Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MATERIA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMAS

EL PÁRRAFO: CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y TIPOS.

ESCRITURA ACADÉMICA: CONCIENCIA LINGÜISTICA

INTEGRANTES:
ANDRADE REYES LISETTE
CALVACHE CORREA ALLISON
MENDOZA ALAVA LEIDY
NIOLA GALARZA DANIELA

ING. EMILIO FLORES VILLACRÉS


1

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
1. EL PÁRRAFO................................................................................................................................... 3
1.1. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO: COHERENCIA Y COHESIÓN ............................................................ 4
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO ................................................................................................ 4
1.3. ELEMENTOS DEL PÁRRAFO: ORACIONES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS ..................................... 5
1.4. TIPOS DE PÁRRAFO ..................................................................................................................... 6
1.4.1. PÁRRAFOS DE APERTURA.......................................................................................... 6
1.4.2. PÁRRAFOS DE DESARROLLO .................................................................................... 9
1.4.3. PÁRRAFO DE CIERRE ................................................................................................ 17
2. ESCRITURA ACADÉMICA ......................................................................................................... 19
2.1. CUALIDADES DE LA ESCRITURA ACADÉMICA ............................................................................ 19
2.2. PROCESO DE LA ESCRITURA ACADÉMICA .................................................................................. 20
3. CONCIENCIAS LINGÜÍSTICAS ................................................................................................ 21
3.1. TIPOS DE CONCIENCIA LINGÜÍSTICA ......................................................................................... 22
3.1.1. CONCIENCIA SEMÁNTICA........................................................................................ 22
3.1.2. CONCIENCIA LÉXICA ................................................................................................ 22
3.1.3. CONCIENCIA SINTÁCTICA ....................................................................................... 23
3.1.4. CONCIENCIA FONOLÓGICA .................................................................................... 23
4. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 24
5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 25
2

I. INTRODUCCIÓN

Al querer tener una buena reacción y poder elaborar textos que sean correspondiente al nivel

académico que se tiene es importante tener en claro que los párrafos desempeñan en el texto un

papel muy importante, de la misma manera que son los pilares para una casa, sin un buen párrafo

no existe un texto coherente, conciso, claro, carecería de lógica, por eso es muy importante

conocer el significado del párrafo a la hora de redactar, los tipos, los elementos, las

características, dado que sin la información correcta al momento de realizar un escrito será

complicado y terminará siendo un texto incoherente, que carece de sentido y que el lector no

podrá captar la idea o la información que se quiere redactar.

En la información propuesta se tratará de informar a los lectores sobre el párrafo y todo lo

mencionado antes, dado que en la vida académica es muy importante saber escribir porque es lo

que permitirá transmitir la información que se requiere, se informará sobre la definición del

párrafo, los tipos de párrafo y todo lo necesario para que las personas puedan tener una clara idea

de la importancia del párrafo y su utilidad.

Es de suma importancia la alfabetización académica por ello es muy importante conocer a que

se refiere con escritura académica, que son todas las producciones orales y escritas que se

realizan en el ámbito académico, tanto por los alumnos (exposiciones, tesis, exámenes, etc.),

como por los profesionales de la educación (manuales, ensayos, artículos, monografías, etc.).

La Conciencia Lingüística está relacionada con el particular propósito de aprender, el acceso

al conocimiento que el estudiante posee sobre la propia noción de la lengua, la conciencia

lingüística es la que permite a las personas tener esa capacidad de hablar, del aprendizaje y

enseñanza, es un papel muy importante en la vida de los seres humanos.


3

1. EL PÁRRAFO

El párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan un mismo asunto, idea o tema

principal; generalmente, contiene una oración principal, que es la que aborda el tema central, y

dos o tres oraciones argumentativas de la oración principal. El párrafo está escrito en prosa

(prosa es lo que se escribe a renglón seguido, y se encuentra en las novelas, las leyendas, etc. Se

diferencia del verso ya que este tiene ritmo y rima, y se encuentra solo en los poemas). Debe

estar bien estructurado y organizadas las ideas para que sea coherente y claro.

Por otro lado, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) (1996), define al párrafo

como la parte mínima de un escrito en prosa que está conformado por ideas similares y

consecutivas. Estos fragmentos se identifican porque se inician con una letra en mayúscula y su

fin lo determina un punto y aparte.

Anthony Blay (1969) dice: “Lo esencial del párrafo es que todo él gira alrededor de una sola

idea. Al menos así debería ser, y como norma general es así”.

Al enfrentarnos con un párrafo lo primero que debemos hacer es considerarlo como una

unidad de pensamiento. A través de las palabras y de las distintas frases que lo componen

debemos estar pendientes de encontrar cuanto antes la idea básica, fundamental, que el autor nos

ha querido comunicar.

