Está en la página 1de 122

Introducción a la obra de Melanie Klein Prof.

Marcelo Nilo
Carrera: Psicología

Nombre: Clínica Psicoanalítica

Profesor: Mag. Marcelo Nilo

Correo: m.nilourra@uandresbello.edu

Prof. Mag. Marcelo Nilo


Temas principales
Una nueva concepción del desarrollo temprano.

El reemplazo del concepto de fase por el de posición.

Relevar a un primer plano la relación con los objetos.

Poner el acento y la importancia de la ansiedad.

La existencia de un dualismo pulsional, donde la pulsión de muerte tendría primacía


por sobre el Eros.

Una nueva delimitación de la fantasía inconsciente, como expresión mental de las


pulsiones.
Temas principales
Inicialmente no utilizó el concepto de contratransferencia, llegando a plantear que, si
algún/a analista hablaba de este concepto, significaba que no estaba suficientemente
analizado.

Entendió́ que el analista debía ser el receptor de las proyecciones del paciente,
totalmente de lado los contratransferenciales.

Pese a ello, sostuvo que, frente al despliegue de la identificación proyectiva por


parte del paciente, donde el analista puede tender a quedar atrapado, este debe adoptar
una posición lo suficientemente neutral y objetiva para devolver adecuadamente al
paciente lo que ha proyectado.
Temas principales
Posteriormente, esbozó cierto interés por la importancia de la
contratransferencia, aunque no le otorgó la importancia que otros seguidores le
dieron.
Reseña histórica
Sobra se extiende de 1919 hasta 1960

1882 – nace en Viena Melanie Reizes

1889 – se casa con Arthur Klein

1900 – muere su padre Moritz Reizes

Tuvo tres hijos: Melita Schmideberg, Hanz y Erich (caso Fritz)

1931- nace su tercer hijo (ya tiene 32 años) y se encuentra con el psicoanálisis al leer
“La interpretación de los sueños” (Freud, 1901). Muere su madre Libussa Reizes.
Reseña histórica
1916 – comienza su análisis con Sándor Ferenczi – psicoanalista húngaro. Quien le
inculca la idea que guiará su obra: la convicción de la del inconsciente.
Él le muestra el don que ella poseía de comprender a los niños – se dedica al
psicoanálisis de niños.
Presenta un caso en la Sociedad Psicoanalítica de Budapest (Caso Fritz) y se convirtió
en miembro.

Se exilia a Alemania invitada por Karl Abraham – en Berlín. Por 5 años realiza su
análisis con él y su formación como psicoanalista.
Comienza a ocuparse de su método La técnica psicoanalítica del juego
Reseña histórica
1924 – fue reconocida por su trabajo después del congreso de Würzboug donde
presento su trabajo “La técnica del análisis de los niños” (Caso Erna).

invitada por Ernest Jones, comenzó a realizar conferencias sobre sus trabajos. Él la
invita a que se instale en Inglaterra en la Sociedad Británica de Psicoanálisis.

1925 – fallece Karl Abraham y recibe el apoyo de Ernest Jones

1926 – es acogida en Gran Bretaña donde se queda 34 años ligada al psicoanálisis.

1960 – fallece a los 78 años

Virginia Woolf (1936-1941) dejó en su “Diario” un retrato escrito de Melanie Klein.


La técnica psicoanalítica del juego
Al atender a los niños, es posible observar que ellos: hablan, pero también
juegan, dibujan y construyen diferentes escenarios de juegos.

¿Qué es la técnica psicoanalítica del juego?

Lo que no es: no se reduce a la terapia por un tipo de juego, donde se ofrecería


una abreacción (descarga emocional donde se descarga un afecto que es
desagradable que está ligado a un recuerdo de un hecho traumático que se
repite de forma inconsciente)
La técnica psicoanalítica del juego
Si hay abreacción en el tratamiento con niños, tal como en el adulto, donde la
palabra también tiene efectos de alivio abreactivo.

El juego no es una satisfacción de las pulsiones.

No se reduce a la abreacción. El juego da conocimiento de lo que sería el


papel significativo que se le otorgan a las pulsiones. El jugar al papá y a la
mamá en un momento dado, da como resultado una satisfacción de la pulsión
anal.
La técnica psicoanalítica del juego
La observación analítica del niño sin la escucha, en sesión, podrá generar una
cristalización de relación de tipo voyeurista.

El juego revela la oposición entre mirar y escuchar en la sesión con niños.

La dirección de la cura con niños es igual a la que se implementa con los adultos. Los
medios de expresión de los niños es diferente que la de los adultos, lo es también la
situación analítica. Pero en ambos casos hay algo idéntico.

Las interpretaciones, la reducción progresiva de las resistencias y el regreso de la


transferencia hacia las situaciones antiguas, son las que tanto para el niño como
para el adulto constituyen la situación analítica.
La técnica psicoanalítica del juego
Especificidad del psiquismo infantil
No existe asociación verbal – libre, por parte del niño.

La angustia opone una gran resistencia a las asociaciones verbales.

El discurso del niño es del orden del comentario (juicio, opinión personal) o del
palabra por palabra (“ella está enojada; come mucho).
Hay niños que yuxtaponen los vocablos.

La angustia se opone a la palabra condensada. El juego da lugar a la asociación al


sentido condensado de la palabra que genera angustia y lo desplaza a otra sin
angustia.
La técnica psicoanalítica del juego
Especificidad del psiquismo infantil

El juego con niños en la sesión analítica adquiere el estatuto de condensación. Ahí, el


juego representa simbólicamente las fantasías, deseos, mecanismos de defensas, etc.

