Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA

CONSTANTES FÍSICAS

Integrantes:

 Alva Ruiz, Julio Alejandro 20190005


 Arbulú la Torre, Arturo 20190445
 Cano Vacas, Luz Alexandra 20190020
 Perales Capcha, Bárbara 20190069
 Rios Fernandez, Maria Jose 20190510

Fecha de experimento: jueves 05 de Setiembre del 2019

Fecha de informe: miércoles 11 de Setiembre del 2019

Semestre: 2019-II
Introducción:
Una especie química es la que está formada por las mismas moléculas y cada
una de estas especies química posee un conjunto de propiedades físicas y
químicas propias de este por lo que gracias a estas podemos identificarlas,
diferenciarlas y hasta conocer su grado de pureza.
Las propiedades físicas más útiles para estos fines son:
Caracteres, organolépticos puntos de fusión, punto de ebullición, solubilidad.
Estas propiedades toman el nombre de constantes físicas porque son
prácticamente invariables características de la sustancia.
El punto de fusión para sólidos y el punto de ebullición para líquidos son
constantes físicas que pueden ser determinadas con facilidad, rapidez y
precisión, siendo las constantes físicas más usadas, por lo que constituyen
determinaciones rutinarias en el laboratorio de química orgánica.
Actualmente, los métodos espectroscópicos constituyen las herramientas más
eficaces para conocer la identidad o la estructura de un compuesto conocido o
para conocer el grado de pureza o cuantificar un compuesto conocido.
En muchas de estas constantes ocurre un ajuste preciso que hace compatible la
existencia del ser humano en el cosmos. Si el valor de ciertas de esas
constantes fuese tan solo ligeramente diferente al que poseen, el Universo
debería ser radicalmente distinto, haciendo imposible que la vida, tal como la
conocemos, pudiese emerger. El hecho de que el Universo esté debidamente
calibrado y ajustado para acoger vida inteligente ha intrigado a muchos y ha sido
también motivo de debate científico y filosófico. Quizá una de las mejores
respuestas que explica el ajuste de las constantes es la que da el principio
antrópico. Este afirma que, dado que el ser humano está aquí, el Universo ha de
ser un universo capaz de albergarlo y, por tanto, no cabe preguntarse sobre la
posibilidad de que dichos valores fuesen distintos ya que, de ser así, no habría
nadie que pudiese preguntárselo.
El conocimiento de esto facilita las operaciones comerciales y el cálculo de las
capacidades beneficiadoras.
En este capítulo estudiaremos el punto de fusión y al punto de ebullición de
distintas sustancias puras y si no también calcular su porcentaje de pureza y
también conoceremos los distintos métodos para calcular sus respectivas
constantes físicas.
OBJETIVOS
a) Utilizar de manera adecuada el capilar en los experimentos.
b) Determinar el punto de fusión, ebullición y solidificación con el uso de
agua y aceite.
c) Reconocer compuestos orgánicos mediante la observación de sus
temperaturas de fusión, ebullición y solidificación.

RESUMEN
Cada sustancia química posee propiedades físicas y químicas propias mediante
la cual se caracteriza o se pueda identificar o determinar su grado de pureza.
Para lograr la determinación de constantes físicas de diversas sustancias
orgánicas es necesario e importante el capilar ya que mediante su uso y una
continua observación se podrá determinar en valor aproximado de estas
sustancias. Para lograr el valor del punto de fusión primero se debe introducir la
sustancia a la cual se debe evaluar en el capilar en un baño maría con aceite o
agua, se podrá determinar con la anotación de la temperatura a la mínima
porción que se fundió y de la temperatura final en la cual esté fundido por
completo. Para lograr el valor del punto de ebullición se debe observar el capilar,
al igual que en el procedimiento del punto de fusión, y anotar la temperatura
cuanto se observa un constante burbujeo de la cual da un valor aproximado de
su temperatura de ebullición.

PARTE TEÓRICA

•Temperatura de fusión: Es la temperatura a la cual la energía de agitación es


suficiente para deshacer la red cristalina o el arreglo atómico o molecular y el
compuesto pasa de estado sólido a líquido (Castañeda León, 2016). Según
Gómez (1998) es la temperatura a la que cambia de sólido a líquido y siempre
es informado dando dos temperaturas: la primera es cuando aparece la primera
gotita de líquido y la segunda es cuando la masa cristalina termina de fundir y
aparece de pronto como un líquido claro.