Según Rito Llerena (1970), “El párrafo lo hemos definido como una unidad de pensamiento y

sentimiento. El carácter unitario del párrafo estriba principalmente en la dependencia o

subordinación de contenido que existe entre las diferentes oraciones”.


4

1.1. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO: COHERENCIA Y COHESIÓN

Como ya se dijo, el párrafo es una unidad de sentido. Esto ocurre cuando las oraciones que lo

componen se concatenan y jerarquizan de manera lógica en torno a un mismo tópico. Conforman

así un bloque o paquete de contenido.

La organización del contenido de cada párrafo constituye su coherencia interna o local. Y esta

descansa en la cohesión, que es la adecuada articulación gramatical de las palabras y de las

oraciones.

Por otra parte, los párrafos tienen una función conjunta: desarrollar el contenido de la unidad

mayor en la que participan, el texto. Esto se produce por la secuencia lógica de las ideas

contenidas en cada párrafo.

El entramado de contenido que crea el conjunto de los párrafos constituye la unidad de

sentido del texto, llamada coherencia externa o global.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO

En resumen, el párrafo puede definirse como unidad textual con 4 características:

Desde el punto de vista visual, es una sección o bloque de texto de extensión variable que

comienza con mayúscula y finaliza con el punto y aparte.

Desde el punto de vista comunicativo, segmenta el tema de un texto en paquetes menores

de contenido o información a partir de un esquema de la idea central y las ideas

secundarias.
5

Desde el punto de vista formal, como toda construcción lingüística, es una estructura

semántica y gramaticalmente articulada.

En cuanto a su extensión no tiene normas, todo dependerá de la necesidad del escritor;

bien puede tener entre 150 y 300 palabras.

1.3. ELEMENTOS DEL PÁRRAFO: ORACIONES PRINCIPALES Y

SECUNDARIAS

Comienzo y final: Un párrafo se identifica rápidamente porque comienza con una letra

mayúscula que está antecedida por un pequeño espacio, al cual se le conoce como

sangría. Por otro lado, culmina con un punto y aparte que sugiere el fin de la idea para dar

paso a una nueva que esté vinculada al mismo tema.

El párrafo se compone de una secuencia de oraciones jerarquizadas para desarrollar una

idea o tópico fundamental.

La idea fundamental suele estar contenida en una oración principal o temática a la cual se

supeditan las oraciones secundarias o complementarias.

La oración principal presenta la idea fundamental del tema y las oraciones

secundarias concretan, explican, justifican, reafirman, contrastan, ejemplifican, etc.

Por lo general, aunque no tiene una ubicación fija, la oración principal es explícita y fácil

de reconocer. Pero, a causa de su complejidad, puede ocurrir que esté contenida o

implícita en dos o más oraciones del párrafo.

Las ideas principales conforman un esquema que resume o condensa el tema. Las

secundarias, lo extienden o desarrollan.


6

Lo importante, en este punto, es que el párrafo, en sí mismo, tiene sentido

completo: comunica un mensaje. Pero, además, forma parte de una unidad mayor, el

texto.

Por ello, no puede definirse como serie de oraciones sino como estructura o entramado.

El buen funcionamiento de ese entramado descansa en la coherencia y la cohesión.

Referencias: Se presentan las citas que son el soporte o sustento de la idea central.

1.4. TIPOS DE PÁRRAFO

1.4.1. PÁRRAFOS DE APERTURA

Los párrafos de apertura, como su nombre lo indica, inician el texto. Su mayor

particularidad es la posibilidad de presentar temáticas generales en contextos

específicos, mostrando con brevedad el punto desde el cual inicia el trabajo, así

como el enfoque que el texto tendrá. Es importante que las ideas relevantes sean

enunciadas claramente, pues así se invita al lector a embarcarse en la lectura de las

siguientes líneas.

1.4.1.1. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN


7

Ejemplo de párrafo de introducción

El estatus que la medicina tiene en la vida de cualquier persona, en tanto


TEMA/
ciencia y campo de conocimiento, es innegable y, en múltiples ocasiones, casi
CONTEXTO
incuestionable. Independientemente de la posibilidad de comprensión que
tenemos de esta, el nivel de veracidad de la medicina es tan alto que, fácilmente,
depositamos nuestra vida en ella con entera confianza. No obstante, dada su PROBLEMATIZACIÓN.
cotidianidad, vale la pena cuestionarse por qué no solemos abrir un espacio para Se introduce con un
cuestionar la veracidad de esta ciencia, ¿cómo es que esta llega a tener tal nivel conector lógico
de certidumbre?, ¿qué es lo que la posiciona tan fuertemente? Lo que esto lleva adversativo, “no
a pensar es que, cuando se trata de medicina, su fuerza y poder no parece obstante...”.

