Está en la página 1de 12

LENGUAJE

Nombre: LUIS FERNANDO RAMIREZ

Grado. 6° de
secundaria
Col: RAÚL MONTOYA

Año: 2019
Prof.: MARTIN BARRIOS FLOSRES

Dir: FABIAN MONTALVO C.

MODO
S
VERVA
LES
Los modos verbales son las diversas formas en que la acción del verbo puede expresarse.

El modo del verbo manifiesta la actitud del hablante ante lo que dice.

Es la categoría gramatical que clasifica la acción, el proceso o el estado de un verbo, desde la perspectiva del emisor, según
este la conciba como real, subjetiva o apelativa.

Cada uno de estos modos posee una forma particular de conjugar el verbo. Es decir, un mismo verbo se conjuga de diversas
formas según el modo verbal en que se encuentre.

Por ejemplo:

Cada modo del verbo posee ciertos tiempos verbales. Tanto los tiempos como los modos son los denominados como los
accidentes gramaticales del verbo.

En la gramática española hay tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo.

El modo indicativo.

El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar acciones concretas y reales.

Por ello se le definido muchas veces como el modo que trata de describir el mundo real.

El diccionario de la RAE lo define como “el que enuncia como real lo expresado por el verbo.”

Ejemplos:

José cantará en el concierto.

Elena entrena todas las tardes.

Yo paseaba por la ciudad.

Como los verbos en indicativo se refieren a acciones objetivas, se afirma que dicho modo encierra todo lo “real”, al contrario
de lo que sucede en el modo subjuntivo, en el cual se está frente a acciones hipotéticas, y por ello, “irreales”

El modo indicativo posee, fundamentalmente, los siguientes tiempos verbales: presente, pretérito perfecto, pretérito
imperfecto, futuro y condicional simple.

Modo subjuntivo.

El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acción hipotética.

Los verbos de este modo suelen subordinarse a otro que pertenece al modo indicativo.

Ejemplos:

El profesor quería que Juan saltase.

Queremos que Alberto venga pronto.

Es conveniente que esperemos el resultado.

Era necesario que yo cantara.

El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos verbales básicos: presente, pretérito y futuro.

Modo Imperativo.

Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para expresar alguna orden, para advertir, amenazar o rogar.

Ejemplos:

¡Estudia ya! ¡Oídme todos! Dadle este a Juan. ¡Haz tu trabajo!

Por su propia naturaleza, el imperativo es normalmente un modo defectivo, es decir, no presenta formas para todas las
personas y números.

El modo condicional es uno de los modos del verbo en algunas lenguas romances y germánicas.

Otro nombre alternativo es el de modo potencial porque en ocasiones se refiere a acciones hipotéticas o posibles.

Sin embargo, frecuentemente se considera que el condicional es simplemente un tiempo verbal y no un modo independiente.
Géneros periodísticos:
Los géneros

características,
estructura

periodísticos son aquellas modalidades de creación lingüística que tienen como característica principal la adaptación de su
estructura a la difusión de noticias y opiniones. Esta difusión se hace a través de los medios de comunicación social. Los
contenidos transmitidos involucran tanto a la noticia misma como su juicio valorativo.
Ahora bien, el concepto de géneros periodísticos fue utilizado por primera vez en 1952 por el periodista francés Jacques
Kayser. La intención inicial de la acuñación de esta definición era el desarrollo de un método cuantitativo para hacer análisis
sociológicos de los mensajes de los periódicos.
Posteriormente, se perfiló como una doctrina de la sociolingüística para hacer valoraciones críticas de carácter literario y
lingüístico de las noticias publicadas. Asimismo, la teoría de los géneros periodísticos se adoptó luego como un método para la
organización pedagógica de los estudios universitarios sobre periodismo.
Por otro lado, los géneros periodísticos han evolucionado al ritmo de la humanidad y su necesidad informativa. En su primera
etapa (hasta la Primera Guerra Mundial) se trató de un periodismo netamente informativo). Luego, siguió un periodismo
interpretativo (hasta mediados de 1940). En los últimos tiempos predomina el periodismo de opinión.
Los géneros periodísticos son importantes en el desarrollo de la función periodística. Por una parte, permiten al periodista
cumplir con las funciones confiadas por la sociedad a la prensa. Estas funciones tienen que ver con la satisfacción de las
necesidades de información, educación, cultura y entretenimiento de la población.
Asimismo, permiten que las interacciones entre la prensa y sus lectores sean diversas gracias a la multiplicidad de canales
disponibles para acceder al material periodístico. De igual manera, permiten la diferenciación de los elementos
comunicacionales (los elementos constitutivos de información de los de opinión, por ejemplo).
Características generales

