Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
BIOFÍSICA

LOJA – ECUADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO “BIOFÍSICA”

CICLO: UNO
SÍLABO: BIOFÍSICA
CÓDIGO DE ASIGNATURA Institucional: D1C1A2 Unesco: 2406
CÓDIGO DE LABORATORIO: AULA DE CLASE

PRÁCTICA NRO: 1

INTEGRANTES:
 Jordy Israel Montalván Jaramillo.
 Viviana del Cisne Rey Jumbo.
 Eylin Anahi Romero Jiménez.
 Pablo Andrés Sáenz Balcázar.
TEMA DE LA PRÁCTICA: Fundamentos físicos del aparato circulatorio
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Describir las variables físicas fundamentales que influyen en las variaciones de
presión del sistema circulatorio.
- Describir los principios físicos en que se fundamentan los flujímetros y los
manómetros utilizados habitualmente en la práctica clínica.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante conoce conceptos como la presión, la resistencia o el comportamiento
de un fluido viscoso en movimiento.
- El estudiante comprende conceptos físicos fundamentales del sistema circulatorio
así como su aplicación al funcionamiento de los dispositivos de medición de flujo y
presión más utilizados.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


El sistema circulatorio es una estructura anatómica constituida por órganos tubulares: el
corazón y los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas), estos últimos son de variada
constitución histológica y de diferentes calibres y funciones. Encargado de transportar una
mezcla de nutrientes, agua y oxígeno denominado sangre, por todo el cuerpo. Y la sangre recoge
a su vez los productos de desecho del metabolismo y estos son eliminados por los órganos de
excreción. Por tanto podemos decir que la principal función del sistema cardiovascular estriba
en mantener la cantidad y calidad del líquido tisular.
Los fundamentos físicos del aparato circulatorio tienen una estrecha relación con las variaciones
de presión, el radio de los vasos, la viscosidad y volumen de la sangre. Es así que, la presión
sanguínea se define como la fuerza que ejerce la sangre por unidad de superficie de la pared del
vaso que la contiene. Asimismo, se presenta que el caudal o flujo sanguíneo es definido como el
volumen de sangre que circula por un determinado punto del sistema circulatorio por unidad de
tiempo, mismo que es medido en determinados instantes por la función del bombeo del
corazón.
En condiciones normales se presenta que la ley de continuidad hace relación a que a mayor
velocidad en tramos menores será más lenta en los mayores, es decir, el volumen de fluido que
entra en un tramo del conducto debe ser igual al volumen que sale del mismo. Siendo válida
únicamente en fluidos incompresibles, cuya densidad no varía como la sangre; sin embargo, en
el sistema circulatorio se presenta que el flujo que circula por una gran arteria se reparte por
miles de arteriolas y capilares, siendo mucho menor el flujo de los capilares. En cuanto a la
velocidad, ésta se ve reducida por el rozamiento con las paredes del vaso, concluyendo que la
aorta tiene mayor velocidad.
Como siguiente punto, la ley de Poiseuille, donde se presenta a la sangre con fluido viscoso, los
cuales oponen resistencia a su desplazamiento, punto que sirve para medir el índice de
viscosidad de un fluido por un conducto. Evidenciándose una relación directa entre el caudal y
la diferencia de presión y una relación inversa con la resistencia hidrodinámica. Ésta última es
la resistencia que opone un conducto al flujo de líquido, dependiente de la geometría del
conducto y viscosidad del flujo. Mientras que en un régimen turbulento la resistencia
hidrostática aumenta y las ecuaciones vistas ahora para los fluidos no son aplicables, además de
que es ruidoso y permite medir la presión sistólica y diastólica. Siendo así que la sangre como
fluido viscoso cumple esta ley de tal manera que la energía inicial se va perdiendo con el
rozamiento, acompañada de una disminución de presión conforme se aleja del corazón. La
resistencia hemodinámica resultante se denomina resistencia periférica total, o RPT.
Según la ecuación de continuidad, la velocidad del flujo de un fluido puede variar a lo largo de
la longitud del tubo. La presión también puede variar, y va a depender de la altura y de la
velocidad del flujo.
Ahora bien, la ecuación de Bernoulli relaciona la presión del fluido, la debida al propio peso del
fluido (densidad, aceleración de la gravedad y altura) y su energía cinética debida al movimiento
(densidad y velocidad al cuadrado). Siendo una aplicación de esta ecuación al sistema
circulatorio de la sangre, puesto que la presión sanguínea desciende cuando la velocidad
aumenta, podemos ver cómo una vasoconstricción en el tubo (en su zona central) con un área
cuatro veces menor que en los laterales hace que la velocidad aumente en un factor 4 (ecuación
de continuidad), aunque la sangre en la porción del vaso constreñida tiene una presión menor
(60 mmHg) que a la salida (80 mmHg).
Seguidamente, la ley de Laplace que involucra dos variables. Por un lado, la presión que los
tejidos circundantes ejercen sobre el vaso desde el exterior, que será menor que la presión
interior. Por ello se necesita otra fuerza que permita que este sistema (sangre-vaso-tejido
exterior) se mantenga en un estado estable. Esta nueva variable es la tensión de la pared del
vaso y dependerá, además de la diferencia de presiones entre el interior y el exterior, del radio
del vaso. Teniendo en cuenta que la presión tenderá a incrementar la circunferencia del vaso,
estirando su pared, puesto que es elástico. Opuesta a esta expansión estará la tensión, cuyo
valor dependerá del radio. Es así que, en similares condiciones de presión interior y exterior, un
vaso más estrecho, con menor radio, requerirá una menor tensión para mantenerlo estable.
Mientras que, en vasos más anchos requerirán una tensión de la pared mayor.
Adicionalmente, los principales factores físicos que influyen en la presión sanguínea:
 El volumen de sangre, si el volumen de sangre aumenta y el continente (sistema circulatorio)
permanece aproximadamente constante, entonces la presión interna aumentará, de la
misma manera que al aumentar el volumen de aire en el interior de un globo se produce un
incremento de presión y aumenta la tensión del globo y, puesto que es elástico, también
aumenta su tamaño.
 Variaciones en el radio de los vasos sanguíneos, la intervención del diámetro de las arterias,
las venas y los capilares en la presión existente en el sistema circulatorio
 La fuerza de la gravedad, La gravedad también influye en la presión sanguínea, dado que en
posición horizontal los valores de la presión arterial medidos a la salida del corazón (100
mmHg) y en las extremidades inferiores (65 mmHg) son comparables. Pero no ocurre así en
posición vertical, y la presión en los pies es mucho mayor que a la salida del corazón.
 La viscosidad de la sangre, afecta a la presión sanguínea, provocando que la resistencia
hemodinámica aumenta con la viscosidad de la sangre; es decir, a mayor viscosidad de la
sangre mayor caída de presión entre el sector venoso y el arterial.
Asimismo, el uso de un manómetro permite medir la presión sanguínea con diversos grados de
exactitud, por ejemplo: Esfigmomanómetro, consiste en un brazalete hinchable (mediante una
pera o automáticamente con un pequeño compresor) al cual está conectado un manómetro que
mide la presión del aire del interior del brazalete. Debe acompañarse de un estetoscopio.