mostrarse de manera tan transparente y que, para que ocupara el lugar que Adicionalmente, se
presentan algunas
ocupa hoy en día, fue necesaria la influencia de múltiples factores, más allá de
los estrictamente científicos, para posibilitar su transformación, desarrollo y JUSTIFICACIÓN.
estatus. Por ello, estudiar la historia de la medicina implica abarcar los Presenta la pertinencia
descubrimientos y adelantos científicos que permitieron el enorme del texto. No es
obligatoria en todo
conocimiento que hoy poseemos frente al cuerpo y su funcionamiento, pero
párrafo introductorio,
también implica un profundo análisis de los momentos, los personajes y las pero puede atraer el
características que estuvieron implicadas en el proceso y desenvolvimiento interés del lector.

medicinal. Así pues, lo que quisiera sustentar en este texto es que, a pesar de la
TESIS
importancia y evidente necesidad de los avances científicos para que la medicina
se posicione como una gran ciencia, lo cierto es los factores políticos,
económicos y sociales de cada época han sido los elementos fundamentales para
fomentar y determinar el poder que esta ciencia posee de manera regular sobre
la cotidianidad del hombre.
8

1.4.1.2. PÁRRAFO TEMÁTICO

Ejemplo de párrafo temático

Este trabajo, entonces, se dividirá en tres partes. La primera abrirá con una Conector de
comienzo del
crítica a la manera en la que algunos sectores de las ciencias sociales, en tantos discurso
saberes especializados, han hecho una lectura reducida de los movimientos
sociales y han limitado su posibilidad de acción desde la configuración de lo que
Rancière llama el reparto de lo sensible. Ello permitirá mostrar cuál es el lugar
que ocupan estas acciones sociales dentro de la llamada paz territorial. En la
Expresión de
segunda sección del texto, se expondrá cómo desde la cartografía estética enlace de
rancièriana pueden pensarse los movimientos sociales, viendo en ellos una transición
enorme capacidad de gestión política y social. Finalmente, una vez presentado Conector de
el componente teórico grueso sobre el cual se fundamenta este trabajo, el tercer cierre

apartado buscará rastrear el carácter transformador y emancipatorio


fundamental que caracteriza a los movimientos sociales, desde los cuales se da
Uso de
cabida a construcción de la paz territorial en esta nueva etapa de post-conflicto.
conectores
Vale la pena aclarar que a medida que se da la exposición de estos lógicos
planteamientos, se irán ubicando las diferentes experiencias de movimientos ordenadores
para señalar las
sociales en Colombia, mostrando cómo ellas pueden ser comprendidas en
diferentes partes
ciertos momentos y aspectos desde los propuesto por el pensamiento de del texto.
Jacques Rancière.
9

1.4.2. PÁRRAFOS DE DESARROLLO

Son aquellos en los que el autor desarrolla las ideas que le permiten cumplir el propósito de

su texto. Cada uno de estos párrafos elabora una idea, y por ello el autor puede elegir distintos

caminos para su sustentación. Así pues, dado que se trata del tramo más extenso del cuerpo

del texto, y el que mayor diversidad y profundidad de los temas presenta, los párrafos de

desarrollo pueden ser variados.

1.4.2.1. PÁRRAFO DE CITA


10

Ejemplo de párrafo de cita

Pero no sólo el poder político y religioso sirvió al proceso de colonización europeo, Idea central del
también las múltiples estrategias a nivel científico se presentan como factores párrafo

contundentes para la consolidación del imperialismo colonial en el territorio americano.


Un ejemplo claro y sencillo de esto es el polémico “descubrimiento” de la quina durante
el siglo XVIII. Esta planta americana, con gran relevancia medicinal, figura en los libros
como un hallazgo a mano de los exploradores y expedicionarios europeos, a pesar de que
distintas evidencias históricas prueban que esta ya era conocida y usada por distintas
poblaciones indígenas. Más allá de un espíritu investigativo y científico, las expediciones
Presentación de
botánicas que los colonizadores realizaron tenían un propósito comercial: adquirir plantas la idea que se
busca sustentar
y químicos con grandes facultades farmacéuticas para exportar y vender a grandes precios con la cita.

al viejo mundo. Según Mauricio Nieto (2003), estos viajes de exploración serían el centro
de intereses públicos, políticos y comerciales de las elites e imperios europeos. De hecho,
“la historia natural constituiría una forma de apropiación y jugaría un papel central en las CITA: permite dar
políticas de Estado; el trabajo del naturalista clasificando y nombrando objetos naturales validez y apoyar lo
dicho por Mauricio
facilitaría el control no sólo de la naturaleza sino de otras culturas” (párr. 1). Así pues,
Nieto, a saber, que
retomando el caso de la quina -que alguna vez se llamó Cinchona para los indígenas-, se había un propósito
puede ver cómo esta planta fue, por un lado, utilizada como un elemento que ayudaba a político y
económico en la
la consolidación económica del imperialismo europeo; pero así mismo, su inclusión a la
labor cientificista
medicina occidental como un “descubrimiento” generó enormes avances medicinales y durante el
colonialismo.
sobretodo, reforzó su status de ciencia dominante.
11

