Está en la página 1de 6

PUNTO DE FUSIÓN, EBULLICIÓN Y DENSIDAD

Márquez Sánchez, Alfonso [1]

Castro Infante, Cristian Andrés [2]

González Romero, Aider Estiwer [3]

Resumen:

OBJETIVOS

-Reconocer los procesos físicos, determinando así el punto de fusión y de ebullición.

-Determinar la densidad, el punto de fusión y ebullición de diferentes sustancias, como criterio de pureza de una sustancia

-Diferenciar entre el punto de ebullición y el punto de fusión.

-Establecer puntos de fusión y ebullición mediante el método científico.

-Diferenciar métodos para determinar densidades.

METODOLOGIA

En este laboratorio se desarrolló en primera parte, la identificación del punto de ebullición de cierto líquido, en segunda
medida se determinó el punto de fusión de cierta cantidad de soluto; en ambos casos utilizando el método del tubo capilar.
Posteriormente se halló la densidad de cierto líquido, haciendo uso del picnómetro y la balanza digital. Finalmente se
observó la densidad de cierto solido haciendo uso de la probeta.

RESULTADOS

Se observa en la primera parte del montaje, la temperatura de ebullición y fusión del líquido y solido respectivamente,
teniendo en cuenta ciertos valores esperados. Posteriormente en la segunda parte se observa la densidad y un significativo
cambio en cuanto a los líquidos medidos; de igual forma la densidad de un sólido utilizando la probeta, algo muy
significativo.

CONCLUSIÓN

Sintetizando toda la práctica de laboratorio, se reconocieron valores reales tanto de punto de fusión como de ebullición de
ciertas sustancias. Además distintos métodos para hallar densidades, algo muy importante en este campo de estudio.

Palabras clave: Punto de ebullición, punto de fusión, densidad, solido cristalino, tubo capilar.

Introducción:
1[1]
Universidad de la Salle, Ingeniería industrial, I Semestre, Grupo 35
[2]
Universidad de la Salle, Ingeniería civil, I Semestre, Grupo 35
[3]
Universidad de la Salle, Ingeniería de automatización, II Semestre, Grupo 35
Las propiedades físicas de una sustancia son el resultado de su estructura química
interna, y sus constantes físicas (punto de fusión, punto de ebullición, color, índice de
refracción, densidad, etc.) reflejan el grado de pureza e identidad de la misma.

PUNTO DE FUSIÓN DE UN SÓLIDO CRISTALINO

Es la temperatura a la cual las fases sólida y liquida coexisten en el equilibrio, es decir, la


temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido. Esta
constante es propia de cada sustancia, y varia si el compuesto es iónico o no iónico,
siendo menor en este último, pues para que ocurra la fusión, deben ser superadas las
fuerzas que mantienen juntas a estas moléculas. Cuando se calienta un líquido, alcanza
eventualmente una temperatura en la cual la presión del vapor es lo bastante grande que
se forman burbujas dentro del cuerpo del líquido. Esta temperatura se llama punto
ebullición. Una vez que el líquido comience a hervir, la temperatura permanece constante
hasta que todo el líquido se ha convertido a gas.

PUNTO DE EBULLICIÓN

La temperatura de ebullición es aquella a la cual la presión de vapor del líquido es igual a


la presión externa. En este punto, el vapor no solamente proviene de la superficie sino
que también se forma en el interior del líquido produciendo burbujas y turbulencia que es
característica de la ebullición. La temperatura de ebullición permanece constante hasta
que todo el líquido se haya evaporado. El punto de ebullición que se mide cuando la
presión externa es de 1 atm se denomina temperatura normal de ebullición y se
sobreentiende que los valores que aparecen en las tablas son puntos normales de
ebullición.

