Está en la página 1de 7

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NUMERO 0013 “HEROES

DE CHAPULTEPEC”

MAESTRA: ITZEL CINTORA ORDOÑEZ

ALUMNA: CHELSY VALERIA REYES IZQUIERDO

TITULO DEL PROYECTO: INVESTIGACION Y ANALISIS DE


ALGUNA CEREMONIA, DANZA O RITO INDIGENA EN LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ESTADO DE MEXICO

TURNO: VESPERTINO

GRADO: “3”

GRUPO: “A”

MATERIA: ARTES
ELEMENTOS TEATRALES EN CEREMONIAS, RITOS Y
DANZAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO.

CEREMONIAS: en el marco de rituales mágicos y ceremonias


religiosas -centrales dentro de su cultura-, montaban
representaciones y espectáculos que incorporaban elementos
susceptibles de ser considerados como teatrales.

los cronistas coloniales describieron el uso de tabladillos que


funcionaban a modo de proscenios, donde tenían lugar las danzas
y actos que los espectadores de más prestigio presenciaban desde
gradas en altura. lo que, sumado al empleo de vestimentas y
pintura corporal para caracterizar a distintos personajes, da cuenta
del arraigo de la expresión dramática dentro de estas
comunidades.

RITOS: Desde sus inicios, antes de llamarse teatro, se le conocía


a éste como ritual que se realizaba en eventos alrededor de una
fogata donde todos danzaban, cantaban, actuaban, hacían un rito
para un cierto dios pidiendo algo para la tribu o entorno; todos como
comunidad y como uno solo, pidiendo algo, compartiendo una
misma energía.

Así, en el transcurso del tiempo y en la historia del teatro se ha


dado a notar el ritual. En la actualidad se ha ido perdiendo la
ceremonia, la ritualidad, la comunión en el espacio escénico. Los
escenarios se han llenado de egos innecesarios y los montajes
actualmente carecen de esa energía que nos hace estar al
pendiente de la escena al borde de nuestras butacas,
estremecernos y sentirnos identificados con lo que les pasa a los
personajes.

DANZAS:

1) cuerpo humano,

2) movimiento,

3) espacio,

4) forma,

5) tiempo (ritmo, música, palabra),

6) impulso, significación, acento, motivación, objetivo,

7) relación luz–oscuridad y

8) espectador-participante. Ante estas enormes posibilidades


que hacen de la danza el arte más antiguo o la primigenia
expresión artística, la palabra “dramaturgia” aparece como una
limitación a esa libre expresividad.
ELECCION DE LA ETNIA O PUEBLO INDIGENA MEXIQUENSE

OTOMI: El otomí es un pueblo de México que habita un territorio


discontinuo en el centro de México. Está emparentado
lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla
otomangueana, cuyos antepasados han ocupado el Eje
Neovolcánico desde varios milenios antes de la era cristiana.

Por el territorio en el que se encuentran, los otomíes viven en una


intensa relación con las grandes metrópolis como la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla,
Toluca y Santiago de Querétaro, sitios a donde muchos de ellos
han tenido que emigrar en busca de mejores oportunidades de
trabajo.

Las características del hábitat de los otomíes son variadas, pues


cuenta con valles, bosques y montañas. Se asentaron en la
región central del país desde principios del siglo XVI. Actualmente
se localizan en una gran porción del territorio estatal; también se
les encuentra en el Valle de México o en el Valle de Toluca.

La palabra otomí, es de origen náhuatl y significa según Wigberto


Jiménez Moreno "Flechador de pájaros", haciendo referencia a
una de las principales actividades a las que se dedicaban como lo
era la caza.
DESCRIPCION DE LA CATEGORIA ELEGIDA

DANZA DE LAS PASTORAS

VESTUARIO: Su vestuario consiste en el traje típico que ellas


mismas elaboran, un sombrero adornado con largos listones de
colores y ornamentos con abundantes flores de papel metalizado,
un bastón –símbolo de los pastores- adornado también con
coloridos listón y cascabeles.

EN QUE CONSISTE: Esta danza se presenta en Navidad y Año


Nuevo y en ella participan niños y señoritas que cantan arrullos al
Niño Jesús mientras bailan dentro de la iglesia. El único hombre
que las acompaña, El estrellero, baila con su estandarte de
ondulantes y multicolores listones. Esta es la única danza
propiamente femenina y el Nacimiento es la única ocasión en que
niños y señoritas cantan en público. Una vez casadas, las mujeres
ya no pueden continuar bailando en las danzas tradicionales pero
participan en su organización como “mayoras”, encargándose de
los banquetes que constituyen el corazón de las fiestas. Aquí el
violín toca aparentemente en otro tono, para contribuir su
sonoridad.

La ejecución de los movimientos de la danza de las Pastoras se


inicia con cánticos agudos en alabanzas tanto en ñähñu como en
español, “cantados por mujeres formadas en círculos. Luego, las
danzantes se forman en tres filas y con el ritmo de la música se
hacen rondas en forma de ocho horizontal de cuatro en cuatro,
siguiendo así el movimiento del sol. Con el bastón en la mano,
orlando de cascabeles en el mango, marcan el incesante ritmo de
la música monótona del tambor, la flauta y el violín, simbolizando
la labor de siembra del campo”.

Es una costumbre que “Las Pastoras” –de forma auténtica- han


venido heredando de generación en generación; en el arte ha
sido motivo de inspiración para artistas amealcenses como
Eduardo Ruiz y Mane Uribe quienes la han plasmado a través de
la pintura y la fotografía; en la danza, grupos y compañías la han
incorporado a su repertorio como parte de la gama de danzas
tradicionales de nuestros pueblos, llena de cultura y simbolismos
que, como otras representaciones, da muestra del carácter
participativo de los otomíes del sur del estado de Querétaro y del
norte del Estado de México.

ORIGEN: Xalatlaco, Estado de México, México


ESCENOGRAFIA: como tal esta danza no tiene una
escenografía, pero acostumbra bailarse dentro de la iglesia o en
forma de procesión por las calles del pueblo acompañada de los
habitantes y turistas los cuales observan. Lo que si es muy
común de ver es un estandarte (o figura) de la virgen el cual
llevan consigo mientras bailan.
COMO RECIBE EL PUBLICO ESTA EXPRESION ETNICA

Esta danza por lo general no se baila para el publico si no que es


algo mas privado solamente para los habitantes del pueblo, pero
por ejemplo cuando esta danza se presenta hacia el publico (no
tan frecuente) el publico recibe de muy buen manera esta danza
observando y dejándose llevar por la melodía la cual acompaña la
danza y al final aplauden y gritan de manera en la cual dejan una
sensación de agrado y felicidad ya que les gusto.

También podría gustarte