Para que el juego adquiera la formación del inconsciente, para que sea visto y
escuchado analíticamente y haya la posibilidad de interpretación hay que prestar
atención a: juguete, la dramatización, el materia producido, el modo de jugar, el
motivo de la elección del juego, qué utiliza para representar la escena del juego.

Todo esto adquiere la formación del inconsciente.


La técnica psicoanalítica del juego
Interpretación

Se interpreta el material psíquico repetitivo en diferentes versiones del juego.


Si este contenido está cargado de culpa o de angustia.

Si el materia permite aclarar lo que se pone en juego y si el materia es


consecuencia del una interpretación anterior.

El efecto de la interpretación genera otra escena de juego que es interpretado


y así de forma metonímica.

Lo mismo se realiza con el adulto.


La técnica psicoanalítica del juego
Interpretación

El psiquismo del niño está sometido a un alto nivel de tensión, es decir, un alto nivel
de angustia y que no puede ser procesado por el psiquismo del niño – por el yo.
Predomina el principio de placer.

El desplazamiento de las representaciones condensadas se realiza a través del juego.

Así, se constituye el principio de placer que permite el desplazamiento de las


representaciones – representación en representación. Y, de la moción pulsional en
moción pulsional, de objeto interno en objeto interno para reducir el alto nivel de
angustia y de reducirlo al mínimo. De esta forma se constituye el Yo.
La técnica psicoanalítica del juego

La técnica del juego le permite indagar sobre los conceptos de:

• Superyó arcaico.

• Complejo de Edipo temprano

• La metapsicología kleiniana

• La envidia primaria
Fantasía Inconsciente
Sobra se extiende de 1919 hasta 1960

Su primer trabajo fue “La novela familiar en status nascendi”

Su interés esta centrado la preocupación por describir el mundo rico en fantasías y cómo ellas
se ponen en juego en el tratamiento.

Su punto de partida es el contexto terapéutico y las nuevas observaciones en el desarrollo


analítico de las sesiones.

Busca dar cuenta de los sucesos que ocurren en el consultorio y el vinculo entre el niño y el
terapeuta.

Observa que el paciente involucra al terapeuta en sus fantasías y que esto se despliega con
intensas angustias y sentimientos.
Fantasía Inconsciente
Una hipótesis principal es la de que el psiquismo se origina en un vinculo
intersubjetivo – en primer lugar la relación de objeto del niño y su madre.

Busca descubrir cuál es la ansiedad predominante y las fantasías


constitutivas.

Es pionera en teorizar la relación de objeto tempranas y que son fundantes del


desarrollo psíquico.
Fantasía Inconsciente
Práctica Clínica.
Inició sus practicas al introducir la técnica del juego infantil para de esta manera tener
acceso a los conflictos y las fantasías inconscientes.

Insistía en que había que analizar a los pequeños pacientes igual que a los adultos.
Explorar los conflictos inconscientes y de abstenerse de toda sugestión y medida
pedagógica o de apoyo.

Observa que se pone en juego una neurosis de transferencia: se pone en juego


Complejo de Edipo temprano, superyó temprano, mecanismos de defensas
primitivos, ansiedades y relación de objeto.
Fantasía Inconsciente
Práctica Clínica.

Nace en su teoría otra hipótesis principal la angustia existe desde el comienzo


de la vida, es el motor del desarrollo del psiquismo y la causa de las
posteriores patologías.

Esta será el foco para la comprensión de la fantasía y los conflictos que se


ponen en juego en el tratamiento – sobre ella versará la interpretación.

La causa de la angustia es la agresividad.


Fantasía Inconsciente
Práctica Clínica.

La pulsión de muerte se manifiesta en las pulsiones sádicas y agresivas. Estas


actúan desde el comienzo del desarrollo psíquico.

Las frustraciones serán un factor importante en en estos impulsos. No causal ni


definitorio, sino un elemento subordinada a mecanismos de defensa por
ejemplo.

Está interesada en entender el desarrollo psíquico temprano – primer año de


vida.
Fantasía Inconsciente
Práctica Clínica.

Toma los planteamientos de Freud y Abraham, pero sus hipótesis la llevan a


plantear una teoría del desarrollo y de la mente – una nueva Metapsicología.
• La idea de un mundo de los objetos internos.

El psiquismo es un espacio poblado de objetos que están en interacción


permanente, producen significados y motivaciones.

Las fantasías inconscientes son los elementos básicos de ese mundo interno –
realidad psíquica.
Fantasía Inconsciente
Práctica Clínica.

El conflicto es ubicado ya no como lo pensaba Freud, entre impulso y defensa,


sino como una lucha entre los sentimientos de amor y el odio que se
enfrentan en su relación con los objetos.

La vida psíquica se se organiza en torno a dos posiciones: esquizoparanoide y


depresiva.

La posición depresiva es un punto crucial del desarrollo, ya que se sientan las


bases para la homeostasis psíquica y el control de las ansiedad psicóticas.
Fantasía Inconsciente
Práctica Clínica.

Otra hipótesis central de Klein es el concepto de envidia primaria, que


retorna a su idea de que la agresión se origina desde el inicio de la vida.

Las pulsiones tanto agresivas (muerte) como libidinales /vida) son descritas
como expresiones concretas de las fuerzas mentales que están en conflicto y
que se manifiestan en los cuadros psicopatológicos y fenómenos observados
en la clínica.
Fantasía Inconsciente
Desarrollo e hipótesis.

1919-1932

• Inicia la técnica de juego para el análisis infantil

• Resalta la importancia de la agresión en el desarrollo psíquico.

• Su hipótesis central se centra en: neurosis de transferencia completa en el


análisis del niño, el complejo de Edipo temprano y la formación de un
Superyó precoz.
Fantasía Inconsciente
Desarrollo e hipótesis.

1932-1946

• Formula que la posición depresiva es el punto crucial del desarrollo mental y de


la posición esquizoparanoide.

