Está en la página 1de 11

OPCIÓN A QUIERO HABLARLE DE LA VERDAD Milagros Pérez Oliva, El País

1. Resumen.

Las múltiples interpretaciones que desde los medios informativos se realizan a partir de
una misma noticia no siempre se ajustan a lo que es comprobable y, en ocasiones, se
justifican con una falsa neutralidad que iguala la mentira con la verdad; por ello es
imprescindible que el periodismo de opinión sea riguroso con los hechos y con la
explicación minuciosa del proceso que conduce a una determinada conclusión.

2. Tema, tesis, argumentos.


El tema que desarrolla el texto es: La ética de la opinión en los medios de comunicación.

La tesis puede formularse del siguiente modo:


En sus informaciones, los medios de comunicación deben atenerse a los hechos y explicar
con rigor las conclusiones en las que se basa la opinión que transmiten.

La estructura del texto es inductiva, pues la tesis se presenta a modo de conclusión al


finalizar el artículo. Los argumentos más relevantes en los que se sostiene son:

En el primer párrafo del texto se contrapone la opinión de la escritora a una opinión


generalizada acerca de la verdad, según la cual esta sería siempre relativa; se trata de un
argumento de contraste que culmina estas primeras líneas con una conclusión que se
muestra como un hecho comprobable: la verdad existe.

La autora del artículo construye el siguiente párrafo en torno a un argumento que se


muestra como una evidencia: “potentes aparatos de influencia saturan el espacio
informativo con versiones y contraversiones destinadas a falsear la realidad”, el cual se
presenta como la causa de la desinformación.

La profesión de periodista de Milagros Pérez, a partir de su experiencia personal, le inviste


de autoridad para plantear un análisis crítico de los medios de comunicación —a partir de
las peticiones realizadas por los lectores— que abarca los dos últimos párrafos del texto,
hasta llegar a la conclusión y tesis del final.

3. Análisis de los rasgos formales.

El texto se enmarca en el género periodístico de opinión y arroja una mirada crítica,


precisamente, al modo en que se aborda este en los medios de comunicación. La
persuasión del lector es el objetivo de este tipo de textos, por lo que la función del
lenguaje que predomina en él es la conativa.

La argumentación desarrollada es eficaz y sigue una progresión en la presentación de las


ideas que cumple las funciones características de todo texto: adecuación, ya que se adapta
a la situación comunicativa, coherencia, al tener un correcto sentido lógico y cohesión,
puesto que utiliza diferentes mecanismos gramaticales para que el texto sea coherente.
Entre los mecanismos de cohesión caben destacar:

1
Reiteraciones léxicas: Empleo de palabras – clave que se relacionan directamente con el
tema: verdad/verdades: (título y ll. 1, 2 ,4, 5, 6, 10, 11, 29), falsedad/ falsear: (ll. 8, 9),
versión / versiones: (ll. 7, 14, 23, 28), interpretaciones / interpretación: (ll. 2, 20, 25, 28),
periodismo (ll. 9, 19, 28). Sirvan los ejemplos anteriores como los más característicos para
percibir las relaciones de significado más importantes que aparecen en el texto. Las
palabras reiteradas desarrollan conceptos próximos al tema y a la tesis que pretende
transmitir Milagros Pérez que, en este caso, se relaciona con la mala praxis del periodismo
a la hora de presentar a la opinión pública las interpretaciones de la realidad.

Sinonimia: Se localizan en el texto algunos sinónimos cuyo uso permite poner en relación
las distintas partes del mismo sin caer en demasiadas repeticiones que denotarían un
estilo descuidado. Por ejemplo: (ll. 1, 2, 7, 14, 20, 23, 25, 28): “visión” –“versión” –“
interpretación” y (ll. 5, 25, 26 “demostración/ demostrable” – “comprobable”).

