Está en la página 1de 7

Material de trabajo Fisiología 1

Guía de Práctica de Laboratorio de Fisiología 1


Segunda unidad, Fisiología Cardiovascular
Práctica N°5: Pulsos cardiacos y periféricos

Asignatura de Fisiología 1 Integrantes:


Docente: 1-
Fecha: Duración: 90 minutos 2-
Tipo de práctica: Individual (X) Equipo(X) 3-
4-
5-

Instrucciones: Durante la sesión de trabajo vamos a desarrollar las actividades planteadas en la guía práctica de manera personal
y grupal

1. Propósito/objetivo/ logro:
 Integrar los siguientes conocimientos : Flujo Sanguíneo, Flujo laminar, resistencia vascular con
pulso cardiaco y periférico

 Por medio de una ecocardiografía se visualizara la dirección del flujo a nivel arterial y venoso y se
debatirá conceptos, como flujo sanguíneo, resistencia y presión arterial

 Evaluar el pulso periférico, su amplitud, frecuencia y otra características

2. Conceptos básicos:

El cuerpo humano cumple con sus funciones y demandas metabólicas gracias a múltiples sistemas en

funcionamiento óptimo de manera constante. Dentro de ellos se encuentra el sistema cardiovascular, que al

funcionar como un circuito cerrado, permite el bombeo adecuado de sangre hacia la periferia.

Gracias al gasto cardiaco, que es la cantidad de sangre que eyecta el corazón con cada latido a través de la

aorta a los distintos, es posible repartir el flujo a los distintos sistemas de manera eficiente. Para luego de su

recorrido, recoger los productos de desechos y volver en forma de retorno venoso al sistema cardiovascular

para ser oxigenado con ayuda de los pulmones.

En todos estos pasos, existen diferentes vasos sanguíneos que actúan en el circuito, cada una con distintas

características hemodinámicas. Mientras que las arterias son las que mayor tensión resisten, las venas son

quienes mayor volumen cargan. Así mismo, los nutrientes se intercambia a nivel de los capilares, por la

pared fina endotelial que lo reviste, optimizando todo el proceso del recorrido de la sangre del corazón a los

órganos periféricos y la vuelta viceversa (Figura 1).


Material de trabajo Fisiología 1

Figura 1: Área y volumen en los vasos sanguíneos

Si existe alguna alteración a nivel de los vasos sanguíneos, ya sea por una diferencia de la presión entre los

extremos del vaso o en la resistencia, condiciona el cambio en la velocidad de conducción, tornándose de

un flujo laminar a uno turbulento, traducido a problemas hemodinámicos generando distintas

presentaciones clínicas según el contexto del paciente (Figura 2).

Figura 2: Flujo laminar y turbulento


Gracias al adecuado gasto cardiaco que es bombeado a desde el corazón podemos palparlo en las distintas

regiones del cuerpo, siendo el pulso central, las estructuras cercanas al corazón como el pulso carotideo.

Los pulsos periféricos siendo los que palpamos en las extremidades, más alejadas del corazón, como el

pulso braquial, radial, humeral, pedio, femoral, entre otros (Figura 3).

El pulso arterial es la onda pulsátil que ejerce la sangre, originada en la contracción ventricular izquierda y

resulta en la expansión y contracción regular del calibre de cada una de las arterias, representando el

rendimiento del latido cardiaco. Las características del pulso cardiaco se pueden resumir en la mnemotecnia

FRITAS, F: frecuencia, que es el número de ondas que se perciben en un minuto, R: ritmo que debe ser
Material de trabajo Fisiología 1

regular, si es irregular traduce un trastorno del ritmo, I: intensidad, a mayor cercanía con el corazón más

intenso, T: tensión que ejerce la sangre en la pared , A: amplitud, que es la fuerza que ejerce cada latido, S:

simetría, por ejemplo al comparar el pulso en arterias radiales, deben ser simétricos.

Con el tiempo, la característica de cada uno de los vasos va cambiando, en estructura y composición. Una

de las consecuencias más comunes del envejecimiento de los vasos, es la reducción de la luz ya sea por

obstrucción debido a una placa ateromatosa. Esto puede verificarse objetivamente mediante una prueba

llamada ecodoppler arteriovenoso. Según los hallazgos, podremos tomar las decisiones más coherentes para

nuestros pacientes de manera individual.

Figura 3: Pulsos periféricos

3. Procedimiento experimental:

Ejercicio 1.

A continuación analizar y resolver de manera PERSONAL las siguientes preguntas antes de la clase:

• ¿Cuáles son los tipos de vasos que tenemos en el sistema cardiovascular y cuáles son las

características de cada uno?

• Qué factores intervienen en la velocidad del flujo? Cómo cambia según cada vaso sanguíneo?

• ¿Que concepto explica la ley de Ohm?

Ejercicio 2.

A continuación analizar y resolver de manera PERSONAL las siguientes preguntas antes de la clase:

• ¿Cuando hablamos de flujo laminar y cuando de flujo turbulento?


Material de trabajo Fisiología 1

• Que significa el número de Reynolds?