• Formula los aspectos esenciales de su metapsicología donde el psiquismo está


poblado por objetos internos que interactúan con los objetos externos a través de
procesos de proyección e introyección.

• Se formaliza el mecanismo de defesa: identificación proyectiva (1946)


Fantasía Inconsciente
Desarrollo e hipótesis.

1932-1946

• Atiende a pacientes psicóticos, fronterizos y a pacientes con aspectos


psicóticos de la personalidad.

• El conflicto está centrado entre los sentimientos de amor y odio.


Fantasía Inconsciente
Desarrollo e hipótesis.
1946-1960

• Su punto central es sobre el concepto de envidia primaria (1957)

• Reformula el caso Richard que atendió en la segunda guerra mundial y le permite


pensar el fundamento de la técnica de la fantasías centrada en la angustia
predominante en la sesión, acceso al material del inconsciente a través de la
interpretación positiva y negativa (manifiesta y latente); la interpretación
sistemática de las relaciones de objeto que se expresan en la sesiones por medio
del juego y las asociaciones libres de los pequeños pacientes.
Superyó temprano
Superyó temprano.

• Se refiere a un aspecto cronológico. Para Freud, el superyó es heredero del complejo de


Edipo: prohibiciones parentales que quedan inscriptas para el sujeto con el sepultamiento
del complejo de Edipo.

• Se constituye entre los 4 y 5 años por la interiorización de las exigencias y prohibiciones.


Y, por medio de la identificación.

• El niño renuncia a la satisfacción de sus deseos infantiles que están afectados por la
prohibición. Abandona al objeto de amor y de deseo infantil y muda la investidura de los
padres en identificaciones con los padres. Así interioriza la prohibición.
Superyó temprano
Superyó temprano.

• Ella observa en la clínica que los niños menores de 4 y 5 años padecen los
influjos del superyó (feroz, caprichoso, severo y despiadado).

• Superyó arcaico refiere freudianamente a lo que él trabaja en “El yo y el


ello” (Freud, 1923). Ahí él refiere que la primera identificación es con los
“padres”, con ambos (padre-madre) de forma indiferenciado, antes de
que haya diferencia sexual para el niño, padres de la escena primaria que
representa al padre de la Horda primitiva – que goza de todo.
Superyó temprano
Superyó temprano.

• Esta identificación primaria es de forma directa e inmediata como lo


menciona en el texto “La identificación” es anterior a toda elección de
objeto – investidura de objeto.

• La identificación primaria impone “debes ser como tu padre”, “debes


gozar de todo y vivir de todo” – el cuerpo del niño es el soporte de este
goce total. Esto ocurre hasta la salida del complejo de Edipo.
Superyó temprano
Superyó temprano.
• Luego, las elección de objeto que forman parte del primer momento de la
sexualidad infantil – con los padres edípicos. Vienen a reforzar la identificación
primaria pero de forma inversa. De esto el heredero es el superyó como heredero
del complejo de Edipo.
• Este nuevo superyó (heredero del complejo de Edipo) se opone a las exigencias
del superyó arcaico. “No serás como tú padre”, “No serás como tú madre”, etc.
• El superyó no se agota en el precepto de gozar (la identificación primara está y la
prohibición también)
Superyó temprano
Superyó temprano.
• El goce del superyó arcaico (identificación primaria) está presente en la fase oral
canibalística.

• La influencia de este superyó arcaico es la fuerza incorporada que lleva al niño de


forma imperativa a vivir. Esta fuerza es la pulsión de muerte o de destrucción
está fraccionada por las diferentes zonas erógenas.

• Así, se abren diferentes caminos pulsionales hacia un sadismo violento.

• El sadismo le permite al niño falicizar el objeto oral y anal para que se tornen
objetos de deseo.
Superyó temprano
Superyó temprano.
• El sadismo tiene la importancia de la constitución del yo.

• la intensidad del sadismo hacia los objetos exteriores y se manifiesta de tres


maneras:
1. Por la angustia que dificultad la verbalización y la asociación libre
2. Por la crueldad con los objetos o los animalitos
3. Por las fantasías inconscientes, ya que el niño mantiene una relación con los objetos
externos otro tipo de relación de objeto (objetos internos) que se relaciona con las
imagos fantasmáticas (buenas o malas). Objetos internos buenos y malos que están
interiorizados.
Superyó temprano
Superyó temprano.
• Se refiere a un aspecto cronológico. Para Freud, el superyó es heredero del
complejo de Edipo.

• Al analizar a niños, Klein observó que en niños pequeños predominan


sentimientos de culpa y remordimiento. Esto la llevó a postular la existencia de
un superyó temprano con características sádicas y cruel.

• Lo propone en el segundo año de vida y siendo más cruel del que pensó Freud. Se
forma de múltiples identificaciones y la severidad proviene de la proyección en él
de los impulsos sádicos del niño.
Superyó temprano
Superyó temprano.

• En la primera etapa del desarrollo, predominan los impulsos agresivos y la


fase de máximo sadismo en la mitad del primer año (coincide con la fase
oral de Freud – destete y dentición)

• Con esto, muda el momento del desarrollo del superyó y su mecanismo de


formación. Lo ubica así en el primer año y se forma por la identificaciones
del yo con el objeto materno – acá se introyecta canibalísticamente.

• El superyó se forma al comienzo mismo del desarrollo.


Superyó temprano
Superyó temprano.

• La fuente de ansiedad en el bebé sería la acción que el superyó ejerce sobre


el yo.

• Se forma por la introyección de dos objetos contradictorios: protector y


benevolente (objeto parcia idealizado) y otro punitivo (objeto parcial
persecutorio).