PROCEDIMIENTO:
- Revisión del sustento teórico de la práctica.
 Explicación del docente del fundamento teórico
- Desarrollo de Taller
 Participación activa por parte de docente y estudiantes

PREGUNTAS DE CONTROL:

1. La presión se define como:


a) La fuerza ejercida por un fluido
b) La fuerza ejercida por unidad de superficie
c) La fuerza ejercida por un gas
d) a y c son correctas
e) Todas las respuestas anteriores son correctas

2. La diferencia de presión entre dos puntos de un fluido situados a diferente altura depende
de:
a) La densidad del fluido
b) La densidad de altura
c) El planeta donde nos encontremos
d) a y b son correctas
e) Todas las respuestas anteriores son correctas

3. Sobre el flujo sanguíneo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?


a) Se define como el volumen de sangre que circula por un determinado punto por unidad de
tiempo
b) El flujo sanguíneo coincide con la velocidad de la sangre
c) El volumen minuto en un adulto sano es de aproximadamente 50
d) a y b son ciertas
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la ecuación de continuidad, es cierta?


a) En caso de producirse una vasoconstricción, la velocidad de la sangre se reduce y aumenta
la presión
b) A flujo sanguíneo constante, al incrementar la sección aumenta la velocidad
c) A flujo sanguíneo constante, al incrementar la sección aumenta la velocidad
d) La sangre circula más lentamente por las arterias que por los vasos capilares.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

5. ¿Qué pasa con el flujo sanguíneo en una arteria que sufre una vasoconstricción?
a) Se mantiene constante
b) Aumenta su velocidad
c) Reduce su velocidad
d) a y b son correctas
e) b y c son correctas

6. ¿Qué efecto tiene incrementar la viscosidad de la sangre sobre el flujo sanguíneo de


acuerdo con la ley de poiseulle?
a) Ninguno, la sangre no tiene viscosidad por ser de densidad similar a la del agua
b) Hace que la resistencia a circular por el sistema circulatorio sea mayor
c) Para mantener un flujo constante deberá incrementarse la diferencia de presión entre la
entrada y la salida del corazón
d) Produce un descenso del flujo al reducir el radio de los vasos sanguíneos
e) b y c son ciertas

7. Sobre la resistencia hemodinámica, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a) A mayor flujo sanguíneo, menor resistencia
b) A mayor diferencia de presión entre dos puntos, mayor resistencia
c) A mayor viscosidad, mayor resistencia
d) A menor radio del vaso, mayor resistencia
e) A mayor viscosidad, menor resistencia

8. La ley de Laplace, ¿Qué variables relaciona?


a) Radio del vaso y diferencia depresión dentro y fuera
b) Tensión de la pared del vaso, flujo sanguíneo y resistencia hemodinámica
c) Resistencia hemodinámica, presión interior del vaso y flujo sanguíneo
d) Tensión de la pared del vaso, radio del vaso y diferencia de presión centro y fuera del vaso
e) Tensión de la pared del vaso y radio del vaso

9. ¿Cuál o cuáles de los siguientes factores físicos influyen en la presión del sistema
circulatorio?
a) Volumen de sangre
b) Variaciones en el radio de los vasos sanguíneos
c) Fuerza de gravedad
d) Viscosidad d la sangre
e) Todos los factores anteriores influyen en la presión sanguínea

10. El esfigmomanómetro se basa en:


a) Las variaciones de presión del mercurio
b) Las propiedades del flujo sanguíneo
c) Las propiedades eléctricas
d) Una combinación de propiedades eléctricas y magnéticas
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

11. En una poli globulina (aumento del número de glóbulos rojos) en la cual el flujo sanguíneo
se mantiene prácticamente constante, podremos observar:
a) Aumento de la viscosidad y de la presión arterial
b) Disminución de la viscosidad sanguínea y de la presión arterial
c) Aumento de la viscosidad sanguínea y disminución de la presión arterial
d) Disminución de la viscosidad sanguínea y aumento de la presión arterial
e) Aumento de la presión arterial sin cambios en la velocidad sanguínea

12. La velocidad de la sangre en un capilar es:


a) Mayor que en la aorta porque el radio es menor
b) Menor que en la Orta por que el rozamiento es menor
c) Igual que en la Orta por que el caudal es el mismo
d) Mayor que en la Orta por que la viscosidad es menor
e) Menor que en la Orta porque el área de todos los capilares es mayor

BIBLIOGRAFÍA:
 Nájera. Fundamentos de Física para profesionales de la salud. 2015

FIRMA DE LOS ESTUDIANTES FIRMA DEL DOCENTE

-------------------------- --------------------------
Jordy Montalván Viviana Rey -------------------------------
1105205734 1150393039 Ing. Beatriz Macas. Mg.Sc

-------------------------- --------------------------
Eylin Romero Pablo Saénz
11015067001 1150007324
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO “BIOFÍSICA”

CICLO: UNO
SÍLABO: BIOFÍSICA
CÓDIGO DE ASIGNATURA Institucional: D1C1A2 Unesco: 2406
CÓDIGO DE LABORATORIO: AULA DE CLASE

PRÁCTICA NRO: 2

INTEGRANTES:
 Jordy Israel Montalván Jaramillo.
 Viviana del Cisne Rey Jumbo.
 Eylin Anahi Romero Jiménez.
 Pablo Andrés Sáenz Balcázar.
TEMA DE LA PRÁCTICA: Fundamentos físicos del aparato respiratorio
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Describir las variables, las leyes y los procesos físicos fundamentales que
intervienen en el funcionamiento del aparato respiratorio.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante comprender conceptos físicos fundamentales del sistema respiratorio
así como su aplicación al funcionamiento de los dispositivos médicos.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

