Está en la página 1de 9

DIFERENCIA ENTRE MITO Y LEYENDA

Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque


la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea.
Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas: Por
una parte la leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces
tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido
por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de
creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas
han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias. Una
leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad,
un monumento, un lugar, un acontecimiento, cuyo origen pretende
explicar (leyendas etiológicas)
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor
proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse
pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un
elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en
generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son
transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.
Por otra parte el mito describe más claramente una historia que guarda
una estrecha relación con aspectos religiosos. Posee componentes
alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica
que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así,
una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.
El mito (del griego mythos, 'cuento') es la narración de hechos
sobrenaturales protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses,
semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). En las comunidades
antiguas los mitos eran considerados como una realidad vivida por
diversos personajes sobrenaturales.
DIFERENCIA ENTRE MÚSICA POPULAR Y MÚSICA FOLKLÓRICA
La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de
géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o
folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su
sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos
musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden
gracias a los medios de comunicación de masas.
Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en
Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando
la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar
a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio
razonable, llegando así a la clase media.
ORIGEN DE LA CRUZ DE MAYO
La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente
americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los
sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de
mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del
emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo
estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este
suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para festejar
la llegada de la primavera.
La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual
se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En
muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se
adornan con flores y papeles de colores. Durante estas fechas, cofradías
y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda
con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la
salud y la fertilidad.
Sea en uno u otro sentido, lo cierto es que la festividad religiosa llegó al
país, y con el paso de los siglos, se convirtió en una de las tradiciones
más arraigadas en el imaginario popular, que le incorporó para hacerla
mas vistosa y alegre elementos culturales indígenas y afro venezolanos,
propios de cada región del país, que convirtieron la devoción española en
los Velorios de Cruz de Mayo, tradición que se repite año tras año para
propiciar buenas cosechas.
En la festividad, tal como se conmemora en varias regiones de nuestro
país, la cruz adornada con cintas y papeles de variados colores, no
simboliza el sufrimiento del martirio de Jesús. Al contrario invita a los
devotos a la comunicación, a la reunión, al canto y a la música, y el salón
donde es colocada se transforma en espacio para elevar peticiones y
plegarias en el mes de las flores, de la Virgen y del inicio de las lluvias,
propiciadoras de la fertilidad de la tierra.
Con la alegría, los creyentes manifiestan en forma alegórica el deseo de
eliminar a Jesús el dolor de su crucifixión.
Los preparativos de la fiesta se inician desde finales del mes de abril,
cuando los devotos comienzan los preparativos para "vestir" y adornar la
cruz, de acuerdo al gusto de las personas particulares, las sociedades y
de las cofradías que en nuestro país tienen a su cargo los pormenores de
esta tradición. Una vez "vestida", la cruz se coloca en un altar, adornado
con flores, cirios encendidos y eventualmente las imágenes de San
Antonio de Padua, las Ánimas Benditas y el Niño Jesús.
Los velorios se realizan en los salones principales o patios de viviendas,
en plazas u otros sitios públicos. Asimismo se improvisan altares en
caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la
Cruz. Al comenzar la celebración los asistentes reunidos en torno al altar
inician el acto con sus ofrendas y flores mientras rezan por la
prosperidad de las cosechas y por la salud de los enfermos; así como
también para alejar las epidemias que azotan los campos y para
protegerse del Maligno o Diablo. Las invocaciones a la cruz, van seguidas
de un rosario cantado y los versos que anunciarán los cantos.
Estos cantos convierten el velorio en una animada fiesta comunitaria. En
la región central se canta principalmente la fulía, y se recitan décimas a la
cruz. En los velorios de cruz no se acostumbra a bailar por tratarse de un
acto solemne y ritual. Sin embargo hay velorios que devienen en
bailables. Para lograr este objetivo la cruz objeto de veneración, se
guarda, se voltea o se cubre con una sábana, para que los asistentes
