Está en la página 1de 34

Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación (2006)

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DEL PROYECTO

1 RESUMEN DE LA PROPUESTA (Debe rellenarse también en inglés)

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Luis Such Belenguer

TITULO DEL PROYECTO: Efectos del ejercicio crónico sobre algunos parámetros de
excitabilidad intrínseca ventricular, en normoxia y tras isquemia regional aguda. Estudio
experimental.

RESUMEN (debe ser breve y preciso, exponiendo sólo los aspectos más relevantes y los
objetivos propuestos):
Se pretende investigar el efecto del ejercicio físico crónico sobre parámetros intrínsecos de
excitabilidad miocárdica (refractariedad ventricular, patrón de la fibrilación ventricular inducida,
longitud de onda del proceso de activación e inducibilidad de la fibrilación ventricular mediante la
aplicación de extra-estímulos) y sobre la velocidad de conducción intrínseca, en corazón aislado
de conejo, tanto en situación de normal oxigenación, como tras la reducción regional del flujo de
perfusión. Asimismo será objeto de investigación el análisis cuantitativo de la energía a aplicar al
miocardio con un desfibrilador para revertir la fibrilación en el caso de los corazones de animales
control y sometidos a entrenamiento. Los animales del grupo entrenado se someterán a un
protocolo de carrera sobre tapiz rodante, que durará siete semanas (una de familiarización con el
tapiz, y seis de realización de las series de carrera). Durante el período de entrenamiento se
determinarán niveles de lactato en sangre venosa, así como consumo de O2 y producción de
CO2. Tras el período de entrenamiento, y después de anestesiarlos, se sacrificará a los conejos,
se extraerá el corazón y se aislará en un sistema de perfusión según la técnica de Langendorff.
Se usarán electrodos de estimulación y de registro auricular y ventricular. El registro de
ventriculogramas se realizará con un electrodo múltiple (256 electrodos) sistema MapTech. Los
parámetros que determinaremos para cumplimentar los objetivos de la investigación propuesta y
los métodos para su determinación serán: 1) Períodos refractarios efectivo y funcional
ventricular, y velocidad de conducción ventricular mediante el test del extraestímulo ventricular;
2) Longitud de onda del proceso de activación ventricular, multiplicando el periodo refractario
efectivo x la velocidad de conducción; 3) Características frecuenciales de la fibrilación ventricular
inducida (frecuencias dominantes y concentración espectral), mediante el análisis espectral y
tiempo-frecuencia de los electrogramas; 4) Características de los patrones de activación
mediante técnicas avanzadas de cartografía epicárdica a desarrollar en esta investigación. Estos
parámetros se determinarán en situación de normoxia y tras la oclusión arterial coronaria aguda
tanto en el grupo control, como en el entrenado, y se cuantificarán mediante técnicas avanzadas
de procesado de señal su variabilidad temporal y heterogeneidad espacial. Además será
analizada tras la oclusión coronaria. 5) La inducibilidad de la fibrilación ventricular mediante
extraestímulos, y 6) La energía mínima necesaria a aplicar mediante desfibrilador (cuya
confección será objeto del presente proyecto) con el fin de revertir el proceso fibrilatorio. Se
realizarán también determinaciones de flujo y presión de perfusión coronaria, así como del peso
de los corazones.

1
PROJECT TITLE: Effects of chronic exercise on some intrinsic myocardial parameters of
excitability in normoxia and after acute regional ischemia. An experimental study.

SUMMARY:
The aim of the present project is to investigate the effect of the chronic physical exercise on the
intrinsic parameters of myocardial excitability (ventricular refractoriness, ventricular fibrillation
(induced) pattern, wavelength of the activation process, and inducibility of ventricular fibrillation by
extrastimuli application) and on the ventricular conduction velocity in normoxic isolated heart from
rabbits, and after acute regional ischemia. We will investigate how much energy we will need in
order to revert the ventricular fibrillation by means of a defibrillator, in the trained and control
animals. Trained group animals will be submitted to a training protocol on treadmill by seven
weeks (the first one to familiarization with treadmill, and six weeks to develop the running series).
During the training period, we will measure lactate levels in venous blood and O2 consumption
and CO2 production by the rabbits. After the training period, rabbits will be anesthetized and
killed, and the heart excised and isolated in a perfusion system according to Langendorff system.
Atrial and ventricular electrodes for pacing and recording will be used. A multiple electrode (256
electrodes) MapTech system, will be used to ventriculograms recording. The parameters that we
will measure to accomplish the proposed objectives, and its determination methods will be: 1)
Effective and functional ventricular refractory periods, and ventricular conduction velocity by
means of ventricular extrastimulus test; 2) Wavelength of the ventricular activation process by the
effective refractory period-conduction velocity product; 3) Frequency characteristics of the
induced ventricular fibrillation (dominant frequencies and spectral concentration), using spectral
analysis techniques and time frequency of the electrograms 4) Activation pattern characterisation
of the activation patterns, by means of epicardial cartography techniques that they will be
developed in this investigation. The parameters will be measured in normoxia situation and after
acute coronary occlusion in control and trained groups, and will be quantified using advanced
techniques to signals processing, its temporal variability and spatial heterogeneity. In addition the
following parameters will be determined after coronary occlusion: 5) The inducibility of ventricular
fibrillation by means of extrastimuli, and 6) The minimum energy to revert the fibrillation by means
of the defibrillator that will be designed and performed in this project. Finally the viability to obtain
a synthesized evolutive pattern will also be assayed. Coronary flow, coronary perfusion pressure
and heart weight will also be determined.

2. INTRODUCCIÓN

2
(máximo cinco páginas)

 Deben tratarse aquí: la finalidad del proyecto; los antecedentes y estado actual de los
conocimientos científico-técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante; los grupos nacionales o
internacionales que trabajan en la misma materia específica del proyecto, o en materias afines.

La finalidad del proyecto es: Por una parte, asentar la idea de que el ejercicio físico
crónico puede modificar la excitabilidad miocárdica ventricular por mecanismos intrínsecos,
no mediados por factores nerviosos y/o humorales, lo que ha sido ya comenzado a investigar
por nuestro grupo en un estudio previo; por otra parte se pretende investigar de qué manera el
ejercicio físico crónico modifica las alteraciones de la excitabilidad miocárdica producidas por
una restricción del flujo regional miocárdico ventricular. Todo lo cual lo investigaremos a
través del estudio de: 1) La refractariedad ventricular—a través de los períodos refractarios
efectivo y funcional—, la velocidad de conducción y la longitud de onda del proceso de
activación ventricular; 2) Las características espectrales de la fibrilación ventricular (FV)
provocada por estimulación a frecuencias crecientes, y en concreto la frecuencia dominante de
la FV, parámetro que se encuentra relacionado con la refractariedad ventricular; 3) Los
patrones de activación existentes durante la estimulación constante y durante la FV, que
definen la manera de propagación de las ondas de despolarización a lo largo del tejido
cardíaco, para lo que deberán emplearse técnicas de avanzadas de cartografía epicárdica; 4) La
inducibilidad de la FV mediante la aplicación de extra-estímulos, y 5) La energía necesaria
para revertir la FV mediante la aplicación controlada de un descarga a partir de un
desfibrilador de propósito específico. Todos los anteriores parámetros serán determinados en
condiciones de perfusión normalmente oxigenada y tras la restricción regional del flujo
coronario por ligadura arterial aguda, así como en condiciones estables de temperatura y
humedad. Solamente los correspondientes a los apartados 4) y 5) serán determinados tras la
oclusión arterial coronaria. Dichos parámetros serán estimados y calculados mediante
herramientas de análisis de la señal desarrollado a medida, tanto sobre una única señal como
para el análisis multidervación (hasta 256 señales), realizando mapas cartográficos 2D y 3D
del epicardio, determinando sus valores promedios y evolutivos tanto temporales como
espaciales.

La cuestión de si la disminución de la frecuencia cardiaca en reposos producida por la


realización regular de ejercicio físico se debe no solamente a mecanismos ligados a las
variaciones de actividad del sistema nervioso autónomo, como así han postulado diversos
autores (Bedford and Tipton, 1987, Seals and Chase, 1989, Shi et al., 1995), ha sido abordada
desde hace ya algunos años por diversos investigadores, quienes han demostrado la
participación de mecanismos de origen intrínseco en la bradicardia del entrenado (Lewis et
al., 1980, Katona, et al., 1982, Stein et al., 2002). Nosotros hemos demostrado recientemente
asimismo, la participación de mecanismos intrínsecos implicados, no solamente en la
disminución del cronotropismo sinusal por la realización regular de ejercicio físico, sino
también en la depresión de la conducción en el nodo auriculoventricular (Such et al., 2002).
Sin embargo los efectos del entrenamiento sobre las modificaciones de carácter intrínseco de
la refractariedad miocárdica han sido muy poco estudiados, y los estudios realizados al
respecto son poco concluyentes (Such et al., 2002) o han sido realizados en otros territorios
miocárdicos (Stein et al., 2002).

Recientemente hemos realizado, gracias a una ayuda otorgada por el Ministerio de


Ciencia y Tecnología (PBI2002-0277) unas investigaciones a cuyos primeros resultados
hemos comenzado a dar difusión (Such et al., 2003, López et al., 2005), y que pretendemos
continuar, en los que parece evidente que el ejercicio físico crónico incrementa, en el corazón
aislado, y por tanto no sometido a influencias nerviosas y/o humorales, la refractariedad

3
auricular y ventricular intrínseca. Estos resultados apuntan en la misma dirección que los
obtenidos por otros autores sobre las modificaciones que el ejercicio físico produce sobre la
duración del potencial de acción del cardiomiocito. En general existe una coincidencia en que
la realización crónica de ejercicio físico de resistencia alarga la duración del potencial de
acción de los cardiocitos ventriculares (Tibbits et al., 1981, Gwathmey et al., 1990, Natali et
al., 2002). Como es sabido los parámetros anteriormente citados se hallan en relación inversa
con las arritmias reentrantes, de tal manera que el incremento de cualquiera de los dos (sin
decremento del otro) constituiría una protección frente a las arritmias citadas. No obstante,
como hemos comentado en líneas anteriores, se dispone de muy poca información, si es que
alguna, sobre las modificaciones de los parámetros de excitabilidad miocárdica como son, no
solamente la refractariedad miocárdica, sino además la longitud de onda del proceso de
activación miocárdica ventricular, la inducibilidad de fibrilación ventricular mediante la
aplicación de extraestímulos, y las características espectrales de la fibrilación ventricular
estudiadas en el dominio de la frecuencia, una de las cuales, la frecuencia dominante, se
correlaciona muy bien con la refractariedad, como ha sido demostrado por nosotros (Chorro et
al., 2000).

