Está en la página 1de 19

EL ARTE POPULAR

PERUANO
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA

“FRANCISCO LASO” TACNA

EL ARTE POPULAR PERUANO

EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DEL CURSO DE LOS ALUMNOS:

 DAHAN NAIRA ZUAZO CERVANTES


 JACK LÁZARO…….
 RONALD REYES ROSALES
 LUIS PAZO…….

CURSO
HISTORIA DEL ARTE

DOCENTE:

…………………..

SEMESTRE:

TERCERO

20 DE JULIO DE 2018

2
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

ÍNDICE

3
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

INTRODUCCIÓN

Empezaremos manifestando que se estudia las artes populares del Perú y las
manifestaciones regionales de la plástica tradicional. Luego Revisaremos los
conceptos y la terminología sobre el tema. Para seguir con un Análisis de sus
significados históricos y culturales. Para reflexionar sobre su trayectoria
histórica, formal, simbólica y técnica, así como los aportes externos, el
mestizaje cultural y el sustrato indígena. el estado de la cuestión, la situación
actual y los cambios impulsados por el mundo moderno y globalizado.

Hay una necesidad expresiva en los pueblos que se manifiesta a través de la


creación de diversos objetos, ya sea de uso cotidiano o que cumplen
determinada función de carácter social, que dan belleza, color y alegría a sus
vidas.

En el Perú, este arte constituye una manifestación artística de gran riqueza


expresiva en forma y color, que se da en casi todas las regiones del país con
caracteres muy variados y definidos. En el Perú el arte popular se le conoce
como artesanía y es uno de los más ricos creativamente hablando a nivel
mundial, puesto que procede de un riquísimo ancestro.

Es un arte tradicional, cuyos orígenes más remotos se encuentran en el arte de


nuestras antiguas culturas que pervive y toma nuevas formas en la colonia. Es,
quizás, en el Arte Popular de este periodo de nuestra historia en donde
podemos encontrar la fuente más próxima de nuestro arte, que surge del deseo
de prestar color y alegría a los objetos de uso cotidiano.

Arte realizado por el pueblo y para el pueblo, generalmente de una manera


anónima con finalidad decorativa y con materiales simples y de escaso valor
material. Corresponde a un pueblo y a una delimitación geográfica, pero no a
un periodo histórico. El arte popular no tiene épocas y la continuidad de formas,
colores, temas y procedimientos son características propias. No se identifica la
persona del autor, pero puede clasificarse por escuelas o grupos locales.

En este arte se podrá apreciar los distintos tipos de soportes y técnicas


aplicadas en la historia del arte popular Peruano, tales como, la cerámica, los
mates, los retablos, la talla en alabastro, la pintura campesina, la textilería, la
madera tallada, la orfebrería, t’anta wawas, Artesanías con materiales
alternativos, Arte Shipibo etc.

4
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

EL ARTE POPULAR PERUANO

I. CONCEPTO.
El arte peruano tiene su origen en las sociedades ANDINAS PREHISPANICAS
que habitaban en el período precolombino el territorio que hoy conocemos
como el Perú. Es el conjunto de las arte en el mundo actual andino como
producto de sus raíces ancestral peruanas y que es tratado en sus diferentes
técnicas para ser plasmadas total o parcialmente a mano con materiales
simples y de escaso costo para expresar y comunicar riqueza estética en
cualquiera de las expresiones: la Textilería, Cerámica, Imaginería, así como en
la Platería, el Retablo, la Hojalatería, el Mate Burilado, etc.

En el Arte popular, aglomera artesanos de la ciudad (Arte Urbano) y los


artesanos campesinos (Arte rural) que realzan el valor de nuestro arte popular
tradicional, que es la suma de eficacia, técnica y destreza de nuestros
artesanos y la identidad cultural de nuestro pueblo, como es también fruto de la
fusión ancestral andina con el enfoque Europeo del mundo de los siglos XIV y
XV.

El Artesano peruano ha sabido emplear sabiamente los recursos artísticos de


su comunidad y de acuerdo a cada zona geográfica ha desarrollado técnicas y
modalidades artesanales únicas en su género que revolaran nuestras
tradiciones y costumbres más ancestrales combinándolas con las necesidades
y temáticas modernistas.

Entre las más variadas representaciones tenemos:

 Los telares y tapices de lana de alpaca, vicuña y oveja.