DENSIDAD

La densidad es una importante característica física de la materia y se expresa como la


relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Todos los objetos tienen una densidad
que puede aumentar o disminuir como resultado de las acciones que recaen sobre el
objeto. Los efectos de la densidad son valiosos para el funcionamiento del universo y de
nuestra vida cotidiana. Cabe destacar, que lo que hace realmente importante a la
densidad son sus aplicaciones, como por ejemplo, obtener aproximadamente la cantidad
de masa de una sustancia dentro de un cuerpo sin tener que romperlo o descomponerlo;
también tenemos la prensa hidráulica, que nos permite convertir fuerzas pequeñas en
otras capaces de cargar grandes masas, entre otras aplicaciones, siguiéndonos de los
principios de la hidrostática.

DENSIDAD DE UN LÍQUIDO
La densidad de los líquidos es la relación que existe entre la masa y volumen de
un líquido. La densidad es una magnitud intensiva ya que no dependen de la cantidad de
sustancia o del tamaño de un sistema, por lo que cuyo valor permanece inalterable, por
este motivo no son propiedades aditivas.
En esta fórmula lo que podemos observar es que existen relaciones inversamente
proporcionales, las que cumplen con las siguientes condiciones; Si el volumen aumenta
la densidad disminuye. Si el volumen disminuye la densidad aumenta.
También tenemos fenómenos de proporcionalidad; Si la masa aumenta la densidad
también y viceversa.

DENSIDAD DE UN SOLIDO

La densidad de los sólidos es la relación que existe entre la masa y volumen de


un sólido. Para estudiar este fenómeno se utiliza el principio de Arquímedes, el cual
afirma que: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe
un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja”.

Metodología:

En esta práctica de laboratorio se reconocerán los puntos de fusión y ebullición de un


sólido cristalino y un líquido respectivamente, a su vez, también se determinara la
densidad de un líquido y un sólido.

Punto de ebullición de un líquido

Para llevar a cabo esta parte, es


necesario disponer de un montaje
similar presenciado en la figura 1, el
cual está conformado por un soporte
universal, un tubo de Thiele, un tubo
de hemolisis, beaker, tubo capilar
sellado, aceite mineral, pinza para
zonda térmica, mechero, chispero.

Una vez dispuesto el montaje; con el


aceite mineral introducido en el tubo
de Thiele, se procede a tomar 15 Figura 1
gotas de una sustancia denominada
2-Pe, e ingresarlas con ayuda del
pipeteador al tubo de hemolisis; asimilando a lo que se dispone en la parte derecha de la
figura 1.
Se ingresa este montaje secundario al tubo de Thiele de tal forma que la parte sellada del
tubo capilar ocupe el fondo del tubo. Se procede a calentar el montaje con el mechero,
percatándose de no acerca el cable de la sonda termina al calor. Una vez se observe
burbujeo, se verifica la temperatura a la cual él se presentó este fenómeno; lo cual dará el
dato requerido para esta parte que es el punto de ebullición.

Punto de fusión de un solido

Para esta parte de la práctica se debe disponer de forma similar del montaje de la figura
1, desarrollando ciertos cambios. Para determinar el punto de fusión, se dispone de una
sustancia solida cristalina denominada 2-D, disponiendo de una mínima cantidad en un
vidrio de reloj, y con ayuda de la espátula introduciendo cierta cantidad de este soluto en
el tubo capilar ya sellado.

Posteriormente se asimila el montaje de la parte derecha de la figura 1, y se introduce en


el tubo de Thiele, y se realiza el mismo procedimiento ya mencionado anteriormente, si no
que en esta vez se reconocerá el paso de solido a liquido del soluto presente, y asi se
obtendrá el punto de fusión.

Densidad de un líquido

Para dar continuidad de la práctica, se requiere de un picnómetro y una balanza digital.


Donde inicialmente se pesara el picnómetro con su respectiva tapa, y posteriormente se
agrega una sustancia denominada 2-Pe a este, y se dará cuenta de su peso en la balanza
digital. Finalmente se calculara la densidad del líquido, observando la capacidad del
picnómetro (25 ml). Para calcular la densidad, se resta el peso del picnómetro al peso del
picnómetro con la sustancia; este resultado se divide con el volumen del picnómetro.