El intercambio de gases en los alvéolos pulmonares, donde la sangre entra en contacto directo
con el aire exterior, sólo es posible gracias a una serie de propiedades físicas relacionadas con
los gases disueltos que deben ser conocidas para entender el funcionamiento del aparato
respiratorio. Resaltando, que el cuerpo humano funciona como una máquina que requiere una
fuente de energía y mecanismos para convertirla en energía mecánica, térmica y eléctrica. Entre
estos mecanismo de intercambio y transporte de gases se encuentra el sistema cardiovascular
y el respiratorio, que trabajan por relación simbiótica; es decir, en cooperación e interactuando
de manera que las acciones de uno afectan al otro.
Por una parte, los pulmones no únicamente funcionan para el intercambio de gases en la
respiración, sino que también intervienen en la regulación del pH sanguíneo, en la regulación
térmica y en el balance de humedad del aire que expiramos, todo ello compite la presencia de
variables físicas tales como la presión atmosférica, el flujo, la densidad, la elastancia, la difusión,
la solubilidad y entre otras.
Asimismo, se hace realce al barómetro, instrumento que sirve para medir la altitud o la
profundidad teniendo en cuenta la densidad del medio involucrado.
Por otra parte, la Ley de Boyle (Ley de los gases ideales) es la ecuación de estado del gas ideal
que da la expresión que relaciona la presión (atm), el volumen (litros), el número de moles del
gas, la temperatura absoluta (Kelvin) y la constante universal de los gases ideales (K), en la cual
se puede deducir que al incrementar la presión disminuirá el volumen, o que al reducir la presión
(como ocurre en los pulmones cuando baja el diafragma) y viceversa.
Seguidamente, la solubilidad hace mención a la capacidad de disolución de un determinado
soluto en un determinado disolvente. Es así que, la solubilidad de una sustancia depende de la
naturaleza de éstos, así como de la temperatura y la presión.
Como siguiente punto, la Ley de Henry establece que a una temperatura constante la cantidad
de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese
gas sobre el líquido. Asimismo, se realza su implicación en las precauciones que debe tomar un
buzo al volver a la superficie, puesto que si realizara una emersión demasiado rápida las
presiones parciales de los diferentes gases en su sangre disminuirían de golpe, reduciendo
rápidamente su solubilidad y da la formación de burbujas letales.
Mientras tanto, la difusión es un proceso por medio del cual una determinada sustancia se
introduce o distribuye en un medio donde inicialmente no se encontraba presente, aumentando
la entropía del sistema conjunto.
Adicionalmente, la ley de Frick, es un ley cuantitativa descrita diferencialmente, de tal manera
que el flujo de una sustancia en un medio será proporcional al gradiente de concentración de
dicha sustancia, e irá de mayores a menores concentraciones. Asimismo, la ley de Poiseuille en
el sistema respiratorio, presenta un fluido mucho menor en su viscosidad, el cual es aire.
Presentando las siguientes variables: ΔP es la diferencia de presión entre dos puntos, Q es el
flujo, η es la viscosidad, y l y r son la longitud y el radio del tubo, respectivamente. Así como
también, la distensibilidad es la propiedad física que permite a las arterias, las venas y los
pulmones dilatarse elásticamente sin romperse, teniendo en cuenta la variación del volumen y
la variación de la presión; es decir, cuanto mayor es la variación de volumen con una mínima
variación de presión, mayor será la distensibilidad. Mientras que, la elastancia pulmonar es
considerada la variación de presión necesaria para producir una variación en el volumen
pulmonar de una unidad, la cual presenta resistencia a la expansión del tejido elástico de éste.
Por consiguiente, la ley de Laplace basada en los alvéolos, los cuales son una sucesión de
burbujas o esferas interconectadas, donde se da una diferencia de presión interna y externa,
teniendo en cuenta la tensión de las paredes de los mismos. Por ello, la presión en los alvéolos
pequeños es mayor que en los grandes, lo que hace que el aire en los alvéolos más pequeños se
desplace hacia los grandes.
Finalmente, La saturación de oxígeno en sangre nos permite medir la relación entre la cantidad
de hemoglobina oxigenada y la no oxigenada, lo que está directamente relacionado con la
presión parcial del oxígeno en sangre.

PROCEDIMIENTO:
- Revisión del sustento teórico de la práctica.
 Explicación del docente del fundamento teórico
- Desarrollo de Taller
 Participación activa por parte de docente y estudiantes

PREGUNTAS DE CONTROL:

1. ¿A cuántas atmosferas (atm) equivalen 760mmh?

a) 0,5 atm
b) 1 atm
c) 10 atm
d) 100atm
e) 760 atm
2. Calcula la presión a la cual está sometido un submarinista a 30 metros de profundidad
sabiendo que la densidad es 103 kg/m3

a) 30 kPa
b) 294 kPa
c) 314 kPa
d) 428 kPa
e) 30atm

3. La Ley de Boyle establece que:

a) A medida que se incrementa la temperatura a presión constante, la presión disminuye


b) A medida que se incrementa la presión a volumen constante , la temperatura disminuye
c) A medida que se incrementa el volumen a temperatura constante, la presión aumenta
d) No puede variar a la vez la presión, la temperatura y el volumen
e) Todas las respuestas anteriores son falsas

4. La Ley de Boyle establece que:

a) A medida que se incrementa la temperatura a presión constante, la presión disminuye


b) A medida que se incrementa la presión a volumen constante, la temperatura disminuye
c) A medida que se incrementa el volumen a temperatura constante, la presión aumenta
d) No puede variar a la vez la presión, la temperatura y el volumen
e) Todas las respuestas anteriores son falsas

5. La Ley de Boyle establece que:

a) A medida que se incrementa la temperatura a presión constante, la presión disminuye


b) A medida que se incrementa la presión a volumen constante, la temperatura aumenta
c) A medida que se incrementa el volumen a temperatura constante, la presión aumenta
d) No puede cariar a la vez la presión, la temperatura y el volumen
e) Todas las respuestas anteriores son falsas

6. La Ley de Boyle establece que:

a) A medida que se incrementa la temperatura a presión constante, la presión disminuye


b) A medida que se incrementa la presión a volumen constante, la temperatura disminuye
c) A medida que se incrementa el volumen a temperatura constante, la presión disminuye
d) No puede variar a la vez la presión, la temperatura y el volumen
e) Todas las respuestas anteriores son falsas

