atribuye un gobierno riguroso y a la palabra se la caracteriza por una
ambigüedad inherente, asistiríamos por tanto a la presencia de un diferente rendimiento comunicativo por parte de
ambos términos. Con frecuencia se sitúan los números y las palabras. como meros sistemas de notación escrita
mediante los cuales se transcriben las observaciones y exámenes llevados a cabo; dicha operación suele definirse
como "producción de datos" en la que se generarían tanto datos cuantitativos (expresados en lenguaje matemático)
como datos cualitativos (expresados estos en lenguaje natural).

Investigación cuantitativa: dado que el tiempo se prefiere acumulativo antes que accidental, el progreso se remite
al quantum (que literalmente significa montón o cantidad).

2. 1. 2. Triunfalismo cualitativista

La posición cualitativista no se desmarca del cuantitativismo (en tanto que ambas suponen un mismo
reduccionismo) por lo que concierne a la "ilusión descriptiva", pues en ambos casos hay una asunción de la
transparencia del lenguaje.

El cualitativismo se ha caracterizado así tanto por un "fetichismo del concepto" como por una concepción de la
realidad en tanto sistema de signos (pansemiología) que, oponiéndose al formalismo instrumental del
cuantitativismo, proclama un intuicionismo que no se somete a la tarea necesaria del desciframiento de las
estructuraciones simbólicas que habría de permitir rebasar la mera "representación", la cual constituye el punto
central del planteamiento cualitativista.

2. 2. Diseños de investigación: diseño táctico cuantitativista versus diseño estratégico cualitativista

Estas modificaciones al "plan general" se explicitan si nos paramos en el proceso del diseño de la investigación
social en el enfoque cuantitativo y en el cualitativo. Toda investigación tiene un comienzo, que se podrá establecer
a partir de cierta diversidad de opciones ya probadas. Antes de decidir cómo empezar, es importante considerar las
opciones disponibles, pensando en las limitaciones que hay desde el inicio; esto es una construcción a priori.

Entonces, iniciar una investigación puede entenderse en tanto:


1) El punto de partida elegido, prefigura el punto de llegada, “en el primero se encuentra formulado ya el último”.
Es un punto privilegiado; el movimiento de salida define toda la partida, por lo que una "mala salida" (una mala
elección de la variante) condiciona todo el desarrollo ulterior.
2) Es una tarea entre otras, cada una es susceptible de transformación, revisión y cuestionamiento, y la primera no
es diferente. Es un punto partícipe: iniciar la partida es uno de tantos momentos del juego, donde es difícil designar
de antemano a alguno de entre ellos como decisivo.

Ambas versiones exigen y permiten actualizaciones distintas. La “versión 1” (cuantitativa) da cuenta de una
concepción de la investigación en etapas; habla de una progresión cronológica, donde las tareas a realizar conocen
un orden preestablecido ineludible y necesario para asegurarse el no errar (primordial desde esta perspectiva
distributiva).

Errar debe considerarse en su doble acepción, ya que con “evitar errar” se pretende erradicar en y por el desarrollo
mimo tanto lo erróneo como lo errático:
 Lo erróneo: La equivocación; el error en sentido estadístico.
 Lo errático: Refiere a la vaguedad. Impedir este efecto de indeterminación es evitar olvidos, saltos, desvíos o
detenciones que harían que el desarrollo se llene de incoherencias e inexactitudes. La investigación se pretende
como un desarrollo en el que se señalan los puntos clave que le son propios como:
 Definir el origen de la investigación concreta
 Establecer las hipótesis derivadas
 Especificar las variables que comprenden
 Determinar el diseño a emplear para la práctica de la prueba
 Delimitar el campo de observación
 Obtener la muestra necesaria correspondiente
 Elegir las técnicas de observación adecuadas
 Señalar el modo de tratamiento de los datos obtenidos
 Clasificar dichos datos
 Proceder al análisis de los mismos
 Extraer las conclusiones pertinentes
 Exponer los resultados (informe)

Entonces, la versión 1 tiene por principio la adopción de un criterio lógico, esto es, entre las premisas y las
conclusiones se constituye un estrecho conjunto de relaciones regladas, de modo que para ir de las primeras a las
segundas solo habrá que seguir sus reglas. Así, el resultado final de sus aplicaciones conlleva frecuentemente la
convicción de la autonomía del proceso. Bajo este enfoque, cuya pretensión es gestionar las relaciones
intemporales entre variables, las Ciencias Sociales se instauran como gestoras. "La estadística es la ciencia del
Estado. Mediante la estadística, el Estado se reserva el azar y atribuye la norma.

