Está en la página 1de 9

1.

Diferencia entre artista y artesano

Artista Artesano

Suele crear obras únicas Suele crear obras en series y masa

Presenta obras marcadas por el talento y el Presenta obras marcadas por un oficio
perfeccionamiento de técnicas aprendido , generalmente de forma
empírica

Produce obras con sentido estético, crea Produce piezas con sentido comercial,
sin demanda, busca comunicar o trasmitir crea bajo demanda, su objetivo es
percepciones a través de sus obras siendo satisfacer una función, cumplir un
esta su esencia e intención. servicio, ser útil, por lo que la
contrapartida económica está implícita en
el proceso

2. Establezca las características principales del folklore margariteño.

Son muchas y diversas las manifestaciones del folklore, la escultura, el vestuario,


los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones
margariteñas, los bailes, los juegos tradicionales, las artesanías, la cocina típica, todo
está relacionado con el folklore en el estado. Donde cada una de sus manifestaciones
tiene un significado estético, religioso y social.

El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la


región en las construcciones estado Nueva Esparta, la música, danza, mitos, leyendas,
artes, la de las figuras representativas, en las producciones artesanales con fines
utilitarios tales como: cerámicas, tejidos , cestería, productos textiles, trabajos con
madera, en cuero, entre otros.

El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fé,


donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan
promesas, tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que se ha
ido transformando con la inclusión de elementos propios de otras culturas originarias y
dan como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza la religiosidad
popular insular.

En lo social, se aprecia el sincretismo característico cuando se conjugan en las


celebraciones la fé, la superstición y la magia.

La música

La música margariteña, es muy rica, cada género tiene características que lo


identifican pero en general se asemejan en ser la expresión de los sentimientos y
experiencias cotidiana de los pobladores de la zona y son parte importante del folklore
popular. Hay una gama de géneros denominados Cantos tradicionales que sumados a los
cantos homologados españoles conforman la plataforma de saberes musicales que
definen el canto popular margariteño. Los cantos homologados o también conocidos
como estilos homónimos que vinieron de España para quedarse, son: El Polo, La Jota y
La Malagueña. Estos cantos se desarrollan en poesía y coplas, estructuradas en estrofas
de cuatro versos con su particularidad de rima y de melodía; sin embargo, éstos cantos
han sido recreados por el margariteño en sus formas melódicas y de composición, es
decir, se han diversificado sus formas poéticas y de interpretación, no quedando intactos
como a su llegada hace más de 500 años.

El polo es un canto alegre, en el se cuentan las anécdotas del día a día de los
pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos
históricos, los amores y sus caminos. La jota es otro género de representación musical al
igual que el polo involucran temas relacionados a la pesca y el amor, se les acompaña
de guitarra, cuatro y bandolín. Mientras que el género malagueña rinde homenaje a La
Virgen del Valle y expresa también la vida cotidiana del pueblo, los sentimientos
amorosos y hechos históricos.

Posterior a ellos, se fueron creando cantos propios, ya del nuevo ser margariteño
mestizo. El Galerón es el canto más representativo, y se efectúa con décimas o espinelas
que en contrapunto e improvisación, amenizan los llamados velorios de Cruz de Mayo y
se utiliza en celebraciones y festividades populares, tales como festividades de la Virgen
del Valle y de patronos de los municipios como lo son El Cristo del Buen Viaje de
Pampatar, Santa Ana de Santa Ana del Norte; San Juan Bautista es de San Juan; San
Juan Evangelista es de Juan Griego; La Virgen de las Mercedes de Punta de Piedras; La
Virgen del Pilar es de los Robles; San José de Paraguachi; San Francisco de Asis de
Boca del Rio y San Pedro es de la Isla de Coche.

La Gaita Margariteña con su diversidad de estilos, también cantada con décima o


espinela, es otro canto creado que identifica al estado Nueva Esparta. Hablar entonces
de otros cantos tradicionales margariteños creados, es hablar de La Zumba que Zumba y
El Estribillo Oriental géneros para composiciones o estrofas de cuatro versos, todos
dotados de una estructura rítmica y melódica.