7. La Ley de Boyle establece que:

a) A medida que se incrementa la temperatura a presión constante, la presión disminuye


b) A medida que se incrementa la presión a volumen constante, la temperatura disminuye
c) A medida que se incrementa el volumen a temperatura constante, la presión aumenta
d) Hay una relación entre los variables presión, volumen y temperatura para los gases
ideales
e) Todas las respuestas anteriores son falsas
8. La Ley de Henry estable que:

a) A temperatura constante, al incrementar la presión parcial de un gas aumenta su


solubilidad
b) Al disminuir la temperatura, la solubilidad disminuye
c) La solubilidad es directamente proporcional a la presión e inversamente proporcional a
la temperatura por medio del coeficiente de Henry
d) A y c son ciertas
e) Todas las respuestas anteriores son ciertas

9. Una inmersión en agua no puede finalizar de forma brusca porque:

a) Si variamos rápidamente la presión haciendo que este aumente, la solubilidad de los


gases en sangre aumenta y se produce una sobre oxigenación que podría llevar a una
intoxicación
b) Si variamos rápidamente la presión haciendo que este disminuya, la solubilidad de los
gases en sangre aumenta y se produce una sobre oxigenación que podría llevar a una
intoxicación
c) Si variamos rápidamente la presión haciendo que este disminuya, la solubilidad de los
gases en sangre disminuya y se producen burbujas que podría ser letales
d) No hay que tener ninguna precaución especial puesto que el cuerpo mantiene constante
su presión interior a pesar de las variaciones de presión exterior
e) Todas las respuestas anteriores son falsas

10. ¿Qué variable relaciona la Ley de Fick?

a) Difusión y gradiente de la concentración, de manera que dicha sustancias tendera a las


zonas de mayor concentración
b) Difusión y gradiente de la concentración, de manera que dicha sustancias tendera a las
zonas de menor concentración
c) Defunción, temperatura y concentración
d) A y c son correctas
e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

11. Aplicando la Ley de Poiseuille al flujo de aire en los pulmones, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta?

a) A medida que aumenta el radio del tubo, el flujo disminuye


b) A medida que aumenta la viscosidad, el flujo aumenta
c) A medida que disminuye el radio del tubo, el flujo aumenta
d) A medida que disminuye la viscosidad, el flujo disminuye
e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

12. Aplicando la Ley de Poiseuille al flujo de aire en los pulmones, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta?

a) A medida que aumenta el radio del tubo, el flujo aumenta


b) A medida que aumenta la viscosidad, el flujo aumenta
c) A medida que disminuye el radio del tubo, el flujo aumenta
d) A medida que disminuye la viscosidad, el flujo disminuye
e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

13. Aplicando la Ley de Poiseuille al flujo de aire en los pulmones, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta?

a) A medida que aumenta el radio del tubo, el flujo disminuye


b) A medida que aumenta la viscosidad, el flujo disminuye
c) A medida que disminuye el radio del tubo, el flujo aumenta
d) A medida que disminuye la viscosidad, el flujo disminuye
e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

14. Aplicando la Ley de Poiseuille al flujo de aire en los pulmones, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta?

a) A medida que aumenta el radio del tubo, el flujo disminuye


b) A medida que aumenta la viscosidad, el flujo aumenta
c) A medida que disminuye el radio del tubo, el flujo disminuye
d) A medida que disminuye la viscosidad, el flujo disminuye
e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

15. Aplicando la Ley de Poiseuille al flujo de aire en los pulmones, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta?

a) A medida que aumenta el radio del tubo, el flujo disminuye


b) A medida que aumenta la viscosidad, el flujo aumenta
c) A medida que disminuye el radio del tubo, el flujo aumenta
d) A medida que disminuye la viscosidad, el flujo aumenta
e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la distensibilidad es cierta?

a) Es una propiedad que permite a las arterias, las venas y los pulmones dilatarse
elásticamente sin romperse
b) Los pulmones son más elásticos cuando se rellenan con un líquido que cuando se rellena
con aire
c) Está relacionada con la elasticidad, que determina la variación de presión necesaria para
producir una variación del volumen pulmonar
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

17. Aplicando la Ley de Poiseuille al flujo de aire en los pulmones, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta?

a) A medida que aumenta el radio del tubo, el flujo disminuye


b) A medida que aumenta la viscosidad, el flujo aumenta
c) A medida que disminuye el radio del tubo, el flujo aumenta
d) A medida que disminuye la viscosidad, el flujo disminuye
e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
18. La aplicación de la Ley de Laplace a la física de los alveolos, implica que

a) La diferencia de presiones observadas entre el interior y el exterior de un alveolo es


directamente proporcional a la tensión superficial e inversamente proporcional al radio
del alveolo
b) A medida que se incrementa el radio del alveolo, la diferencia de presión entre el interior
y el exterior se hace más grande
c) A medida que se incrementa la diferencia de presión entre el interior y el exterior de un
determinado alveolo, sin que cambie su tamaño, la tensión superficial debe aumentar
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas
e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

19. ¿Para qué sirve un pulsioxímetro?

a) Para medir la cantidad de sangre que pasa por un caso sanguíneo


b) Para medir el pulso o ritmo cardiaco gracias a la cantidad de oxigeno que contiene la
sangre
c) Para medir el grado de saturación de oxígeno en sangre
d) Para medir la presión parcial del oxígeno en sangre
e) Todas las respuestas anteriores son ciertas

BIBLIOGRAFÍA:
 Nájera. Fundamentos de Física para profesionales de la salud. 2015

FIRMA DE LOS ESTUDIANTES FIRMA DEL DOCENTE

-------------------------- --------------------------
Jordy Montalván Viviana Rey -------------------------------
1105205734 1150393039 Ing. Beatriz Macas. Mg.Sc

-------------------------- --------------------------
Eylin Romero Pablo Saénz
11015067001 1150007324
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO “BIOFÍSICA”

CICLO: UNO
SÍLABO: BIOFÍSICA
CÓDIGO DE ASIGNATURA Institucional: D1C1A2 Unesco: 2406
CÓDIGO DE LABORATORIO: AULA DE CLASE

PRÁCTICA NRO: 3

INTEGRANTES:
 Jordy Israel Montalván Jaramillo.
 Viviana del Cisne Rey Jumbo.
 Eylin Anahi Romero Jiménez.
 Pablo Andrés Sáenz Balcázar
TEMA DE LA PRÁCTICA: Fundamentos de Termodinámica en los seres vivos
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Conocer los principios de la Termodinámica. Describir los conceptos de sistemas,
estados de equilibrio y procesos.
- Comprobar que el Segundo Principio de la Termodinámica no se viola en el
desarrollo y el mantenimiento de los seres vivos.
- Describir y comentar los intercambios de calor en los humanos, los animales y las
plantas, incluyendo los efectos relacionados con el tamaño.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante comprender conceptos físicos fundamentales de la termodinámica, así
como los conceptos y principios necesarios para entender funcionamiento del cuerpo
humano