Por otra parte son asimismo muy escasos los trabajos de investigación en las cuales se
ha investigado el efecto del ejercicio físico crónico sobre la modificaciones que la restricción
regional del flujo coronario, produce sobre los parámetros electrofisiológicos de excitabilidad
celular miocárdica citados, pese al interés que este aspecto tiene no solamente desde el punto
de vista científico básico, sino también desde su más o menos directa aplicación, como
posible mecanismo implicado en la fisiopatología de los trastornos de la excitabilidad celular
y de las arritmias cardiacas debidas a la instauración de un proceso isquémico. Diversos
estudios han demostrado que las taquiarritmias son responsables de la mayor parte de las
muertes súbitas, siendo la fibrilación ventricular la arritmia responsable del 75% de las
muertes, y han sido publicados trabajos de investigación en los que se demuestra el efecto
protector de la práctica de ejercicio físico regular sobre la aparición de arritmias (Billman et
al., 1984, Hull et al., 1994). Las investigaciones anteriores también mostraron un aumento del
umbral fibrilatorio, cuando la fibrilación ventricular se quiso inducir eléctricamente en
animales que habían realizado ejercicio físico diariamente. Otros autores han demostrado en
perros normales y en perros hechos diabéticos sometidos a entrenamiento, un aumento en el
umbral fibrilatorio (Bakth et al., 1986).

La razón por la cual el ejercicio físico ha ejercido efectos protectores sobre la aparición
de arritmias parece asentarse en opinión de muchos autores en el hecho de que el
entrenamiento puede modificar el equilibrio existente entre los componentes simpático y
parasimpático del sistema nervioso vegetativo (Blomqvist y Saltin, 1983) ,produciéndose un
incremento de la actividad parasimpática, como clásicamente amplias evidencias han venido a
demostrarlo (para revisión mirar Blomqvist y Saltin, 1983 y Scheuer y Tipton, 1997), lo que
se manifiesta por una depresión del automatismo sinusal y por tanto de la frecuencia cardíaca.
La relación entre al aumento de la actividad simpática y la presentación de arritmias que
amenazan la vida ha sido claramente demostrada por diversos autores (Schwartz y Stone,
1990). Asimismo ha sido demostrado que las maniobras que disminuyen la actividad
simpática ejercen un efecto protector contra las arritmias, y similarmente estudios clínicos y
experimentales parecen apuntar a una mayor facilidad para la aparición de muerte súbita
cuando disminuye el tono parasimpático (Billman, 1990). Por otra parte ha sido demostrado
experimentalmente que el tono vagal y los reflejos vagales ejercen un efecto protector contra
la muerte súbita (De Ferrari et al., 1991) y que la estimulación vagal previene la incidencia de
fibrilación ventricular en perros portadores de infarto de miocardio cicatrizado (Vanoli et al.,
1991). Trabajos adicionales de investigación también han demostrado que aumentando la

4
actividad vagal mediante diferentes procedimientos se ejerce un efecto antiarrímico (De
Ferrari et al., 1993).

No obstante, interpretar los mecanismos por los que se le atribuye al ejercicio físico un
papel protector frente a las arritmias a través de su acción sobre el tono vagal es complicado,
ya que en lo que respecta a las funciones de los ganglios cardiacos, considerados
predominantemente parasimpáticos, existe una importante incertidumbre; de hecho se están
realizando importantes investigaciones al respecto en la actualidad (Johnson et al., 2004).
Diversos autores otorgan poca relevancia al control parasimpático vagal de los ventrículos
(Randall et al., 1991), en contraste con más recientes investigaciones de las que parece
desprenderse que neuronas de un ganglio llamado cráneoventricular de la superficie anterior
del ventrículo izquierdo ejerce efectos inotrópicos negativos sobre dicho ventrículo (Johnson
et al., 2004). La cuestión es por tanto, en el momento presente, objeto de debate.

Sin embargo el posible efecto del ejercicio físico a través de su acción directa sobre
modificaciones de la excitabilidad, de carácter intrínseco, tanto en situación de normoxia
como de isquemia, independientemente de las modificaciones sobre el equilibrio existente
entre los componentes simpático y parasimpático del sistema nervioso vegetativo, ha sido
poco o nada estudiado como antes hemos comentado. Refuerza además el interés de realizar
el presente estudio, el hecho de que como ha sido apuntado por investigadores de reconocido
prestigio en este campo, el conocimiento de todos los mecanismos implicados en el efecto
protector del ejercicio físico está por dilucidar (Billman et al., 2002).

Finalmente queremos añadir a esta introducción la importancia de algunos aspectos de


tipo metodológico que proponemos, como idónea para realizar el presente estudio, tanto desde
el punto de vista instrumental como del análisis de la señal.
Como es sabido, la fibrilación ventricular es una arritmia letal cuya aparición implica la
pérdida de la contracción efectiva del corazón, la anulación del gasto cardíaco y la muerte
súbita del paciente. La utilización de técnicas en el dominio de la frecuencia ha ampliado la
capacidad de análisis de las ondas fibrilatorias como así lo demuestran diversos estudios sobre
la señal del ECG de superficie (Choi et al., 2002), en menor medida sobre señales
endocavitarias y en pocos casos sobre señales epicárdicas. La FV se caracteriza por una
frecuencia dominante destacada, una concentración acusada alrededor de la misma y ausencia
de armónicos, si bien varían ligeramente con el estado de la FV, lo que permite identificar y
caracterizar con detalle las fases evolutivas de la arritmia. La información proporcionada por
las técnicas espectrales y la obtenida mediante la determinación de parámetros en el dominio
del tiempo como la mediana de los intervalos V V durante la fibrilación ventricular
proporciona información superponible (Chorro et al., 2000) y son instrumentos útiles para
caracterizar las acciones de diversas situaciones (normoxia, isquemia regional, corazón
entrenado) que serán objeto del presente trabajo. La aplicación de forma adecuada de
transformadas tiempo-frecuencia (Choi-Willians, Kernel Cónica, entre otras) o escala–tiempo
(Transformada Wavelet) permitirá la caracterización en ambos dominio, pudiendo de esta
forma determinar la evolución de los parámetros frecuenciales con el tiempo y viceversa. Por
otra parte al disponer de un conjunto de 256 canales distribuidos espacialmente sobre la
superficie del corazón, también está previsto realizar un mapeo cartográfico 2D y 3D de la
señal así como de los parámetros calculados para determinar la homogeneidad o
heterogeniedad de la distribución. También se realizarán evoluciones dinámicas que
permitirán determinar la presencia de rotores, la evolución del frente-s de onda-s, la
conducción así como el vector cardíaco. Destacar que los estudios planteados no podrían
llevarse a cabo únicamente mediante el software comercial asociado al sistema de adquisición
de señales Maptech, disponible en los laboratorios del departamento de fisiología de la
Universidad de Valencia—al cual pertenece el investigador principal de este proyecto

5
coordinado y que se ha venido utilizando en investigaciones recientes del grupo—, ya que no
incorpora los tipos de análisis descritos. En este sentido, será necesario emplear un software
específico adaptado al tipo de análisis que requieren estos estudios. Este software ya ha sido
desarrollado en parte gracias a la buena colaboración interdisciplinar entre los grupos
participantes en esta petición y en el presente proyecto se prevee su perfeccionamiento y
ampliación, con la inclusión de nuevas herramientas de análisis—especialmente de tipo
frecuencial, cartográfico y estadístico. Por último se pretende ensayar técnicas basadas en el
tratamiento estadístico de la señal que permite identificar de forma ciega las fuentes
independientes que generan los potenciales registrados sobre el epicardio. La hipótesis a
contrastar se basa en la identificación de un conjunto de fuentes independientes reducida que
se corresponda con un patrón evolutivo significativo de los objetivos bajo estudio, mediante el
análisis de componentes principales (PCA), independientes (ICA) y SOBI (Castells et al.,
2005)
Desde el punto de vista instrumental, el laboratorio de fisiología dispone de un
equipamiento pensado para la realización de estudios electrofisiológicos básicos, como el
sistema de perfusión Langendorff, sistema y electrodos de estimulación, algunos electrodos
múltiples de registro, el propio sistema de adquisición de señales Maptech , etc. Aun así, para
el presente proyecto se precisaría construir placas multielectrodo a medida adaptadas a la
curvatura de las superficies de los corazones a emplear, que permitieran evaluar la actividad
eléctrica cardíaca, especialmente durante la FV, con más o menos resolución espacial en un
área variable del epicardio ventricular y aprovechando los 256 canales disponibles en el
sistema Maptech. La complejidad y especialización de los experimentos a realizar requeriría
la automatización de una serie de medidas y procedimientos cuyos requesitos no son
satisfechos actualmente por la gama de productos comerciales disponibles. Concretamente, se
requiere la monitorización y el control del flujo, temperatura y presión de perfusión coronaria
existentes en cada momento en el proceso de perfusión de los corazones aislados, con objeto
de mantener el mayor control posible sobre estas variables. Para ello se emplearán los
sensores y la electrónica necesaria para el acondicionamiento de sus señales. Además, se
pretende que finalmente el proceso global se encuentre gobernado desde una consola,
optimizando de esta forma la metodología de los experimentos.

Un aspecto fundamental planteado en el presente proyecto es el de utilizar como


parámetro de análisis de la bondad del ejercicio físico crónico la cuantificación de la energía
mínima necesaria a aplicar al miocardio durante la fibrilación ventricular inducida para
revertir a ritmo sinusal. Para ello se precisa de un desfibrilador-cardioversor, pero que cumpla
una serie de especificaciones no disponible comercialmente y que nos obliga a la construcción
de uno específico (Charbonnier, 1996; Kerber et al., 1997). Existen dos tipos de
desfibrilidadores comerciales, por una parte los desfibriladores externos (DEA) donde la
energía y tensión que proporcionan es demasiado elevada (220-360 Jules, y más de 7000
Voltios) para ser aplicada directamente sobre el miocardio. Por otra los desfibriladores
implantables (ICD o DAI), cuya energía y voltaje son bastante más bajos (120-30 Jules, 400-
700 Voltios)—no en vano se aplican mediante sonda endocavitaria en el ventriculo derecho
—. No obstante, aún siguen siendo energías altas para el corazón de conejo y no permiten un
escalado gradual de la energía como se tiene previsto en nuestra investigación. Además se
tratan de sistemas cerrados y autónomos cuyos parámetros de funcionamiento no son
fácilmente configurables o modificables, siendo or otra parte su precio extremadamente
elevado.

La ausencia de desfibriladores comerciales que cubran las necesidades marcadas justifica


la necesidad de desarrollar un desfibrilador propio de acuerdo con los siguientes
requerimientos:

6
- Forma de onda configurable: Capacidad de generar pulsos de desfibrilación unipolares
(clásicos), bipolares (los más efectivos en la actualidad) y PWM (hacia donde apuntan
las líneas de investigación).
- Tensión de salida configurable:Selección de la tensión máxima del pulso de
desfibrilación en el rango de 100 a 600 V en pasos discretos de 10V.
- Energía aplicada configurable: Posibilidad de selección de la energía aplicada en el
pulso de desfibrilación en el rango de 1 J a 35 J en pasos discretos de 1 J.
- Medida de la impedancia cardiaca:La energía utilizada en el pulso de desfibrilación se
almacena en un condensador que se descarga durante un tiempo controlado a través
del miocardio. Dotar al sistema de la capacidad de medir la impedancia real del
miocardio, permitirá controlar de una forma muy precisa la energía exacta aplicada en
el pulso de desfibrilación.
- Adquisición en tiempo real de la forma de onda del pulso de desfibrilación: El
muestreo del pulso de desfibrilación y su posterior procesado digital permitirá calcular
la energía exacta aplicada al miocardio, mediante la integración discreta de la forma
de onda del pulso de desfibrilación.