Cada uno de estos géneros musicales son las expresiones típicas de los pueblos
de la región insular, donde se expresa el amor, el día a día, los sueños y esperanzas, de
la triste melancolía de las jotas y malagueñas a la alegre tonada del polo, el amor, el mar
azul, el cielo inmenso, las garzas, el guanaguanares y los alcatraces, playas, amores,
aventuras y alegrías son parte de sus letras, la música que acompaña estos cantos.

Bailes, danza y diversiones

Las danzas y bailes popular-tradicionales se manifiestan por una guía de


movimientos y expresiones corporales que se traspasan por medio de la tradición oral y
la imitación, lo que en ocasiones hace el contraste entre una y otra. A través de la
danza, en innumerables ocasiones, se origina un tipo de auto hipnosis en los danzantes y
un embeleso magnético en la comunidad. Las más populares en la región insular son: la
danza del barro, la pava, el baile de diversiones y el de los chimichimitos.

Las diversiones: Son manifestaciones que involucran la música, el canto, el


teatro y la danza, como elementos fundamentales de las artes escénicas, conformando
así la más expresiva representación originaria de la cultura popular, se reconocen por
estar conformadas por actores y músicos que salen a recorrer las calles siendo estas su
escenario público. La isla de coche es reconocida como fuente de danzas folclóricas,
pues cultiva, promociona y difunde sus “Diversiones Tradicionales”, donde resalta el
carite considerado segundo himno del estado Nueva Esparta. Es un baile característico
de la vida de los pescadores de esa región. Se trata de una danza muy pintoresca la cual
tiene como tema central la historia de unos pescadores que abordan una lancha llamada
“Nueva Esparta”, y que cuenta las aventuras y pericias vividas por éstos para pescar un
gran pez llamado El Carite; además del Carite existen otra representaciones folklóricas
parecidas que son típicas de la región insular y el oriente entre ellas el pez volador, el
pájaro guarandol, la burriquita, el robalo, la chiquia.

Creencias Religiosas.

Las festividades religiosas son un elemento muy arraigado en la cultura popular


del estado Nueva Esparta, la celebración de la semana santa en la capital del estado y el
fervor hacia la festividad de la Virgen del Valle cada 8 de septiembre y de los santos
patronos en cada uno de los municipios en sus diferentes fechas, estas van más allá de
la conmemoración ya que se ofrecen a lo largo de todo el año una diversidad de actos
de fe que involucran templos centenarios, verdaderos patrimonios arquitectónicos de la
región.

Mitos y leyendas

El estado Nueva Esparta tiene una rica gama de las más variadas creencias, mitos y
leyendas. Son múltiples las manifestaciones de credulidad del neoespartano y cómo
encuentran explicación sobrenatural a cualquier fenómeno tanto físico como biológico:
El canto de guaras anuncia preñez de soltera, el canto de la paraulata y la entrada y
salida brusca de un cigarrón según la posición tomada les traía buenas o malas noticias
de los seres ausentes, las gallinas en su aletear les anunciaba la entrada de visitas. Los
cocuyos y mariposas negras estacionadas en los techos o rincones oscuros de los
aposentos y los ruidos extraños y visajes, eran fieles presagios de la suerte de infantes o
adultos ligados por los nexos de la amistad o la sangre, a la familia. En cuantos a los
mitos se creía en la existencia del diablo, la chinigua, la llorona, la colmillona, los
pájaros del diablo, los duendes, los chimichimitos, los chinamitos, el pez Nicolás, la
sirena, el chivato del cielo, la mula manía, la puerca parida, la gallina sacada, los
entierros condenados, el maldiojo, el santiguao, y el tirano Aguirre. Mientras que las
leyendas de relevancias son la del hombre que molió con el diablo, la del muerto
cazador, la de la iguana que le habló a un tal Gabino; la del pájaro del zambo
geminiano, la de la hierba greña de negro; la de la santa paraulata; la de los cerros, la de
la formación de las nubes, la del camino de Santiago, la del por qué las culebras
caminan arrastrándose y las perdices vuelan bajito.
Arte y escultura