Sencillez
En lo que se refiere a los géneros periodísticos, la sencillez significa escribir con palabras de fácil comprensión para los
lectores. Sin embargo, esta característica es complemento de la precisión.
Esto último supone que las palabras usadas además de conocidas son exactas; es decir, son las indicadas para obtener un
texto coherente.

Concisión

La concisión es la característica opuesta a la redundancia, la verborrea y el titubeo expresivo. Esta característica de los géneros
periodísticos obliga a que los especialistas de las diversas ramas se esfuercen para que sus textos lleguen con claridad a todos
los sectores.

Párrafos estructuralmente coherentes

Los géneros periodísticos se caracterizan por tener párrafos coherentes estructuralmente hablando. Estos deben conformarse
por oraciones que se hilvanan de una manera ordenada. Así pues, un párrafo se conecta con el siguiente para expresar
coherentemente las ideas, afirmaciones o juicios.
Dentro de un mismo párrafo, la idea inicial de una frase se conecta a la idea final de la frase precedente o a la idea general
dominante. De este modo, la idea central del escrito queda claramente demarcada y desarrollada.

Actualidad emisor-receptor

En general, los géneros periodísticos se refieren a problemas inmediatos, cercanos y en la misma dimensión de tiempo tanto
del emisor como el del receptor.
De lo contrario dejarían de ser periodísticos, ya que el receptor de la información requiere en relación con fenómenos,
sucesos y personajes que estos pertenezcan a su actualidad.

Temas de interés social

Otra de las características generales de los géneros periodísticos es el hecho de que se refieren temáticamente a asuntos,
fenómenos, acontecimientos, obras o personajes de interés social.

Estructura

De manera general, no existe una estructura única de elaborar los géneros periodísticos. Sólo existe una estructura general
referencial que los periodistas siguen para la producción de sus trabajos. Esta estructura referencial sigue una metodología de
orden de tensión decreciente.
Según este esquema, en el primer párrafo se escribe lo más importante. Seguidamente se colocan los datos de menor interés.
Esta estructura es conocida entre los especialistas como pirámide invertida y consta de dos elementos: entrada y cuerpo.

Entrada o lead

La entrada corresponde al primer párrafo del género. Aquí se ubica la información central del trabajo. No se redacta como una
introducción ni tiene sus funciones bajo ningún punto de vista.
Al contrario, reúne los elementos más importantes del escrito y conforma un elemento diseñado para suscitar la curiosidad
del lector sobre el tema que se aborda.
En este sentido, este párrafo de entrada debe contener toda la información relevante, respondiendo a las preguntas qué,
quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
Estas configuran el estilo de los periodistas, ya que a través del orden en que son respondidas se establece el abordaje que el
periodista hace al tema.
Durante mucho tiempo esta forma era la usada por los periodistas a nivel mundial. Sin embargo, hoy día esta tendencia ha
caído en desuso debido al desarrollo de los géneros y a la introducción de avances técnicos de redacción y difusión.
Actualmente es común hallar que solo dos o tres preguntas se responden en el primer párrafo y se deja el resto para párrafos
posteriores. Usualmente, se responden en primer término aquellas que centran el interés temático de los lectores.
Como consecuencia de esto, el éxito de una entrada depende en gran medida de la habilidad del periodista para encontrar
cual es la pregunta que genera mayor interés de los lectores.

Cuerpo

De acuerdo con el formato actual, en el cuerpo se localiza la parte sustancial del trabajo periodístico. En esta sección se
encuentran las causas, las consecuencias y el análisis de los hechos. De esta manera, el público obtiene una visión más
profunda de ellos y puede formarse una opinión propia de lo sucedido.
Esta parte contiene los datos explicativos en los que se relatan los aspectos complementarios del hecho central.
Generalmente, estos son datos pueden omitirse sin perjudicar al resto de los datos expuestos en las otras secciones.