• El origen del superyó temprano está incluido en la metapsicología de Klein.


Superyó temprano
Superyó temprano.

• Debe sufrir un proceso de integración en el desarrollo que depende de la posición


depresiva.

• Lo punitivo y severo del superyó provienen del objeto parcial que es persecutorio e
introyectado en los orígenes. El objeto parcial idealizado será el núcleo del Ideal del yo
que se constituye en el desarrollo de la posición depresiva.

• Este carácter dual se mantiene en el desarrollo. Es una estructura integrada, un objeto


interno que es resultado de elaborar las ansiedades depresivas y el poder unir los
objetos parciales internos en un OBJETO TOTAL.
Complejo de Edipo
Complejo de Edipo temprano.

Lo plantea por primera vez en “Los estadios tempranos del complejo de Edipo”
(Klein, 1928).
• Lo ubica de forma temprana en las fases pregenitales freudianas - primer año de vida
• Lo vuelve a abordar en “El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas”
(Klein, 1945) donde lo considera dentro de los tres meses con la elaboración de la posición
depresiva.

Es un proceso complejo de Edipo las fantasías sobre el coito de los padres se


construyen con objetos parciales
Complejo de Edipo
Complejo de Edipo temprano.
Aún no es con objetos totales (los padres), sino que con objetos parciales los que
constituyen la escena primaria.

La escena primaria transcurre en la fantasía dentro del cuerpo de la madre. El bebé


ubica al pene del padre dentro del cuerpo de la madre.

Describe la relación diádica madre-bebé mediadas por las fantasías agresivas de tipo
oral, donde el bebé intenta ingresar al pecho y al cuerpo de la madre para morder y
robar su contenido. Las de tipo anal el bebé quiere colocar en el cuerpo de la madre y
ensuciar y dañar lo que ella tiene – envidia primaria.
Complejo de Edipo
Complejo de Edipo temprano.

Esto constituye la fase femenina con la que tanto el niño como la niña pasan.

En el texto de “El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas”


(Klein, 1945), integra las concepciones del Edipo temprano con las nuevas
ideas de la posición depresiva.

Acá ya no son las frustraciones orales, los impulsos de odio los que
desencadenan los deseos edípicos. Estos surgen con la posición depresiva.
Complejo de Edipo
Complejo de Edipo temprano.
La declinación del complejo de Edipo, es el amor por los progenitores y el deseo de
preservarlos juntos lo que produce la renuncia al complejo de Edipo y el control de
los sentimientos agresivos.
No es la cultura la que le impone al niño la renuncia a los deseos, como tampoco el
complejo de castración, sino que es la lucha entre los sentimientos de agresividad y
de amor.
El esfuerzo por integrar el amor y su odio, le permiten que los impulsos edípicos le
permiten expresar fantasías reparatorias hacia sus padres.
Posición esquizoparanoide
Posición esquizoparanoide.

Desde los primeros tratamientos con niños, Klein percibe fantasías


persecutorias en niños pequeños.

Observó en el juego y en las fantasías que los niños pueden cortar en dos a un
mismo objeto – disociarlo, separando un aspecto totalmente buenos que
proyectaban en una persona de un aspecto exclusivamente malo, que lo
ubicaba en otra persona. Este mecanismo de splitting o disociación.
Posición esquizoparanoide
Posición esquizoparanoide.
En su texto “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides” (Klein, 1946) organiza
los procesos primitivos al describir esta posición. Esta posición organiza la vida
mental del bebé en los tres primeros meses de vida. Sus características son:
• Ansiedad persecutoria. El yo siente que es atacado.
• La relación de objeto es parcial: un pecho idealizado y otro persecutorio que se perciben de
forma disociada y excluyentes.
• El yo se protege de esta ansiedad persecutoria con diferentes mecanismo de defensas que
son intensos y omnipotentes: disociación, idealización, identificación proyectiva,
proyección, introyección, omnipotencia, negación.
Posición esquizoparanoide
Posición esquizoparanoide.

Existe un yo incipiente desde el nacimiento y es él el que percibe la angustia


persecutoria, se relaciona con un primer objeto y utiliza mecanismos de
defensa primitivos.

Este periodo está organizado. No esta desorganizado, no es caótico y sin una


indiferenciación yo-no yo.

Acá lo primitivo está definido por la cualidad de la ansiedad y las


característica de sus mecanismos de defensa que son intensos y extremos.
Posición esquizoparanoide
Posición esquizoparanoide.
La ansiedad persecutoria vivenciada por el yo como una fuerte amenaza hostil que lo
ataca.

El origen de la ansiedad es interna – la pulsión de muerte es una fuerza destructiva


para el yo junto con la angustia de nacimiento.

El instinto de muerte es proyectada en el objeto externo – pecho de la madre. Así


comienza la relación entre el yo y el objeto malo externo. Las pulsiones libidinales
son proyectadas en el objeto parcial bueno (pecho) que existen de forma disociado
del pecho malo o persecutorio.
Posición esquizoparanoide
Posición esquizoparanoide.

Lo importantes es que la agresividad tiene efectos dentro del psiquismo temprano.

La agresividad se expresa en fantasías inconscientes oral-sádicas de devorar el


pecho y el cuerpo de la madre y fantasías inconscientes anal-sádicas de atacar con
excrementos. Estas fantasías generan en el bebé temores persecutorios de ser
envenenado y devorado.

El cuerpo materno es fantasmático, cuya imago aparece deformada por las fantasías
debido a la proyección de sus impulsos agresivos.
Posición esquizoparanoide
Posición esquizoparanoide.

El objeto en un sentido anatómico. Las pulsiones orales al pecho y no a la


madre ya que no es todavía percibida como objeto total.

El objeto en un sentido dinámico. El objeto parcial idealizado y el objeto


parcial persecutorio.