1.4.2.2. PÁRRAFO COMPARATIVO

Ejemplo de párrafo comparativo

Factores como el estatus socio-económico y el nivel presupuestal pueden ser Introducción de los
criterios de
elementos determinantes para el ambiente de aprendizaje que se genera en una
comparación
institución educativa. En colegios privados, por ejemplo, el trabajo individual tiende a ser
más recurrente que en los colegios públicos dada la cantidad y la calidad de recursos y
herramientas con las que cuentan los primeros por encima de los segundos. Es usual que Primer elemento en
comparación: la educación en
los alumnos realicen tanto el proceso como el producto de su aprendizaje, aprovechando colegios privados desde
factores como el presupuesto,
la disponibilidad de herramientas como el computador e internet; dicho en otras
las herramientas, la labor
palabras, estos realizan los trabajos y las tareas asignadas por su propia cuenta, de modo docente y el desempeño
estudiantil.
que el docente se limita al trabajo presencial de asignar las pautas e instrucciones, así
como se limita al trabajo a vigilar y controlar los comportamientos de los alumnos en
clase. Contrariamente, las instituciones educativas públicas se caracterizan por un
Conector lógico
ambiente de aprendizaje que trabaja en grupo por necesidad, ello como consecuencia comparativo

de la falta de recursos y de computadores que limitan la posibilidad de autosuficiencia


del alumno y hacen que el desarrollo de la clase dependa de un trabajo más intenso por Segundo elemento en
parte del docente. De hecho, la poca viabilidad de recursos suele establecer dinámicas comparación: la educación en
colegios públicos, la cual se
restringidas en las que el profesor dicta y el alumno copia, es decir, distintas caracteriza bajo los mismos
metodologías en materia de aprendizaje con otros resultados. criterios.
12

1.4.2.3. PÁRRAFO DESCRIPTIVO

Ejemplo de párrafo descriptivo

El sistema democrático, en tanto sistema político, se caracteriza de


Oración sencilla que indica el
manera particular por su deseo de plantear relaciones horizontales de poder inicio de un párrafo
descriptivo: se enuncia un
donde se abandona la dependencia de un actor a otro, y se propone una concepto (sistema
democrático) y se presentan
interdependencia voluntaria entre los actores. Tal interdependencia se expresiones como “se
caracteriza…”.
expresa a través de un mutuo reconocimiento de los individuos como
iguales, entiendo que cada quien posee un interés individual y del mismo
modo, todos los implicados en tal relación poseen un interés común, a saber,
Los párrafos descriptivos
el desarrollo y realización de todos los intereses particulares. En no presentan una
definición, sino que tratan
consecuencia, a fin de evitar un choque o batalla entre prioridades, el de exponer elementos
puntuales de aquello que
sistema democrático se distingue por la búsqueda de dicha voluntad se describe.
comunitaria y por su constante tarea de generar unos mínimos acuerdos o Aquí vemos cómo se
caracteriza al sistema
parámetros dentro de los que el individuo puede lograr sus intereses. La democrático a través de
interdependencia se demuestra cuando la aprobación entre los individuos es elementos como relaciones
horizontales, voluntad e
necesaria para a establecer dichos mínimos y hacer de la persecución interés comunitario,
interdependencia
individual que cada uno pretende, una situación menos conflictiva y voluntaria.

tormentosa, más sencilla y armoniosa.


13

1.4.2.4. PÁRRAFO CONCEPTUAL

Ejemplo de párrafo conceptual

Para autores como Edward Gibson (2005), el clientelismo –en especial


El concepto central suele
aquel que se presenta en algunas democracias latinoamericanas de la presentarse con itálicas para
hacer énfasis en este.
actualidad– es un fenómeno en el campo de lo político que se da a través
Definición del concepto desde
de la compra de votos o favores políticos de los grandes poderes. Este ha una perspectiva particular, la
de Gibson.
llevado a grandes falencias y ha convertido ciertos municipios en
No se trata de una definición
territorios de “autoritarismos subnacionales”, caracterizados claramente genérica, sino de una
por personajes dictatoriales anclados al poder y represores de fuerzas definición que permita
mostrar las complejidades
opositoras. El éxito de estos autoritarismos es su habilidad para mantener del concepto.