Antonimia: El tema sobre el que versa el artículo se presta a efectuar un análisis


comparativo que enfrente maneras opuestas de concebir el periodismo de opinión. Un
recurso lingüístico relevante para el desarrollo de la cuestión es el empleo de antónimos,
de los cuales localizamos algunos ejemplos en el texto: “versiones y contraversiones” (ll. 7
– 8); “informar y desinformar” (ll. 8 – 9); “a quien dice la verdad que a quien miente” (l. 10)

Familias léxicas: los infinitivos “informar” (l. 8) y “desinformar” (l. 9) constituyen junto con
el adjetivo “informativo” (l. 7) y con el sustantivo “información” (l. 18) una familia léxica;
del mismo modo que “interpretación” (ll. 2, 20, 25, 28) e “interpretativo” (ll. 19, 26) están
relacionados por el mismo lexema. Este mecanismo es complementario al descrito en el
primer apartado —algunas son palabras citadas por su reiteración en el texto— y permite
poner en relación estrecha de significado conceptos que desarrollan el tema.

Campos semánticos: Las relaciones de significación se articulan en amplios grupos


homogéneos que recogen palabras de la misma categoría gramatical y que comparten
elementos significativos básicos. El ejemplo más característico lo constituyen las palabras:
“periodismo” (ll. 9, 19, 28) “periodistas” (l. 3), “medios” (l. 15) y “prensa” (l. 18). Todas
estos sustantivos marcan el ámbito en el que se desarrolla el tema, relacionado con los
medios de comunicación y los profesionales de los mismos.

Correferencias: las anáforas permiten entrelazar las ideas del texto. Estos mecanismos de
cohesión se aprecian ya en el primer párrafo: “Este planteamiento” (l. 2) se refiere a la
idea que va a refutar; “Aquello que es cierto y es comprobable” (l. 5) consiste en la
definición referida al concepto de verdad factual enunciado antes…

Es significativo el empleo de estos elementos correferenciales en la siguiente expresión:


“lo que hace este tipo de periodismo es desinformar” (l. 8 - 9), en la cual percibimos una
anáfora “este tipo de periodismo”, referida a la idea anteriormente expuesta sobre la
manera de falsear la realidad de los denominados aparatos de influencia, y también se
localiza una catáfora, que introduce o adelanta la idea que se desarrolla después: “lo que
hace” …. “es desinformar”.

Algunos conectores discursivos que aparecen en el texto permiten a la articulista


establecer constantes contrastes de ideas opuestas entre sí: “Al menos” (l. 4), “sin
embargo” (l. 6), “pero” (l. 19). También hallamos una reiteración de conectores de tipo

2
lógico – causal “porque” (ll. 4, 9, 11) destinados a desarrollar las relaciones lógicas de las
ideas de la escritora.

En el plano morfológico, la adjetivación nos permite entender el sentido del texto y


descubrir la posición de la autora del artículo, pues se trata de adjetivos que expresan
matices valorativos: “visión cínica, periodistas negligentes, verdad incómoda, versiones tan
antagónicas, esfuerzo suficiente”. Son ejemplos que sitúan a Milagros Pérez en una
posición crítica con respecto a la forma de gestionar el periodismo de opinión.

Los sustantivos son abundantes en el texto y tienen una presencia notable los de carácter
abstracto: “verdad, interpretaciones, compromiso, influencia, dificultades, problema…”
porque el asunto sobre el que se discute tiene que ver con un grado importante de
abstracción como puede ser la ética periodística.

El texto posee una clara intencionalidad de estilo y es posible detectar algunos recursos
retóricos como por ejemplo:

Una personificación en: “sepultar la verdad“ (l. 29) que expresa la intencionalidad de
quienes conscientemente falsean la verdad.
El empleo de la interrogación retórica: “¿Cómo saber quién miente y quién dice la
verdad?” (ll. 16 – 17), relacionada con el tono reflexivo del artículo.
El tono hiperbólico de la expresión: “La sociedad está saturada de información” (l. 18) que
pondera la situación comunicativa de la sociedad.

4. Opinión sobre el tema:

Los medios de comunicación estudian los hábitos de los lectores y consumidores de


información y saben que buscamos referencias informativas de manera rápida e
irreflexiva. Leemos la prensa o somos espectadores de radio y televisión como si el
cronómetro determinase los segundos preciosos que destinamos a esta actividad. Esto
explicaría la razón por la que las redes sociales han ocupado buena parte de la inmediatez
comunicativa de los medios tradicionales: lo que hay que saber, hay que saberlo ya y en el
mismo momento en que se produce. Con escasa información muchos penetran en la
jungla de la opinión de las redes sociales aplicando su hooliganismo y dando rienda a los
impulsos ideológicos aceptados con escasos mimbres intelectuales.