•Temperatura de ebullición: El punto de ebullición normal (también llamado


punto de ebullición atmosférico o punto de ebullición a presión atmosférica) de
un líquido es el caso especial en el que la presión de vapor del líquido es igual a
la presión atmosférica definida a nivel del mar, 1 atmósfera (Reel,2006). Es la
temperatura en la cual se da un cambio brusco de líquido a gas, sólo existe un
solo punto de ebullición si se tiene una presión establecida (Castañeda León,
2016).
•Rango de fusión: Se define como el rango comprendido entre la temperatura
en la cual la sustancia comienza a fluidificarse o a formar gotas en las paredes
del tubo capilar y la temperatura en la cual la sustancia está completamente
fundida (Sears,1999).

Rango de fusión = ΔT = T2 – T1

 Punto de fusión mixto:


Cuando se tienen dos compuestos diferentes (sin impurezas), se pueden lograr
fundir a temperaturas muy próximas e incluso iguales, pero al mezclarlos (en
cualquier proporción) nos dará siempre puntos de fusión más bajos. Este es el
fundamento del “Punto de Fusión Mixto”, usado cuando se quiera verificar la
identidad del producto de una reacción. Consiste en mezclar partes
aproximadamente iguales de las sustancias que se supone son idénticas y
determinar el p.f. Si son parecidos los p.f. se trata de la misma sustancia, pero si
hay un gran descenso de este, los 2 compuestos que hemos mezclado no son
idénticos.
El P.F. es influenciado por el tamaño de los cristales, velocidad de calentamiento,
etc., por ello debe cuidarse que estos factores sean siempre uniformes
especialmente la velocidad de calentamiento. En muchos casos, la sustancia se
descompone en el momento de fundir.
PARTE EXPERIMENTAL:
Para el desarrollo de esta práctica los instrumentos del laboratorio que usamos
fueron los siguientes:
• Hornilla o cocinilla
• Soporte o Trípode
• Agitador
• Tubo de ensayo
• Vaso de precipitado
• Termómetro
• Capilar
• Anillo de goma
Y los insumos que necesitamos fueron:
• Muestra A
• Muestra B
• Muestra A+B
• Agua destilada
• Aceite
Precauciones en la determinación de constantes físicas
1. Debemos evitar que el anillo de goma unido al tubo y al termómetro
choque con el baño de calentamiento.
2. La temperatura de nuestro baño debe ascender lentamente para poder
observar el cambio en el momento preciso, para ello la hornilla debe estar en un
aumento de temperatura medio/bajo.
3. Debemos mantener el alambre de agitación en constante movimiento para
que la temperatura del baño sea uniforme.
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN (Método de Semimicro de
Siwoloboff):
Primero agregamos el líquido problema dentro del tubo de ensayo, agregamos
el capilar con el extremo cerrado hacia arriba, posteriormente unimos el tubo al
termómetro usando la liga de goma, de manera que el bulbo del termómetro
quede a la misma altura que el líquido. Todo esto se pone dentro del baño y se
empieza a calentar con la cocinilla, y observamos cómo la temperatura
aumentaba y cambiaba el líquido del tubo.
Cuando el líquido empezaba a cambiar de fase podíamos ver que se
desprendían burbujas, y cuando llegaba al punto de ebullición botaba una
corriente ininterrumpida o un chorro de burbujas.
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN
Llenamos el tubo capilar con una muestra seca y pulverizada brindad por la
profesora, dándole ligeros golpes logramos que el capilar contenga la sustancia
de manera uniforme.
Unimos el capilar y el termómetro con la banda o anillo de goma, de manera que
el bulbo termométrico y la sustancia problema queden a la misma altura.
Colocamos esto en aceite o agua dependiendo del compuesto y lo indicado por
la profesora. Observamos la temperatura en la cual aparece la primera gotita de
sustancia fundida, y luego anotamos la temperatura en la cual aparece la
sustancia completamente fundida.

Conclusiones:
Luego de esta práctica concluimos que mediante el punto de fusión y ebullición
podemos identificar y clasificar a las distintas sustancias sin la necesidad de
conocer sus nombres, y esto es posible gracias a las distintas propiedades
físicas y químicas que estas poseen ya que son cantidades exactas propias de
cada sustancia, claro también hay una ligera posibilidad de que puedan variar
mínimamente los resultados debido a las condiciones en las que se lleva a cabo
el experimento o el grado de pureza de la sustancia.

