Está en la página 1de 5

El día miércoles 07 de junio del año 2023, los estudiantes del tercer año del

profesorado de Artes Visuales realizaron una visita al Cine Italia en la Sociedad


Italiana en Formosa, ubicado sobre 25 de mayo, para ser partícipes de la
muestra de tallado en madera “Jejotopá” de obras del artista Polo Núñez,
realizada en el marco del aniversario n126º de la sociedad, que aborda la
temática del Costumbrismo.

En el ingreso al hall del Cine Italia iniciaba la exposición, siguiendo hasta el


piso de arriba con un total de 19 cuadros, cada uno con una descripción de lo
que se mostraba en el y la costumbre que representa, algunas de ellas son de
trabajo arduo con la tierra, de juegos de pueblo, ausencias y dolencias,
atardeceres de palmeras y patios de tatacuá, acordeón, perros dormilones y
pavas a leña.
En la muestra se encuentran personajes, costumbres y paisajes del nordeste
del país con directa relación con la cultura regional, el artista ofrece la
oportunidad de adentrarse al mundo de las tradiciones, que se traduce en su
nombre “Jejotopá” cuyo significado es encuentro, nos invita a encontraros con
nuestras raíces culturales nacidas con la mezcla español-europeo- guaranítica,
entendiéndose como un “encuentro compartido” manifestando en su arte la fe,
el trabajo y la cultura guaranítica y en sus palabras “compartir un momento a
través de obras que representan aspectos tradicionales de nuestra identidad
como región. En los distintos cuadros tallados en madera y enmarcados en
cuero, están reflejadas nuestras raíces, costumbres y orígenes”.
Todas las esculturas están talladas en alto relieve, pintadas con acrílico, oleo
y bañadas en barniz, como soporte utilizado maderas de la región, como el
algarrobo, palo santo, palo blanco, timbó colorado. Al usar maderas específicas
solo de la región el artista vincula las expresiones del hombre con su medio,
conectando con el ambiente, la flora del lugar y las acciones de las costumbres
de las personas en él, uniéndose con la naturaleza y folklore. Lo que se
experimenta al observar los cuadros es un fuerte sentimiento de tradición, un
ambiente muy familiar que desprenden, cumpliendo con lo que el autor
proponía en primer lugar, el acercamiento a la añeja cultura que recuerda
tiempos pasados, y a la vez se sienten presentes vivas esas tradiciones.
Profundizando en algunos de los aspectos mencionados, la fe se presenta
como una de las mas importantes no solo para la región si no para la sociedad
en sí, Núñez nos presenta su versión en tallado en madera de la ultima cena de
Leonardo Da Vinci de 1495-1498, terminado en acrílico y barnizado para su
acabado de brillo y preservación.
Cristo se observa protagonista, con fuertes colores de un purpura obscuro y
un rojo brillante, los colores pueden ser una alusión simbólica a su naturaleza
divina y humana, en el Bizancio los colores rojos y azul tienen una significación
sagrada, que puede ser reproducida en esta versión de Núñez y la de Da Vinci,
el rojo representa simboliza la sangre del sacrificio, así como también al amor,
pues el amor es la causa principal del sacrificio, el rojo es un color netamente
humano; representando por lo tanto, la plenitud de la vida terrenal y el azul es
un color relacionado con la divinidad, fue establecido como el color propio de
Dios y de las personas a las cuales les transmite su santidad.
En este cuadro su intención es la de ser mas fiel estéticamente a una obra
renacentista, puesto que en los otros tallados la figura humana se presenta
estilizada o caricaturesca, lo contrario a este que se presenta mas trabajada y
detallada, proporcionada siguiendo todas las leyes de la perspectiva
renacentista, y aunque parece salirse de lo tradicional regional, representa la fe
de las personas, y un homenaje al pintor renacentista en sí, una de las obras
más icónicas de la historia del arte representada de una forma mas cercana a
la región.
¿Qué otra cosa uniría a las personas ya sea con un lazo espiritual o de
costumbres y creencias que la religión? Aquello que fortalece el espíritu del
pueblo, hacen fiestas, misas, celebraciones a Santos hasta banquetes, una de
las más características del catolicismo regional son las largas procesiones que
reúnen a los ciervos en fe y regocijo.
La Procesión es una de las obras que transmite mucho lo que se conoce como
la fe del pueblo, el santo y patrono es acompañado por todos los fieles y de
músicos populares, símbolo de que el pueblo canta y baila celebrando la vida
como describe el autor, una descendencia de la fusión española y guaranítica.
Un recorrido por todo el pueblo, partiendo desde la iglesia, una costumbre
más arraigada en zonas rurales, La Santa Virgen es llevada a cada rincón,
bendecida y bendiciendo a los fieles, se observa la bandera del vaticano a la
izquierda y la nacional a la derecha, está presente el estilo caricaturizado del
artista en la figura humana, y con una buena profundidad lograda a pesar que
uno pensaría que estaría limitada la obra a carecerla al ser un tallado, se logran
resolver bien la superposición en planos de los personajes, al frente están los
músicos populares, luego los hombres que cargan con la Virgen y más atrás
las mujeres rezando con paños en la cabeza, en el fondo mismo debajo del
cielo se pierde un bosque verdoso, las marcas de la talla hechas con la gubia,
es un tipo formón de mediacaña con la hoja curva que usan los carpinteros y
profesionales de la madera, dan un efecto único al cielo, que fue pintado con
acrílico en colores grisáceos, con detalles rojizos sobre la arboleda dando a
entender que es un atardecer, predominan los colores cálidos con acentos
fríos.