Ante esta competencia y con la espada de Damocles de la compleja financiación de los


medios de comunicación tradicionales, en muchos casos, se imita el modelo de éxito
inmediato que imponen las redes sociales. El titular sensacionalista o la conclusión
ideológica copan entonces los textos informativos y la reflexión se convierte en un
ejercicio sectario al servicio del poder económico o político que lo sostienen como
instrumento propagandístico. En definitiva: ni ética, ni estética, esta es la lamentable
realidad de los medios de comunicación.

3
5. Análisis sintáctico:

Muchos lectores me han preguntado cómo es posible que ante un mismo hecho aparezcan versiones tan antagónicas.
S SN: muchos lectores (Det: muchos/ SN: lectores)
P SV: me han preguntado cómo es posible que ante un mismo hecho aparezcan versiones tan antagónicas
NV: han preguntado
CI: me
CD – P. Sub. Sustantiva (o. interrogativa indirecta) cómo es posible que ante un mismo hecho aparezcan versiones tan
antagónicas
P. Sub. Sustantiva de SUJETO: que ante un mismo hecho aparezcan versiones tan antagónicas
S SN: versiones tan antagónicas (N: versiones/ CN – S Adj: tan antagónicas > Cuantific.: tan/ N: antagónicas
P SV: aparezcan ante un mismo hecho
NV: aparezcan
CC de Lugar (sentido figurado) – S Prep. ante un mismo hecho
E: ante/ T – SN: un mismo hecho (Det: un/ CN: mismo/ N: hecho)
P Nominal: cómo es posible
Cópula: es
CC de Modo: cómo
Atributo – S Adj: posible

6. Análisis morfológico:

desconfíen: 3ª persona del plural del Presente de Subjuntivo de la 1ª conjugación, aspecto imperfectivo

Morf. Der. Pref.: des-


Lex: -confi- [Podría interpretarse que el lexema tiene su origen en “fiar”, sin embargo, entendemos que se ha producido una
lexicalización de ese posible prefijo y aparece ligado al lexema]

4
V. Temática: -í-
Morf. Flex. de tiempo, modo y aspecto: -e-
Morf. Flex. de persona y número: -n

PALABRA DERIVADA

interpretativo: Adjetivo calificativo especificativo, grado positivo, masculino singular.

Lex: interpret- [La forma “inter” en su origen es un prefijo, sin embargo, en este caso aparece ligado al lexema que no tiene ninguna
realización en solitario]
V. Temática: -a-
Morf. Der. Sufijo: -tiv-
Morf. Flex. de género masc: -o

5
OPCIÓN B LAS PARADOJAS DEL CONSUMISMO EDITORIAL, El País

1. Resumen.

La crisis económica ha propiciado el cambio en los hábitos de consumo, de tal manera que
el menor poder adquisitivo de la población ha supuesto una búsqueda del ahorro en
muchos productos, algunos de ellos esenciales y otros menos necesarios, sin embargo,
aunque el cambio pueda tener repercusiones positivas —para el medio ambiente, por
ejemplo— no será posible superar esta etapa de dificultades económicas sin el incremento
del consumo.

2. Tema, tesis, argumentos.


El tema que desarrolla el texto es: El consumo y la crisis económica.

La tesis puede formularse del siguiente modo:


Se da la paradoja de que el cambio en los hábitos de los consumidores puede ser
beneficioso en muchos aspectos, sin embargo, es necesario un incremento del consumo
para salir de la crisis.

La estructura del texto es inductiva, pues la tesis se presenta a modo de conclusión al


finalizar el artículo. Los argumentos más relevantes en los que se sostiene son:

El artículo se inicia con la referencia de un ejemplo del pasado en relación con el lema de
unos almacenes londinenses que queda reflejada en la cita: “Compro, luego soy”. La
relación de este silogismo nos recuerda el célebre: «cogito ergo sum» acuñado por el
filósofo racionalista René Descartes (pienso, luego existo). El diario pretende adecuar su
expresión comunicativa a un amplio grupo de lectores que no tienen por qué reconocer tal
analogía, por lo que prefiere “traducir” el sentido de esta expresión empleando un
argumento sapiencial, mediante el empleo de una expresión bastante castiza: “de lo que
se come se cría”. Este ingenioso comienzo le sirve al redactor para introducir un
argumento de hechos que constituye una evidencia: los hábitos de consumo han
cambiado con la crisis económica.