La transmisión de la forma de onda del pulso de desfibrilación junto con los parámetros
utilizados (forma de onda seleccionada, tensión máxima de salida seleccionada, energía
seleccionada, impedancia cardiaca medida) a un PC para su procesado fuera de línea,
permitirá realizar estudios detallados de la efectividad de la desfibrilación en función de los
parámetros configurables.

Por último destacar la importancia de un correcto entrenamiento de los conejos que


redundará en una mayor homogeneidad de la población y un mejor control de los variables
bajo estudio. Para ello se debe seguir un minucioso protocolo que implica una gran carga de
dedicación de recursos humanos, además de una instrumentación básica para el control y
registro de variables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bakth S, Arena J, Remy WL, Hider B, Patel BC, Lyons MM, and Regan TJ. Arrhytmia
susceptibility and myocardial composition in diabetes:influence of physical conditioning. J
Clin Invest 77: 382-395, 1986
- Bedford, T.G., and C.M. Tipton. Exercise training and the arterial baroreflex. J. Appl.
Physiol. 63: 1926-1932, 1987.
- Billman GE, Schwartz PJ, and Stone HL. The effects of daily exercise on susceptibility to
sudden cardiac death. Circulation 69: 1182-1189, 1984
- Billman GE. The effect of carbachol and cyclic GMP on susceptibility to VF. FASEB J
4:1668-1673,1990.
- Billman GE. Aerobic exercise conditioning: a nonpharmacological antiarrhythmic
intervention. J. Appl Physiol 92: 446-454, 2002.
- Blomqvist CG and Saltin B. Cardiovascular adaptations to physical exercise. Annu Rev
Physiol 45:169-189, 1983.
- Charbonnier, F.M. “External Defibrillators and Emergency External Pacemarkers,”
Proceedings of the IEEE, vol. 84, n° 3, Marzo 1996
- Castells F, Rieta JJ, Millet J, Zarzoso V. Spatiotemporal blind source separation approach
to atrial activity estimation in atrial tachyarrhythmias, IEEE Trans Biomed Eng 2005; 52:258-
267.
- Choi BR, Nho W, Liu T, Salama G. Life span of ventricular fibrillation frequencies. Circ
Res. 2002 Aug 23; 91(4):339-45.

7
- Chorro FJ, Cánoves J, Mainar L, Sanchis J, Such L, y López Merino V. Alteration of
ventricular fibrillation by flecainide, verapamil and sotalol. An experimental study.
Circulation 2000; 101: 1606-1615. - De Ferrari GM, Salvati P,Grossoni M, Ukmar Vaga L,
Patrono C, and Schwartz PJ. Pharmacologic modulation of the autonomic nervous system in
the prevention of sudden cardiac death: a study with propranolol, methacholine and
oxotremorine in conscious dogs with a healed myocardial infarction. J Am Coll Cardiol
21:283-290,1993.
- De Ferrari GM, Vanoli E, Stramba-Badiale M,Hull SS Jr, Foreman RD, and Schwartz PJ.
Vagal reflexes an survival during acute myocardial ischemia in conscious dogs with healed
myocardial infarction. Am J Physiol 261: H63-H69, 1991
- Hull SS Jr, Vanoli E, Adamson PB, Verrier RL, Foreman RD, and Schwartz PJ. Exercise
training confers anticipatory protection from sudden death during acute myocardial ischemia.
Circulation 89: 548-552,1994.
- Johnson TA., Gray AL., Lauenstein JM., Newton SS., and Massari VJ. Parasympathetic
control of the heart. I. An interventriculo-septal ganglionis the major sourceof the vagal
intracardiac innervation of the ventricles. J Appl Physiol 96: 2265-2272, 2004.
- Katona, P.G., M. McLean, D.H. Dighton, and A. Guz. Sympathetic and parasympathetic
cardiac control in athletes and nonathletes at rest. J. Appl. Physiol. 1982, 52: 1652-1657.
- Kerber,R.E., Becker,L.B., Bourland,J.D., Cummins,R.O., Hallstrom, A.P., Michos,M.B.,
Nichol,G., Ornato,J.P., Thies,W.H., White,R.D., Zuckerman,B.D. “Desfibriladores externos
automáticos para la desfibrilación destinada al público en general : recomendaciones para la
especificación y notificación del rendimiento del algoritmo utilizado para el análisis de las
arritmias, incorporando ondas con nuevas morfologías y una mayor seguridad” Circulation,
Ed Española,Vol.4,Nº2,1997.
- López, L., Such, L.M., Trapero, I., Benítez, J., Alberola, A., Such, L., San Valero, E.,
Chorro, F.J. Physical training produces intrinsic modifications on the electrophysiological
properties of ventricular myocardium. An experimental study. J. Physiol. Biochem. 2005 61
(1), 102
- Lewis, S.F., E. Nylander, P. Gad, and N. Areskog. Non- autonomic component in
bradycardia of endurance trained men at rest and during exercise. Acta Physiol. Scand.
1980,109: 297-305
- Natali AJ, Wilson LA, Peckham M, Turner DL, Harrison SM, and White E. Different
regional effects of voluntary exercise on the mechanical and electrical properties of rat
ventricular myocytes. J. Physiology. 2002; 541:863-875.
- Randall WC, Randall DC, and Ardell JL. Autonomic regulation of myocardial contractility.
In: Reflex Control of the Circulation, edited by Zucker IH and Gilmore JP. Boston, MA:
CRC, 1991, p. 39-65.
- Schwartz PJ, Stone HL. The role of the autonomic nervous system in sudden coronary death.
Ann NY Acad Sci 1982;382:162-181, Zipes DP. Influence of myocardial ischemia and
infarction on autonomic innervation of heart. Circulation 1990;82:1095-1105
- Scheuer, J., Tipton, C.M. Cardiovascular adaptations to physical training. Ann. Rev. Physiol.
39:221-251. 1997.
- Seals, D.R. and Chase P.B. Influence of physical training on HR variability and baroreflex
circulatory control. J. Appl. Physiol. 66:1886-1895, 1989.
- Stein R, Moraes RS, Cavalcanti AV, Ferlin EL, Zimerman LI and Ribeiro JP. Atrial
automaticy and atrioventricular conduction in athletes: contribution of autonomic regulation.
Eur J Appl Physiol 82: 155-157, 2002.
- Such L, Alberola A , Rodriguez A., Sanmiguel D, López L, Palau P, Vilariño B, Benavent
J, Ramírez J, Pons, R, Garcia C, and Chorro FJ. Intrinsic modifications on ventricular
refractoriness by chronic exercise: a study in isolated rabbit heart. J Physiol 548.P (2003).

8
- Such L, Rodriguez A., Alberola A , López L, Ruiz R, Artal L, Pons I, Pons ML, Garcia
C, and Chorro FJ. Intrinsic changes on automatism, conduction, and refractoriness by exercise
in insolated rabbit heart. J Appl Physiol 92: 225-229, 2002.
- Vanoli E, De Ferrari GM, Stramba-Badiale M, Foreman RD, Schwartz PJ. Vagal stimulation
and prevention of sudden death en concious dogs with a healed myocardial infarction. Circ
Res1991;68:1471-1481

9
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
(máximo dos páginas)

 3.1 Describir brevemente las razones por las cuales se considera pertinente plantear esta
investigación y, en su caso, la hipótesis de partida en la que se sustentan los objetivos del proyecto
(máximo 20 líneas)

La presente investigación contribuirá a dilucidar si la realización de ejercicio físico regular y/o el entrenamiento,
modifica la excitabilidad y la velocidad de conducción miocárdica ventricular por mecanismos intrínsecos, y la
evolución de dichas modificaciones en una situación fisiopatológica, como la que supone la restricción regional
del flujo de perfusión. Además de adquirir información básica que permitirá asentar el principio de la existencia
de mecanismos intrínsecos cardiacos en la modificación de los parámetros electrofisiológicos de excitabilidad
miocárdica por el entrenamiento (lo que no está dilucidado en la actualidad), el análisis de la evolución de dichas
modificaciones electrofisiológicas en situación de isquemia miocárdica regional, además de suponer nuevas
aportaciones de carácter científico básico en el campo, cada vez en mayor pujanza, de la fisiología del ejercicio,
tiene interés desde el punto de vista de la Salud, ya que puede contribuir a esclarecer si la práctica regular de
ejercicio ejerce modificaciones intrínsecas de la excitabilidad de carácter protector frente a la aparición de
arritmias por re-entrada, que son responsables de la mayor parte de muerte súbita de origen cardiaco.
Ha sido demostrado que existen mecanismos intrínsecos responsables de las modificaciones, por la realización
de ejercicio físico crónico, tanto del cronotropismo sinusal (Katona et al. J. Appl. Physiol. 1982, 52: 1652-1657,
Stein et al. Eur J Appl Physiol. 2002.82: 155-157), como del dromotropismo auriculo-vetricular (Such et al. J
Appl Physiol 2002, 92: 225-229.). Sobre la base de estas observaciones, algunas realizadas por nosotros, ya
planteamos en proyectos previos la posibilidad de que las modificaciones por el entrenamiento también afectaran
claramente a la refractariedad miocárdica intrínseca. Actualmente queremos confirmar y ampliar los estudios
previos e investigar, además, los efectos de la isquemia regional, sobre las modificaciones electrofisiológicas de
la excitabilidad miocárdica producidas por el ejercicio regular.

 3.2. Indicar los antecedentes y resultados previos, del equipo solicitante o de otros, que avalan
la validez de la hipótesis de partida
Investigaciones recientes publicadas por nosotros, demuestran que hay mecanismos miocárdicos intrínsecos
implicados en la depresión del cronotropismo sinusal y la conducción aurículo-ventricular, si bien los resultados
respecto a la refractariedad ventricular son menos concluyentes (Such et al. J Appl Physiol 2002, 92: 225-229.).
Los primeros resultados de una investigación que estamos finalizando apuntan a una modificación de la
refractariedad ventricular por el entrenamiento en condiciones de normal oxigenación, lo que coincide con los
resultados sobre la modificación del potencial de acción publicados por otros autores (Natali et al. J. Physiology.
2002; 541:863-875) y sobre la refractariedad del sistema de conducción auriculo-ventricular relatado por otros,
en humanos (Stein et al. Eur J Appl Physiol. 2002.82: 155-157). La utilización de técnicas situadas en el
dominio de la frecuencia ha ampliado la capacidad de análisis de las ondas fibrilatorias obtenidas con el ECG de
superficie o mediante electrodos epi- o endocárdicos. Nosotros hemos usado previamente métodos espectrales
para el análisis de la fibrilación ventricular, y nuestro grupo de investigación ha contribuido a poner de
manifiesto que la información proporcionada por las técnicas espectrales y la obtenida mediante la determinación
de parámetros en el dominio del tiempo como la mediana de los intervalos V V durante la fibrilación ventricular
proporciona información superponible (Chorro et al. Circulation 2000; 101: 1606-1615.) y son instrumentos
útiles para caracterizar las acciones de diversas situaciones sobre la excitabilidad miocárdica (corazón aislado de
conejo entrenado, en situación de normoxia y de isquemia regional) que serán objeto del presente trabajo.