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


El cuerpo humano es capaz de regular su temperatura para mantenerla en un nivel constante
de 37°C, si el cuerpo se sobrecalienta la respuesta será aumentar el flujo de sangre hacia áreas
superficiales para eliminar el exceso de calor a través de la sudoración, para así mediante
procesos de conducción, convención y radiación llevar la temperatura a un nivel normal. Por el
contrario, si la temperatura baja la respuesta seria disminuir el flujo de sangre hacia las áreas
superficiales para evitar la perdida de calor, se incrementa el metabolismo y se comienza a
tiritar, en casos extremos se puede llegar a producir convulsiones para originar un trabajo que
genera calor, aunque con impactos neuronales irreversibles. Todo este proceso de regulación se
encuentra controlado por el hipotálamo, que tiene la capacidad de detectar la temperatura de
la sangre que se le suministre y por ende reaccionar cuando se alcanza valores críticos altos o
bajos.
Primeramente, debemos conocer que un sistema termodinámico se refiere a una parte del
universo que se selecciona para su estudio, el cual se encuentra separado del resto de universo
físico y sus alrededores por paredes que pueden ser adiabáticas, que no permiten el paso de
calor como por ejemplo la madera o diatérmanas o diatérmicas que permiten el paso de calor
tal como los metales.
El estado de un sistema se puede medir a través de variables de estado, las cuales describen las
características del sistema:
1. Variables Intensivas: son las no dependen de la extensión, como la presión, densidad y
temperatura.
2. Variables extensivas: son las que dependen de la extensión, tal como el volumen y la
energía.
Se dice que un sistema termodinámico se encuentra en equilibrio cuando sus variables de estado
se encuentran constantes a través del tiempo.

La temperatura está regida a través de tres principios:

 El principio cero, enuncia que dos sistemas termodinámicos con equilibrio térmico con un
tercero están en equilibrio térmico entre sí, donde este último actúa como un termómetro
al ser capaz de medir la temperatura de los dos primeros cuerpos, a su vez este principio
defiende tres ideas firmes:
1. La existencia de una variable de estado llamada temperatura.
2. La igualdad de temperaturas como condición para el equilibrio térmico entre
sistemas o partes de un sistema.
3. La existencia de una relación entre las variables necesarias para definir el estado del
sistema y la temperatura, llamada «ecuación de estado».
 Primera ley de la termodinámica o también conocida como principio de la conservación de
la energía “la energía no se crea ni se destruye solo se transforma”, establece que un sistema
cerrado puede intercambiar energía con sus alrededores en forma de trabajo y calor,
generando una energía interna.
Para estudiar los procesos de un sistema una variable debe mantenerse constante:

 Isobáricos: presión constante


 Isocoros: presión constante
 Isotermos: temperatura constante
 Adiabáticos: sin intercambio de calor
Para entender las próximas leyes debemos conocer varios conceptos:

Entalpia: cantidad de calor que el sistema intercambia con su entorno

Entropía: cantidad de desorden de las moléculas de un sistema

La entropía de un sistema aislado nunca puede disminuir; sin embargo, cuando se considera un
sistema en contacto con los alrededores, la entropía del sistema puede disminuir siempre que
esta disminución esté asociada a un aumento de la entropía de los alrededores mayor o, en el
caso extremo, igual.

Segunda ley: establece que no existe ninguna maquina térmica que tenga un rendimiento del
100%, es decir, siempre van a existir perdidas, además que en los procesos espontáneos la
entropía del universo siempre aumenta, ya que cuando se alcanza el equilibrio térmico las
moléculas aumentar su desorden ya que han perdido su ordenación original.

 Enunciado de Kelvin-Planck: no es posible ningún dispositivo que, trabajando en


ciclos, tenga como único efecto la conversión de calor en trabajo.
 Enunciado de Clausius: no es posible ningún dispositivo que, trabajando en ciclos,
tenga como único efecto el transporte de calor de una fuente fría a otra más
caliente.

Existen tres mecanismos por los que tiene lugar el transporte de calor:
Conducción: Es la transferencia de calor a través de contacto de una región a una temperatura
más caliente a otra a una temperatura más fría.

Convección: se produce un movimiento circular en el que las partículas de un fluido que posean
mayor calor saldrán y empujaran a las partículas más frías para ser reemplazadas por ellas.

Radiación: es la transmisión de calor sin contacto entre los cuerpos realizada a través de ondas
electromagnéticas.

PROCEDIMIENTO:
- Revisión del sustento teórico de la práctica.
 Explicación del docente del fundamento teórico
- Desarrollo de Taller
 Participación activa por parte de docente y estudiantes

PREGUNTAS DE CONTROL:

1. La primera ley de la termodinámica esta relaciona con

a) La conservación de la cantidad de movimiento


b) La conservación de la energía
c) La escala de temperaturas absolutas
d) La segunda ley de newton
e) Todas las respuestas anteriores con ciertas

2. Los procesos mediante los cuales los gases evolucionan a volumen constante se denominan

a) Isotermos
b) Isobaros
c) Adiabáticos
d) Isocoros
e) Isoescalares

3. Muchas de las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos tienen lugar con frecuencia

a) A presión constante
b) A volumen constante
c) A temperatura constante
d) Sin pérdida de calor
e) A y b son correctas

4. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es cierta?

a) En un proceso constante (isobárico) el calor intercambiado es igual a la variación de la


energía interna
b) La entalpia y la energía interna tienen signos opuestos
c) En un proceso sin intercambio de color (adiabáticos) el trabajo realizado o recibido por
el sistema es igual al doble de la variación de la energía interna
d) La entalpia es igual a la mitad de la energía interna
e) En un proceso a volumen constante (isocoro) el calor intercambiado es igual a la
variación de la energía interna

5. De acuerdo con el segundo principio no existe ninguna maquina térmica que tenga un
rendimiento del:

a) 100%
b) 75%
c) 50%
d) 25%
e) 15%

6. Una caloría es equivalente a:

a) 4,18J
b) 0,24J
c) 1J
d) 273,16J
e) 24h

7. La entropía se mide en:

a) K
b) J/K
c) J
d) Cal/mol
e) Atmosferas x litro

8. La variación de la entropía es nula en:

a) Las transformaciones reversibles isotermas


b) Todas las transformaciones adiabáticas
c) Las transformaciones reversibles isobáricas
d) Aquellas transformaciones reversibles en las que no se realiza trabajo
e) Las transformaciones reversibles adiabáticas