El siguiente paso en el editorial es mostrar hechos concretos que manifiestan los cambios
en ese consumo; son ejemplos de la bajada en el consumo de alimentos más caros, de
prendas no imprescindibles, de comidas en restaurantes, etc.… Tales evidencias se
constatan en encuestas de las que no se indica su procedencia y entre las que destaca una
fuente que constituye la autoridad: el Centro de Investigaciones Sociológicas. La
enumeración de cambios concluye con una crítica social relacionada con la salud
bucodental que incluye una evidente carga irónica.

El final del texto se encamina a mostrar la paradoja que supone racionalizar los hábitos de
consumo, pues si bien pueden resultar beneficiosos para nuestro medio, suponen la
permanencia en la situación de crisis económica. De este modo, la tesis se presenta como
un contraste con la idea expresada anteriormente.

6
3. Análisis de los rasgos formales.

El artículo es un editorial del diario EL País que trata de analizar la situación creada en los
hábitos de los consumidores durante la crisis económica de hace unos años, a partir de la
cual cabe la interpretación de la necesidad de consumir para superar la etapa de
enfriamiento económico. Como artículo de opinión que es, pretende persuadir a los
lectores y lo hace en un registro común o estándar que se aprecia en algunas concesiones
expresivas castizas “lo que se come se cría” por lo que la función del lenguaje
predominante es la conativa.

La argumentación desarrollada es eficaz y sigue una progresión en la presentación de las


ideas que cumple las funciones características de todo texto: adecuación, ya que se adapta
a la situación comunicativa, coherencia, al tener un correcto sentido lógico y cohesión,
puesto que utiliza diferentes mecanismos gramaticales para que el texto sea coherente.
Entre los mecanismos de cohesión caben destacar:

Reiteraciones léxicas: Empleo de palabras – clave que se relacionan directamente con el


tema: crisis: (ll. 4, 13, 26), consumo: (ll. 5, 27), verbo comprar: (ll. 2, 11), hábitos: (ll. 26,
29), verbo cambiar (ll. 7, 22, 25). Sirvan los ejemplos anteriores como los más
característicos para percibir las relaciones de significado más importantes que aparecen en
el texto. Las palabras reiteradas desarrollan conceptos próximos al tema y a la tesis que
pretende transmitir el editorial del diario El País, que , en este caso, se relacionan con los
cambios en los hábitos de consumo y la necesidad de consumir para salir de la crisis
económica.

Sinonimia: Se localizan en el texto algunos sinónimos cuyo uso permite poner en relación
las distintas partes del mismo sin caer en demasiadas repeticiones que denotarían un
estilo descuidado. Por ejemplo: (ll. 2, 11/ l. 3): “verbo comprar” –“verbo consumir”, o (ll.
22 “consumidores” – “clientes”). En este último caso, acentuando la parcialidad de la
sinonimia que pondera positivamente a los segundos frente a los primeros.

Antonimia: El asunto económico sobre el que versa el artículo se presta a efectuar un


análisis comparativo que presente diferentes evoluciones en los diversos sectores
productivos, por lo que es frecuente encontrar antónimos que muestran tales oposiciones,
algunos de los cuales localizamos en los siguientes ejemplos: “Algunos comercios pierden,
pero … crecen” (ll. 13 – 14); “negativo / positivo/” (ll. 7, 19); “cambios de hábitos” (l. 26)

Familias léxicas: Este mecanismo es complementario al descrito en el primer apartado,


pues en muchos casos estas palabras están reiteradas, según se ha señalado con
anterioridad. Podemos localizar en el textos algunas expresiones relacionadas con el
mismo lexema que son muy significativas: “consumismo” (título), “verbo consumir” (l. 3),
“consumo”: (ll. 5, 27), “consumidores” (l. 21). El verbo “gastar” (ll. 5, 18) y el sustantivo
“gastos” (l. 10), o “dentista” (l. 24) y “dentadura” (l. 25) son otros ejemplos.