Por un proceso primitivo de disociación el bebé percibe al mundo externo y


así mismo de forma divididos en dos partes: objeto idealizado con
experiencias gratificantes y un objeto persecutorio al de las frustraciones.
Posición esquizoparanoide
Posición esquizoparanoide.

La proyección e introyección le permiten la construcción de un objeto bueno y un objeto


malo interno al introyectarse los objetos externos bueno y malo.

Desde ese momento se establece una dinámica de re-proyección e re-introyección constante


entre los objetos y las situaciones externas y los impulsos y fantasías que están mezcladas.

Esta estructura va evolucionando en el proceso del desarrollo.

Existen momentos de integración de los objetos disociados y por otra parte la introyección del
objeto bueno fortalece al yo que le permite tolerar la ansiedad sin proyección.
Posición esquizoparanoide
Posición esquizoparanoide.

De esta manera disminuye la ansiedad persecutoria y favorece los proceso


de integración. Así se produce el pasaje a la posición depresiva.
Posición esquizoparanoide
Posición esquizoparanoide – mecanismos de defensas.

• Disociación

• Proyección

• Introyección

• Indentificación proyectiva

• Idealización

• Negación
Posición depresiva
Posición depresiva.

Es una nueva organización del psiquismo y constituye un momento clave para


el desarrollo y la normalidad.

La describe en su texto “Una contribución a la psicogénesis de los estados


maniacodepresivos” (Klein, 1935). Se produce entre los tres y los seis meses
de vida después de la posición esquizoparanoide.
Posición depresiva
Posición depresiva.

Esta constituida por:


• Una ansiedad depresiva. El yo percibe culpa y temor por el daño realizado al objeto
amado con sus impulsos agresivos.

• La relación de objeto es con un objeto total: la madre, con la que el yo con los aspectos
buenos y malos. Han aumentado los proceso de integración.

• El mecanismo rector es la reparación, que es buscar cuidar y preocuparse por el


estado de los objetos (interno y externo)
Posición depresiva
Posición depresiva.

En el desarrollo de la niñez y de forma intermitente en el individuo se observa


el retorno a la posición depresiva. Con estos retornos hay elaboraciones de la
posición depresiva.

En la posición esquizoparanoide se ven dos objetos parciales por separados.


Ideal y perseguidor o amado y odiado con la ansiedad persecutoria. Acá, la
ansiedad se siente por el objeto
Posición depresiva
Posición depresiva.

La ansiedad se centra en el bienestar del otro como objeto total y por lo cual,
parece el sentimiento de culpa y la tristeza por el incremento de la pulsión de
vida – el amor.

Hay un impulso por reparar al objeto producto de ser dañado y odiado.


Aumentan las capacidad del yo y el mundo se percibe de manera realista y con
mayor riqueza.
Posición depresiva
Posición depresiva.

En esta nueva estructura no es progreso madurativo. Es una configuración


diferente, donde los intereses narcisistas propios de la posición
esquizoparanoide que buscaban proteger al yo de las amenazas persecutorias
mudan a una preocupación de cuidar y preservar a los objetos – externos e
internos.

La conflictiva de la posición depresiva es una lucha constante entre


sentimientos de amor y odio.
Posición depresiva
Posición depresiva.
Los mecanismos de defensas primitivos pierden el componente omnipotente. El
más relevante es la reparación.

La reparación busca reconstruir los aspectos dañados o perdidos de los objetos dentro
del self – ahora se requiere que el Yo le otorgue amor y cuidado para devolver la vida
y la integridad.

Cambia la relación con la realidad. En la posición esquizoparanoide los objetos


externos se perciben deformados por las proyecciones agresivas y libidinales,
disociadas en dos mundos diferentes.
Posición depresiva
Posición depresiva.

El vinculo con la realidad es más realista ya que se reconocen los aspectos


buenos y malos con menos deformación.

Hay una mayor discriminación entre fantasía y realidad, así como entre
realidad externa e interna.

La posición depresiva superpone una teoría del desarrollo temprano con


otra psicopatológica al igual que la posición esquizoparanoide.
Posición depresiva
Posición depresiva.

En el aspecto psicopatológico la posición depresiva es el punto de fijación de


la enfermedad maniacodepresiva.

Los niños pasan por periodos por dolores y ansiedades semejantes a lo que en
la adultes se vive como depresión o psicosis maniacodepresiva.

En 1940 incluye al duelo como un fenómeno importante de la posición


depresiva.
Posición depresiva
Posición depresiva.

En 1940 incluye al duelo como un fenómeno importante de la posición depresiva.

La hipótesis central es que la pérdida de un ser querido reactiva la posición


depresiva infantil.

Es la pérdida de la madre como objeto amado lo que se revive con cada pérdida en la
adultez.

Como atraviese la pérdida y de atravesar un duelo, dependerá de cómo resolvió la


posición depresiva infantil
Posición depresiva
Posición depresiva.

El yo adquiere y desarrolla la capacidad de controlar los impulsos agresivos.

Esto es el resultado del control y la renuncia que le exige los sentimientos


amorosos.

La resolución del complejo de Edipo temprano en la posición depresiva no


proviene del todo de la prohibición del superyó sino por la necesidad de
preservarlos controla los deseos edípicos.
Posición depresiva
Posición depresiva.
La salida del estado narcisista y la resolución del complejo de Edipo depende del
desenlace que tenga la posición depresiva.

La neurosis infantil comprende a todas las estructuras defensivas que se establecen


para elaborarlas y cuando disminuyen las defensas maniacas y obsesivas.