 Los Mates burilados de Huancayo.
 La cerámica en arcilla de Cusco y Ayacucho.
 Los toritos de Pucara en Puno.
 Las iglesias de cerámica y los Retablos Ayacuchanos.
 La imaginería religiosa de los cusqueños.
 Los tejidos de fibra de carrizo - Cestería.
 El Repujado y el grabado en cuero.
 La confección de máscaras en Cusco y Puno.
 Las esculturas y tallados en Piedra de Huamanga..
 La Cerería (el trabajo con cera - velas)
 La Hojalatería y la Marquetería.
 La orfebrería en plata y oro (filigranas)
 Los trabajos metalúrgicos de hierro, cobre y bronce.
 El tallado en madera de Catacaos, etc.

5
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

II. ORÍGENES DEL ARTE POPULAR


En Europa, la diferenciación entre arte popular y ARTE culto se remonta al
Renacimiento cuando el artista se individualiza y crea obras de arte para el
consumo de particulares. Por ese entonces el arte estaba destinado a
pequeñas minorías, a los sectores de la alta sociedad y dueños del poder. Ellos
eran los clientes potenciales del arte, que se concretaba con la pintura de
caballete, el culto a la personalidad del artista, -quien firma sus obras y las
individualiza-, y en el coleccionismo. La máxima separación entre el arte culto
-influido más tarde por el enseñamiento académico-y el arte popular se
encuentra en el siglo XVIII. Se hace visible entonces la doble vertiente de un
arte popular de base tradicional y un arte popular producto de la corrupción del
arte oficial o cortesano. Con la llegada del capitalismo y la Revolución Industrial
con su producción masificada, la diferencia entre el arte culto y el popular se
acentúa. La sociedad de consumo, caracterizada por el consumo masivo de
bienes y servicios, propicia así el florecimiento del arte popular, el arte para las
masas.

III. TRADICIÓN ARTÍSTICA POPULAR


Se honra la creatividad y la magia milenaria de nuestro pueblo con la
perseverancia de resguardar la identidad cultural, en un mundo cambiante, por
lo que es de interés público incentivar y difundir los valores artísticos de las
creaciones de nuestro pueblo. El carácter y la calidad artística en las diversas
culturas nativas de nuestro Perú, se da por la variedad de temas, medios y por
la extraordinaria fusión de tradiciones que ha tenido lugar durante la larga y
agitada historia del Perú.

IV. LA IDENTIDAD NACIONAL


Actualmente los artesanos artistas peruanos tienen que luchar por expresar su
propia esencia e identidad cultural en un ambiente de cambiantes valores
ancestrales, el artesano artista debe dirigir su concepción a reexaminar sus
propios valores y percepción estéticas de su arte para continuar vigente en el
mercado, al cual se dirige su arte, sin perder su identidad y tradición cultural.
Apoyar el reconocimiento, la defensa y la difusión de los bienes culturales; es
proteger lo nuestro, a esto manifiesta: Bákula Budge. “Si hace unas décadas
había que apoyar la batalla por el reconocimiento, la defensa y la difusión de
los bienes culturales, hoy debe darse una batalla similar para protegerlos”,
escribe. “Los artesanos deben resistir a los medios de comunicación y la
globalización que llevan a la despersonalización, el agotamiento y la muerte de
la expresión estética”. Pero esto no significa negar la necesidad de cambio,
agrega, en tanto el artista trabaje “solo, a su ritmo y en su universo”, y no como
el artesano que trabaja“ en equipo, en un taller y responde a necesidades

6
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

colectivas”, y es por eso que: “El arte popular tiene que incorporar las vivencias
del presente”.

El artesano del arte popular debe presentar y dirigir e incidir sus obras sobre
las costumbres mágico-religiosas y sus festividades populares, que constituya
la expresión de su comunidad para encarar los desafíos que nos plantea el uso
de manejos de tecnologías.

V. LA EVOLUCIÓN DEL ARTE POPULAR PERUANO


Se da a través de los diversos cambios, inicialmente asociados a cultos
religiosos, que fueron evolucionando en piezas decorativas que no sólo
representan escenas religiosas sino también; escenas de la vida cotidiana:
creación de tejidos y cerámicas e inclusive festejos.

VI. TIPOS DE ARTE


El arte andino prehispánico se manifestó principalmente en creación de objetos
en Cerámica, técnicas como la Litoescultura, la Metalurgia y la Textileria así
como en la Pintura, la Escultura y la arquitectura.