controladas las fronteras de lo que ocurre en sus territorios de dominio a


través, precisamente, de una comercialización de votantes electorales. Aquí la definición de
Esta transacción, que consiste en brindar ciertos beneficios monetarios o “compra o transacción de
favores” se explica de
sociales por parte de los grandes poderes a aquellos agentes políticos que manera más detallada.
controlan los territorios locales, permite que se adquieran miles de votos
de ciudadanos comunes a través de un sistema de opresión y
subordinación que suele disfrazarse como una “venta voluntaria” del
voto.
14

1.4.2.5. PÁRRAFO ARGUMENTATIVO

Ejemplo de párrafo argumentativo deductivo

Es importante comprender que, con la complejidad de actores en modelos de Idea central del párrafo ubicada
democracia representativa, las dinámicas clientelistas van más allá de una relación de al inicio.
Argumento deductivo, ya que la
sometimiento y son relaciones en parte fundamentadas por una serie de vínculos de idea central será sustentada con
ideas particulares.
afección y emocionalidad que no pueden ser despreciados al momento de considerar a
quién se vende el voto o no. De acuerdo con Gloria Isabel Ocampo (2014), tanto en
los territorios rurales como en los urbanos, el cliente que está en el primer escalón de
la pirámide política, el votante, es un actor perfectamente consciente de efectuar una Idea secundaria: argumento de
autoridad que presenta el
transacción de la cual espera obtener ciertos beneficios tangibles a cambio de dar su trabajo investigativo de Ocampo
voto a algún candidato. Sin embargo, estas relaciones se presentan en muchos casos (2014) para afirmar y validar la
idea de que hay un componente
como “relaciones de afecto” que comprometen al votante con cierto político de manera afectivo fundamental en el
particular, guardando cierta lealtad y gratitud hacia él, incluso (aunque no sea en
muchos casos) para toda la vida. De hecho, en un país como Colombia, se presentan
los líderes políticos como sujetos ordinarios, que viven en la comunidad y que están
Idea secundaria: ejemplo del
presentes permanentemente, como aquellos sujetos mediadores entre el votante y el caso colombiano que sirve como
evidencia para demostrar cómo
político que aspira al cargo estatal. Ellos comprenden las necesidades de la comunidad
funcionan las relaciones
electoral y así mismo, responden en varias ocasiones a los intereses del candidato afectivas en el clientelismo.

político dada una empatía de pensamiento y afiliación política.


15

Ejemplo de párrafo argumentativo inductivo

De acuerdo con Gloria Isabel Ocampo (2014), tanto en los territorios rurales como
Idea secundaria: argumento de
en los urbanos, el cliente que está en el primer escalón de la pirámide política, el autoridad que presenta el
trabajo investigativo de Ocampo
votante, es un actor perfectamente consciente de efectuar una transacción de la cual (2014) para afirmar y validar la
espera obtener ciertos beneficios tangibles a cambio de dar su voto a algún candidato. idea de que hay un componente
afectivo fundamental en el
Sin embargo, estas relaciones se presentan en muchos casos como “relaciones de clientelismo.
afecto” que comprometen al votante con cierto político de manera particular, guardando
cierta lealtad y gratitud hacia él, incluso (aunque no sea en muchos casos) para toda la
vida. De hecho, en un país como Colombia, se presentan los líderes políticos como Idea secundaria: ejemplo del
sujetos ordinarios, que viven en la comunidad y que están presentes permanentemente, caso colombiano que sirve como
evidencia para demostrar cómo
como aquellos sujetos mediadores entre el votante y el político que aspira al cargo funcionan las relaciones
estatal. Ellos comprenden las necesidades de la comunidad electoral y así mismo, afectivas en el clientelismo.

responden en varias ocasiones a los intereses del candidato político dada una empatía
de pensamiento y afiliación política. Por todo lo anterior, es importante comprender Idea central del párrafo ubicada
que, con la complejidad de actores en modelos de democracia representativa, las al final.

dinámicas clientelistas van más allá de una relación de sometimiento y son relaciones Argumento inductivo, ya que la
idea central se concluyó o
en parte fundamentadas por una serie de vínculos de afección y emocionalidad que no
dedujo a partir de las ideas
pueden ser despreciados al momento de considerar a quién se vende el voto o no. particulares.

1.4.2.6. PÁRRAFO CONTRA-ARGUMENTATIVO


16

Ejemplo de párrafo contra-argumentativo

Ahora bien, una lectura clásica piensa que estas consideraciones “afectivas” no son Este párrafo inicia con un
la base efectiva el clientelismo, sino simplemente estrategias de manipulación y conector lógico adversativo
que busca presentar una idea
marketing para lograr lo que realmente se proponen: transacciones que se mantienen
que contrasta y quiere poner
entre grandes actores de poder político para mantener el control local y nacional y no en cuestión la idea presentada
amenazar de ninguna forma el poder que ha asegurado tan fuertemente. De este modo, en el párrafo anterior.