9. ¿Cuál de las siguientes frases es falsa para el fenómeno de la radiación?

a) Emite ondas electromagnéticas


b) Pintando un objeto de negro se mejora la emisión y la absorción
c) El cuerpo humano emite una la zona infrarroja del espectro electromagnético
d) No existe en el vacío
e) El transporte de calor por radiación puede hacerse a través de sólidos, líquidos y gases
si son transparentes a la radiación

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa para el fenómeno de la termorregulación?

a) La evaporación aumenta si el aire está continuamente moviéndose por el viento o


mediante un ventilador
b) Si la temperatura ambiente supera la temperatura de la superficie del cuerpo hay un
flujo neto de calor hacia el cuerpo por convección y radiación
c) Si el cuerpo se sobrecalienta, la superficie de los vasos sanguíneos se contra para
disminuir el flujo de sangre a las áreas superficiales
d) En la transpiración el calor se pierde por evaporación de agua a través de los poros
e) Algunos lagartos pueden regular el ritmo al que absorben la radiación solar cambiando
la pigmentación de su piel

BIBLIOGRAFÍA:
 Nájera. Fundamentos de Física para profesionales de la salud. 2015

FIRMA DE LOS ESTUDIANTES FIRMA DEL DOCENTE

-------------------------- --------------------------
Jordy Montalván Viviana Rey -------------------------------
1105205734 1150393039 Ing. Beatriz Macas. Mg.Sc

-------------------------- --------------------------
Eylin Romero Pablo Saénz
1105067001 1150007324
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO “BIOFÍSICA”

CICLO: UNO
SÍLABO: BIOFÍSICA
CÓDIGO DE ASIGNATURA Institucional: D1C1A2 Unesco: 2406
CÓDIGO DE LABORATORIO: AULA DE CLASE

PRÁCTICA NRO: 4

INTEGRANTES:
 Jordy Israel Montalván Jaramillo.
 Viviana del Cisne Rey Jumbo.
 Eylin Anahi Romero Jiménez.
 Pablo Andrés Sáenz Balcázar
TEMA DE LA PRÁCTICA: Fundamentos físicos de la audición, la visión y el equilibrio
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Analizar las características principales de los fenómenos ondulatorios: onda,
resonancia, difracción, interferencias, refracción, reflexión y efecto Doppler.
- Conocer los fundamentos físicos del sonido aplicados a la audición.
- Conocer los fundamentos físicos de la luz aplicados a la visión.
- Conocer los fundamentos físicos del sistema vestibular y del equilibrio.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante facilita la adquisición de estos conocimientos relacionados con los
fenómenos ondulatorios, en particular del sonido y de la luz.
- El estudiante introduce conceptos de aceleración lineal y angular, necesarios para la
comprensión del funcionamiento del sistema vestibular y del equilibrio.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


MOVIMIENTO ONDULATORIO
El movimiento ondulatorio es la propagación de un movimiento oscilatorio en el espacio, donde
el movimiento oscilatorio más importante es el movimiento armónico simple, en el cual la
posición de una partícula obedece a una función armónica del tiempo. Se menciona que el
periodo de la oscilación es el tiempo necesario para realizar un ciclo.
Existen dos tipos de movimientos ondulatorios: transversales (el movimiento del medio es
perpendicular a la onda) y longitudinales (la onda se mueve en el mismo sentido del medio), las
características del movimiento ondulatorio son las mismas que las del movimiento oscilatorio,
pero hay que incluir dos parámetros más propios del fenómeno de propagación: la velocidad de
propagación (c) que es la velocidad de transmisión del movimiento oscilatorio de un punto a
otro, y la longitud de onda (l) que es la distancia mínima que separa dos puntos que posean las
mismas condiciones de movimiento. En cambio, la amplitud es el desplazamiento máximo de
una onda mientras que el periodo es el tiempo necesario que necesita la longitud de onda para
pasar por un punto determinado.
Una onda es el fenómeno de propagación a través del espacio de una situación o propiedad
física característica, la propagación de una onda implica siempre una propagación de energía en
la misma dirección (las partículas vibrantes, en el caso de las ondas de presión, poseen energía
cinética y potencial), entre los fenómenos y propiedades de propagación de las ondas
encontramos lo que es la reflexión (es un cuando un haz de luz revota hacia la superficie),
refracción (permite el paso de un haz de luz de un medio a otro, con pérdida de energía),
difracción (la capacidad de una onda de rodear un obstáculo con una pérdida de energía),
interferencia (es el fenómeno que tiene lugar cuando dos ondas coinciden en un punto del
espacio), resonancia ( es la capacidad de un movimiento que permanece en el tiempo a pesar
de la desaparición de las fuerzas externas) y finalmente tenemos el Efecto Doppler ( es cuando
un observador se mueve con respecto al foco productor de ondas (o viceversa), la velocidad con
que las observa propagarse no coincide con la velocidad intrínseca de propagación de las ondas,
sino que está influenciada por la velocidad a la que se mueven el observador, el emisor o ambos).

En lo referente a la audición menciona que las ondas sonoras son ondas mecánicas capaces de
estimular el oído humano. Son movimientos ondulatorios de las partículas del aire que se
propagan a través de éste hasta alcanzar el oído, mientras que la impedancia acústica es una
medida de la «resistencia» que ofrece un medio a la propagación de las ondas sonoras. Dentro
del sistema receptor auditivo en los humanos encontramos tres características notables las
cuales son: que el rango de frecuencias audibles de una persona joven sin patologías auditivas
oscila entre 16 Hz y 20.000 Hz. Los sonidos cuya frecuencia está por debajo de 16 Hz se
denominan «infrasonidos», mientras que aquellos cuya frecuencia excede los 20000 Hz se
denominan «ultrasonidos», otra de las características es que el umbral de intensidad auditivo
depende de la frecuencia del estímulo acústico y como ultima característica menciona que, al
aumentar la amplitud de onda de presión, la intensidad percibida no aumenta en igual medida.
En el funcionamiento del oído el sonido antes de alcanzar el tímpano, es filtrado por el pabellón
y el canal auditivo, lo que afecta a la señal de entrada, dentro del mismo encontramos un órgano
denominado cóclea el cual es el encargado de la transducción de la vibración de presión en
impulsos nerviosos. Está formada por el enrollamiento, en forma de caracol cónico, de tres tubos
membranosos que dan lugar a tres cavidades: rampa vestibular, rampa timpánica y rampa
media.
La audiometría consiste en medir el umbral auditivo de una persona para diferentes frecuencias
de estimulación acústica, dentro de las ondas luminosas y principio de la óptica geométrica la
cual menciona que es la rama de la Física que estudia los fenómenos ópticos utilizando rayos
encontramos dos principios como son: 1) Luz monocromática que es aquella que posee una
única longitud de onda (o frecuencia) equivalente a un tono puro en acústica, y 2) Luz
policromática que es la que posee un gran ancho de banda, es decir, la que puede
descomponerse en ondas luminosas de diferentes longitudes de onda.