La simbolización o formación de símbolos se refiere al proceso de duelo ya que le


permiten al yo recrear al objeto perdido dentro del self. La ausencia del objeto se
reemplaza por un símbolo del mismo. Implica crear un concepto, recuerdo, una
capacidad de esperar a que el objeto vuelva.
Posición depresiva
Posición depresiva.

La posición depresiva repite el duelo temprano del objeto parcial – el pecho.


Se repite una configuración psíquica durante toda la vida frente a diferentes
situaciones de pérdidas tanto externas como internas.

Una y otra vez el yo deberá resolver, para lograr la armonía de los objetos
internos.
Posición depresiva
Posición depresiva.

La integración de los objetos y de los sentimientos que se realiza le


permiten entender el placer que les produce conocer su realidad psíquica
aunque provoque sentimientos dolorosos.

Hay placer por descubrir aspectos desconocidos del propio niño y por juntar
partes disociadas.

Ya no se trata de de un problema narcisista o de superar la rivalidad infantil


del complejo de Edipo.
Posición depresiva
Posición depresiva.

Es una experiencia importante y vital que enriquece al niño y produce un


estado de bienestar.

Esto sucede también el la adultez: “Ahora no necesito culpar a mis padres de


las cosas que me pasan, eso me hace estar bien conmigo mismo y con ellos”
Posición depresiva
Posición depresiva.

Entre los 6 meses, el yo del bebé está en la necesidad de reconocer la realidad


psíquica como la realidad exterior.

Reconocer que están ligados los objetos externos y los objetos internos; que
los personajes imaginarios y los objetos reales están ligados.

El bebé reconoce al objeto externo como persona total y la identifica como un


objeto total, real y amada.
Posición depresiva
Posición depresiva.
Está caracterizada por el lugar, la posición que tiene el bebé en su relación de
dependencia con la madre.

El bebé la inviste libidinalmente y se vuelve un objeto de amor y no solamente un


objeto de deseo – narcisismo secundario.

La pérdida del objeto sienta las bases de la posición depresiva.

La pérdida del objeto es la condición del acceso a un otro como todo lo que lo
descompleta.
Esta vivencia es condición para la dirección de la cura.
Posición depresiva
Posición depresiva.
Está caracterizada por el lugar, la posición que tiene el bebé en su relación de
dependencia con la madre.

El abrirse camino en esta posición, tiene un efecto depresor – depresión.


1. La persistencia de la angustia persecutoria de los objetos malos. Se da cuenta que el
objeto odiado es el mismo que el amado
2. Percibe su impotencia para proteger al objeto bueno total y el yo queda identificado con el
objeto total
3. El miedo de perder al objeto y el deseo de volver a encontrarlo provoca nostalgia
4. Percibir al objeto total, permite que el yo se constituya como forma total
Posición depresiva
Posición depresiva.

La persistencia de la angustia persecutoria, la impotencia, la nostalgia, la


dependencia y la proximidad del amor y odio están en el origen de la
depresión infantil. Son además, las fuentes profundas de conflictos dolorosos
que vive el niño en el transcurso de su neurosis infantil.

Esto lo podemos encontrar en las depresiones adultas, donde predominan


estos dolorosos conflictos y fuertes inhibiciones.
Posición depresiva
Posición depresiva.

Para evitar estos sufrimientos de la depresión, se pondrán en funcionamientos


defensas contra la presencia del objeto total, amado ya que esta presencia
marca su pérdida.

Encontramos diferentes tipos de defensas:


• Defensas maniacas

• Defensas de huida

• Reparación o restauración
Posición depresiva
Posición depresiva.

La reparación, refiere a que el sujeto como esta identificado con el objeto


bueno, está obligado a reparar lo que generó con sus sadismo.

Diferentes fantasías actualizan la reparación:


• Preservar el cuerpo de la madre de los ataques de los objetos malos

• Dar vida a lo que fue dañado por el sadismo

• Devolver la integridad al objeto amado tiene el efecto de restaurar al yo

• Reparar implica aceptar la perdida y forma parte del trabajo de duelo.


Posición depresiva
Posición depresiva.

La única superación de la posición depresiva es el trabajo de duelo, de la


madre y del pecho – duelo de la persona que fue fantaseada. Aceptar que esa
persona (la madre fantaseada) no está muerta por el sadismo.
Defensas maníacas
Defensas maníacas.

En la posición depresiva, el yo debe enfrentarse a sentimientos de culpa y de


pérdida que se les torna agobiantes y con ello recurrir a estas defensas.

Se basan en la negación omnipotente de la realidad psíquica y se


caracteriza por la triada: triunfo, control omnipotente y desprecio. En las
relaciones de objeto.

Existen fantasías omnipotentes de dominar y controlar a los objetos para no


sufrir por su pérdida.
Defensas maníacas
Defensas maníacas.

Donde los sentimientos de omnipotencia tratan de controlar a los objetos malos que son
destructivos.

El triunfo sobre los objetos interiorizados que el yo domina, humilla y los tortura, forman parte del
odio (el odio proviene de las pulsiones de autoconservación para defender al Yo)

La protección de la integridad del objeto bueno total se asegura de esta manera pero de manera
frágil.

La omnipotencia caracteriza la inclinación del sujeto para evaluar su objeto de manera excesiva, ya
sea por una admiración ilimitada – idealización, por un desprecio total - desvalorarlo.

Con esto el sujeto se defiende del miedo de perder el único objeto irremplazable – la madre.
Defensas maníacas
Defensas maníacas.

Se consideran normales en el desarrollo como una forma de enfrentar los


sentimientos depresivos.

Se tornan patológicas cuando la elaboración de la posición depresiva fracasa y


no se puede reparar a los objetos. Hay una regresión a la posición
esquizoparanoide o se establece un punto de fijación para la enfermedad
maníaca.
Defensas maníacas
Defensas maníacas.
Se consideran normales en el desarrollo como una forma de enfrentar los
sentimientos depresivos.