 3.3. Enumerar brevemente y describir con claridad, precisión y de manera realista (es decir, acorde
con la duración prevista del proyecto) los objetivos concretos que se persiguen, los cuales deben
adecuarse a las líneas temáticas prioritarias del Programa Nacional al que se adscribe el proyecto
(ver Anexo de la convocatoria).

La novedad y relevancia de los objetivos (así como la precisión en la definición de los mismos) se
mencionan explícitamente en los criterios de evaluación de las solicitudes ( ver apartado Noveno de
la Convocatoria)

10
1. Desarrollo de un desfibrilador específico de altas prestaciones adaptado a la
experimentación con modelos de corazón aislado.
2. Desarrollo de la instrumentación necesaria para la automatización y control de
experimentos con corazón aislado y perfundido de conejo.
3. Desarrollo de herramientas avanzadas de análisis en cartografía de electrogramas
ventriculares.
4. Ensayo de técnicas basadas en el tratamiento estadístico de las señales (ICA)

Investigación en modelos de corazón aislado de conejos sometidos a entrenamiento de:

1. El efecto que ejerce el ejercicio físico crónico sobre los siguientes parámetros de
excitabilidad intrínseca del miocardio en condiciones de normoxia:
1.1. Períodos refractarios efectivo y funcional ventriculares.
1.2. Velocidad de conducción ventricular.
1.3. Longitud de onda del proceso de activación del miocardio ventricular.
1.4. Características espectrales de la fibrilación ventricular inducida por estimulación

2. Estudio del efecto que ejerce el ejercicio físico crónico sobre los anteriores parámetros en
condiciones de isquemia regional producida por la restricción aguda del flujo de perfusión
miocárdico.

3. Estudio de la influencia del ejercicio físico crónico sobre la inducibilidad de la fibrilación


ventricular mediante extraestímulos.

4. Estudio de la energía mínima necesaria a aplicar mediante desfibrilador con el fin de


interrumpir el proceso fibrilatorio

 3.4. En el caso de Proyectos Coordinados (máximo dos páginas):

- el coordinador deberá indicar:


- los objetivos globales del proyecto coordinado, la necesidad de dicha coordinación y el
valor añadido que se espera alcanzar con la misma
- los objetivos específicos de cada subproyecto
- la interacción entre los distintos objetivos, actividades y subproyectos
- los mecanismos de coordinación previstos para la eficaz ejecución del proyecto

Objetivos globales. Queremos tratar de conocer los efectos de la realización de ejercicio


físico crónico sobre las modificaciones intrínsecas (no mediadas por factores nerviosos y/o
humorales) que la oclusión arterial coronaria aguda produce sobre las propiedades
electrofisiológicas del miocardio ventricular directamente relacionadas con la aparición de
arritmias reentrantes. También tratamos de analizar el efecto protector del ejercicio físico
crónico a nivel de la inducción de la fibrilación ventricular mediante la aplicación de
extraestímulo, analizar el proceso fibrilatorio y su relación con el entrenamiento físico, así
como la cantidad de energía necesaria para revertir la arritmia usando para ello un
desfibrilador específico que se diseñará y pondrá a punto en el presente proyecto coordinado.
El desarrollo de nuevas técnicas de análisis y representación espacio-tiempo-frecuencia, que
forma parte de los objetivos del presente proyecto y permitirá el análisis de la frecuencia de la

11
fibrilación en función del tiempo y nos permitirá conocer las fases evolutivas de la arritmia, y
la mayor o menor malignidad de la misma a través de dicho análisis.
Para la consecución de estos objetivos el presente proyecto se concibe como la conexión entre
tres grupos interdisciplinares, donde el objetivo último debe ser común. Para que esta
intención sea una realidad la experiencia nos ha dictado que la colaboración debe ser
continua. De esa forma garantizamos el aprendizaje mutuo en las distintas áreas de
conocimiento (fisiología, cardiología, electrónica, tratamiento de señal, etc.) involucradas y la
conjugación correcta de aptitudes para solucionar problemas. Además, en este proyecto se
dispone de dos grupos con un perfil más básico y otro grupo con un perfil más aplicado y
profesional, circunstancia que consideramos imprescindible para el buen desarrollo del
proyecto y que además puede propiciar la consecución de unos dispositivos/sistemas
precompetitivos susceptibles de ser comercializados, tras los estudios de viabilidad y de
mercado pertinentes.
Dentro de la perspectiva apuntada anteriormente de un objetivo común, basada en la
colaboración continua, la fusión entre grupos para resolver problemas y afrontar distintas
tareas (como puede observarse en el apartado de plan de trabajo) y una coordinación
minuciosa de los trabajos a realizar pues son interdependientes, los objetivos de cada
subproyecto se desglosan a continuación

Objetivo del subproyecto 1. (Efectos electrofisiológicos del ejercicio físico crónico sobre la
excitabilidad intrínseca miocárdica ventricular, y sobre sus modificaciones por disminución
de la perfusión miocárdica regional aguda)
El objeto de este proyecto es investigar, empleando modelos de corazón aislado de conejos
sometidos a entrenamiento:

El efecto que ejerce el ejercicio físico crónico sobre los parámetros de excitabilidad intrínseca
del miocardio en condiciones de normoxia, concretamente:
4.1. Los períodos refractarios efectivo y funcional ventriculares.
4.2. La velocidad de conducción ventricular.
4.3. La longitud de onda del proceso de activación del miocardio ventricular.
4.4. Las características espectrales de la fibrilación ventricular inducida por estimulación

El efecto que ejerce el ejercicio físico crónico sobre los anteriores parámetros en condiciones
de isquemia regional producida por la restricción aguda del flujo de perfusión miocárdico.

La influencia del ejercicio físico crónico sobre:


4.5. La inducibilidad de la fibrilación ventricular mediante extraestímulos
4.6. La energía mínima necesaria a aplicar mediante desfibrilador con el fin de interrumpir
el proceso fibrilatorio

Objetivos del subproyecto 2 (Efectos electrofisiológicos del ejercicio físico sobre la


excitabilidad miocárdica intrínseca. Técnicas instrumentales):

1. Desarrollo de un desfibrilador específico y adaptado a los objetivos globales del


proyecto coordinado, de acuerdo con los siguientes requerimientos:
- Forma de onda configurable: Capacidad de generar pulsos de desfibrilación de
tipo unipolar, bipolar y PWM.

12
- Tensión de salida configurable: Selección de la tensión máxima del pulso de
desfibrilación en el rango de 100 a 600 V en pasos discretos de 10V.
- Energía aplicada configurable: Posibilidad de selección de la energía aplicada
en el pulso de desfibrilación en el rango de 1 J a 35 J en pasos discretos de 1 J.
- Medida de la impedancia real del miocardio.
- Adquisición en tiempo real de la forma de onda del pulso de desfibrilación y
cálculo de la energía exacta aplicada al miocardio.
- Transmisión de los datos a un PC para su posterior procesado en relación con
los objetivos globales de la investigación.

2. Desarrollo de placas multielectrodo a medida, adaptadas a la curvatura de las


superficies de los corazones a emplear en parte de la investigación del proyecto
coordinado, que permitan evaluar la actividad eléctrica cardíaca con alta resolución
espacial en un área variable del epicardio, durante la fibrilación ventricular.

3. Monitorización y el control automático del flujo, temperatura y presión de perfusión


coronaria durante la perfusión de los corazones aislados, mediante sensores y circuitos
electrónicos.

4. Gestión de un servidor multimedia donde se almacene de forma estructurada toda la


información generada, de fácil acceso y manejo independientemente del formato de
grabación.

Objetivos del subproyecto 3 (Efectos electrofisiológicos del ejercicio físico sobre la


excitabilidad miocárdica intrínseca. Análisis de las señales).

1. Ampliación y perfeccionamiento de un software específico para el análisis de los


registros obtenidos en modelos de corazón aislado. Mapeo de alta resolución del
proceso de activación epicárdico y de las características frecuenciales de la
fibrilación ventricular.
- Representación de espectros en frecuencia del contenido energético de los
electrogramas.
- Obtención automática de intervalos fibrilatorios y frecuencias dominantes
- Obtención automática de concentraciones espectrales en una banda definida
o entorno a los valores característicos de frecuencia.
- Construcción de líneas y mapas de isócronas, isopotenciales e
isofrecuencias. Representación de los frentes de activación.
- Cálculos estadísticos automáticos de valores máximos, mínimos, medios,
etc.
2. Análisis mediante las últimas técnicas tiempo-frecuencia de los electrogramas
obtenidos mediante electrodos epicardicos y/o endocárdicos.

3. Ensayar técnicas basadas en el tratamiento estadístico de la señal (ICA) que permite


identificar de forma ciega las fuentes independientes que generan los potenciales
registrados sobre el epicardio.

La necesidad de a coordinación deriva de la importancia que para el proyecto


tiene la elaboración de un modelo de desfibrilador que reúna las características necesarias
para acometer algunos de los objetivos prioritarios planteados en el primer subproyecto, esto

13
es, la necesidad de conocer la energía mínima para revertir la fibrilación ventricular inducida,
y su modificación por el entrenamiento físico, lo que representa uno de los parámetros más
interesantes del presente proyecto. Lo mismo cabe decir para el caso del tercer subproyecto.
Se trata de una necesidad metodológica sin cuya concurrencia no podriamos cumplir los
objetivos del primer subproyecto, ya que se trata del desarrollo de técnicas de análisis y
representación espacio-tiempo-frecuencia, requeridas para los datos electrofisiológicos
obtenidos en los experimentos.

Pensamos como mecanismo de coordinación, además de las frecuentes tomas de


contacto por los medios habituales (telefónico, FAX, correo electrónico, etc), realizar
reuniones entre los grupos con una periodicidad mensual, con el fin de exponer la situación en
cuanto a la marcha de los experimentos y demás actividades. Además pretendemos, cada vez
que se finalice una etapa, exponer los objetivos alcanzados en reuniones tipo seminario
intergrupo, con una periodicidad bimensual o trimestral. Esto lo haremos no para lo
concerniente a las etapas de plan de trabajo que exponemos en líneas generales para la
presente memoria (que obviamente son más dilatadas en el tiempo), sino para aquellas etapas
que nos planteemos en “régimen interno” y que vendrán condicionadas por la relevancia de
los resultados. Se expondrán las aportaciones, cuando las vaya habiendo, tales como
comunicaciones a congresos, reuniones científicas y en su caso manuscritos. Las
convocatorias afectarán a todos los componentes de cada uno de los tres subgrupos.