V.1. CERÁMICA
La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino.

Litoescultura

La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones


culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de
Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a
nivel panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. Por tal
motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El
templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.

Entre los maestros artesanos podemos mencionar a: Edilberto Mérida


Rodríguez, que es un artista-artesano de destacada y extraordinaria calidad,
que expresa con hondo significado y sentimiento social al hombre andino con
un realismo trágico queriendo reivindicar al trabajador del campo. Sus trabajos
son moldeados a mano, proporcionándole un trato especial a la arcilla para
producir creaciones individuales de gran significado creativo, donde sus
imágenes escultóricas con rasgos exagerados y grotescos demuestran su
estilo con gran talento, donde sus personajes con pómulos salientes, manos y
pies gigantescos, rostros y ojos dolorosos expresan sentimiento. La Galería

7
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

Taller Mérida se encuentra ubicada en el Barrio de San Blas. Cusco. Es un


artista muy reconocido que ostenta numerosas menciones y reconocimiento a
nivel local, nacional e internacional, por lo que fue reconocido en el año del
2009 como Patrimonio Cultural Vivo de la Nación por el Instituto Nacional de
Cultura. Este gran artista-artesano del barro y de gran temática indígena que
conoció esta técnica por casualidad, muere el 7 de junio de 2009 a los 88 años
de edad.

V.2. TEXTILES
Los textiles precolombinos fueron elaborados con técnicas muy creativas y
sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de
sus tejidos, y los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles
recrean el mundo natural prehispánico y sobretodo su universo mental, y nos
aproximan a sus riquezas naturales e ideológico-culturales, así como al uso
que le dieron las sociedades que lo crearon. Por lo tanto, se comprende al Arte
realizado por el pueblo y para el pueblo, generalmente de una manera anónima
con finalidad decorativa y con materiales simples y de escaso valor material.
Corresponde a un pueblo y a una delimitación geográfica, pero no a un periodo
histórico. El arte popular no tiene épocas y la continuidad de formas, colores,
temas y procedimientos son características propias. No se identifica la persona
del autor, pero puede clasificarse por escuelas o grupos locales.

El mundo andino se ha distinguido por poseer excelentes tejedores que ha sido


heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada a los largo de todo el
país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari
ayacuchano. Los textiles más antiguos, encontrados en Huaca Prieta –
Chicama, datan de hace unos 4,000 años. Actualmente se utilizan lana de
ovino, de alpaca y llama y el algodón marrón y el blanco, como también se
utilizan los cabellos humanos y los pelos de murciélago, y, más
frecuentemente, los hilos de oro y plata. Además, todavía se mantiene el uso

8
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

de algunos tintes naturales que se combinan con la anilina y otros tintes


industriales, y el telar vertical y el telar a pedales continúan siendo las
herramientas con que se tejen La mayoría de mantas y telas.

Los departamentos donde el tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno,
Cusco, Junín, Apurimac y Lima, con técnicas diferentes, diseños, estilos y el
empleo de diversas combinaciones cromáticas. Unos de los grandes y
reconocidos maestros es Don Alfonso Sulca Chávez, nació el 27 de abril en
1944 Ayacucho, quien aprendió el oficio de su padre el patriarca de la textilería
ayacuchana, don Ambrosio Sulca Pérez, considerado uno de los artistas más
completos, interesantes y dinámicos que ha dado la textilería peruana, sus
obras representan innovaciones temáticas de una efervescencia creativa con
figuras geométricas, el universo mitológico y religioso de la cultura andina, es
por eso que algunos de sus trabajos son parte de galerías de arte y de
coleccionistas privados, y que le ha valido ser reconocido a nivel nacional e
internacional.

V3. RETABLO AYACUCHANO


El retablo ayacuchano es una de
las expresiones de arte más
reconocidas y un ejemplo del alto
nivel de maestría que han
alcanzado los artesanos de
Ayacucho, en el Perú.