Es esperable que esto suceda en las sesiones, donde el paciente utilice defensas
maníacas para evitar sentimientos de pérdida, por ejemplo el tener que faltar a
sesión por viaje de trabajo.

El sentimiento de triunfo se manifiesta al creer que puede sustituir la ausencia del


objeto. Así, un paciente que se ausenta de las sesiones, puede experimentar que esta
interrupción le viene bien y usar ese tiempo en otra cosa.
Defensas maníacas
Defensas maníacas.

Con su ausencia aparece la negación el dolor que le pueda generar la ausencia


del analista.

Si se valoriza al objeto, el dolor de la pérdida disminuye y evita sufrir por la


herida narcisista al dejar al objeto.
Principales aportes
En 1932 publicó “El psicoanálisis de niños”, donde planteó los conceptos de
posición esquizoparanoide y posición depresiva.

Principal aporte de Klein – superación del concepto de pulsión,


reemplazándolo por el enriquecimiento de la personalidad – superación de las
etapas tempranas de la niñez, las que pueden volver a surgir durante la vida
adulta.

Puso el acento en los elementos emocionales, centralmente la ansiedad, la


culpa, la envidia y el logro de la gratitud.
Principales aportes
Durante la década de 1940 se acentuaron las controversias entre la escuela
inglesa y la vienesa.

En 1955 se fundó la asociación Melanie Klein, con la idea de perpetuar su


legado.

Su principal aporte radicó en el ajuste del modelo psicoanalítico a la práctica


con niños pequeños.

Esclareció las fases más tempranas de la vida psíquica, mediante la


exploración del mundo emocional de los niños/as.
Principales aportes
Su enfoque se centró en la relación de las personas con los objetos (otros), que
es la base de la teoría de las relaciones objetales.

Esta teoría postula que nos relacionamos con el medio a partir de las
sensaciones e impulsos que se sienten y proyectan sobre los objetos.

Las relaciones con dichos objetos generan huellas permanentes que marcarán
la futura relación con otros, internalizándose las experiencias vividas y
originándose en base a ellas la estructura psicológica de la persona.
Principales aportes
La manera en que las personas se han relacionado y cómo han internalizado la
interacción con otros, basaría la configuración psíquica, poniendo énfasis en
los aprendizajes tempranos, lo que contrasta con la corriente biologicista de la
época.

En la teoría kleiniana, resulta central el conflicto que se presenta entre las


pulsiones de vida - amor y de muerte - odio, donde el desafío es la posibilidad
de integrarlos.
Principales aportes
Diferencia central entre la teoría de Freud y la de Klein:

Freud – los seres humanos nacen desde ello.

Klein postula la existencia de un yo temprano, aunque primitivo, a partir del


cual es posible establecer cierto grado de vinculación con los objetos y
proyectar sobre ellos los propios impulsos y conflictos inconscientes.

La teoría de las relaciones objetales se basa en la proyección de los impulsos y


la introyección de los estímulos externos para ir desarrollando un yo tendiente
a la diferenciación, en las distintas etapas a transitar.
Principales aportes
Posición esquizoparanoide (3 a 4 mesmes)

Se caracteriza por altos montos de ansiedad persecutoria en el niño,


predominio de impulsos agresivos basados en la escisión, donde el odio y la
ansiedad no logran integrarse, por lo cual se proyectan al exterior. Subyace el
temor a la aniquilación del yo.

El/la infante establece un primer tipo de relación objetal, no siendo capaz de


diferenciar el yo del no-yo, predominando pensamiento concreto donde no es
posible distinguir los elementos holísticos.
Principales aportes
Posición esquizoparanoide (3 a 4 mesmes)

Predomina el mecanismo de defensa de escisión: pecho bueno / pecho malo.

Lo anterior, coexiste con el pecho bueno, la libido se carga de elementos


positivos (amor) hacia la madre.

En este sentido, los niños experimentan altos niveles de ansiedad relacionado


con la pulsión de muerte interior, donde un yo rudimentario hace uso de la
escisión, proyección e introyección.
Principales aportes
Posición esquizoparanoide (3 a 4 mesmes)

Él niño/a intenta negar las experiencias negativas de forma omnipotente,


tendiendo a idealizar las experiencias positivas con la finalidad de protegerse
frente al miedo al pecho malo (persecutorio).

La ansiedad principal tiene relación con la supervivencia del yo.

El propósito de esta etapa es llegar a incorporar una experiencia buena


suficiente y aferrarse ella para comenzar a integrar posteriormente los aspectos
contradictorios del yo.
Principales aportes
Posición esquizoparanoide (3 a 4 mesmes)

Lo anterior es un requisito previo para la posterior elaboración de la posición


depresiva.

Enfatizó que el tránsito en la posición esquizoparanoide está influenciado tanto por


factores internos como externos (fantasía y realidad).

Internos: constitutivos, equilibrio entre las pulsiones de vida y de muerte del niño/a.

Externos: ligados al contexto, centralmente la función materna qué reciba el niño/a.


Principales aportes
Posición depresiva (4 a 6 mesmes)

Existe un mayor grado de integración, donde la madre ya no es vista de forma


escindida, pasando a la posición depresiva.

Aquí es central la presencia de culpa y la necesidad de reparación del objeto


dañado – existe cierta conciencia respecto al daño causado.

Uno de los logros de esta etapa es la posibilidad de diferenciar el yo del No-


yo, existiendo mayor posibilidad de discernimiento, en tanto se observan los
objetos como diferenciados o independientes de sí mismo.
Principales aportes
Posición depresiva (4 a 6 mesmes)

Lo anterior genera una disminución de la ansiedad persecutoria y de las cargas


agresivas, emergiendo las angustias depresivas, junto con sensación de culpa y
gratitud hacia los objetos, empezando a instaurarse la represión de los instintos y el
desplazamiento.