Principales géneros periodísticos

Géneros periodísticos informativos

Son aquellos géneros que ofrecen detalles sobre acontecimientos de actualidad o información sobre personajes que son
noticia. Algunos de esta clase de géneros periodísticos serán explicados a continuación.

Noticias

La noticia es una producción periodística que trata las reseñas de hechos noticiosos. Para su concreción, requiere de un
acontecimiento que sea reseñable.
Uno de los rasgos fundamentales que caracteriza este género informativo es la actualidad que obliga a que el hecho a reportar
sea de reciente ocurrencia, anuncio o descubrimiento.
Además, otra de sus particularidades es la novedad. Esto implica que la noticia debe ser de un suceso no conocido o poco
conocido hasta ese momento.
También debe cumplir el requisito de veracidad o apego a la realidad. La periodicidad es otro de sus rasgos más comunes: la
información se presenta al público con un intervalo fijo en el tiempo.
Por otra parte, la noticia debe dar respuesta a las necesidades y expectativas del público lector. Otros especialistas asignan a la
noticia otras características adicionales. Según estos, la noticia debe ser oportuna, asistemática (acontecimientos aislados sin
conexión entre sí) y perecedera (desaparecen cuando pierden actualidad).

Reportajes informativos

El reportaje informativo desarrolla el hecho noticioso incluyendo información sobre la descripción del contexto y las
declaraciones de personas vinculadas al hecho.
Este género aborda la noticia desde una perspectiva descriptiva-objetiva. Se excluyen las valoraciones u opiniones personales
del redactor.
Dependiendo del tema, el formato y el tratamiento de la información, se pueden distinguir reportajes con bloques temáticos y
con estructura de contrapunteo o dialéctica. Asimismo, se pueden encontrar reportajes con estructura cronológica y con
estructura por escenas o casos.

Entrevistas

La entrevista se define como una conversación en la cual se buscan respuestas a temas de interés público. En una entrevista
participan una persona que hace las preguntas (el entrevistador) y otras que responden (entrevistados). Las respuestas
reflejan solamente la posición del entrevistado en relación al asunto del que se le pregunta.
Además, una entrevista puede consistir en la reproducción de manera aproximada a la literalidad de las palabras de las
fuentes informativas.
La característica predominante en este tipo de género es que estas son las que fijan la agenda. Esta dependencia es más
acentuada dependiendo del nivel social, político, económico o cultural de la fuente.
En este género, el periodismo deja de cumplir su rol social de interpretación de la realidad ya que son los entrevistados
quienes establecen los contenidos.
Esta controla el flujo y la cadencia del suministro de la información. Por otro lado, el periodista se transforma en un
propagador de lo que ella le dice y todo lo que acaece está programado con antelación.

Géneros periodísticos de opinión

Los géneros periodísticos de opinión no informan sobre hechos de actualidad. Más bien, este tipo de texto busca exponer
opiniones sobre una información que se ha difundido con antelación y que es del conocimiento del público.

Editoriales

El editorial es un escrito de opinión en donde se comenta, analiza, interpreta y valora un hecho de significativa trascendencia
local, nacional o internacional. Este refleja el punto de vista del editor o director del periódico y, en consecuencia, del
periódico mismo.
Su intención es hacer que el lector reflexione sobre hechos en particular. En ocasiones buscan también influenciar los puntos
de vista del lector del editorial. Están redactados bajo un esquema discursivo expositivo-argumentativo. En función del
esquema que se aplique, hay editoriales explicativos y editoriales de opinión.

Cartas al director

Este tipo de texto es uno de los géneros periodísticos de opinión de más desarrollo del periodismo de los últimos años.
Representan la relación entre los medios periodísticos y su público. Las personas escriben estas cartas cuando quieren dar una
opinión sobre un artículo publicado o un hecho real publicados por el periódico.
Como cualquier otra carta, el lenguaje usado es informal dentro del refinamiento impuesto por la lengua. De igual manera, las
normas de cortesía y decoro impuestas por la sociedad en la que se desenvuelve el escritor y el medio periodístico determinan
el tono general de la misiva.