La tradición española de tener


altares portátiles y nacimientos,
también conocidos como "belenes"
fue muy bien acogida en el mundo

9
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

andino. Estas cajas contenían santos y otras efigies sagradas y eran usadas
para cuidar las viviendas y a los viajeros que las llevaban consigo. El
antecedente más cercano al retablo actual es el Cajón de San Marcos, patrón
del ganado. Hasta ahora, el san marcos se usa para presidir el ritual de la
herranza, o fiesta de Santiago, y para convocar a los espíritus que viven en las
montañas. Pero el retablo siguió evolucionando. En la década de 1940,
imagineros ayacuchanos e intelectuales limeños de la corriente indigenista
impulsaron el renacer de este arte. El artista popular andino se cuida de
transmitir sus técnicas y secretos, restringiendo la transmisión de ellos a sus
descendientes y unos cuantos discípulos, quienes deben permanecer años
dentro del taller para poder dominar plenamente todas las técnicas. El retablo
lleva mucho trabajo y uno de los aspectos básicos es el de la preparación de la
pasta para el moldeado de las figuras. Esto es muy confiable.

El Museo de Arte Popular de Ayacucho surge a partir de la voluntad de don


Nicario Jiménez, gran maestro retablista, interesado en preservar las formas
más genuinas del arte popular de su tierra. En el Museo, no solo se expone la
obra de este singular artesano, sino aquellos objetos característicos de la
tradición artística ayacuchana como las cruces de camino, las tallas en piedra
de Huamanga, los mates burilados, los bastones, los objetos de cerámica de
Quinua, los de hojalatería, las tablas de Sarhua, las mantas multicolores, las
máscaras etc.

V.4. MASCARAS EN EL PERU


Desde sus inicios el mundo andino ha llegado a experimentar muchos cambios
y procesos, logrando desarrollar diversas actividades, siendo la agricultura la
actividad más importante del imperio Inca; cabe señalar que la tierra era
considerada como una deidad a la cual se le rendía culto por los frutos
obtenidos de ella. Las ceremonias eran utilizadas para rendirle pleitesía a sus
dioses, donde podía observarse al hombre empleando distintas indumentarias
que cubrían el rostro y parte del cuerpo, representando en ellas la imagen de
animales considerados sagrados. El encuentro de dos culturas como son: la
Andina y la Occidental, nos dio como resultado nuevas manifestaciones
culturales, presentes en sus comidas, bebidas, bailes, vestuarios.

Los conquistadores nos trajeron formas de bailes, denominadas de salón


ocultando su rostro con un pequeño antifaz según la ocasión. Imitación, burla,
sátira o como se le denomine, el hombre andino creo sus propias danzas
producto de lo observado tratando de imitar de una manera exagerada y
burlesca el porte y movimiento del Español cubriéndose con mascaras fabricas
por ellos mismos.“… La máscara constituye un elemento muy importante en el
vestuario de las danzas, además de ser un producto artístico sumamente
expresivo. Es conocido que las máscaras andinas representan en su mayoría
personajes de la colonia, de la República e incluso de la actualidad, de manera

10
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

grotesca y burlesca, si bien es cierto la máscara ejerce la sátira contra el


dominador, también cumple una función transformadora. No solo satiriza al
dominador, sino que lo transforma, desposeyéndolo de su poder…

De esta manera a través de la máscara se manifiestan identidades, tanto del


personaje como del individuo en relación al grupo humano que les rodea, así
mismo la máscara cumple una función transformadora, tomando alavés un
aspecto mediador entre dos mundos al mismo tiempo, el del personaje y la
identidad de la persona. Existe también una transformación del pasado en
presente sin que el primero se anule o viceversa. La comunicación o expresión
ha sido siempre el punto más importante para el ser humano en la que se ha
valido de distintos medios ya sea por gestos, movimientos corporales, sonidos
vocales, entre otros; creando así muchas formas artísticas en sus diferentes
gamas, siendo una de ellas la máscara. “En las diversas culturas, tanto
antiguas como actuales, la máscara ha tenido diferentes funciones. Por esta
razón, las posibilidades de clasificación se moverían alrededor del personaje
que representa, de los materiales empleados para construirla, de los colores
básicos usados en su decoración, etc.”

En el Perú las máscaras aparecen juntamente con las danzas populares.


Siendo de acompañamiento necesario en ceremonias, procesiones,
veneración, despedidas, etc.“… Las festividades en el Perú, sobre todo a nivel
andino, tienen un ingrediente especial que se manifiesta en el uso de
máscaras, las cuales cambian deforma, diseño, expresión, tamaño y color;
dependiendo de la ceremonia que se ha de celebrar y que podría ser religiosa
o de adoración, carnavalesca, de guerra o paz; hasta un momento fúnebre,
puede motivar su uso, en un acto pagano o acaso espiritual, con la cual invocar
por el recibimiento del ser fallecido…”

Las máscaras son gestos tradicionales de gran antigüedad que sobreviven


gracias a los acontecimientos, fechas o conmemoraciones, es un viejo
patrimonio salvado gracias al sentimiento de unos cuantos.