En Óptica, encontramos que una lente es un sistema formado por dos superficies refractantes.
Si las dos superficies están próximas entre sí, entonces se habla de «lentes delgadas», y desde
el punto de vista práctico el funcionamiento de una lente queda descrito si se conocen la
posición y el tamaño de la imagen que forma para un objeto dado, existen dos tipos de lentes
denominados: Lentes convergentes (Un haz de rayos paralelos que incide sobre la lente
converge para formar una imagen real después de atravesar la lente. Su distancia focal es una
cantidad positiva (lente positiva) y Lentes divergentes (Un haz de rayos paralelos que incide
sobre la lente se hace divergente después de la refracción. Su distancia focal es una magnitud
negativa (lente negativa), los cuales son utilizados para la corrección mediante lentes de los
defectos de visión como son el ojo miope (miopía), en donde el globo ocular es demasiado largo
en relación con el radio de curvatura de la córnea, y los rayos procedentes de un punto situado
en el infinito se enfocan delante de la retina, se corrige con una lente divergente, en el ojo
hipermétrope (hipermetropía), el globo ocular es demasiado corto y la imagen de un objeto
infinitamente alejado se formará detrás de la retina. Se corrige con una lente convergente, y
finalmente el astigmatismo que es un defecto en el cual la superficie de la córnea no es esférica,
sino que tiene la curvatura más acusada en un plano que en el otro. Se corrige con una lente
cilíndrica.

PROCEDIMIENTO:
- Revisión del sustento teórico de la práctica.
 Explicación del docente del fundamento teórico
- Desarrollo de Taller
 Participación activa por parte de docente y estudiantes

PREGUNTAS DE CONTROL:

1.- Defina que es una Lentes


Una lente es un sistema formado por dos superficies refractantes. Si las dos superficies están
próximas entre sí, entonces se habla de ¨lentes delgadas¨

2.- Que tipos de Lentes conoce


Lente convergente: Un haz de rayos paralelos que incide sobre la lente converge para formar
una imagen real después de atravesar la lente. Su distancia focal es una cantidad positiva (lente
positiva).
Biconvexa: Tienen dos superficies convexas.
Plano convexa: Tienen una superficie plana y otra convexa.

Lente divergente: Un haz de rayos paralelos que incide sobre la lente se hace divergente después
de la refracción. Su distancia focal es una magnitud negativa (lente negativa).
Plano cóncava: Tienen una superficie plana y otra cóncava.
Bicóncava: Tienen ambas superficies cóncavas.

Lente cilíndrica: Estas lentes tienen la particularidad de tener diferente potencia óptica y
diferente longitud focal en dos ejes perpendiculares entre sí, contrarrestando así la forma
achatada de la córnea.

3.- Que es frecuencia


Numero de ciclos que se ejecutan en un segundo o la cantidad de oscilaciones en un
determinado tiempo.

4.- Que es amplitud


Es el desplazamiento máximo de una onda

5.- Que es longitud de onda


Es la distancia mínima que separa dos puntos que posean las mismas condiciones de movimiento

6.- Cual es la diferencia entre reflexión y refracción de las ondas


Reflexión: es un cuando un haz de luz revota hacia la superficie
Refracción: permite el paso de un haz de luz de un medio a otro, con pérdida de energía
7.- Hable acerca de los defectos de la visión y su corrección mediante lentes
En el ojo miope (miopía): El globo ocular es demasiado largo en relación con el radio de la
curvatura de la córnea, y los rayos procedentes de un punto situado en el infinito se enfoca por
delante de la retina. Se corrige con una lente divergente.
En el ojo hipermétrope (hipermetropía): El globo ocular es demasiado corto y la imagen de un
objeto infinitamente alejado se formará detrás de la retina. Se corrige con una lente
convergente.
El astigmatismo: Es un defecto en el cual la superficie de la córnea no es esférica, sino que tiene
la curvatura más acusada en un plano que en el otro. Se corrige con una lente cilíndrica.
BIBLIOGRAFÍA:
 Nájera. Fundamentos de Física para profesionales de la salud. 2015

FIRMA DE LOS ESTUDIANTES FIRMA DEL DOCENTE

-------------------------- --------------------------
Jordy Montalván Viviana Rey -------------------------------
1105205734 1150393039 Ing. Beatriz Macas. Mg.Sc

-------------------------- --------------------------
Eylin Romero Pablo Saénz
11015067001 1150007324
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO “BIOFÍSICA”

CICLO: UNO
SÍLABO: BIOFÍSICA
CÓDIGO DE ASIGNATURA Institucional: D1C1A2 Unesco: 2406
CÓDIGO DE LABORATORIO: AULA DE CLASE

PRÁCTICA NRO: 5

INTEGRANTES:
 Jordy Israel Montalván Jaramillo.
 Viviana del Cisne Rey Jumbo.
 Eylin Anahí Romero Jiménez.
 Pablo Andrés Sáenz Balcázar
TEMA DE LA PRÁCTICA: Biomecánica
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Analizar las características principales conceptos mecánicos y su relación con el
cuerpo humano
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante comprende los conceptos básicos de biomecánica

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

La biomecanica se considera una rama de la bioingenieria y de la biotecnologia medica y se la


utilaza para el analisis de los sistemas biologicos y fisiologicos haciendonos entender el como
se mueve el cuerpo humano y que cambios sufre en estos movimientos