14
4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO (en el caso de proyectos coordinados deberá abarcar a
todos los subproyectos)

Se debe detallar y justificar con precisión la metodología y el plan de trabajo que se propone y debe
exponerse la planificación temporal de las actividades, incluyendo cronograma (se adjunta un
posible modelo a título meramente orientativo).

 El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando los hitos que se prevé alcanzar
en cada una de ellas. En los proyectos que empleen el Hespérides o se desarrollen en la zona
antártica, deberán también incluir el plan de campaña en su correspondiente impreso normalizado.

 En cada una de las tareas debe indicarse el centro ejecutor y las personas (ver apartados 2.1, 2.2 y
2.3 del formulario de solicitud) involucradas en la misma. Si en el proyecto participan investigadores
de otras entidades no relacionados en el apartado 2.3 del formulario de solicitud, deberán
exponerse los méritos científicos que avalan su participación en el proyecto.

 Si solicita ayuda para personal contratado justifique claramente su necesidad y las tareas que vaya
a desarrollar.

La adecuación de la metodología, diseño de la investigación y plan de trabajo en relación con los


objetivos del proyecto se mencionan explícitamente en los criterios de evaluación de las solicitudes (ver
apartado Noveno de la convocatoria).

Animales de experimentación

Se realizará el estudio en corazones aislados de conejos machos de 2.5  0.4 Kg de


peso de la raza New Zealand, alimentados ad libitum.

Reactivos

CaCl2 (Panreac Química S.A.), MgCl2 (Panreac Química S.A.), CLK (Panreac
Química S.A.), NaH2PO4 (Panreac Química S.A.), glucosa (Panreac Química S.A.), NaHCO 3
(Panreac Química S.A.), NaCl (Panreac Química S.A.), Ketamina (ketolar  Parke-Davis),
heparina sódica al 5% (Rovi ), tiras reactivas para determinación de lactacidemia, BM-
Lactate (Roche ).

Aparatos

a) Sistema de estimulación:
Electrodos bipolares de estimulación (de acero inoxidable, diámetro = 0.125mm,
distancia interelectrodo = 1mm).
Estimulador Grass S88 (Grass Instruments, Inc., Quincy, MA, U.S.A.), que
permite emitir pulsos de corriente, en el que podemos controlar voltaje/intensidad
y tiempo de duración del estímulo.
Sistema computarizado conectado al estimulador para estimulación programada.

b) Sistema de registro:
Electrodos bipolares de registro (de acero inoxidable, diámetro = 0.125mm,
distancia interelectrodo = 1mm).

15
Sistema de cartografía de actividad eléctrica cardíaca (MAPTECH, Waalre,
Holanda).

c) Sistema de perfusión del corazón:


Sistema de soporte metabólico tipo Langendorff
Bomba peristáltica (Cole- Parmer Instrument co.)
Bomba circulante de termostatación (Neslab Instruments, inc).

d) Tapiz rodante (treadmill) Panlab S.L.


e) Balanza Precisa (Precisa Balances) y balanza Soehnle.
f) Analizador de tiras para la determinación de lactato (AccutrendLactate).

Preparación y perfusión.

Tras la heparinización (0.5 ml) y anestesia intravenosa de los conejos (1 ml Ketolar®) a


través de la vena marginal de la oreja, se sacrificarán mediante dislocación cervical. Después
de una toracotomía mediosternal y una pericardiotomía, se extraerá el corazón rápidamente,
seccionándolo por su pedículo vascular, y se sumergirá en una solución de tyrode fría (8º C),
para posterior preparación. Después de seccionar la arteria pulmonar y posteriormente disecar
la arteria aorta ascendente, se conectará a un sistema de Langerdorff, mediante hilo de seda de
1-2 mm de diámetro, perfundiendo retrógradamente al corazón con la solución de Tyrode a 37
 5ºC, y que contiene en concentraciones (mM): NaCl 130, KCl 4.7, CaCl2 2.2, MgCl2 0.6,
NaH2PO4 1.2, NaHCO3 24.2 y glucosa 12. El pH se mantendrá a 7.4. La oxigenación del
mismo se efectuará con una mezcla del 95% O2 y 5% CO2 (carbógeno). La presión de
perfusión inicial se fijará en 60 mmHg.
Una vez ubicado el corazón en el sistema, se eliminarán los restos de los demás tejidos
y mediante una pequeña sección en la aurícula izquierda, se procederá al corte de las cuerdas
tendinosas de la válvula mitral con el fin de hacerla insuficiente y permitir el escape, en su
caso, del líquido por la aurícula izquierda, evitando así posibles acumulaciones de tyrode en el
ventrículo izquierdo, el caso de que la válvula aórtica mostrara cierta incompetencia. .

Electrodos.

Se situarán dos electrodos bipolares sobre la aurícula derecha, uno para estimulación y
otro para registro. De igual modo, otros dos electrodos bipolares se ubicarán en el ventrículo
izquierdo, para estimulación y registro. Los electrodos de estimulación se conectarán a un
estimulador Grass S88 provisto de una unidad de aislamiento de estímulos. Los estímulos
serán rectangulares con una duración de 2 ms e intensidad doble del umbral diastólico. Los
registros ventriculares para el análisis de la fibrilación ventricular se obtendrán con un sistema
de cartografía de la actividad eléctrica cardíaca (MAPTECH). Los electrogramas se
amplifican con una ganancia de 50 a 300, y se filtran eliminando las frecuencias situadas
fuera de la banda comprendida entre 1 y 400 Hz y se multiplexaron. La frecuencia de
muestreo en cada canal es de 1 kHz. Los registros obtenidos a lo largo de cada experimento se
almacenarán en soporte magnético para su análisis posterior..

Determinación de umbrales de estimulación.

Antes de comenzar el protocolo electrofisiológico, que más tarde describiremos,


mediremos el umbral de estimulación del corazón, con el estimulador Grass. Con una
frecuencia de estimulación constante a 4-5 pulsos por segundo y una duración del estímulo,
también constante, de 2 milisegundos, iremos disminuyendo progresivamente la intensidad de

16
estimulación, hasta alcanzar el umbral. El protocolo se realizará estimulando con una
intensidad doble del umbral diastólico.

Determinación de los parámetros electrofisiológicos para la valoración de la


refractariedad miocárdica:

Refractariedad ventricular: Se realizará mediante el test del extraestímulo ventricular; es


decir, estimularemos al ventrículo mediante trenes de 10 estímulos, seguidos de un
extraestímulo. Este extraestímulo se va acercando a intervalos de 10 milisegundos al último
estímulo del tren, hasta que, el ventriculograma correspondiente al último estímulo del tren,
no va seguido del ventriculograma correspondiente al extraestímulo (V1 sin V2); V1 es el
último electrograma del tren fijo y V2 el electrograma ventricular correspondiente al
extraestímulo. El período refractario efectivo ventricular (PREV) es el máximo intervalo de
acoplamiento extraestímulo ventricular (S1-S2) sin captura ventricular (S2 sin V2); S1 es el
artefacto del último estímulo del tren y S2 es el artefacto del extraestímulo. El período
refractario funcional ventricular (PRFV): Es el mínimo intervalo entre el electrograma
ventricular producido por el extraestímulo del último tren base ventricular, y el
desencadenado con el extraestímulo.

Estudio correspondiente a la fibrilación ventricular.

Después de finalizar el protocolo electrofisiológico anteriormente citado, se inducirá la


fibrilación ventricular mediante estimulación a frecuencias crecientes desde 4 a 20 Hz,
manteniendo la perfusión coronaria durante la arritmia. La estimulación se efectuará
incrementando lentamente la frecuencia hasta inducir la FV o perder la captura ventricular. Si
no se desencadena la arritmia el procedimiento se repetirá las veces necesarias hasta
conseguirlo. La FV se define como la arritmia caracterizada por la activación rápida e
irregular del miocardio ventricular con intervalos medios entre las activaciones sucesivas en
un mismo electrodo inferiores a 100 mseg y en la que el análisis de los mapas de activación
epicárdicos demuestra patrones de activación persistentemente variables durante el desarrollo
de la arritmia. Los registros de la FV se obtendrán durante un intervalo de tiempo de 15
minutos y se obtienen con un sistema de cartografía de la actividad eléctrica cardíaca
(MAPTECH). Los electrogramas se amplifican con una ganancia de 50 a 300, se filtran
eliminado las frecuencias situadas fuera de la banda comprendida entre 1 y 400 Hz y se
multiplexan. La frecuencia de muestreo en cada canal es de 1 kHz. Los registros obtenidos a
lo largo de cada experimento se almacenarán en soporte magnético para su análisis posterior.
Para el análisis de la frecuencia dominante de la señal fibrilatoria se utilizarán un método
espectral (método de Welch) en el que se obtiene el espectro de frecuencias de las señales
registradas durante la FV. En los segmentos de dos segundos seleccionados previamente
(2048 puntos, muestreo a 1 KHz) se determina la frecuencia dominante del espectro y la
energía contenida en el segmento del períodograma correspondiente a la frecuencia dominante
± 1 Hz. El proceso de datos se efectúa utilizando programación Matlab en una plataforma
Hewlett-Packard 712/80.

Protocolo experimental.

Tras ubicar el corazón en el sistema de Langendorff y situar los electrodos


correspondientes, tal y conforme hemos descrito más arriba, y pasado un tiempo de
estabilización de la preparación de 20 minutos, se procederá a la realización del siguiente
protocolo:

17
1. Registro electrográfico basal, para la determinación de la frecuencia cardiaca.
2. Registro tras estimulación a frecuencia fija para el posterior estudio de la velocidad de
conducción.
3. Test del extraestímulo ventricular con tren base de estimulación (TBE) 10% menor que el
ciclo sinusal básico, 250, 200 y 150 ms para el estudio de la refractariedad.
4. Inducción de la fibrilación ventricular mediante estimulación ventricular a frecuencias
crecientes.
5. Tras un período de fibrilación de 5 minutos se procederá a ocluir la arteria coronaria
circunfleja en un punto situado aproximadamente en una zona situada a mitad de su
recorrido epicárdico. La oclusión arterial coronaria se realizará pasando una aguja de sutura
(1/2 x 17mm) con hilo de poliéster (2-0) a través del miocardio adyacente a la arteria a
ocluir. La efectividad de la oclusión se comprobará mediante la observación del incremento
de la presión registrada en la raíz aórtica mediante el manómetro de agua conectado
lateralmente al sistema de Langendorff, así como por el desnivel del segmento ST
observado en los diferentes electrogramas ventriculares epicárdicos.
6. Diez minutos de fibrilación ventricular post-oclusión coronaria.
7. Desfibrilación.
8. Tras diez minutos de estabilización, y después de realizar un registro basal, se realizará, con
la finalidad de intentar inducir fibrilación ventricular, el test del extraestímulo ventricular
con introducción de dos extraestímulos (uno de acoplamiento fijo, con intervalo de
acoplamiento ligeramente menor que el período refractario determinado con el test señalado
en el punto 3, y otro posterior de acoplamiento variable, que sirve además para determinar el
período refractario que tendremos como referencia para la aplicación de un tercer
extraestímulo, según mencionamos en el siguiente apartado.
9. Segundo test del extraestímulo ventricular con introducción de tres extraestímulos (dos de
acoplamiento fijo y un tercero de acoplamiento variable).
10. El tiempo dedicado a la aplicación de los tests del extraestímulo no debe superar 15
minutos. En el caso de que finalizara en un tiempo menor, se esperará hasta completar los
15 minutos para posteriormente,
11. Producir fibrilación ventricular a frecuencias crecientes, en el caso de que no se hubiera
conseguido con los test del extraestímulo.*
12. Mantener la fibrilación durante cinco minutos.
13. Reperfundir durante 10 minutos.

