Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del Carmen

Dirección General Académica

Escuela, facultad o centro: FACULTAD DE DERECHO


Programa Educativo: LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÌSTICA

PROGRAMA DE CURSO SINTÉTICO


IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
CURSO: HEMATOLOGÍA (OPTATIVA) NIVEL ISCED: 5
CLAVE: 104HEM1I
BLOQUE: Cursos de Tronco Común de Básicos de la
Competencias la DES Carrera
Genéricas
Profesionalizante Terminal Optativo

MODALIDAD: Presencial Semipresencial A distancia

TIPO: Teórico Práctico Teórico - práctico


Otros

HORAS POR CICLO


Total de
Horas con Docente Horas de Total de
Horas
Trabajo Créditos
Teóricas Prácticas por Ciclo
Independiente
48 16 32 96 6

ELABORADO POR LA ACADEMIA: CIENCIAS JURIDICAS PENALES Y DERECHO


CONSTITUCIONAL.

PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR


Escolaridad: Maestría

Profesión: Químico y Farmacobiólogo

Experiencia profesional:
Área: Servidor Público, Docente Años: 2
Experiencia en docencia:
Nivel educativo: Licenciatura
Cursos: Años: 2
OTRAS COMPETENCIAS DESEABLES:

UBICACIÓN DEL CURSO


Antecedentes Simultáneos Consecuentes
Ninguno Ninguna Ninguna
PROPÓSITO DEL CURSO1
Comprender el estudio analítico de los indicios biológicos por medio de pruebas y técnicas forenses para la
aplicación de dictámenes correctos y precisos.
1
Considere en la redacción del propósito del curso, los conocimientos, habilidades, actitudes y el dominio de
relación social que los estudiantes habrán de lograr a su término.
Tener conocimientos de la técnica del ADN, para identificación de los presuntos culpables de hechos
delictivos.
Ayudar y apoyar a los Jueces y Ministerios Públicos en el área de hematología forense en la resolución de
casos.
COMPETENCIAS A LAS QUE SE CONTRIBUYE
A )GENÉRICAS: 1. Comunicación y Relación Social
2. Universidad, Ciencia y Humanismo

B) INTERDISCIPLINARIAS: 1. Interpretación Jurídica

c) ESPECÍFICAS: 1. Fundamentos Jurídicos


2. Derecho Público
3. Ciencias Jurídicas Penales

CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL CURSO


Tema 1. Introducción.
1.1. Estructura del tejido sanguíneo. Recolección y embalaje de las muestras de sangre.
1.2. Control del material y equipo utilizado en hematología forense

Tema 2. Metodología general para la investigación criminalística de las manchas de sangre.


2.1. Desde el punto de vista morfológico
2.2. Desde el punto de vista identificativos.

Tema 3. Técnicas de orientación para la identificación de sangre


3.1. Técnica de la bencidina o de Adler
3.2. Técnica de la fenolftaleina o de Kastle-Mayer
3.3. Técnica de la leucomalaquita verde
3.4. Técnicas espectroscópicas
3.5. Técnica del luminol

Tema 4. Técnicas de confirmación


4.1. Cristales de hemina o de Teichmann
4.2. Prueba de Takayama

Tema 5. Técnicas de la determinación del origen de la sangre


5.1. Introducción. fundamentos de la técnica
5.2. Factores que afectan la relación de las presipitinas
5.3. Recomendaciones

Tema 6. Técnica de inmunoelectroforesis cruzada para identificar sangre humana


6.1. Fundamento
6.2. Material y equipo
6.3. Reactivos
6.4. Preparación de reactivos
6.5. Preparación de placas
6.6. Procedimiento
6.7. Interpretación
6.8. Procedimientos para la determinación de grupo sanguíneo en sangre fresca, seca y en manchas de
sangre
6.8.1. Recolección y preparación de las muestras sujetas a estudio
6.8.2. Determinación del grupo sanguíneo
6.8.3. Determinación del grupo en tubo
6.8.4. Interpretación de los resultados
6.8.5. Determinación del grupo en placa
6.8.6. Determinación del grupo sanguíneo en manchas de sangre seca

Tema 7. Pruebas periciales para la recolección, embalaje y manejo en el laboratorio para muestras hemáticas
o hematológicas
7.1. Levantamiento de muestras secas.
7.2. El embalado de las muestras y su traslado para el laboratorio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Lecturas, análisis y síntesis de las unidades del contenido temático.
2. Análisis de casos reales y establecer sus soluciones ya sea en forma individual o en equipo.
3. Críticas de investigación documental.
4. Reflexión de método de casos.

EVALUACIÓN DEL CURSO


CRITERIO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE (%)
Actividades Individuales y en Equipo 40
Participación en clase 20
Evaluación 40
Total 100%

APOYOS DIDÁCTICOS
Recursos (Espacios, equipos, software, etc.) Materiales didácticos
Laptop CD´s
Sala de computo Unidades USB
Cañón Acetatos
Computadora personal Hoja Blancas
Televisión Cartulinas
Video Casetera y/o DVD Papel Bond
Pizarrón
Plumones

FUENTES DE INFORMACIÓN
Básicas:
1. Repeto, Manuel-Toxicología Fundamental-Editorial Científica-Medica. ed.1er,1981.
2. Montoya, Cabrera, Miguel A. Toxicología Clínica, Ed. Méndez Editores, El Manual Moderno, ed. 5. 1983.
3. Drejsbach, Roberto H. Manual de Toxicología Clínica. Ed. El Manual Moderno, ed. 5º1983.
4. Montoya, Cabrera. Miguel A. Toxicología Clínicas. Ed. Méndez editores ed. 1er,1992.
5. Franco de Ambriz, Martha QFB. Hematologia Forense, Editorial Porrúa, México ,1999.

Complementarias:
1. Montoya, Cabrera, Miguel A. Toxicología Clínica, Ed. Méndez Editores, El Manual Moderno, ed. 5. 1983.
2. Drejsbach, Roberto H. Manual de Toxicología Clínica. Ed. El Manual Moderno, ed. 5º1983.

Web:
1. www.unacar.mx. (biblioteca)
2. www.redalyc.org
3. www.cervantesvirtual.com
4. http://dialnet.unirioja.es
5. http://biblioteca.clacso.edu.ar
6. http:www.scjn.gob.mx
7. http:www.unam.mx

También podría gustarte