Artículos de opinión

El artículo de opinión es un texto en los que se analiza o interpreta un hecho en particular. El escritor del artículo fija su
posición y da su juicio valorativo en relación al tema y, al igual que en el editorial, estampa su firma. Sin embargo, la firma es
personal ya que representa la opinión del autor que no necesariamente es la misma del periódico.
Además, la extensión de este tipo de artículo suele ser corta, los temas tratados son variados y sus títulos buscan ser
originales y atrayentes.
Por su intención divulgativa se asemejan a los ensayos literarios y también tienen como objetivo llamar a la reflexión sobre
cualquier asunto de la vida humana.

Columnas

Los periodistas que redactan dentro de este género periodístico de opinión se conocen con el nombre de columnistas. La
columna se asemeja al artículo de opinión, pero sus periodistas generalmente trabajan a dedicación en los medios. Asimismo,
pueden fijar distintas posiciones con relación a un mismo tema.
Es un género en donde se pueden encontrar importantes representantes de la literatura y artes en general. En las columnas el
lenguaje utilizado es amigable, de camaradería entre autor y lector.

Críticas

Las críticas son textos especializados en los cuales se opina sobre áreas de una determinada especialidad artística. Este trabajo
es realizado por expertos conocidos como críticos.
además, su lenguaje es simple para que sea entendido por todas las personas, pero al mismo tiempo es apasionado. Se trata
de destacar aspectos de las obras que puedan interesar al público.

Géneros periodísticos interpretativos

Este tipo de género combina las características del informativo con el género de opinión. Existe una gran variedad dentro de
los géneros periodísticos interpretativos, algunas de las cuales se detallarán seguidamente.

Crónicas

A diferencia de otros géneros, la crónica es incluso más antigua que el periodismo. Tiene su origen en los relatos cronológicos
que toman su pauta del curso natural del tiempo.
Al redactor se le conoce con el nombre de cronista quien hace el relato como si fuese un testigo. Su principal característica es
el relato de los hechos de forma secuencial y detallada.

Encuestas

Este género periodístico se usa para hacer rápidos sondeos en relación a temas de actualidad. Su objetivo es ofrecer a los
lectores la tendencia pública en relación a un tema específico.
Tiene sus orígenes en la encuesta estadística con fines sociales, pero se diferencia de ella en que la rigurosidad de los modelos
matemáticos se obvia.
Espacio LA
CRÓNIC
A
Una crónica es la narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado. Este género se aproxima mucho a la
literatura, antes de que se considerara un género periodístico estuvo dentro de los géneros literarios, se usaba
para narrar sucesos históricos siguiendo un orden de tiempo.
Para Martín Vivaldi la crónica es «una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos»

La palabra crónica se deriva de «cronos» que en griego significa tiempo. Por eso cuenta un acontecimiento de
interés general de acuerdo a cómo sucedió en un periodo de tiempo, aunque el manejo del tiempo no es lineal
necesariamente

Característica y función de la crónica


Características de la crónica:

 El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.

Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.

 Tiene un estilo personal con elementos valorativos.

 Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.

 Se utilizan descripciones para ambientar al lector.

 Cuenta un acontecimiento de interés colectivo

 Énfasis en el cómo sucedieron las cosas

 Usa un lenguaje sencillo y claro

 Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se producen y
con una implicación clara de su cronología
Función de la crónica:

 Sirve como fuente de consulta para los historiadores

 Deja constancia de un suceso acontecido.

 Relatar cómo sucedieron las cosas y da una interpretación valorativa de las mismas

Tipos de crónica:

 Informativa narración cronológica puntual sin juicio de valor

 Opinativa informa y comenta al mismo tiempo

 Interpretativo estilo más literario con emisión de juicios de valor.

Clasificación por el contenido:

 Parlamentaria

 Noticiosa

 Nota roja

 Deportiva

 Local

 Cultural

 Literaria

Pasos para hacer una crónica:

Elegir el tema

 Trata de que sea un tema que le interese a un gran número de personas.