*Si tras la aplicación de uno de los tests del extraestímulo citados, una vez ocluida la arteria
coronaria, fibrila el ventrículo, se dejará fibrilando hasta los 35 minutos de la ligadura coronaria. En el
caso de que no fibrilara el ventrículo por la aplicación de extraestímulos, se inducirá la fibrilación
ventricular mediante estimulación a frecuencias crecientes, 35 minutos después de la oclusión
coronaria, practicándose registro durante 5 minutos.
El protocolo anterior se aplicará, tanto a los animales entrenados, como a los no entrenados. La
aplicación sucesiva de los test del extraestímulo, tiene como objeto ver la evolución de la
refractariedad a lo largo del tiempo de oclusión; analizar la facilidad para inducir la fibrilación
mediante la aplicación de los tests, y analizar la fibrilación ventricular, bien sea inducida por la
aplicación de los tests o la provocada, a los 30 minutos de ocluir la arteria coronaria, mediante la
aplicación de frecuencias crecientes.

Además del protocolo anterior a otro grupo experimental se le aplicará el mismo protocolo,
pero la desfibrilación se realizará con el desfibrilador objeto también de investigación en el presente
proyecto, con el fin de analizar la energía mínima necesaria para revertir la arritmia.

Protocolo de entrenamiento

Los conejos serán entrenados en cinta rodante durante 6 semanas (5 días por semana).
En cada sesión correspondiente del grupo entrenado el animal correrá a 0.33 m.s-1, durante

18
cada uno de las seis series que la componen, y cada serie durará 4 minutos y se separará de la
anterior por un minuto de reposo. Previamente a la iniciación de las sesiones de
entrenamiento, los conejos serán sometidos a un período de familiarización con la cinta
rodante, de una semana.
La correcta realización del ejercicio sobre la cinta rodante será constantemente
supervisada por dos colaboradores, cada uno de los cuales se encargará del entrenamiento de
un conejo. Los conejos que una vez iniciado el período de entrenamiento no corran
adecuadamente durante cinco sesiones consecutivas, serán excluidos del presente estudio. Se
entrenará a 3 conejos simultáneamente durante el tiempo citado, al final del cual se les
sacrificará para realizar el estudio electrofisiológico.
Se determinará la concentración de lactato en sangre venosa tras la realización de la
primera, tercera y última serie de una de las sesiones, al inicio del protocolo, a mitad del
mismo y al final.
Los conejos no entrenados (grupo control) permanecerán en las respectivas jaulas
durante el mismo tiempo total del entrenamiento, esto es, seis semanas, más la semana que
entraña la familiarización de los conejos entrenados con la cinta.

Grupos de estudio.

Dividiremos a los animales en tres grupos: 1. Control, compuesto por animales no


entrenados y estabulados durante el mismo tiempo que los animales entrenados; 2. Grupo
entrenado I, compuesto por animales entrenados en los que la desfibrilación miocárdica a
aplicar en el paso correspondiente se realizará con Tyrode frío; y 3. Grupo entrenado II, en los
que se aplicará desfibrilación con el desfibrilador diseñado para el presente estudio y que será
objeto también de este proyecto investgador.

Legislación.

Todos los estudios serán realizados de acuerdo con lo establecido en la Convención


Europea de Estrasburgo, el 18 de marzo de 1.986 (B.O.E. 10 de febrero de 1.990).

Análisis estadístico.

Para la comparación entre los grupos entrenado y control, de la frecuencia cardiaca


determinada previamente a la iniciación del protocolo electrofisiológico, de los períodos
refractarios, de la velocidad de conducción, de la longitud de onda del proceso de activación y
de la frecuencia dominante, se utiliará el test de la “t” de Student para muestras no apareadas.
Para el análisis de la evolución del período refractario a lo largo del experimento y dentro de
cada grupo, se realizará un análisis de la varianza (medidas repetidas), que si es significativo
se seguirá de un test de Student con la corrección de Bonferroni. Finalmente, para realizar la
inferencia estadística sobre la inducibilidad de la fibrilación ventricular, se utilizará el test de
2. La significación estadística será aceptada cuando P<0.05.

PLAN DE TRABAJO

PRIMERA FASE DE EJECUCION (primer y segundo año)

1. Entrenamiento de los conejos y estudio electrofisiológico.

El protocolo de entrenamiento se realizarán en grupos de dos conejos, a los que se les tratará
de familiarizar con el tapiz rodante y enseñar a correr correctamente durante un tiempo no

19
superior a una semana. Cuando se hallen lo suficientemente familiarizados con la actividad
que conlleva su entrenamiento (que en nuestra experiencia se alcanza aceptablemente en casi
todos los conejos, en alrededor de una semana) se iniciará un período de seis semanas de
entrenamiento según el protocolo descrito en el apartado de métodos. Se entrenarán cada dia a
dos conejos bajo la supervisión de hasta dos investigadores. El conjunto de dos conejos
requerirá un total de siete semanas (una de adaptación mas seis de entrenamiento). El total de
diez conejos válidos sometidos al protocolo puede requerir (el tiempo de adaptación puede
variar ligeramente) cuarenta semanas, en el caso de que no haya que desestimar ningún conejo
durante el entrenamiento. Efectivamente, no obstante los cálculos anteriormente mencionados,
hay que tener en consideración la posibilidad, real en nuestra experiencia pasada, de que
alguno de los conejos no se adapte pese al período previo de acostumbramiento al tapiz
rodante, o incluso de que alguno ¨claudique¨ llevadas ya algunas sesiones de entrenamiento, lo
cual obliga a crear algún grupo adicional con otros conejos y dedicarle el período de tiempo
correspondiente.
El hecho de que los períodos festivos pueden interrumpir el ritmo de entrenamiento nos obliga
a programar el entrenamiento en períodos de tiempo sin interrupciones festivas de cierta
duración (Navidades, Semana Santa, verano, fiestas comunitarias, etc), que afectan al
estabulario de animales y a las propias vacaciones del personal investigador.
Finalizado el período de entrenamiento se realizarán los estudios electrofisiológicos
correspondientes (uno por día). Finalizado el estudio electrofisiológico del grupo entrenado I
(en los que la desfibrilación se producía mediante Tyrode frío), se habrá diseñado y
confeccionado el desfibrilador que nos permitirá iniciar el estudio electrofisiológico en el
grupo entrenado II. Asimismo, en este período habrá sido desarrollado el “software” que nos
permitirá el análisis de las señales.
Por tanto, teniendo en cuenta el hecho de que se requieran, las consideraciones anteriormente
mencionadas y nuestra experiencia, creemos que esta fase puede requerir 20 meses
aproximadamente.

SEGUNDA FASE DE EJECUCION (fin del segundo año y tercer año)

Estabulación de los conejos control y estudio electrofisiológico.

Estabulación de quince conejos (en tres grupos de tres conejos cada uno) durante un total de
siete semanas cada grupo. La estabulación de los distintos grupos no será simultánea. Al final
del período de estabulación se procederá al estudio electrofisiológico completo
correspondiente. Muchas de las consideraciones anteriormente mencionadas para la anterior
fase de ejecución, como es el de que los diez estudios electrofisiológico deberán ser
completos, y como es el de los calendarios (aquí queremos decir que el final del período de
estabulación, que obliga lógicamente a la realización inmediata del protocolo
electrofisiológico no debe coincidir con ciertos períodos festivos), así como que durante el
período de estabulación y al final del mismo los animales estén en perfectas condiciones, nos
permiten concluir que una estimación realista del tiempo correspondiente a esta fase puede
requerir aproximadamente 10 meses.

TERCERA FASE DE EJECUCION (tercer año)

Finalizadas las fases experimentales se procederá al análisis de los resultados


obtenidos y a su tratamiento estadístico, aplicando las pruebas de inferencia que estimemos
más apropiadas. Finalizado el proyecto se hará un análisis de conjunto y se procederá a la
elaboración de la memoria final. Esta fase puede requerir alrededor de seis meses.

20
4.1 MODELO DE CRONOGRAMA (ORIENTATIVO)

En este cronograma deben figurar la totalidad del personal investigador incluido en el formulario de solicitud y, en su caso, el personal contratado
que se solicite con cargo al proyecto.
Debe subrayarse el nombre de la persona responsable, en cada tarea.