El diseño cuantitativo supone una radicalización del componente táctico, al menos si la táctica es la actividad de
preparar y conducir individualmente los encuentros, mientras que la estrategia es la actividad de combinarlos unos
con otros, para alcanzar el objetivo de la guerra. En tal enfoque se piensa que siempre se vence al "enemigo" sin
necesidad de que haya encuentro, “guerra sin guerra”. Por ello, hay que señalar que la táctica y la estrategia se
"penetran mutuamente en el tiempo y el espacio".

El enfoque cualitativo (versión 2), es en cambio un mundo de estratagemas, se diferencia con respecto al
cuantitativo es de naturaleza estratégica y de carácter táctico; en el cualitativo todo se encuentra sobredeterminado
por el objetivo final; los objetivos marcan el proceso de investigación cualitativa, dado que ceñirse a hipótesis
previas solo construiría el propio análisis. El mundo simbólico, capturado mediante discursos, no se circunscribe a
premisas previamente formalizadas para su ulterior verificación. En la investigación cualitativa, por el contrario, se
pretende la determinación dialéctica del sentido, mediante la operación de "desentrañar significados" siempre en
relación con los objetivos delimitados.
El diseño cualitativo es abierto en lo que concierne a la selección de participantes-actuantes en la producción del
contexto situacional, y en lo que concierne a la interpretación y análisis (articulación de los contextos situacional y
convencional), ya que el análisis y la interpretación se conjugan en el investigador, quien integra lo que se dice y
quién lo dice. Siguiendo a Ibáñez, el contexto situacional es la red de relaciones sociales que despliega la técnica
como artefacto; el contexto convencional, es la red de relaciones lingüísticas que despliega la técnica. Así, en la
investigación cualitativa el investigador es el lugar donde la información se convierte en significación, ya que la
unidad del proceso de investigación, en última instancia, está en el investigador mismo.

El diseño cuantitativo es de carácter cerrado en la medida en que la rutinización es parte de su apuesta formal,
pretende ser reproducible en todos sus extremos. Su modelo es algorítmico, pues admite que la existencia de una
serie de instrucciones no equívocas, susceptibles de ser formuladas, transmitidas y seguidas correctamente -serie
llamada "algoritmo"- permite la reproducción exacta de una experiencia, por lo que es esencial en sus actividades
el control de todo aquello que el algoritmo contiene en previsión de que el proceso funcione mal. En este sentido,
el problema sería explicar por qué la reproducción de una experiencia tiene éxito, pues la transmisión de
conocimiento no es directamente controlable. Por su parte, el diseño cualitativo se caracteriza por la invención, por
dar cabida a lo inesperado, puesto que las técnicas de investigación social se aplican a una realidad siempre
cambiante.

El diseño técnico, entonces, sería así en la investigación cualitativa, cuando se lleva a cabo el perfil y la
composición de los grupos que intervienen. Los criterios de su selección son criterios de comprensión, de
pertinencia, se refieren a los conjuntos, a su estructura y a su génesis; por ellos se pretende incluir a todos los
componentes que reproduzcan mediante su discurso relaciones relevantes. Por tanto, así como en la investigación
cuantitativa la probabilidad de selección de cada unidad debe estar determinada con precisión, en la cualitativa este
aspecto es relativamente indiferente, ya que en última instancia la selección de los participantes-actuantes es un
problema de enfoque, cuanto más enfocada esté la selección más definida será la información que obtengamos. Se
trata de una muestra estructural, no estadística, con el diseño hay que localizar y saturar el espacio simbólico, el
espacio discursivo sobre el tema a investigar. Por eso mismo, en el momento del diseño técnico se intenta saturar
la estructura. El diseño cualitativo supone una radicalización del componente estratégico.