Campos semánticos: Las relaciones de significación se articulan en amplios grupos


homogéneos que recogen palabras de la misma categoría gramatical y que comparten
elementos significativos básicos. El ejemplo más característico lo constituyen las palabras:

7
(ll. 11, 12) “alimentación”: “carne”, “pescado” y “pollo” (l. 18). Que podrían describirse
también como una relación de hiperonimia e hiponimia.
Uno de los recursos más significativos que se emplea en el artículo es el uso de campos
asociativos, es decir, de redes de significación entre palabras que comparten elementos
mínimos significativos, sin necesidad de pertenecer a una misma categoría gramatical. La
cuantificación es un concepto ligado a lo económico y tal cuestión es abordada en el tema,
por ello, adjetivos, adverbios, sustantivos y verbos expresan este valor ponderativo como
se observa en un gran número de palabras: “gastar” (l. 5), “menos” (l. 5), “ingresos” (l. 6),
“más bajos” (l. 6), “creciente” (l. 6), “pueden bajar” (l. 6), “hemos reducido” (l. 10),
“gastos” (l. 10), “menos”(l. 11), “más” (l. 11), “pierden” (l 12), “más barata” (l. 13),
“crecen” (l. 13), “menos” (l. 14), “reforzar” (l. 16), “inflados” (l. 16), “gastar” (l. 18),
“positivo” (l. 19), “ahorre” (l. 19), “más” (l. 19), “beneficio” (l. 19), “mucho más” (l. 21),
“más preocupante” (l. 24), “mejorando” (l. 27), “más” (l. 27)

Correferencias: las anáforas permiten entrelazar las ideas del texto, en el cual podemos
destacar: “lo que resulta preocupante” (l. 11) se refiere a la idea señalada anteriormente
sobre la reducción de los gastos; también: “los que se han adaptado” (l. 12) relacionados
con los comercios, a los que se ha aludido previamente. Es posible distinguir otra anáfora
en “algunos de estos cambios de hábitos” (l. 26). Igualmente se emplea otro tipo de
correferencia como es la catáfora: “en lo que hemos reducido nuestros gastos los
españoles es en ocio en general y en alimentación,” (l. 9 – 11), que introduce o adelanta la
idea que se desarrolla después; del mismo modo tal relación se produce en: “Lo que
resulta más preocupante es que se aplacen las visitas al dentista” (ll. 23 – 24).

Algunos conectores discursivos que aparecen en el texto permiten poner en relación las
ideas, como por ejemplo en el orden temporal: el artículo se inicia con “Hace algunos
años” (l. 1), “un futuro próximo” (l. 7), “entre semana” (l. 14), “al día siguiente” (l. 15). Es
muy importante el empleo del conector “ahora bien” (l. 26) de tipo concesivo, que permite
al autor del editorial cambiar la orientación de su planteamiento para llegar a la conclusión
– tesis del final del texto: a pesar de ser positivos los cambios, no son beneficiosos para
salir de la crisis, puesto que es preciso consumir.

En el plano morfológico, la adjetivación contribuye al efecto cuantificador del que hemos


hablado y que predomina en el texto. Algunos ejemplos de adjetivos con matices
valorativos son: “lema perturbador “ (l. 2), “creciente percepción” (l. 6), “roperos inflados”
(l. 17).

Encontramos abundancia de sustantivos, tanto concretos: almacenes (l. 1), antropólogos y


sociólogos (l. 3), carne, pescado, pollo (ll. 11, 12), roperos (l. 17), prenda (l. 18), transporte
(l. 19), agua (l. 22), etc.., como abstractos efervescencia (l. 1), crisis (l. 4), pautas (l. 6),
percepción (l. 6), ocio (l. 10), vínculos (l. 16), paradojas (l. 27). El artículo parte de hechos
concretos y comprobables y a partir de ellos realiza un análisis que le lleva a extraer
conclusiones conceptuales.