Persona
Actividades/Tareas Centro
responsable y Primer año (*) Segundo año (*) Tercer año (*)
Ejecutor
otras involucradas
Preparación y puesta a punto del protocolo experimental Dpto. Fisiología Such-B,
de entrenamiento y del estudio electrofisiológico U. Central López, Ferrero. X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
Investigación Becario
Familiarización en tapiz y entrenamiento de conejos U. Central López, Such-M
Investigación Becario |X|X| |X|X| |X|X| |X|X |X|X| |X|X| | | | | | | | | | | | | | | | |

Chorro, Blasco
Realización de los estudios electrofisiológicos en conejos Dpto. Fisiología Such B
entrenados Alberola | | |X| | | |X| | |X| X| | |X| | |X| | | | | | | | | | | | | | | |

Such-M
Estabulación de conejos control U. Central Becario
Investigación | | | | | | | | | | | |X|X| |X|X| |X|X| |X X| |X|X| | | | | | | |

Chorro, Blasco
Realización de los estudios electrofisiológicos en conejos Dpto. Fisiología Such B, Such-M
control Alberola | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | X| |X| | |X| | | | | | |

Análisis de resultados y confección de memorias Dpto. Fisiología Such B


Alberola | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |X|X|X|X|X|X
Chorro, Ferrero
(*) Colocar una X en el número de casillas (meses) que corresponda

21
Persona
Actividades/Tareas Centro responsable y
otras involucradas Primer año (*) Segundo año (*) Tercer año (*)
Ejecutor

Desfibrilador. Estudio de requisitos a cumplir DIE (UPV) JMR


X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Desfibrilador. Establecimiento de especificaciones DIE (UPV) JMR


y protocolos para la evaluación X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Desfibrilador. Realización del diseño electrónico DIE (UPV)


|X|X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Desfibrilador. Adquisición de materiales DIE (UPV)


| | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Desfibrilador. Desarrollo o realización física de DIE (UPV)


un prototipo previo | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Desfibrilador. Evaluación del prototipo previo DIE (UPV) ATF


| | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Desfibrilador. Introducción de modificaciones DIE (UPV)


y mejoras | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Desfibrilador. Desarrollo y realización DIE (UPV)


del prototipo si procede | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV)
Desfibrilador. Evaluación final DIE (UPV) JMR
| | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC

22
Placas multielectrodo. Estudio de requisitos DIE (UPV) JMR
a cumplir X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC
Placas multielectrodo. Establecimiento de DIE (UPV) JMR
especificaciones y protocolos para la evaluación X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC
Placas multielectrodo. Realización del diseño DIE (UPV)
AGI |X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Placas multielectrodo. Adquisición de materiales DIE (UPV)


| | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV)
Placas multielectrodo. Desarrollo o realización DIE (UPV)
física de un prototipo previo | | | |X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV)
Placas multielectrodo. Evaluación del DIE (UPV)
prototipo previo | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV)
Placas multielectrodo. Introducción DIE (UPV)
de modificaciones y mejoras | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Placas multielectrodo. Desarrollo y realización del DIE (UPV)


prototipo si procede | | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Placas multielectrodo. Evaluación final DIE (UPV) JMR


| | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC
Monitorización y control de procesos y variables DIE (UPV) JMR
(MCPV). Estudio de requisitos a cumplir |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC
MCPV. Establecimiento de especificaciones DIE (UPV) JMR
y protocolos para la evaluación |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

23
LF (UV) LSM, FJC
MCPV. Realización del diseño del sistema DIE (UPV) ATF, FCR, MSG
| |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

MCPV. Adquisición de materiales DIE (UPV) FCR, JAM


| | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

MCPV. Desarrollo o realización física de DIE (UPV) MSG, FCR


un prototipo previo JMR | | | |X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

MCPV. Evaluación del prototipo previo DIE (UPV) MSG, FCR


JMR | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

MCPV. Introducción de modificaciones y mejoras DIE (UPV) MSG, FCR


| | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

MCPV. Desarrollo y realización del prototipo DIE (UPV) MSG, FCR


si procede | | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

MCPV. Evaluación final DIE (UPV) JMR


| | | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC
- Servidor para el almacenamiento de registros DIE (UPV) JMR
experimentales (SARE). Estudio de requisitos X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
a cumplir LF (UV) LSM, FJC
SARE. Establecimiento de especificaciones DIE (UPV) JMR
y protocolos para la evaluación |X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC
SARE. Adquisición del equipo DIE (UPV)
| | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

SARE. Configuración del equipo DIE (UPV) MSG

24
JMR | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

SARE. Pruebas y evaluación del funcionamiento DIE (UPV) MSG


JMR | | | | |X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

SARE. Introducción de modificaciones y mejoras DIE (UPV) MSG


| | | | | | |X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

SARE. Evaluación final DIE (UPV) MSG


| | | | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Aplicación para el análisis de registros (A2R). DIE (UPV) JMR


Estudio de requisitos a cumplir X|X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC
A2R. Establecimiento de especificaciones DIE (UPV) JMR
y protocolos para la evaluación |X|X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC
A2R. Desarrollo de la aplicación DIE (UPV) MSG, ATF
| | | |X|X|X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV)
A2R. Evaluación de la aplicación DIE (UPV) MSG
| | | | | | | |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV)
A2R. Introducción de modificaciones y mejoras DIE (UPV) MSG
| | | | | | | | |X|X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

A2R. Evaluación final DIE (UPV) JMR


| | | | | | | | | | | X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
LF (UV) LSM, FJC
(*) Colocar una X en el número de casillas (meses) que corresponda
Leyenda

25
FCR : Francisco castells Ramon; MSG: María Salud Guillem; ATF: Alvaro Tormos Ferrando; JMR: José Millet Roig; LSM: Luis Such Miquel; FJC:
Francisco Javier Chorro Gascó
JAM: José Antonio Morgado Migueles

Persona
Actividades/Tareas Centro
responsable y Primer año (*) Segundo año (*) Tercer año (*)
Ejecutor
otras involucradas
Software avanzado para mapeo ÍTACA Mocholí, Pérez
Cebrián, Morgado |X|X| |X|X| |X|X| |X| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
Guill
Análisis tiempo-frecuencia ÍTACA Mocholí, Pérez
Cebrián, Morgado | | | | | | | | | | | |X|X| |X|X| |X|X| |X| | | | | | | | | | | |
Guill
Técnicas basadas en el tratamiento estadístico de la señal ÍTACA Mocholí, Pérez
(ICA)
Cebrián, Morgado | | | | | | | | | | | | | |X| | | |X| | |X| X| | |X| | |X| | | | |
Guill
(*) Colocar una X en el número de casillas (meses) que corresponda

26
5. BENEFICIOS DEL PROYECTO, DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN EN SU CASO DE LOS RESULTADOS
(máximo una página)

Deben destacarse, entre otros, los siguientes extremos:

 Contribuciones científico-técnicas esperables del proyecto, beneficios esperables para el avance del
conocimiento y la tecnología y, en su caso, resultados esperables con posibilidad de transferencia ya sea
a corto, medio o largo plazo.

 Adecuación del proyecto a las prioridades de la convocatoria y, en su caso, del Programa Nacional
correspondiente.

 Plan de difusión y, en su caso, de explotación, de los resultados del proyecto, el cual se valorará en el
proceso de evaluación de la propuesta (ver apartado Noveno de la convocatoria) y en el de seguimiento
del proyecto.

Los beneficios que se relacionan con el presente trabajo, pensamos que son:
a) Por una parte, asentar la idea de que el entrenamiento con ejercicio físico produce
modificaciones electrofisiológicas intrínsecas, además de las mediadas por factores nerviosos, y/o
humorales, sobre la refractariedad miocárdica ventricular, longitud de onda del proceso de
activación, frecuencia dominante de la fibrilación ventricular, y susceptibilidad del miocardio
ventricular a la instauración de una fibrilación ventricular a través de la aplicación de
extraestímulos, que son “marcadores” precisos de la excitabilidad del miocardio ventricular.
b) Conocer las modificaciones que la restricción regional de la perfusión miocárdica ejerce
sobre los efectos electrofisiológicos intrínsecos antes citados que produce el ejercicio físico crónico.
Los anteriores apartados suponen la posibilidad de: 1. Contribuir al incremento de los
conocimientos que poseemos actualmente en el campo de la Fisiología del Ejercicio, concretamente
sobre las adaptaciones cardiovasculares intrínsecas de carácter electrofisiológico por el
entrenamiento; y 2. Contribuir asimismo al incremento de los conocimientos que poseemos
actualmente en el campo de la Fisiopatología del Ejercicio, y concretamente a las modificaciones
que sobre los parámetros de excitabilidad celular produce una situación de isquemia, lo que además
contribuiría a fijar el papel, beneficioso o no, del ejercicio físico en la prevención de las alteraciones
de la excitabilidad miocárdica y de arritmias por re-entrada; más aún, teniendo en cuenta lo que en
el apartado de Introducción hemos afirmado, de conformidad con la mayor parte de los autores:
“Los mecanismos específicos por los cuales el ejercicio físico aerobio crónico pueden reducir la
mortalidad de origen cardiaco están aún por dilucidar”.

c) Obtener un desarrollo tecnológico en el campo de las herramientas metodológicas en la


investigación con modelos de corazón aislado. Además, el conocimiento y los avances adquiridos
sobre las técnicas de desfibrilación sobre este tipo de modelos podría extrapolarse a los
desfibriladores externos o implantables de uso clínico, con objeto de mejor la eficiencia de éstos y
disminuir los daños ocasionados por las descargas.

Por ello pensamos que el proyecto está amparado completamente por las prioridades

de la convocatoria.

27
Sobre la base de nuestras experiencias previas, en las investigaciones sobre electrofisiología
cardiaca en general, y en las recientemente iniciadas acerca de las modificaciones intrínsecas de la
electrofisiología miocárdica en especial, pensamos que la investigación que se propone, puede dar
origen a dos tesis doctorales, dos artículos en revistas y cuatro comunicaciones a congresos.
Las cinco revistas que consideramos de mayor interés desde el punto de vista de lo que el
trabajo tiene de investigación electrofisiológica cardiaca, por una parte, y desde el punto de vista de
las arritmias y el ejercicio físico, por otra consideramos especialmente importantes las siguientes:
American J. of Physiology, J. of Applied Physiology, J. of Physiology (London), Medicine and
Science in Sports and Exercise, y European J. of Applied Physiology.
Asimismo los cinco congresos que consideramos de mayor interés sobre la base de los
mismos criterios citados para las anteriores revistas, son: American Physiological Society,
Physiological Society, European Society of Cardiology, Sociedad Española de Cardiología, y
Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas.

En cuanto a las técnicas de instrumentación y de análisis de señales a desarrollar para esta


investigación en dos sus subproyectos, cabe destacar que en el Instituto Universitario ITACA se
define un plan de difusión y promoción destinado a la transferencia de los resultados obtenidos de
las actividades de investigación, así como las capacidades del grupo en la aplicación de las
tecnologías de la información y las comunicaciones avanzadas, además de la ingeniería y la
informática biomédica. Entre las actividades de difusión en el seno de ITACA destaca la
publicación de los resultados obtenidos de los distintos proyectos de investigación y desarrollo en
los que el grupo tiene presencia. Dicha publicación abarca la presencia en todo tipo de revistas
especializadas tanto a nivel nacional como internacional en las distintas materias. De igual modo, el
grupo posee una amplia experiencia en la publicación en distintos congresos y jornadas de carácter
científico tanto a nivel internacional como nacional. Los resultados científico-técnicos de este
proyecto podrían ser publicados en revistas de Ingeniería Biomédica como IEEE Transactions on
Biomedical Engineering o Physiological Measurement. También en congresos como IEEE
Computers in Cardiology, Mediterranean Conference On Medical And Biological Engineering
Congreso o Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, entre otros. El desfibrilador
desarrollado sería susceptible de ser patentado.

28
6. HISTORIAL DEL EQUIPO SOLICITANTE EN EL TEMA PROPUESTO (En caso de Proyecto Coordinado,
los apartados 6. y 6.1. deberán rellenarse para cada uno de los equipos participantes)
(máximo dos páginas)

 Indicar las actividades previas del equipo y los logros alcanzados en el tema propuesto:

Si el proyecto es continuación de otro previamente financiado, deben indicarse con claridad los objetivos
ya logrados y los resultados alcanzados.

Si el proyecto aborda una nueva temática, deben indicarse los antecedentes y contribuciones previas del
equipo, con el fin de justificar su capacidad para llevar a cabo el nuevo proyecto.