Para comenzar el estudio de la biomecanica se debe tener ciertos conocimientos de mecanica


basica, ya que como conocemos el cuerpo es una “maquina” que realiza fuerzas y trabajo y por
ende tambien tiene desgaste en el caso del cuerpo humano en las articulaciones tendones y
huesos. La cinematica con estudis de movimientos de cuerpos, con las leyes de newton que son
las mas irrelevantes en este ambito. Y tambien en conceptos de la cinetica con las fuerzas que
van a interantuar con un cuerpo o dentro del el.
Es asi quer surgen conceptos como momento de una fuerza o torque , la palanca que se ejecuta
en el cuerpo,

El hueso es el pricipal sosten del cuerpo, este se rige por un grado de elasticidad y plasticidad y
llegado un punto en el que la fuerza aplicada sobrepasa a este material y alcanza un punto de
ruptura, y a parte la contraccion afecta a la solicitacion comprensiva que reduce la compresion
tensil del hueso. Tenemos dos tipos diferentes de tejido oseo, estos dos tipos de tejido oseo son
el hueso cortical que rodea al hueso esponjoso entre mas esponjoso es un hueso es menos rigido
pero a su vez puede almacenar mas energia en su interior. El hueso sufre fatiga cuando este esta
sometido a cargas frecuentemente lo que hae que este no se pueda regenerar o remodelar para
evitar asi la ruptura. El hueso tambien se fatiga con la edad , a mayor edad el hueso pierde su
capacidad de regeneracion y se vuelve mas fragil por lo que es mas propenso a sufrir un colapso.

Cabe recalcar que sin el esqueleto que es nuestro soporte , no podriamos tomar forma, y
gracias a la forma que ha tomado este, podemos mantener el equilibrio, hace referencia a la
estabilidad. Una primicia significativa del equilibrio es la alineación del centro de gravedad del
cuerpo sobre la base de apoyo. Tener un buen equilibrio es transcendental para la práctica de
muchos deportes y ejercicios.

Para que la epífisis de cada hueso se una con la epífisis del hueso adyacente, mediante una
articulación que hace de eje entre ambos huesos, y las partes mas distales del centro del hueso
esta recubiertas por cartílago que si esta articulación llena de liquido sinovial no existiera ambos
huesos chocarían entre sí y se desgastarían produciendo un dolor agudo. La función de este
cartílago antes mencionado es la de repartir la carga reduciendo la solicitación y proporcionando
una superficie de soporte y resistente al desgaste producido por la carga.

Por otro lado, tenemos a los ligamentos y los tendones, estos están compuestos principalmente
por colágeno y sirven para la estabilidad mecánica por su característica de fuerza y flexibilidad.
Cuando estos tendones soportan fuerzas sufren que si superan el límite tensil sufren una
deformación antes del colapso. Estos tendones y ligamentos son viscoelásticos en el campo
biomecánico, esto significa que tienes características de fluido y de solido al mismo tiempo

PROCEDIMIENTO:
- Revisión del sustento teórico de la práctica.
 Explicación del docente del fundamento teórico
- Desarrollo de Taller
 Participación activa por parte de docente y estudiantes

PREGUNTAS DE CONTROL:
1. Tipos de Hueso

Tenemos dos tipos de huesos:


Los tipos de huesos que hallamos son el hueso tejido o laminado es considerado como un hueso
inmaduro y se encuentra en el embrión en el recién nacido, en los callos de fractura y en los
huesos en crecimiento.
Por otro lado, tenemos el hueso laminado y este comienza a formarse un mes después del
nacimiento y reemplaza al hueso tejido y es por lo tanto un hueso maduro

2. Que modos de carga conoce

 Tensión
 Compresión
 Flexión
 Cizalla
 Torsión
 Carga combinada

3. Cuál es la diferencia entre elasticidad y plasticidad

La diferencia radica el que el grado de tensión que suportan ambos y el grado de deformación,
por ejemplo, un material elástico resiste mayores tensiones sin sufrir deformaciones, volviendo
a su estado original en cambio el material plástico alcanza un punto de deformación y no vuelve
a su estado original en otras palabras:

Elasticidad: propiedad de un material que le hace recuperar su tamaño y forma natural.


Plasticidad: la plasticidad está relacionada a cambios irreversibles.
En conclusión, lo elástico recupera su forma y lo plástico se deforma.

4. Explique qué factores tienen influencia en las características mecánicas del Hueso

Tenemos factores como la composición del hueso que son:


Los huesos corticales o compactos es el que forma una cubierta similar a la del marfil, soportan
mayor solicitación, pero menos deformación antes del colapso. Este hueso cede y se fractura
cuando la deformación cede de 1.5 a 2.0 %.
Los huesos esponjosos o trabeculares están dentro de esta cubierta se compone de finas laminas
con una estructura de malla laxa, estos pueden soportar hasta un 50 %de deformación antes de
empezar a tensionarse. Este hueso debido a su estructura tiene una gran capacidad para el
almacenamiento.

Entonces podemos definir que un hueso con mayor tejido cortical que esponjoso es mucho más
resistente en cambio en personas que sufren osteoporosis el hueso esponjoso es abundante y
esto lo hace sufrir rupturas con facilidad
Esto definiría que grado de soporte tiene el hueso ante fuerzas externas como de tensión o de
cizalla o de compresión, etc.

5. Hable acerca de la diferencia entre deformación y tensión

A medida que se aplica la carga se produce la deformación, pero a medida que la carga continua
las fibras más alejadas de la estructura comienzan a sufrir tensión en el mismo punto. En otras
palabras, la deformación es la modificación (cambio de dimensión) que se desarrolla dentro de
una estructura en respuesta a cargas aplicadas externamente, y la tensión son muchas fuerzas
alejándose de la superficie de la estructura causando una deformación tensil.

6. Que tipos de tensiones conoce

Como conocemos las tensiones son fuerzas que actúan por unidad de superficie y son de dos
tipos:
Las tensiones normales son fuerzas que actúan de forma perpendicular a la superficie del
cuerpo y estas cambian la longitud del cuerpo alargándolas o acortándolas.
Seguidamente tenemos las tensiones tangenciales las cuales son fuerzas que actúan
paralelamente a la superficie del cuerpo logrado cambiar la forma total del cuerpo

BIBLIOGRAFÍA:
 Nájera. Fundamentos de Física para profesionales de la salud. 2015

FIRMA DE LOS ESTUDIANTES FIRMA DEL DOCENTE

-------------------------- --------------------------
Jordy Montalván Viviana Rey -------------------------------
1105205734 1150393039 Ing. Beatriz Macas. Mg.Sc

-------------------------- --------------------------
Eylin Romero Pablo Saénz
11015067001 1150007324

También podría gustarte