Recomendaciones:
Para poder desarrollar correctamente la práctica en el laboratorio debemos
seguir las normas del laboratorio, tal vez por ser primera práctica es que muchos
de los grupos no realizamos esta de la manera adecuada.
Manipular con sumo cuidado los insumos y materiales brindados por el
laboratorio, pues de esto depende el desarrollo de la práctica y los resultados
que logremos obtener.
Los grupos debemos tomar la seriedad del caso, muchos grupos fallamos al
momento de estar pendientes de los cambios que experimentaban nuestras
muestras, por ello no podíamos marcar un tiempo exacto al momento del análisis
de los resultados.
Estas son algunas de las recomendaciones que podríamos dar como grupo,
después de observado lo ocurrido durante la primera práctica.
Anexos
Bibliografía:
Castañeda León, R. (2016). CAMBIOS EN LOS PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN DEL
AGUA DEBIDO A UNA VARIACIÓN EN LA PRESIÓN.
Gómez Gómez, R. (1998). MANUAL DE EXPERIMENTOS QUÍMICA ORGÁNICA I.
SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN: '" Fisica Universitaria", Vol. I y II, Pearson, 1999
Reel, Kevin R.; Fikar, R. M.; Dumas, P. E.; Templin, Jay M. & Van Arnum, Patricia (2006).
AP Chemistry (REA) – The Best Test Prep for the Advanced Placement Exam (9th edición).
Research & Education Association. section 71, p. 224.

Cuestionario
1. ¿A qué puede atribuirse las diferencias encontradas entre la
temperatura observada y la temperatura de fusión o ebullición literal?
Las temperaturas que nuestro grupo encontró diferían muy poco de los valores
teóricos. Sin embargo, una de las practicas tuvimos que realizarlas dos veces,
ya que en el primer ensayo nos arrojó un valor muy alejado del teórico; ya en la
segunda prueba obtuvimos un valor muy cercano al valor teórico (con error
mínimo). Quizás estas diferencias se atribuyan a los errores cometidos durante
la práctica, por ejemplo, en una de las practicas usamos la cocinilla a muy
elevada temperatura y nos arrojó el valor erróneo ya mencionado.
2. ¿A qué se debe la presión de vapor y por qué se modifica ésta con la
temperatura?
Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o
moléculas que se han evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia,
sólida o líquida, ocupa una parte de un recipiente cerrado, las moléculas que
escapan no se pueden difundir ilimitadamente, sino que se acumulan en el
espacio libre por encima de la superficie del sólido o el líquido, y se establece un
equilibrio dinámico entre los átomos y las moléculas que escapan del líquido o
sólido y las que vuelven a él. La presión correspondiente a este equilibrio es la
presión de vapor y depende sólo de la naturaleza del líquido o el sólido y de la
temperatura.
La relación entre la temperatura y la presión de vapor saturado de las sustancias,
no es una línea recta, en otras palabras, si se duplica la temperatura, no
necesariamente se duplicará la presión, pero si se cumplirá siempre, que, para
cada valor de temperatura, habrá un valor fijo de presión de vapor saturado para
cada líquido. La explicación de este fenómeno se basa en el aumento de energía
de la molécula al calentarse. Cuando un líquido se calienta, estamos
suministrándole energía. Esta energía se traduce en aumento de velocidad de
las moléculas que lo componen, lo que a su vez significa, que los choques entre
ellas serán más frecuentes y violentos. Es fácil darse cuenta entonces, que la
cantidad de moléculas que alcanzarán suficiente velocidad para pasar al estado
gaseoso será mucho mayor, y por tanto mayor también la presión.

4. ¿Qué utilidad práctica tiene el índice de refracción de un líquido?


La determinación del Índice de Refracción se ve influenciada por la temperatura
y la longitud de onda de la luz emitida. Bajo condiciones controladas de medida,
es una propiedad constante para un medio y permite determinar la pureza de
una sustancia o cuantificar un determinado compuesto en mezclas binarias de
constituyentes conocidos.
Los refractómetros son instrumentos relevantes en la industria alimentaria, ya
que se emplean en el análisis de productos líquidos y en el control de
operaciones durante el procesamiento de diversos alimentos: leche y sus
derivados (condensada, evaporada, productos lácteos), frutas, zumos,
mermeladas, miel, salsas (kétchup, mostaza, sopa, etc.), fabricación y refinado
de azúcar, bollería y repostería.