Ejercicio 3.

• A continuación ver y analizar de manera PERSONAL el siguiente video, antes de la clase:

https://www.youtube.com/watch?v=a41JtwehU9M

Ejercicio 4:

A continuación analizar y resolver de manera PERSONAL las siguientes preguntas antes de la clase:

 Cuáles son las referencias anatómicas para la toma de cada uno de los siguientes pulsos:

1. Pulso carotideo, temporal y axilar

2. Pulso radial, humeral y cubital

3. Pulso femoral, poplíteo y pedio

4. Pulso posterior y las características del pulso

Ejercicio 5:

MATERIALES

1- 03 pulsioxímetros

2- 03 estetoscopios

PROCEDIMIENTO

1- Por grupos se escogerá un alumno a quien se le registrará el pulso radial en el siguiente recuadro:

Tiempo Frecuencia

10 s

20 s

30 s

40 s

90 s

2- Se indica al alumno seleccionado ejercicio aeróbico intenso durante 5 minutos (ejemplo bajar y subir

gradas) e inmediatamente se vuelve a tomar el pulso periférico según el siguiente recuadro:


Material de trabajo Fisiología 1

Tiempo Frecuencia

10 s

20 s

30 s

40 s

90 s

3- Se evalúan las variaciones realizando un gráfico cartesiano de 2 ejes donde el eje X será la frecuencia

(pulsos por minuto) y el eje Y se referirá al tiempo (segundos)

170

150

130
PPM

110

90

70

50
Tiempo

reposo ejercicio

4- Se discute lo evaluado en la gráfica y los mecanismos fisiológicos que explican los resultados de la

grafica.

4. Análisis de Resultados

Ejercicio 1.

Antes de evaluar los pulsos, es necesario conocer las estructuras por donde se eyecta la sangre desde el

ventrículo izquierdo, cuáles son las características, cómo se da el retorno venoso y conocer las diferencias

de las características entre los distintos vasos del sistema circulatorio. Además de ello, conocer las

condiciones que afectan el flujo sanguíneo.

Ejercicio 2.
Material de trabajo Fisiología 1

La mejor manera de aplicar un concepto es aplicándolo, en este ejercicio se aplican los conceptos del

ejercicio previo para poder analizar cuál es la aplicación y el uso de la medición del flujo arterial carotideo

mediante un ecodoppler. Explicando todo el procedimiento que involucra.

Ejercicio 3.

El flujo fisiológico o laminar, puede sufrir alteraciones y volverse un flujo turbulento en ciertas condiciones

patologicas. Para ello existe el número de Reynolds que ayuda a predecir dichos cambios. Variando según

las distintas patologías.

Ejercicio 4 y 5.

Una vez entendiendo todos los conceptos previos, se realizó la actividad de tomar los pulsos periféricos y

conocer cuáles son las características del pulso a través de una mnemotecnia, así mismo comprender y

explicar la variación de las características de los pulsos tanto en reposo como en el ejercicio.

5. Discusión de Resultados:

Es muy importante conocer las características de los vasos sanguíneos, analizando cada una de ellas se

pudo comprender cuál es el que maneja volumen a tensión (arterias) y quien maneja mayores volúmenes

(venas). Los capilares son parte importante para el intercambio de nutrientes, y se entiende esto gracias a su

característica de tener una monocapa de células endoteliales.

El flujo que es el movimiento constante de la sangre a través de los vasos sanguíneos, va cambiar su

velocidad según ciertas características de cada vaso y según el área de cada uno. Esta relación puede ser

aplicada mediante la ley de Ohm, que nos explica la relación entre el flujo, la presión y la resistencia. La

dirección del flujo está determinada por la dirección del gradiente de presión y va siempre desde zonas de

presión alta a zonas de presión baja. Mientras que el flujo sanguíneo es inversamente proporcional a la

resistencia. El mecanismo principal para la modificación del flujo es la variación de la resistencia en los

vasos, particularmente la de las arteriolas.

Estas variaciones del flujo laminar a turbulento se ven en ciertas patologías, por ejemplo cuando se

calcifica una arteria por acumulo de placas de ateroesclerosis. Observado mediante el ejemplo del paciente

a quien se le hizo una prueba con el ecodoppler (visto en el video).

Finalmente la toma de pulsos periféricos en grupos y la explicación de las características del pulso cardiaco

permitieron grabar a través de la experiencia, los reparos anatómicos importantes a considerar en una buena

toma de cada pulso y reconocer las variaciones en los distintos pulsos periféricos.

6. Conclusiones
Material de trabajo Fisiología 1

 ………………………………………………………………………………………………

 ………………………………………………………………………………………………

 ………………………………………………………………………………………………

 ………………………………………………………………………………………………

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


● Fisiología Humana. 2ª Ed. McGraw Hill. P. 139.

● Constanzo, Linda S. Physiology. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018

● Villegas J et al. Semiología de los signos vitales: una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de
Medicina (Col) [Internet]. 2012; 12(2):221-240. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=273825390009

También podría gustarte