Este apartado, junto con el 3, tiene como finalidad determinar la adecuación y capacidad del equipo en el tema (y
en consecuencia, la viabilidad de la actividad propuesta).

En lo que respecta al campo de la electrofisiología, nuestra investigación ha ido dirigida


especialmente a estudiar el automatismo, conducción y refractariedad miocárdicas en diversas
circunstancias. Destacan los trabajos de investigación que sobre el sobre el nodo A-V, hemos
realizado, tanto en corazón in situ como en corazón aislado; así, hemos estudiado, en el ámbito
experimental, sus propiedades electrofisiológicas (automatismo, conducción y refractariedad): Tras
la denervación farmacológica, quirúrgica, tras la administración de fármacos, su homogeneidad de
respuesta; hemos descrito curvas de función nodal, y la correspondiente ecuación de función del
nodo, hemos estudiado la conducción oculta en el nodo, la capacidad de penetración de impulsos en
el nodo dependiendo de la vía auricular de llegada. Destacan también los trabajos realizados sobre
la excitabilidad ventricular y los efectos sobre la misma de la criodenervación, así como aquellos en
los que se ha validado la radiofrecuencia como método para provocar modelos de actividad
electrofisiológica anómala, así como las modificaciones que puede inducir sobre la función del
nodo A-V. Hemos investigado también las consecuencias de aplicar radiofrecuencia en diferentes
zonas del triangulo de Koch (anterior y posterior), sobre las propiedades electrofisiológicas del
nodo A-V.
Cabe considerar como logros obtenidos en estos últimos cinco años: 1. Estudios electrofisiológicos
sobre el sistema de His-Purkinje: Así, hemos descrito una “curva de función del sistema de His-
Purkinje” similar a la del nodo A-V, con su correspondiente descripción matemática. Se ha logrado
evidenciar la conducción oculta en este sistema tras la aplicación de radiofrecuencia, pese a que en
condiciones normales, este fenómeno es poco frecuente en tal sistema; 2. Estudios
electrofisiológicos sobre el nodo A-V: Hemos relatado que la aplicación de radiofrecuencia puede
inducir la doble vía a nivel del nodo A-V y facilitar las taquicardias por reentrada. Se ha
evidenciado, que la conducción nodal no se ve afectada por el hecho de que la vía de llegada del
impulso eléctrico al nodo, sea una u otra (en nuestras investigaciones, la crista terminalis o el
tabique interauricular), así como el hecho de que haya sumación de impulsos tampoco juega un
papel importante. Estudios con radiofrecuencia, nos han permitido evidenciar como dicha corriente
puede inducir disociación entre conducción y refractariedad, a diferencia de los fármacos
antiarrítmicos. En los últimos años se han desarrollado una serie de estudios encaminados a conocer
los mecanismos que regulan los procesos fibrilatorios tanto auriculares como ventriculares
utilizando para ello técnicas cartográficas y espectrales. Concretamente en lo concerniente a los
estudios electrofisiológicos relacionados con los efectos del entrenamiento, que es una línea más
recientemente iniciada por nuestro grupo, destacan las publicaciones en revistas y en un Year Book

29
of Sports in Medicine, así como haber recibido una ayuda previa otorgada por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología (PBI2002-0277) y también se han iniciado estudios acerca de la participación
de los efectos del ejercicio físico sobre las propiedades electrofisiológicas intrínsecas del corazón.
En general, indicamos en la memoria los trabajos publicados en relación con estos temas, tal como
queda reflejado en los curricula que acompañan a la presente solicitud. Con respecto al historial
científico de los equipos investigadores pertenecientes a los subproyectos segundo y tercero, queda
ampliamente reflejado en los curricula presentados así como en el apartado correspondiente a
ayudas recibidas, que más adelante se presenta. Por tanto, pensamos que dadas las
consideraciones anteriormente mencionadas, la viabilidad del proyecto de investigación que
presentamos, se halla suficientemente garantizada.

30
6.1 FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D) DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO INVESTIGADOR
Debe indicarse únicamente lo financiado en los últimos cinco años (2000-2004), ya sea de ámbito autonómico, nacional o internacional.
Deben incluirse las solicitudes pendientes de resolución.

Relación con Subvención Período de


la solicitud concedida o vigencia o
que ahora se
Título del proyecto o contrato presenta (1)
Investigador Principal solicitada Entidad financiadora y fecha de la
EURO referencia del proyecto solicitud (2)
Papel del sistema de intercambio Na+/H+ sobre el 1 Luis Such Belenguer 9015 € CICYT C
automatismo, conducción y refractariedad PM-98-0204 1999/00
miocárdicas, y sobre el patrón fibrilatorio
ventricular.
Papel del sistema de intercambio Na+/H+ sobre el 1 A. Alberola Aguilar 8084 € Generalidad Valenciana C
automatismo, conducción y refractariedad GV 99-136-1-04 2000
miocárdicas, y sobre el patrón fibrilatorio
ventricular.
Mecanismos de perpetuación de la fibrilación 1 J. Chorro Gascó 63497 € FIS C
ventricular. 2003/05

Efecto del ejercicio físico crónico sobre la refractariedad 1 Luis Such Belenguer 71300€ CICYT C
miocárdica intrínseca, y sobre el patrón fibrilatorio 2003/05
ventricular
(1) Escríbase 0, 1, 2 ó 3 según la siguiente clave:
0 = Es el mismo proyecto
1 = está muy relacionado
2 = está algo relacionado
3 = sin relación

(2) Escríbase una C o una S según se trate de una concesión o de una solicitud.

31
subproyecto 2 (Efectos electrofisiológicos del ejercicio físico sobre la excitabilidad miocárdica intrínseca. Técnicas instrumentales):

Relación con la Subvención Periodo de vigencia o fecha de la solicitud


solicitud que concedida o (2)
ahora se
Título del proyecto o contrato presenta (1)
Investigador solicitada Entidad financiadora y
Principal EURO referencia del proyecto
ENFASIS: Exploración De nuevas 1 José Millet Roig 84.133 € Ministerio de Educación y Ciencia 2005 – 2008
técnicas de procesado y análisis de la (TEC2005-08401-C02-01)
Fibrilación Auricular. Aportación de
los sistemas Multi-derivación
Valoración de la cardiopatía 2 José Millet Roig 21.160 € Ministerio de Sanidad y Consumo. 2004 – 2006
isquémica mediante métodos Fondo de Investigaciones Sanitarias
avanzados de imagen 2003 (PI042440)

Tratamiento Avanzado De Señales E 2 José Millet Roig 14.600 € OCYT GVA 2003 – 2005
Imágenes Biomédicas Mediante Generalitat Valenciana
Técnicas Basadas En Análisis De
Componentes Independientes
Extraccion y caracterizacion de la 2 José Millet Roig 141.890 € Ministerio de Ciencia y 2002–2005
actividad auricular en episodios de Tecnología. D.G. de Investigación
fibrilacion auricular mediante blind
source separation como ayuda al
diagnostico clinico
Tratamiento De Señales E Imágenes 2 José Millet Roig 20.865,45 € Generalitat Valenciana 2002 – 2004
Biomédicas Mediante Técnicas (CTIDIA/2002/53)
Basadas En Análisis De
Componentes Independientes
(3) Escríbase 0, 1, 2 o 3 según la siguiente clave:
0 = Es el mismo proyecto
1 = está muy relacionado
2 = está algo relacionado
3 = sin relación
(4) Escríbase una C o una S según se trate de una concesión o de una solicitud.
32
subproyecto 3 (Efectos electrofisiológicos del ejercicio físico sobre la excitabilidad miocárdica intrínseca. Análisis de las señales).

Relación con la Subvención Periodo de vigencia o fecha de la solicitud


solicitud que concedida o (2)
ahora se
Título del proyecto o contrato presenta (1)
Investigador solicitada Entidad financiadora y
Principal EURO referencia del proyecto
MY HEART Fighting cardio-vascular 2 Sergio Guillén 554.667 € Unión Europea 2004 – 2007
diseases by preventive lifestyle & Barrionuevo VI Programa Marco
early diagnosis (IST-2004-507816)
HEALTH-MATE. Personal Intelligent 2 Antonio Mocholí 120.202,42 € Unión Europea 2001 – 2003
Health Mobile System For Tele-Care Salcedo V Programa Marco
And Tele-Consultation (IST-2000-26154)
ASK-IT Ambient Intelligence System 2 Sergio Guillén 280.000 € Unión Europea 2004 – 2007
Of Agents For Knowledge-Based And Barrionuevo VI Programa Marco
Integrated Services For Mobility (IST-2003-511298)
Impaired Users
Extracción De La Actividad Auricular 2 Antonio Mocholí 6.000 € Vicerrectorado de Investigación, 2003 – 2005
En Pacientes Con Fibrilación Salcedo Desarrollo e Innovación
Auricular Mediante Técnicas Basadas Universidad Politécnica de
En Separación Ciega De Fuentes Valencia
E-Tumour. Web Accesible MR 3 Montserrat Robles 375.000,00€ Unión Europea 2004–2009
Decisión Support System for Brain Viejo VI Programa Marco
Tumour Diagnosis and Prognosis,
Incorparating in Vivo and ex Vivo
Genomic and Metabolic Data
@HEALTH - EU-LAM Community to 3 Sergio Guillén 52.272 € Unión Europea 2005 – 2007
Foster Internacional Cooperation on Barrionuevo VI Programa Marco
e-Health Applications and (CONTRACT NUMBER 015886)
Technologies

33
OPTIMA Optimización de Tiempos en 3 Sergio Guillén 165.000 € Ministerio de Ciencia y 2002 – 2005
el Área Quirúrgica y de Uso de Barrionuevo Tecnología
Equipamiento de un Hospital
mediante un Sistema de Localización
en Tiempo Real
Denominación del equipo: Laboratorio 3 Antonio Mocholí 72.121,45 € Generalitat Valenciana 2001–2002
Montaje Rápido de circuitos impresos. Salcedo

AGORA 2000 Innovative Ist Platforms 3 Antonio Mocholí 138.232,78 € Unión Europea 2000 – 2002
And Services To Support A Salcedo V Programa Marco
Democratic Regional/Urban Planning (IST-1999-20982)
Process
A Virtual Marketplace For The 3 Antonio Mocholí 425.950 € Ministerio de Ciencia y 2001 – 2004
Implementation Of Healthy Nutricional Salcedo Tecnología
Plans
Nuevas tecnologías para el diseño y 3 Antonio Mocholí 60.101,21 € IMPIVA – Instituto de la Pequeña 1996–1997
fabricación de circuitos integrados Salcedo y Mediana Empresa
digitales de aplicación específica.

(5) Escríbase 0, 1, 2 o 3 según la siguiente clave:


0 = Es el mismo proyecto
1 = está muy relacionado
2 = está algo relacionado
3 = sin relación
(2) Escríbase una C o una S según se trate de una concesión o de una solicitud.

34

También podría gustarte