La muestra estructural se centra en "los huecos en el espacio las zonas polarizadas y en el tiempo las fases
transicionales". Por tanto, no es relevante la cantidad sino la composición adecuada de los grupos, ya que un mayor
número de los mismos no supone más información, sino que implica mayor redundancia. El diseño cualitativo se
compone en tanto virtualidad (considera un campo heterogéneo y discontinuo), pues el objeto prima sobre el
método estructurado; de ahí la naturaleza simultánea de las prácticas que lo integran: así "aunque sea difícil, el
análisis de los datos debe siempre acompañar a las entrevistas (y grupos), puesto que los datos acumulados
configurarán los problemas; la consignación escrita de los datos no se dejará necesariamente para el final, a veces
puede surgir en el curso de la investigación, ya que puede ser un modo de afinar el análisis y la planificación,
inevitablemente se realizarán de forma constante". Por contra, la facticidad del diseño cuantitativo parte del
supuesto de un campo homogéneo y continuo, por lo que el método estructurante siempre prima sobre el objeto.
Los métodos en investigación social, mantienen entre sí una relación dialógica.

2. 3. Actividades y dispositivos: de lo distributivo a lo dialéctico


Perspectiva Disyuntiva:
- Se basa en la observación y medición de elementos aislados.
- Utiliza indicadores cuantitativos para describir la realidad.
- Se centra en la variabilidad y la constatación de relaciones individuales.
- Estratégicamente se orienta hacia la estandarización y la uniformización de datos.

Perspectiva Estructural:
- Analiza las relaciones entre elementos y estructuras sociales.
- Busca entender la dinámica interna de las estructuras.
- Reconoce el cambio dentro de una estructura predefinida.
- Se orienta hacia el análisis de sistemas y la identificación de patrones.

Perspectiva Dialéctica:
- Examina las transformaciones y contradicciones en las configuraciones simbólicas.
- Busca comprender la historia y la evolución de las estructuras sociales.
- Se enfoca en la interacción entre lo instituido y lo instituyente.
- Estratégicamente, prioriza la comprensión de los procesos dinámicos y la identificación de analizadores.

Autopoiético vs. Alopoiético:


Un dispositivo autopoiético se produce continuamente a sí mismo y se constituye como distinto del entorno
mediante su propia dinámica. Un grupo de discusión puede ser considerado autopoiético cuando los miembros del
grupo y el tema de discusión son seleccionados y propuestos internamente.

Por otro lado, un dispositivo alopoiético es constituido externamente, donde un observador o investigador establece
los parámetros y condiciones del dispositivo. Un grupo de discusión sería alopoiético si los participantes y el tema
son determinados por un ente externo, como un investigador.

Indicadores Sociales vs. Analizadores Sociales:


Los indicadores sociales son constructos propios del enfoque cuantitativo, utilizados para medir y cuantificar
aspectos sociales. Estos indicadores pueden neutralizar técnicamente cualquier campo sobre el que se orienta su
aplicación.

Por otro lado, los analizadores sociales son fenómenos sociales que actúan como conceptos "operativos" en el
análisis de la intervención socioanalítica. Estos analizadores, como sujetos libres o estructuras simbólicas, revelan
las relaciones sociales reales y pueden desencadenar procesos de cambio o comprensión más profundos.

La dinámica entre lo "instituyente" y lo "instituido" en la investigación implica comprender cómo las nuevas ideas,
normas o estructuras (lo instituyente) interactúan con las existentes (lo instituido) en la sociedad. Lo instituyente
representa los procesos creativos y de cambio que definen nuevas configuraciones simbólicas de la realidad social.
Por otro lado, lo instituido son las normas, estructuras y prácticas sociales ya establecidas.

También podría gustarte