El trabajo artesanal es una de las costumbres más difundidas y enraizadas de la


isla, cada pequeño poblado tiene especial dedicación por el trabajo artesanal de un
género en particular; así, en La Vecindad se elaboran las hamacas de pabilo y en Santa
Ana los típicos chinchorros margariteños; en el Valle de Pedro González y Paraguachi,
los sombreros( de cogollo) y mapires (cestas de mano) elaborados de palma africana y
en la Sabana de Guacuco elaboran las maras (otro tipo de cestas), en Mariño piezas de
cuero y madera . El centro más importante en la elaboración de piezas decorativas y
utilitarias, elaboradas en barro en la población de El Cercado, mientras que en El Maco
se confeccionan zapatos típicos tales como tabacaleras, apalgatas y orejetas.

Carpintería de Ribera o de Barcos: Nueva Esparta tiene la flota de fabricación


artesanal más grande del mundo de lanchas pargo-mero, peñeros y piragüas. Los
lugares donde se elaboran las embarcaciones de madera para la pesca son Chacachacare,
Boca de Río, Juan Griego, La Guardia y El Tirano, donde están los grandes puertos
pesqueros. Este oficio se ha transmitido de padres a hijos durante muchas generaciones.

Gastronomía

Una de las principales características de la gastronomía margariteña es su sazón


siendo los aliños básicos de la cocina margariteña: el ají dulce, la cebolla y el ajo. La
cocina margariteña siempre se ha basado en los productos del mar: pescados, crustáceos
y moluscos. Entre los platillos más importantes que posee su gastronomía, se encuentran
el sancocho o hervido de pescado, la empanada de cazón, el pastel de chucho, pescado
frito, huevas de lisas, consomé de chipichipi, asopado de mariscos, tripa e perla guisada,
entre otros.

En cuanto a la dulcería, esta es muy variada, destacándose las preparaciones a


base de frutas, tales como dulces, conservas, jaleas y turrones, de coco, piña, lechosa,
entre otros. Siendo el piñonate de Fuentidueño el dulce regional. También existe una
tradicional panadería donde pueden conseguir rosquitas cubiertas, la peculiar galleta de
vieja, los esponjosos saboyanos y los panes de leche y aliñados, que son una caricia para
el paladar. Dentro de las bebidas se destacan el papelón con limón, carato de mango,
leche de burra y ron con ponsigues.
3. ¿Cuándo fueron decretadas las diversiones culturales de Coche patrimonio
cultural?

Las Diversiones Tradicionales de la Isla de Coche recibieron durante la realización


de su XXXIX Festival llevado a cabo el domingo 28 de diciembre de 2013, la
certificación de Bien Cultural de Interés de la Nación por parte del Instituto de
Patrimonio Cultural, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Luego de 38 años de realización ininterrumpida.

4. ¿Considera usted existe una gran diferencia entre el habla de los habitantes de
Macanao con respecto a las personas del Municipio Mariño?

Considero no existe una marcada diferencia, a pesar que si se pueden notar que los
pobladores de Macanao presenta un dialecto margariteño notorio y tonos de voz más
alto. A pesar que ambos son municipios pesqueros, pero en el municipio Mariño, es
también la zona comercial del estado siendo esta y el turismo las actividades más
importante, por esta, entre otras razones se han producidos migraciones hacia este
municipio bien sean externas como también internas, con sus propios dialectos, culturas
y costumbres, que han influido notoriamente en la forma de hablar del habitante de
Mariño, siendo este más pausado y tonalidad mas baja.
BIBLIOGRAFIA

Cronistas Oficiales del Estado Nueva Esparta. (2007). Visión Geohistórica del Estado
Nueva Esparta. 2ª edición. Porlamar: Editorial Pontevedra.

Moya, J. (2016). La Pedagogía Musical: Un Crisol de Ontología, Identidad e


Interculturalidad. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Venezuela.

Subero, Jesús Manuel. (1998). Orígenes de la Cultura Margariteña. La Asunción: Fondo


Editorial del Estado Nueva Esparta

Villarroel, J. (1997). José Villarroel “Chelías”. En El Canto Popular Margariteño.


Volumen I. (Comp.). Consejo Nacional de la Cultura. Gobernación del Estado Nueva
Esparta. Venezuela.

También podría gustarte