El comportamiento de los verbos es interesante puesto que, en el plano temporal, se


acude a ejemplos del pasado mediante el empleo del Pretérito Imperfecto de Indicativo:
“anunciaban” (l. 2), “consideraban” (l. 3), aunque el análisis se efectúa en presente. Este
análisis está realizado en tercera persona, sin embargo, es posible encontrar varios usos de
la primera persona del plural; se trata de un plural generalizador e inclusivo que también

8
implica a los lectores: “Compramos menos carne y pescado…” (l. 11), “estaremos
mejorando nuestro entorno.” (l. 27), “no saldremos de esta.” (l. 28). Tal planteamiento
permite observar con claridad la pretensión persuasiva de la redacción.
El texto es característico de un registro común o estándar, a pesar de ello, es posible
detectar el empleo de algunos recursos retóricos como por ejemplo:

La metáfora: “plena efervescencia económica” (l. 1) y una hipérbole: “los roperos están
inflados” (l. 17) con evidente sentido metafórico.

4. Opinión personal.

El sistema económico establecido nos condena a un círculo vicioso del que parece
imposible salir: solo consumiendo hay crecimiento económico, solo con crecimiento
económico hay bienestar para las personas, con el crecimiento económico se altera
gravemente el medio ambiente, para evitar graves problemas ecológicos hay que limitar el
consumo.
Lo cierto es que muchos economistas y expertos en ecología vienen avisando de que tal
sistema en insostenible, y no solo para el planeta, sino para la propia población. El
mercantilismo lleva a crear graves diferencias sociales que afectan a muchos seres
humanos y que tienen consecuencias para otros seres vivos, pues se basa en la explotación
indiscriminada de materias primas.
La anterior crisis económica no sirvió para realizar cambios. Todo quedó en ligeros ajustes
que no resolvieron los grandes problemas y que ni siquiera acabaron con la propia crisis.
La pandemia del Covid-19 ha puesto de relieve los graves inconvenientes que son
consecuencia de la teoría económica liberal de abandono del sector público.
Habrá que empezar de nuevo, pues la nueva crisis económica es brutal, pero quizá pueda
servir para aprender de los errores cometidos en el pasado y orientar el sistema
productivo al servicio común y al cuidado de nuestro entorno.

5. Análisis sintáctico:
En la página siguiente

9
La hostelería ve cómo hay menos gente que cena fuera entre semana, mas no es una mala cosa

P. Coordinada Adversativa 1: La hostelería ve cómo hay menos gente que cena fuera entre semana
NEXO Coordinante Adversativo: mas
P. Coordinada Adversativa 2: no es una mala cosa
P. Coordinada Adversativa 1: La hostelería ve cómo hay menos gente que cena fuera entre semana
S SN: la hostelería (Det: la/ N: hostelería)
P SV: ve cómo hay menos gente que cena fuera entre semana
NV: ve
P. Sub. Sustantiva (int. ind.) cómo hay menos gente que cena fuera entre semana
O. Impersonal (verbo haber en 3ª pers. singular)
NV: hay
CD – SN: menos gente que cena fuera entre semana
(Det: menos/ N: gente/ CN – P. Sub. Adjetiva de relat: que cena fuera entre semana
NX - S SN: que
P SV: cena fuera entre semana
NV: cena
CC de Lugar – S Adv: fuera
CC de Tiempo – S Prep: entre semana (E: entre/ T – SN: semana)
NEXO Coordinante Adversativo: mas
P. Coordinada Adversativa 2: no es una mala cosa
SO: Ello
P Nom: no es una mala cosa
Cópula: es
CC de Negación: no
CD – SN: una mala cosa (Det: una/ CN: mala/ N: cosa)

10
6. Análisis morfológico:

privilegiados (línea 15): sustantivo común, masculino plural. En el contexto es un


sustantivo a pesar de que en su origen es adjetivo calificativo. El artículo lo
convierte en sustantivo por reducción del sintagma, es decir, porque el sustantivo
de ese sintagma desaparece.

Lexema: privilegi-
V. Temática: -a-
Morf. der. sufijo: -d- (en su origen morf. flexivo de participio, aquí con valor
adjetival)
Morf. flex. gº masculino: -o-
Morf. flex. nº plural: -s

Palabra derivada

dentadura (línea 25): sustantivo común, concreto, colectivo, femenino singular.

Lexema: dent-
Morf. der. interfijo: -a-
Morf. der. sufijo: -dura

Palabra derivada

11

También podría gustarte