5. ¿Cuál es la principal utilidad de los puntos de fusión y de ebullición en


la Química Orgánica?
Temperatura de ebullición (P.eb., T.eb.)
“En las series homologas el P.eb. aumenta con el peso molecular (PM). Sin
embargo, entre las series hay diferencias a causa del distinto poder de atracción
intermolecular. Las moléculas que más se atraen necesitan más energía para
pasar al estado de vapor y tienen un P.eb. más alto. Las tres principales causas
de atracción intermolecular son: Las fuerzas de van der Waals; la asociación de
dipolos y los puentes de hidrogeno” (PRIMO YÚFERA, Eduardo. Química
Orgánica Básica y Aplicada. Editorial Reverte. Universidad Politécnica de
Valencia).
Temperatura de fusión (P.f., P.eb.)
“Los puntos de fusión de los compuestos orgánicos aumentan cuando aumenta
el PM. La energía necesaria para separar y desordenar las moléculas de la red
cristalina es mayor si las moléculas son más pesadas, pero influyen mucho
también otros dos efectos: la polaridad por las que se atraen y la facilidad de
empaquetamiento de las moléculas, es decir, su capacidad para dar estructuras
cristalinas ordenadas compactas en las que se apilan estrechamente. Esta
capacidad es mayor cuando la molécula es más simétrica” (PRIMO YÚFERA,
Eduardo. Química Orgánica Básica y Aplicada. Editorial Reverte. Universidad
Politécnica de Valencia).
En conclusión, los Puntos de ebullición y de fusión de un compuesto orgánico
son constantes físicas de gran valor. Generalmente pueden determinarse con
facilidad y rapidez, siendo un dato de considerable utilidad ya que nos permite
identificar el tipo de compuesto con el que estamos trabajando. Por ejemplo, en
las industrias de alimentos se utilizará el criterio del punto de fusión para conocer
el grado de pureza de la sustancia trabajada. El punto de ebullición es
aprovechado para separar sustancias de otras no deseadas (destilación).

6. ¿Conoce Ud. algún método más eficiente que el “punto de fusión mixto”
para verificar si dos muestras son el mismo compuesto o no?
La cromatografía en capa fina (en inglés thin layer chromatography o TLC) es
una técnica analítica rápida y sencilla, muy utilizada en un laboratorio de Química
Orgánica. Entre otras cosas permite:
• Comparar muestras. Si dos muestras corren igual en placa podrían ser
idénticas. Si, por el contrario, corren distinto entonces no son la misma sustancia.
• Determinar el grado de pureza de un compuesto. Se puede determinar
así, por ejemplo, la efectividad de una etapa de purificación.
• Realizar el seguimiento de una reacción. Es posible estudiar cómo
desaparecen los reactivos y cómo aparecen los productos finales o, lo que es lo
mismo, saber cuándo la reacción ha acabado.
La muestra a analizar se deposita cerca de un extremo de una lámina de plástico
o aluminio que previamente ha sido recubierta de una fina capa de adsorbente
(fase estacionaria). Entonces, la lámina se coloca en una cubeta cerrada que
contiene uno o varios disolventes mezclados (eluyente o fase móvil). A medida
que la mezcla de disolventes asciende por capilaridad a través del adsorbente,
se produce un reparto diferencial de los productos presentes en la muestra entre
el disolvente y el adsorbente.

7. ¿Qué es el Espectro de Absorción en el Infrarrojo y cuáles son los


principales usos en Química orgánica?
La espectrometría de infrarrojos (espectroscopia IV) es un tipo de espectrometría
de absorción que utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético. Como
las demás técnicas espectroscópicas, puede ser utilizada para identificar un
compuesto o investigar la composición de una muestra.
La espectrometría infrarroja se basa en el hecho de que los enlaces químicos de
las sustancias tienen frecuencias de vibración específicas, que corresponden a
los niveles de energía de la molécula. Estas frecuencias dependen de la forma
de la superficie de energía potencial de la molécula, la geometría molecular, las
masas atómicas y, posiblemente, el acoplamiento vibracional.
En química orgánica es uno de los instrumentos que nos permite determinar los
grupos funcionales. Cuando una molécula absorbe radiación infrarroja la
vibración molecular aumenta de intensidad y cada frecuencia de luz absorbida
corresponde a un enlace específico y son registrados y son detectados y
registrados en forma de picos o bandas de vibraciones. La mayoría de los grupos
funcionales provocan absorciones características con pequeñas variaciones
entre compuestos. Es un método útil que permite verificar la presencia de un
determinado grupo funcional.
Se debe tener en cuenta que la región del infrarrojo se encuentre entre los 4000
y 600 cm-1. En el espectro infrarrojo (IR), podemos tener las siguientes partes:
De 600 a 1400 cm-1 corresponde a la región de las “huellas dactilares”.
Característico para cada compuesto, esta región es muy compleja, aparecen
numerosos picos y es difícil determinar los grupos funcionales.
La parte izquierda del espectro (4000 – 1400 cm-1), es de gran utilidad para la
identificación de los grupos funcionales. Pueden existir compuestos diferentes
que tengan igual o similares bandas en esta región, pero no en la región de las
huellas dactilares.

También podría gustarte