El artista nos hace entender que no solo sirve de acercamiento cultural las
obras que ha elaborado, si no como una concienciación de no perder las
tradiciones, también es un llamado a la preservación de las mismas, que la
historia se recuerde y se mantenga viva entre las poblaciones actuales, tan
rodeadas de tecnología y costumbres extranjeras, a tal punto de olvidar lo
tradicional, lo espiritual, las cosas del pueblo que hacen rica a la cultura
regional, entonces que le logre una mezcla entre dos mundos y un contacto
entre ellos, que las generaciones venideras tengan esa oportunidad de
aprender de las costumbres y puedan apreciar esa riqueza, valorarla y no
dejarla extinguirse con el tiempo, que se abrace con el pasado, que ocurra ese
“Encuentro”.
contorno pulido de lijas- lugarcitos guardados de encuentro en el campo, en
casas a lo lejos, en compañía de amistades, del mate, de ausencias y
dolencias, de trabajo arduo con la tierra, de juegos de pueblo, de fe y festejos;
combinando con óleo los atardeceres de palmeras y patios de tatacuá,
acordeón, perros dormilones y pavas a leña.
Otras de las obras presentes en la muestra son San Juan Dice que si y El
Tupanói, dos tradiciones que se comparten mucho con el Paraguay, la fiesta del
San Juan celebrada el 23 de junio a la media noche, conmemorando la derrota
del fuego por San Juan, las personas gallardas pasan sobre el fuego preparado
y atendido por un Fogonero, mientras la multitud observa respetuosa y
admirada, en Paraguay es conocida como “Tata’arijehasá” (Caminata sobre el
Fuego) y la otra obra representa la bendición de una abuela a su nieto, esta
práctica cultural tiene un significado profundo y es "Tupã renói" (invocar a Dios)
a través de nuestros padres, abuelos o padrinos.
La experiencia vivida en la muestra de las obras de Polo Núñez fue gratificante
y muy emocional, conectar con todas estas tradiciones, exactamente todo lo
mencionado anteriormente de lo que busca este autor con sus obras, la de
preservar esta cultura y compartir el sentimiento de lo regional, de lo nuestro, de
esa identidad propia.
INATITUTO SUPERIOR
DE ARTE OSCAR
ALBERTO ALBERTAZZI

Unidad Curricular:
Pintura II

Informe sobre la Muestra del Artista


Polo Núñez, Jejotopá

Profesora Malich Silvia


Estudiante: Melgarejo Álvarez Mauro Rubén
Cohorte: 2021
Año: 2023

También podría gustarte