Densidad de un solido

Para desarrollar la parte final de esta práctica se dispondrá de un sólido cilíndrico


metálico, el cual se pesara en la balanza digital. Secuencialmente se dará uso a la
probeta llenándola con 50 ml de agua, esto con el fin de determinar esta densidad
mediante el principio de Arquímedes. Se introduce con precaución el sólido en la probeta
y se observara el aumento de volumen del agua. Finalmente se medirá el sólido y por
formula (Volumen de un cilindro= (π) ( r2) (h)) se obtendrá el volumen de este mismo, para
asi obtener la densidad del sólido.

Resultados:
-Determinación del punto de ebullición: 121,3 °C

-Determinación del punto de fusión: 64,1 °C

-Determinación de la densidad de un líquido:

 Peso del picnómetro: 12,28 g


 Peso del picnómetro con agua: 22,20 g
 Peso del picnómetro con la sustancia: 19,04 g
 Densidad de la sustancia: 0,27 g/cm3

-Determinación de la densidad de un sólido:

 Peso del solido: 125,28 g


 Volumen desplazado por el sólido: 15 ml
 Medidas del solido: 2 cm de diámetro y 5 cm de altura
 Volumen del solido: 15,70 cm3
 Densidad del solido: 7,97 g/cm3

Discusión de resultados:

Al analizar los resultados obtenidos, una vez desarrolladas todas las partes de la práctica,
se obtiene tanto punto de fusión y ebullición gracias al método experimental, con valores
considerados por el grupo.

En cuanto a la determinación de densidad de un líquido se observa un valor llamativo al


momento de pesar este con agua, y comparándolo con el del líquido 2-Pe, algo no
esperado pero comprobado experimentalmente.

Finalmente se considera especial, la comprobación del principio de Arquímedes en el


laboratorio, donde podemos obtener el volumen desplazado por el sólido, y mediante
formula el volumen de este, considerando un error mínimo en la comprobación de este
principio.

Conclusiones:
Inicialmente se concluye que para desarrollar el método científico, es vital la práctica
experimental, para comprobar lo que en un momento ya se había planteado.

Se apreció satisfactoriamente el tema abordado sobre punto de fusión-ebullición y


densidad.

Se ultima el conocimiento acerca de densidad y otros métodos de cálculo de esta misma.

Se logra diferenciar experimentalmente entre punto de ebullición y punto de fusión.

Finalmente la experiencia realizada fue plenamente satisfactoria, ya que se cumplieron


todos los objetivos inicialmente planteados, lo que conlleva a evaluar esta práctica de
laboratorio como una experiencia beneficiosa para nuestro campo de especialización,
porque en algún momento de trabajo se deberá recurrir a lo realizado en este laboratorio.

Bibliografía:

-Ander P. y Sonesa J. Principios de Química. Introducción a los conceptos teóricos Editorial Limusa. 1973.

-Barrow G. Química General. Editorial Reverte. 1974

-Daub, G. W. Química. -- 7a. ed. -- México (MX): Prentice Hall Hispanoamericana, 1996

-Skoog, D; West, D; Química Analítica. Mc Graw Hill, New Cork, 1989.

-Núñez, Manual de prácticas de laboratorio de química experimental Cali: Sello Editorial Javeriano, 2003.

-Mortimer, C. E. Química. -- México (MX): Grupo Editorial Iberoamericana, 1983

-Nyman C.J. y King G.B. Problems for General Chemistry and qualitative analysis. Willey & Sons. 3era.
edición.

-Pauling L. Química General. Editorial Aguilar. 1977.

-Pierce J.B. Química de la materia. Pub. Cultural. 1973.

-Sienko M.J. Problemas de Química. Editorial Reverte. 1976

-Maham B. Química. Curso Universitario. Editorial Fondo Educativo Interamericano. 1968.

-Noll E. D. Confronting the bouyant force. The Physics Teacher, Vol 40, January 2002, pp. 8-10

También podría gustarte