el clientelismo es, en realidad, todo un aparataje a nivel nacional que funciona a través
del sostenimiento, la hegemonía y los intereses de un partido o actor político que,
desde el centro, adquiere un apoyo obligado de los actores políticos periféricos. No
Introducción de la
obstante, esta lectura clásica parece reducir de manera muy simple el nivel de agencia
objeción.
de los votantes y los actores líderes locales. Dicho más claramente, lo que esta teoría
no tiene en cuenta es que estos líderes políticos de periferia, que constantemente hacer Discusión de la objeción.
parte de la comunidad, suelen surgir en los momentos de crisis comunitaria y se echan Cierre.

al hombro la tarea de lidiar con un sistema político y burocrático que muchos no saben
cómo hacerlo, para obtener de cierta forma aquello que se necesita con apremio (las
tejas para la vivienda, el hambre, la medicina). De este modo, ese personaje que
Cierre del contraargumento
representa los intereses y preocupaciones de pequeñas comunidades, resulta siendo con una oración final que
también la llave para acceder a cien o a mil votos en las urnas cuando se transa a través refuerza la tesis planteada
inicialmente.
de él los “favores” pedidos. Estas relaciones, entonces, no pueden ser pensadas como
un mero sometimiento o una imposición de los grandes poderíos, sino que también
deben verse como acciones que movilizan emocionalidad, gratitud, confianza,
contentos y descontentos.
17

1.4.3. PÁRRAFO DE CIERRE

Se caracterizan por una buena capacidad de síntesis, deben mostrarse como la parte del texto

en donde se realizan consideraciones de profunda reflexión y se presentan las conclusiones, que

en última instancia le recuerdan o le hacen saber al lector la pertinencia del texto.

o.
18

Ejemplo de párrafo de cierre

En conclusión, he buscado sostener a lo largo de este texto que la correlación que existe
entre medicina e imperialismo es mucho más fuerte y compleja de lo que a simple vista se
podría entender. Todavía más, he querido mostrar ese lazo de manera puntual valiéndome
de situaciones históricas concretas como la época de la colonización en el continente Recapitulación de las
americano. Así, nombré algunos casos y momentos históricos que, a mi parecer, ideas centrales del texto.

evidenciaban de manera clara que si bien los factores políticos y sociales, así como las
condiciones religiosas y culturales, fueron aspectos sustanciales para el desarrollo del
colonialismo, la medicina también sirvió para alimentar a los imperios, en especial el
imperialismo colonizador latinoamericano, el cual encontró en las enfermedades una
poderosa arma para debilitar a sus enemigos y en el “descubrimiento de remedios” su
mejor estrategia de consolidación económica. Pero también, la apuesta de este trabajo ha Confirmación de la
tesis.
sido la de demostrar que, como todo mutualismo, la medicina no sólo se puso al servicio
del imperialismo como mero saber que se instrumentaliza para fines políticos y
económicos, sino que esta se sirvió de las condiciones sociales y políticas para fortalecerse
a sí misma, para imponerse como ciencia hegemónica, para legitimar su camino y
desarrollo, para validar sus propias afirmaciones, conclusiones y descubrimientos.
Finalmente, considero que es relevante resaltar con claridad estos aspectos pues, además
Reflexiones finales.
de ofrecer cierta profundidad en conocimientos históricos y científicos, permite una
mirada crítica sobre esta ciencia y genera cuestionamientos a las bases regulares de
funcionamiento de esta.
19

2. ESCRITURA ACADÉMICA

“Se entiende por escritura académica todas las producciones orales y escritas que se

realizan en el ámbito académico, tanto por los alumnos (trabajos, exposiciones, tesis,

exámenes, etc.), como por los profesionales de la educación (manuales, ensayos, artículos,

monografías, etc.)” (Martín Sánchez, (s.f)).

Estas producciones tienen fundamentalmente dos ámbitos de circulación, uno es el de la

ciencia especializada, en el que especialistas se dirigen a otros especialistas. El otro es el

discurso entre especialista / no especialista, cuando el profesor se dirige e un público no

especialista o cuando el estudiante se enfrenta al reto de construir un texto académico. Es este

último caso el que nos interesa tratar y para el que intentaremos dar unas pautas generales que

hagan asequible la construcción de un texto académico a estudiantes no universitarios.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO

El texto académico transmite información y se basa en el hecho de que el emisor dispone

de una información de la que carece el receptor. Por medio del texto se intentan aproximar

los conocimientos de ambos y, para lograr este objetivo, el emisor debe seleccionar

cuidadosamente la información y utilizar un estilo claro, objetivo y preciso: debe conseguir

hacer inteligible al lector la materia que se está exponiendo (Martín Sánchez, (s.f)).

2.2. CUALIDADES DE LA ESCRITURA ACADÉMICA

Tanto en la escritura del párrafo como en la escritura de un ensayo académico hay que

tener en cuenta tres cualidades claves: unidad, sustento de las ideas y claridad del estilo.