 Es mejor que el tema sea actual

 Elige un tema con conflicto, por ejemplo, un tema actual en octubre del 2017 son los feminicidios en el país
de México, puedes contar

 la historia de una de estas mujeres fallecidas.

 Lo mejor es que elijas un tema que te apasione porque tendrás que investigar mucho sobre él.

Ahora que tienes un tema hay que investigar.

Trabajo de investigación

1. Conoce los antecedentes debes estar al tanto de los motivos que originaron el suceso que vas a narrar.

2. Registra el lugar del suceso características del lugar, número de asistentes, ambiente.

3. Registra la hora lleva una relación exacta del tiempo de cada acontecimiento.

4. Registra los nombres de participantes y no sólo sus nombres también su actitud durante el evento. Si es
posible ponte en contacto con las personas de las que escribirás o que saldrán en tu crónica, si no es posible
investiga sobre su vida. Es recomendable hacer entrevistas para conocer la historia directamente de quien la vivió.

5. Auditorio además del número de participantes registra la actitud general del auditorio ante el evento,
entrevista al público al final para que conozcas su opinión.

6. Recaba copias de documentos si haces la crónica de alguna conferencia trata de tener copias de los textos.
Debes ofrecer una visión panorámica de la conferencia, qué se dijo y cómo se recibió el mensaje. Registra las
frases contundentes y la expresión del orador.
Escribir la crónica
♦Revisa la información que obtuviste durante la investigación y elige lo que vas a contar
◊Elige el enfoque que le darás a tu historia, por ejemplo si tiene varios personajes involucrados puedes elegir
contarla desde el punto de vista de uno de ellos.
♦Expresa las ideas de manera clara y con frases concisas.
◊Narra los acontecimientos de la manera más exacta posible, pero quitando la información que no sea interesante.
♦Usa un lenguaje sencillo que entienda el lector.
◊La crónica debe contener información de calidad y hay que informar de lo esencial al lector. Pero toma en cuenta
que la crónica no es solo hablar de hechos sino de atmósferas, emociones y detalles.

Estilo de la crónica
Cuando escribas tu crónica debes informar y deleitar a tu lector. Debes escribir con una dosis de estilo literario para
que tu lector disfrute la narración de lo sucedido como si hubiera estado ahí. Durante la crítica que realices debes
ser imparcial y no tendencioso. Cualquier tema puede ser abordado en una crónica.
Estructura de la crónica
Redacción en orden del tiempo en que suceden los hechos.

 Entrada que llame la atención del lector

 Relato del suceso con detalles que provoquen emociones en el lector.

 Conclusión o fin del relato. El final no es contundente, puede ser un final abierto, como la vida.

 Estilo sencillo con detalles precisos para que el lector se informe y se entretenga.

 Si es necesario se puede alterar el orden cronológico para dar mayor agilidad o explicaciones al contenido
de la crónica.

 Calidad humana en la narración.

 Se pueden utilizar metáforas, ironía, paradojas, hipérboles, antífrasis, antítesis y todos los elementos
necesarios para presentar un contenido atrayente para el lector.

Ejemplo de una crónica


Este es un texto de Juan Villoro que se llama «EL SABOR DE LA MUERTE»
El terremoto de magnitud 8,8 que devastó a Chile el 27 de febrero fue tan potente que modificó el eje de rotación
de la Tierra. El día se redujo en 1,26 microsegundos. Desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta
japonés Soichi Noguchi fotografió la tragedia y mandó un mensaje: “Rezamos por ustedes”.

Los mexicanos tenemos un sismógrafo en el alma, al menos los que sobrevivimos al terremoto de 1985 en el DF.
Si una lámpara se mueve, nos refugiamos en el quicio de una puerta. Esta intuición sirvió de poco el 27 de febrero.
A las 3.34 de la madrugada, una sacudida me despertó en Santiago. Dormía en un séptimo piso; traté de ponerme
en pie y caí al suelo. Fue ahí donde desperté. Hasta ese momento creía que me encontraba en mi casa y quería ir
al cuarto de mi hija. Sentí alivio al recordar que ella estaba lejos.