“… La máscara, sola, colgada en un clavo en la pared de una casa carece del


poder que tiene, ya puesta y conformando un todo con el danzante, su traje, la
música y los movimientos propios. Entonces, ellas recién cobran vida, se
posesionan de los personajes y los transfiguran, como salidos de un mundo
mágico…”

La máscara también afirma la identidad cultural de la comunidad. Es un arte


creado por el pueblo y al servicio de sus creencias, estas han sido elaboradas
generalmente en el anonimato, actualmente ya se conocen algunos artesanos
mascareros quienes extraen materiales de su propio entorno. Hojalata, cueros
curtidos y sin curtir, madera, maguey, cartón, papel, yeso, etc. buscando la
mejor expresión a sus macaras.

11
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

V.5. MATES
Los mates burilados están echos del fruto seco de la calabaza (Lagenaria
vulgaris) a la que previamente se le a extraído la pulpa , para grabarla se
utiliza el buril. Este antiguo arte se practica principalmente en las comunidades
campesinas de los Departamentos de Huancayo y Ayacucho y en menor
proporción en otros Departamentos.

V.6. ARTESANIA EN PIEDRA DE HUAMANGA

12
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

En el departamento de Ayacucho - Perú, hay abundancia de Piedra de


Huamanga (alabastro) formada por sedimentos de origen volcánico, por lo
cual los artesanos la utilizan mucho, trabajando en ella desde esculturas hasta
preciosas miniaturas.

V.7. ARTE HOJALATERIA


La ciudad de Huamanga Colonial, desde sus inicios se caracterizó por albergar
a grandes cultores de la artesanía ayacuchana, al igual que otras líneas
artesanales la hojalatería también fue parte de la historia y supo mantenerse
viva. Los escritos mencionan que desde mediados del siglo XVI y XVII ya
existían artesanos hojalateros en Huamanga, al igual que tejedores,
ceramistas, artesanos especialistas en la filigrana, mates burilados,
talabartería, entre otros.

De esta forma la línea artesanal de hojalatería por tener característica colonial


a su llegada al Perú se fusiona con la cultura andina donde nace una nueva
composición en las características de los productos artesanales. En sus inicios
ésta línea se caracteriza por la elaboración de productos de carácter utilitario –
doméstico, como son los baldes, tinas, peroles, jarras, vasos, regaderas,
candelabros, etc , ya por inicios del siglo XX se perfeccionan aún más con la
elaboración de artículos como las cocteleras, mecheros, lámparas, embudos y
artículos decorativos.

En la actualidad la mayoría de estos talleres se extinguieron o están a punto de


hacerlo, pues en la práctica como línea artesanal solo lo ejercen una
asociación y un par de familias. Esto se debe a diversos factores, ya sea por
falta de promoción (pues todo proyecto en su mayoría está destinado a apoyar
solo textiles, cerámica, piedra de huamanga, retablos, entre otros por la

13
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

cantidad de artesanos que lo practican) falta de apoyo y difusión por parte de


instituciones del Estado y privadas en forma agresiva y óptima.

V.8. TANTA WAWA

Al celebrarse la llegada de las almas, es tradición muy ancestral en el ande


peruano y también en Huancavelica realizar ceremonias con el conocido “tanta
wawa” o “pan bebe” como ofrenda muy especial que se ofrece en un altar, a las
personas que partieron al más allá.
Saturnino Guerra Quispe, panadero ayacuchano "El señor de las wawas". Es
campeón de diversos concursos de t’anta wawas. Se trata del tradicional
bizcocho de Todos Santos en Ayacucho.
T’anta wawa, wawa tanta o simplemente wawa es el bizcocho serrano por
antonomasia, tradicional en las ciudades de Puno, Cusco, Huancavelica y
Ayacucho. Su nombre viene de t’anta (pan) y wawa (niño), niños de pan, en
quechua.
Las wawas pueden superar el medio metro de tamaño, de acuerdo con el
pedido que haga el cliente. La empresaria panificadora Gladys Cabezas Pineda
es huantina y de niña también empezó a hacer wawas.
Explica que la tradición en Huanta es que las wawas se remojen ligeramente
en un vino tinto oporto para apreciar mejor su sabor. Aunque hoy más se
consume con una buena taza de leche con chocolate. Tradicionalmente, uno
regala t’anta wawas a sus comadres y t’anta caballos a sus compadres o a los
aspirantes de ellos. Los niños y jóvenes también regalan wawas, con lo que