La unidad: Dado que el párrafo o el asunto tienen que, por su extensión, tratar un

asunto restringido, es fundamental que las oraciones del texto no se desvíen de lo


20

propuesto. Cada oración dentro de un párrafo debe estar relacionada con el asunto y

contribuir al desarrollo de la idea de apoyo.

El sustento de una idea: Cuando uno formula la oración central está haciendo una

propuesta sobre algo o alguien a los lectores. En la oración central debe estar

expresada con claridad la idea de apoyo acerca del asunto.

La claridad de estilo: La claridad de estilo se consigue únicamente con la practica

permanente de la escritura y tiene que ver entre otras características con el cuidado de

la redacción, la ortografía, el ordenamiento coherente de las ideas y la fluidez de las

palabras.

2.3. PROCESO DE LA ESCRITURA ACADÉMICA

Investigación previa: Fijación del asunto: Delimitar el tema y comprender el tema

escogido, identificar a quien va dirigido, y empezar anotar las ideas que se tiene sobre

el tema seleccionado.

Acopio de la Información: En este punto se necesitará recopilar la información: la

biblioteca, artículos relacionados al tema, paginas académicas en el internet, toda

información que pueda ser de utilidad. Se debe leer la información seleccionada y

escoger la información útil.

La organización esquemática: Una vez que hemos acopiado la información que

consideramos necesaria para nuestro trabajo, debemos seleccionar aquello que

realmente nos sirve para la exposición. El esquema es importante para ayudarnos en la

organización de cualquier texto, ya sea un párrafo, un ensayo académico de cinco

párrafos o una monografía.


21

Redacción del texto: En esta etapa es importante tener organizada la planificación y

empezar a realizar el borrador mediante la construcción de párrafos, aplicar

correctamente los signos de puntuación.

➢ La escritura del borrador: En este primer paso de la escritura hay que seguir

sin desviación alguna el esquema que uno mismo se ha puesto. No hay que

detenerse mucho en cuestiones de estilo, aunque hay que precisar siempre los

hechos y las explicaciones que se han investigado.

➢ La revisión del borrador y la escritura de la primera versión: Aquí hay

que añadir más detalles o ejemplos que afinen las ideas de apoyo. Es

fundamental estar seguro de los datos presentados y de que las fuentes

utilizadas serán confiables para nuestra audiencia.

➢ La edición de la versión final: Una vez terminada la redacción del texto,

deberíamos leer en voz alta lo escrito para cerciorarnos de que ‘suena bien’.

Esto nos permitirá hacer los últimos ajustes al texto y, sobre todo, a los

párrafos de estilo: el párrafo de la introducción y el de la conclusión.

Nota: Es importante no olvidar la aplicación de las normas APA.

3. CONCIENCIAS LINGÜÍSTICAS

La conciencia lingüística consiste en el conocimiento explicito acerca de la lengua y la

percepción y sensibilidad consciente al aprender la lengua al enseñarla y al usarla.

Relacionado con el particular propósito de aprender, la conciencia lingüística permite percibir

aspectos de la lengua que de otro modo pasarían inadvertidos de este modo implica el acceso

al conocimiento de la lengua y la distancia de los planteamientos conductistas en las

enseñanzas de lenguas.
22

La conciencia del hablante sobre su propia realidad sociolingüístico empieza en la familia

en la educación, en la religión y en especial en los medios de comunicación y de modo

concreto en la televisión e internet. En ellos es donde se refleja cómo se adquiere una

competencia y conciencia lingüísticas y comunicativas que se servirá para convivir con los

demás hablantes en la sociedad.

3.1. TIPOS DE CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

3.1.1. CONCIENCIA SEMÁNTICA

Es la reflexión sobre el significado de las palabras, oraciones y párrafos. A partir del

diálogo se busca que las y los estudiantes encuentren el sentido de las palabras en el contexto

de las oraciones, y descubran la polisemia de las palabras al reconocer los múltiples

significados y usos de estas. El desarrollo de la conciencia semántica permite que las y los

estudiantes desarrollen primero las ideas y luego busquen, los significados de las palabras y

oraciones que permiten expresar dichas ideas y comunicarlas de la mejor manera posible,

apelando a la estructura semántica de la lengua.

El desarrollo sistemático de la conciencia semántica es una característica fundamental de

esta propuesta, pues invita al docente a mediar con las y los estudiantes en el proceso de

producción de sentido acerca de las cosas y las situaciones. El docente se convierte en guía de

la producción de ideas para que las y los estudiantes busquen cómo expresarlas de forma oral

y escrita.