Durante dos minutos eternos el temblor tiró botellas, libros y la televisión. El edificio se cimbró y pude oír las grietas
en las paredes. Pensé que nos desplomaríamos. Alguien gritó el nombre de su pareja ausente y buscó una mano
invisible en los pliegues de la sábana. Otros hablaron a sus casas para contar segundo a segundo lo que estaba
pasando. Imaginé el dolor que causaría esa noticia, pero también que mi familia dormía, con felicidad merecida.
Me iba del mundo en una cama que no era la mía, pero ellos estaban a salvo. La angustia y la calma me
parecieron lo mismo. Algo cayó del techo y sentí en la boca un regusto acre. Era polvo, el sabor de la muerte.

Mientras más duraba el temblor, menos oportunidades tendríamos de salir de ahí. Los muebles se cubrieron de
yeso. Una naranja rodó como animada por energía propia.

Cuando el movimiento cesó, sobrevino una sensación de irrealidad. Me puse de pie, con el mareo de un marinero
en tierra. No era normal estar vivo. El alma no regresaba al cuerpo. Los gritos que el edificio había sofocado con
sus crujidos se volvieron audibles. Abrí la puerta y vi una nube espesa. Pensé que se trataba de humo y que el
edificio se incendiaba. Era polvo. Sentí un ardor en la garganta. Volví al cuarto, abrí la caja fuerte donde estaban
mis documentos, tomé mi computadora y perdí un tiempo precioso atándome los zapatos con doble nudo. Los
obsesivos morimos así.

En la escalera se compartían exclamaciones de asombro y espanto. Ya abajo, una conducta tribal nos hizo
reunirnos por países. Los mexicanos repasamos cataclismos y supusimos que la ciudad estaría devastada. La
acera de enfrente era un bloque de sombras, escuchamos ladridos distantes, los coches de los trasnochadores
tocaban la bocina, había cristales en el suelo, pero la fachada de nuestro edificio permanecía intacta.
En la explanada frente al hotel se alzaba la réplica de una estatua de la Isla de Pascua. Es la efigie de un Moai,
jerarca que durante su mandato habrá visto maremotos. Se convirtió en nuestra figura tutelar. Supimos esto
cuando se fue la luz y dejamos de verlo. Por suerte, el apagón duró poco. La piedra donde los ojos parecen hechos
por el tiempo regresó de las sombras. No estábamos solos.

Otra señal de tranquilidad vino del reino animal. Un perro se echó a dormir en medio de nosotros. Mientras no
despertara, todo estaría bien.

Alguien quiso regresar al edificio por sus “pantalones de la suerte”. La superstición era la ciencia del momento.
Nuestras ideas, si se las puede llamar así, no seguían un curso común. El editor Daniel Goldin, que estaba en
muletas por un accidente previo, me propuso recorrer el edificio para ver si había daños estructurales. “¡Tú estás
cojo y yo soy tonto!”, exclamé. De nada servía que buscáramos lo que no podíamos encontrar, como un ciego y un
sordo dibujados por Goya.

Poco a poco, la realidad recuperó nitidez. Me sorprendió que tanta gente usara pijama. Pensaba que se trataba de
una prenda en desuso. Un grupo de voluntarios volvimos al hotel por pantuflas. No podíamos revisar la estructura,
pero podíamos evitar que se enfriaran los pies.
La arquitectura chilena es una forma del milagro. Sólo esto explica que en Santiago los daños hayan sido menores.
Aunque algunos edificios fueron desalojados y otros tendrán que ser demolidos (inmuebles posteriores a 1990,
cuando las leyes de supervisión se hicieron menos estrictas), lo cierto es que la resistencia del paisaje urbano fue
asombrosa. Un terremoto es una radiografía de la honestidad arquitectónica. En 1985, el terremoto de la Ciudad de
México demostró que la especulación inmobiliaria y la amañada construcción de edificios eran más dañinas que los
grados de Richter. “Con usura no hay casa de buena piedra”, escribió Ezra Pound.

Llama la atención que en un país con tanta sapiencia antisísmica el aeropuerto padeciera graves lastimaduras. El
cierre de vuelos contribuyó al aftershock. Nuestra vida se había detenido y no sabíamos cuándo comenzaría
nuestra sobrevida. Estábamos en el limbo o en un episodio de la serie Lost.