14
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

establecen así futuros lazos de compadrazgo, siguiendo la tradición. En


Huanta, a diferencia de Ayacucho, no se utilizan las harinas de alverjas y
habas, solo harina de trigo combinada con harina del norte, también por una
cuestión de costos. Pero esta mezcla permite que la masa no necesite del
palito de carrizo que a modo de columna vertebral se pone en las masas
ayacuchanas para que no se desarme la tanta wawa. Todavía se puede ver
algunos hornos tradicionales que a leña cocinan las t’anta wawas. Pero a leña
o en horno industrial, como dicen, el secreto está en las manos, en el amor que
se pone para este bizcochuelo, que en Ayacucho es símbolo de la amistad.

VI. EL ARTE POPULAR EN LA MUSICA

En la actualidad la música del mundo andino ha sufrido ciertos cambios, para


bien o para mal, pero que aportan una nueva sensibilidad expresiva que
transporta a una interpretación musical moderna pero con modalidades
indígenas que reciba una amplia difusión en los medios de comunicación a
nivel nacional. Se diría que es una música más comercial pero sin perder sus
matices musicales artístico, que combinan instrumentos andinos y voces en
quechua y aymara con ritmos y melodías de otros géneros musicales, que han
originado a crear interpretes musicales como Dina Magda Paucar Valverde,
Sonia Violeta Morales Márquez, Anta Santivañez Palomino y Abencia Meza,
Rosita de Espinar, entre otros.

Éste fenómeno musical si bien se inició con la fusión de los sonidos


tradicionales andinos con otras corrientes musicales, ha creado un género
independiente de interpretación musical andina que utilizan instrumentos
nativos y/o occidentales interpretada por artistas y cantantes populares en las

15
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

diversas danzas y músicas mestizas producidas en los pueblos y ciudades


diseminadas en los Andes pero que no limita la visión real de nuestra música y
cultura peruana.

VII. LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA


Con la tecnología el arte popular crece cada vez más. Y es que las Nuevas
Tecnologías facilitan la difusión de la obra y, a medida que evolucionan,
potencian mucho más la generación y la intensidad de la producción artística.
Más adelante, con el surgimiento de Internet como medio de comunicación las
artes plásticas se democratizan, y es que la red es una herramienta que está al
abasto de millones de personas y sirve para difundir la obra de una forma más
rápida y global.

VIII. EL ARTE Y LA SOCIEDAD


El arte popular por tanto, está íntimamente ligado con la sociedad ya que es su
mercado potencial, así que es interesante fijarse en la influencia que ésta
ejerce en el artista. Parece indudable la idea de que las obras de arte no son
sólo la expresión de un artista individual, sino que reflejan también muchos
aspectos de la época, de la sociedad, o de un grupo social o institución. Quien
tiene la última palabra es el genio individual del artista, pero la penúltima puede
estar dictada por aquellos que consumen el arte. En la segunda mitad del siglo
XX se hicieron algunos estudios para demostrar, analizando las características
de un estilo, la relación que hay entre la estructura social y las características
estilísticas, y para confirmar la hipótesis de que el arte es la expresión

16
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

simbólica de los pensamientos y deseos de los miembros de la sociedad. El


concepto de arte popular está relacionado con el de ARTE pop ya que proviene
del inglés Pop-Art, arte popular. Además, el arte pop subraya el valor
iconográfico de la sociedad de consumo, la cual es a la vez el factor que
propicia el arte popular.