3.1.2. CONCIENCIA LÉXICA

Es la primera reflexión sobre la producción verbal. Con ella conseguimos que los niños y

niñas tomen conciencia de la oración como la unidad de expresión de ideas, y manipulen las

palabras dentro del contexto de la misma. A través de varios ejercicios, llegan a reconocer

que la lengua está formada por una serie determinada de palabras que se relacionan entre sí,
23

para estructurar las ideas que necesitamos expresar. Esto permite, al mismo tiempo,

desarrollar la noción de la necesidad de mantener un orden en su construcción para que la

oración tenga sentido.

3.1.3. CONCIENCIA SINTÁCTICA

Es la que desarrolla la capacidad del estudiante para reflexionar y tener claridad sobre la

concordancia de número y género, la combinación y el orden que tienen las palabras, para

conformar un mensaje coherente. El desarrollo de esta conciencia busca, a partir de la

reflexión oral, que el estudiante reconozca la existencia de reglas para la elaboración de

oraciones, a fin de que el mensaje sea interpretado de forma correcta por su receptor. Esta

conciencia está estrechamente vinculada con el significado del mensaje.

3.1.4. CONCIENCIA FONOLÓGICA

Es la habilidad metalingüística que implica comprender que las palabras están formadas

por sonidos (fonemas). La conciencia fonológica, como aquella conciencia, que tiene cada

persona sobre los sonidos de su propia lengua, lo que implica discriminaciones reflexivas;

facilitando, de esta manera, el establecimiento de los patrones de correspondencia letra-

sonido, implícitos en el proceso de lectura y escritura.

(Bravo, 2006) Define a la conciencia fonológica como “la toma de conciencia de los

componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños

pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral”.

La conciencia fonológica está compuesta de un grupo de habilidades. La más sofisticada y

que tarda más en desarrollarse es la conciencia fonémica. Esta habilidad permite que

identifiquen sonidos individuales (fonemas) en una palabra. Esto incluye la capacidad de

separar una palabra en los sonidos que la integran y mezclar sonidos individuales para formar

palabras. También involucra la capacidad de sumar, restar o de sustituir sonidos en palabras.


24

4. CONCLUSIÓN

Es por ello que después de tener claro la información correspondiente del párrafo se puede

determinar cuan importante es en la vida cotidiana, dado que desde la vida académica hasta

en la vida profesional juega un papel imprescindible porque en la vida académica el saber su

definición y todo lo que conlleva el párrafo y como esta divido permite tener el conocimiento

de la forma correcta que se debe redactar un texto para que se transmita la información que se

requiere y necesita compartir, y que tenga coherencia y sea claro, si se requiere realizar un

ensayo, una investigación, un proyecto, se podrá redactar correctamente. Y así mismo en la

vida profesional al momento que pidan redactar un informe, el saber esta información

permitirá entregar un buen trabajo, que tenga claridad, que proyecte la información que se

quiera transmitir, y que sea legible y el lector lo comprenda adecuadamente.

La conciencia lingüística es muy importante al momento de transmitir o comunicarnos,

porque es aquella que permite tener la capacidad de aprendizaje y enseñanzas, tratar de

mejorar las competencias del estudiante, conocer el uso de la lengua.

Por último, la escritura académica, se pudo determinar es la que permitirá al estudiante

universitario sea capaz de producir informes académicos estructural y lingüísticamente

adecuados, que estén a la altura de la vida académica y que sea información científica,

comprobada, dar una exposición adecuada.


25

5. BIBLIOGRAFÍA

Arias, E. (s.f.). El párrafo. Obtenido de https://www.diccionariodedudas.com/el-parrafo/

Bravo. (2006). Obtenido de http://ftp.e-

mineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion1.pdf

Centro de Recursos para la Escritura Académica. (24 de Noviembre de 2014). Escritura Académica.

Obtenido de https://es.slideshare.net/Ivonne20/escritura-acadmica-41982224

Freire, I. (2018). Lenguaje y Comunicación Humana. Obtenido de

http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/937/1/12%20LENGUAJE%20Y%20COMU

NICACION.pdf

González, J. (2004). Estudio sobre el párrafo. Obtenido de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6118/1/ELUA_18_05.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). En Lengua y Literatura 2. Quito: El telégrafo.

Sanchez, M. (s.f.). La escritura académica. Obtenido de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/napoles_201

5/17_martin.pdf

Santos, J. (s.f.). Tipos de párrafos. Obtenido de Monografías.com

Significados.com. (28 de Febrero de 2018). El párrafo. Obtenido de

https://www.significados.com/parrafo/#:~:text=Iniciar%20con%20un%20peque%C3%B1o%2

0espacio,y%20continuar%20con%20el%20siguiente.

Zapata, S. (14 de Noviembre de 2012). Definición de Párrafo. Obtenido de

http://parrafoinfo.blogspot.com/2012/11/definicion-de-parrafo.html

También podría gustarte