puedan danzar sin remordimientos. De esta forma en la costa central se
baila tambor y en los llanos y en oriente se baila joropo.
TAXONOMÍA DEL FOLKLORE VENEZOLANO:
Los investigadores del folklore venezolano afirman que no se
puede fijar una clasificación rígida del folklore. Adoptan una
clasificación tripartita del folklore Material o Ergológico, folklore Social y
folklore Espiritual-Mental.
1. Folklore material o ergológico:
Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”=
tratado) corresponden los objetos, en su sentido más amplio, Abarca
todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos
trabajos de la economía rural.
Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los
más conocidos:
Las Viviendas
Aunque las viviendas de los indígenas son muy interesantes, no
pertenecen estrictamente al campo del folklore, sino a la etnografía.
 Otras dependencias
Mobiliario y utensilios caseros
 La Sala.
 La Cocina.
 El cuarto de dormir.
Comidas criollas
La alimentación criolla tomando en cuenta su origen es el resultado
de sus influencias indígenas africanas, europeas, y, en menor cantidad
asiáticas.
Algunas comidas típicas:
 La Hallaca.
 La Arepa.
 La Cachapa.
 El Casabe.
 La Hallaquita.
 El Sancocho.
 El Pabellón criollo.
Economía tradicional
 La Agricultura.
 La Dulcería.
 La Pesca.
 La Caza.
Artesanía tradicional
Es un trabajo que se realiza de forma manual con instrumentos y
técnicas no industriales, es tradicional cuando ha sido heredada de los
antepasados y, por transmisión oral, es representativa de la cultura
popular.
 Alfarería.
 Textilería.
 Redes de pescas y atarrayas.
 Ruanas y cobijas.
 Cestería.
 Técnicas.
 Decoración de las piezas.
 Trabajos en madera.
 Trabajos en cuero.
2. Folklore social
El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación
entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular,
como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los
juegos infantiles y los de adultos.
El Lenguaje
Se denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular,
los modos de decir y las expresiones idiomáticas peculiares de una
región o nación
Retahílas.
Trabalenguas.
Usos y costumbres.
Ritos mortuorios.
Fiestas tradicionales venezolanas:
 Paradura del Niño.
 Fiesta del Día del Comerciante.
 Fiesta de los Reyes Magos.
 Fiesta de la Divina Pastora.
 Fiesta del Santo Niño Jesús de Escuque.
 Ferias y Fiestas de San Sebastián.
 Nuestra Sra. de la Candelaria.
 Fiesta de Carnaval.
 Fiesta de San José.
 Semana Santa.
 La Quema de Judas.
 Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo.
 San Isidro Labrador.
 Fiesta del Corpus Christi.
 Fiesta de San Antonio de Padua.
 Fiesta de San Juan Bautista.
 Fiesta de San Pedro.
 Fiesta de la Virgen del Carmen.
 Fiesta de la Virgen de Coromoto.
 Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación.
 Fiesta de la Virgen del Valle.
 Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes.
 Fiesta del Arcángel San Miguel.
 Fiesta de San Jerónimo.
 Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario.
 Fiesta de San Rafael Arcángel.
 Fiesta de Todos los Santos.
 Fiesta de San Martín.
 Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá o Virgen de la Chinita.
 Fiestas Navideñas en Venezuela.
Diversiones orientadas.
o El Carite.
o El Pájaro Guarandol.
o El Sebucán.
o La Iguana.
o El Chiriguare.
o La Burriquita.
o Los Chimichimitos.
Juegos de niños
o Los caballitos.
o Carreras de saco.
o Carreras de Relevo.
o El Gato y el ratón.
o El Palo Ensebado.
o La Cadena.
o El Papagayo.
o Arroz con coco.
o El Pico Pico.
o A la Víbora de la mar.
o La Gallina ciega.
o Juego de Trompo.
o Doña Ana.
o Juego de la Parapara.
3. Folklore espiritual mental
El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos
inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente
del hombre.
Abarca entre otros, los siguientes aspectos: folklore literario, los
instrumentos musicales y la artesanía popular.
 Folklore literario. Es muy rico y diversificado. Se expresa en verso
y prosa.
En verso: romances, corridos, décimas y coplas
 Mitos:
o Amalivaca (Mito tamanaco)
 Maria Lionza
 El Mito del Dorado
 El origen del fuego (mito guajiro)
 El sol (mito warao)
 Wayari creando hombres (mito piarioa)
 Las cinco águilas blancas
 Leyendas
 El Anima del Pica Pica
 Un fantasma llamado “El silbón”
 Leyenda del Parawá-Kaipú
 El Cristo Pescador
 El Escapulario de la virgen cuajaracuma
 La Piedra de la indica encantada
 La Limosna del Rey Manaure
 La Casa del tesoro
 El Toro de Piedra del río Yocoima
 El Coplero que se ganó al diablo.
 Cuentos
 El Conuco del Tío conejo.
 Los Trabajadores.
 La Princesa Sardinita..
 La Controversia del Tigre y el Caimán
 El Zorro y el Monito Saltarín.
 La Mujer del lomo de vidrio.
 El Indio convertido en garza.
 Aventura de los tres hijos de un sastre.
 Instrumentos musicales
 El Chineco.
 El Quitiplán.
 La Maraca.
 La Charrasca.
 La Marímbola.
Estos son instrumentos idiofónos, porque
producen el sonido con la vibración de ellos
mismos.
 El Cumaco.
 El Chimbanguele.
 El Curbata.
 El Tambor Redondo.
 El Furruco.
Estos son instrumentos membranófonos porque
producen sonido al golpear o frotar sus
membranas rígidamente estiradas.
 El Arpa Criolla.
 El Cuatro.
 La Bandola.
 El Violín Criollo.
 El Carángano.
Estos son instrumentos cordófonos porque
suenan por vibración de una o varias cuerdas.
 Flautas de soplo.
 Las Turas.
 Los Cachos.
 La Guarura o Botuto.
Estos son instrumentos aerófonos, ya que
producen el sonido al pasar, en vibración, el aire
cuando se les sopla.
 Arte popular
 Máscaras.
 Tallas de Anima.
 Figuras de Balalá.
 Trabajos en Carey y parape.
 Trabajos en cachos.
 Trabajos en cartón.
 Supersticiones
 Magia y hechicería
 Medicina tradicional.

También podría gustarte