IX. FIESTAS EN EL PERÚ

 Entrega de Varas  Fiesta de San Juan


 Chiaraje  San Pedro y San Pablo
 Festival de Danza de  Corpus Cristi
Marinera  Virgen del Carmen
 Virgen de la Candelaria  Día de la Independencia
 Tinca de Vacas  Yawar Fiesta
 Carnavales  Santa Rosa de Lima
 Semana de Deportes de  Virgen de Cocharcas
Aventura  Señor Cautivo de Ayabaca
 La Vendimia Fiesta del Vino  Internacional del Festival de
 Cruces de Porcón Primavera
 Semana de Pascua  Virgen del Rosario
 Señor de los Temblores  Señor de los Milagros
 Festival de Caballos  Todos los Santos
Peruanos de Paso  Señor de Luren
 Virgen de Chapi  Andina de Navidad
 Señor de Muruhuay  Santuranticuy Feria
 Fiesta de las Cruces  Virgen del Carmen de
 Qoyllur Rit'i Chincha
 Inti Raymi  Pachamama

17
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

X. CONCLUSIONES.

o Nuestro Perú cuenta con una de las mayores variedades de artes y


oficios en la Tierra, como puede verse en la creciente red de
exportadores que cada año expone el ingenio de los artesanos peruanos
en Europa, Asia y América del Norte. Su diversidad, colorido, creatividad
y múltiple funcionalidad del arte popular del Perú tiene Festejo de
Danza.
o Perú convertido en una actividad fundamental no sólo para la identidad
cultural del Perú, sino también como una forma de vida para miles de
familias y comunidades enteras, como Sarhua y Quinua en Ayacucho.
Las obras de arte, tanto grandes como pequeñas, causan la admiración
de propios y extraños, contienen siglos de historia cargados de formas
pre-hispánicas y símbolos que se han fusionado con otros traídos por los
españoles.
o Perú se ha forjado una identidad múltiple y compleja que es,
paradójicamente, una de las razones por las artesanías peruanas son
que tienden a desplazarse hacia el arte naïf, a sus piezas un toque de
inocencia. La excelencia de los artesanos peruanos se puede ver en la
armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa
representación de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje
cultural y el colorido de los retablos.
o Hay también el fino labrado esculturas de piedra de Huamanga, el
complejo barroquismo de las tallas de madera, la belleza de oro y
reliquias de plata y las múltiples formas que la cerámica ha dado forma a
la arcilla en cerámica. Estas obras son sólo algunas de las
manifestaciones culturales de un pueblo que se comunica
principalmente a través del arte, utilizando un lenguaje cuyas claves
fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la confianza en el futuro.

18
FRANCISCO LAZO – HISTORIA DEL ARTE I

XI. BIBLIOGRAFÍA

 ARTE POPULAR PERUANO, http://letras.unmsm.edu.pe/

 ARTE POPULAR ANDINO PERUANO,


http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/PE-CA-0043.pdf

 ARGUEDAS, José María 1958 “Notas sobre el arte popular y la cultura


mestiza en Huamanga.” Revista del Museo Nacional, tomo XXVII. Lima.

 CASTRILLON, Alfonso s/f Arte popular e ideología estética. Lima, IIH-


UNMSM (mimeografiado).
 GARCIA CANCLINI, Néstor 1990 Culturas híbridas. Estrategias para entrar
y salir de La modernidad. México, Ed. Grijalbo.
 CARPIO OCHOA, Nelly y otros 2006 El fruto decorado. Mates burilados del
Valle del Mantaro (siglos XVIII-XX). Lima: Universidad Ricardo Palma /
Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
 HAUSER, Arnold 1961 Introducción al Estudio del Arte. Madrid, Ed.
Guadarrama.
 JIMENEZ BORJA, Arturo 1961 “Carácter ancestral de la artesanía peruana.”
Fanal, No. 65. Lima.
 KUBLER, George 1966/72 “La historia del arte y la historia de las ideas.”
Cuadernos de Arte y de Historia. No. 1. Lima, Museo de Arte y de Historia.
 LAUER, Mirko 1982 Crítica de la artesanía. Plástica y sociedad en los andes
peruanos. Lima,DESCO.
 MAJLUF, Natalia y Luis WUFFARDEN 1998 La piedra de Huamanga. Lo
sagrado y lo profano. Lima: Museo de Arte de Lima.
 MARTINEZ GRIMALDO, Fedora y Luis RAMIREZ LEÓN 2010 Del
Amaru al Toro. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
 MENDIZABAL LOSACK, Emilio 1982 “Una contribución al estudio del
arte tradicional peruano.” Folklore Americano, No. 5. Lima.
 NOLTE MALDONADO, Rosa María 1991 Quellcay: arte y vida de Sarhua.
Lima: Imagen Editores.

19

También podría gustarte