Pillaje y rating

El discurso de los noticieros se caracterizó por el tremendismo y la dispersión: desgracias aisladas, sin articulación
de conjunto. Las imágenes de derrumbes eran relevadas por escenas de pillaje. No había evaluaciones ni sentido
de la consecuencia. Unos tipos fueron sorprendidos robando un televisor de pantalla plana extra grande.
Obviamente no se trataba de un objeto de primera necesidad. ¿Era un caso solitario? ¿El crimen organizado se
apoderaba de electrodomésticos? Los rumores sustituyeron a las noticias. Se mencionó a un pueblo que temía ser
invadido por otro. El relato fragmentario de los medios mostraba rencillas de tribus y repetía las declaraciones de
una gobernadora que pedía que el ejército usara sus armas.

Algunos amigos chilenos creen que además de la morbosa búsqueda de rating, los noticieros pretenden crear un
clima de confrontación antes de que Michelle Bachelet abandone el poder. El sismo llegó como un último desafío
para la presidenta que tiene el 80% de aprobación y como una amarga encomienda para su sucesor, el empresario
Sebastián Piñera, que había prometido expansión y desarrollo al estilo Disney World y ahora tendrá que proceder
con el cuidado de los restauradores y anticuarios. Si el ejército comete un error en los días de toque de queda, o si
se produce una confrontación, la sucesión presidencial sería menos tersa, se podrían hacer acusaciones sobre el
origen de la violencia y se regresaría al divisionismo y la crispación que durante años dominaron la sociedad
chilena. Las réplicas más fuertes del sismo ocurrirán en la política chilena.

En Santiago, la suspensión de vuelos y la ocasional falta de teléfonos, Internet, suministro de electricidad y agua
fueron las señas visibles de la catástrofe. Esto nos dejó la sensación de estar en un reality show al revés. Nuestra
vida parecía transcurrir en la realidad controlada de un estudio de televisión, mientras las cámaras retrataban una
realidad salvaje al sur de Chile. Los supermercados asaltados eran el rostro dramático de un país donde la gente
tenía hambre y las filas para cargar gasolina en los barrios ricos de Santiago eran su rostro hipocondríaco.

El terremoto ha sido el segundo más fuerte en la historia de Chile. La isla Robinson Crusoe naufragó como el
personaje que le dio su nombre. El tsunami dejó miles de desaparecidos y sepultados en el lodo. Los rescatistas
chilenos que estuvieron en Haití comentan que será mucho más difícil sacar cuerpos de construcciones de
concreto, encapsulados en el lodo endurecido después del tsunami.

Aún hay mucha gente atrapada en la zona de Concepción. Como tantas veces, los periodistas han llegado al
desastre antes que las personas que deben aliviarlo, y como siempre, los más afectados son los que habían
padecido antes el cataclismo de la pobreza.

Dos días después del terremoto fui a una casa en las afueras de Santiago, con piscina y jardines, uno de esos
espacios latinoamericanos que muestran que Miami puede estar donde sea. Había que hacer un esfuerzo para
recordar que el escenario pertenecía al país arrasado por el terremoto.

En su duplicidad, la cifra 8,8 adquiere carga simbólica: los gemelos del miedo, el diablo ante el espejo o,
sencillamente, lo que somos y lo que podemos dejar de ser. Una falla invisible decide el juego, nuestra residencia
en la Tierra.

Fuentes consultadas
La crónica, el rostro humano de la noticia
Yanes Mesa, Rafael. La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la
interpretación [en línea] [Consultado el 10 de octubre 2017] Disponible en
<http://www.biblioteca.org.ar/libros/151540.pdf>
Villoro, Juan El sabor de la muerte [en línea] 2012 [Consultado el 10 de octubre 2017] Disponible en
<https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2012/02/23/el-sabor-de-la-muerte/ >
Cómo citar este artículo
Estudia y aprende Característica y función de la crónica [en línea] 22 julio de 2012/actualizado 10 de octubre
2017 [Fecha de consulta] Disponible en <https://www.estudiaraprender.com/2012/07/22/caracteristica-y-funcion-de-
la-cronica.

También podría gustarte