Así también, contrasta respecto a los postulados del complejo de Edipo, al plantear
que existe un vínculo anterior con los progenitores donde el niño/a es capaz de
proyectar sus deseos en dicho vínculo, provocando envidia y sentimientos
ambivalentes.
Principales aportes
Posición depresiva (4 a 6 mesmes)

En este sentido, el complejo de Edipo aparecerá con posterioridad, en el


momento que se reduce la agresión y se realiza la elección del objeto deseo
(un progenitor) y la rivalidad e identificación con el otro.
Principales aportes
Fantasías inconscientes y juego simbólico

Melanie Klein planteó un matiz respecto al método de la asociación libre del


psicoanálisis freudiano, ya que no sería aplicable a los niños/as, en tanto su
desarrollo del lenguaje es posterior.

Esto no quita que existan miedos, deseos y elementos pulsionales, que pueden
no ser conscientes, simbolizándose en la generación de fantasías.

El concepto de fantasía inconsciente, la cual se expresa a través del juego y la


conducta de los niños/as, expresando así sus instintos y angustias.
Principales aportes
Fantasías inconscientes y juego simbólico

Es la expresión mental de los instintos, que están presentes desde el nacimiento.

Entiende los instintos como “buscadores-de- objetos”, en tanto el aparato psíquico


experimenta al instinto como vinculado con la fantasía de un objeto adecuado a él.

Así, para cada pulsión instintiva hay una fantasía correspondiente.

Una fantasía inconsciente acompaña y expresa a la pulsión instintiva.

Crear fantasías es una función del yo.


Principales aportes
Fantasías inconscientes y juego simbólico
La fantasía como expresión mental de los instintos por mediación del yo supone
mayor grado de organización yoica de la que postula Freud.

Las experiencias de gratificación y frustración de los deseos en los niños/as (en la


realidad) se proyectan inmediatamente en la fantasía inconsciente, que a su vez
influye en ellas.

Así también, Klein introduce el juego simbólico como método (juegos y dibujos),
con la finalidad de evaluar y trabajar con los infantes, siendo un método de
comunicación que permite conocer sus deseos de manera indirecta.
Principales aportes
Fantasías inconscientes y juego simbólico

En este método es central el análisis de los símbolos de la conducta del niño,


lo cual considera asimilable a los utilizados en la asociación libre para adultos.
Principales aportes
Complejo de Edipo

Al igual que Freud, Klein considera el complejo de Edipo como un elemento


importante, si bien amplió las ideas postuladas por él respecto de la situación
edípica más temprana.

Postuló la existencia de una preconcepción infantil con una pareja de padres


que genera tanto excitación como terror, sobre la cual se fantasea una “figura
combinada”.
Principales aportes
Complejo de Edipo

En la medida que se transita por la posición esquizoparanoide, existe un


aumento en el grado de conciencia, siendo posible transitar desde los objetos
parciales a los objetos totales de manera ambivalente, lo cual coexiste con la
aparición de la culpa depresiva, ligada a la necesidad de reparación de los
padres internos.

Klein entiende que el complejo de Edipo y la posición depresiva se


encontrarían estrechamente ligados.
Principales aportes
Complejo de Edipo

Mientras en la posición que esquizoparanoide la ansiedad se refiere


centralmente a la supervivencia del yo, en la posición depresiva se pasa a la
ansiedad ligada a un objeto.

Aquí la ansiedad comienza a focalizarse en el otro como objeto total, dando


lugar a la culpa, la tristeza y el amor – reparación del daño.

El uso de las defensas obsesivas y maniacas puede tender a contrarrestar el


dolor y la ansiedad depresiva.
Principales aportes
Complejo de Edipo

Los otros mecanismos pueden ser pasajeros o rigidizarse a lo largo del tiempo,
impidiendo la posibilidad de elaborar la posición depresiva.

Lo central del funcionamiento de la posición depresiva es la posibilidad de


asumir la propia responsabilidad y lograr percibirse a sí mismo como separado
de los otros.
Principales aportes
Identificación proyectica

Constituye una fantasía inconsciente en a que algunos aspectos no deseados


del yo se escinden (buenos o malos) y se proyectan o atribuyen a un objeto
externo.

Puede existir la intención de elicitar al objeto para que éste sienta y/o actúe en
concordancia con lo proyectado.

Implica “deshacerse” de los elementos proyectados, pero también “entrar” en


el psiquismo del otro.
Principales aportes
Identificación proyectica

El sujeto entra en el otro (objeto) para dañarlo, poseerlo o controlarlo, lo cual


incrementa el odio hacia el objeto.

Para la escuela inglesa (kleiniana), la proyección e identificación proyectiva


son asimilables, en tanto este último implica una ampliación del concepto de
proyección.
Principales aportes
Materia audiovisual

Psiquiatra de niños:

h"ps://www.youtube.com/watch?v=SHnu8zI84M

Klein y la técnica de juego:

h"ps://www.youtube.com/watch?v=LMz__5cNA_4
Principales aportes
Uno de los aportes más importantes de Klein fue la observación clínica
dentro del encuadre analítico – facilitó la emergencia del comportamiento
espontáneo de los/as infantes, a través del juego libre y la ejecución de
dibujos.

Esta propuesta de encuadre facilitó el surgimiento de la fantasía, enfatizando la


expresión de las pulsiones - principalmente agresivas - relacionadas con los
objetos tanto internos como externos, el surgimiento de la ansiedad y el
despliegue de las defensas para intentar amortiguarla.
Principales aportes
En su teoría, Klein enfatizó que lo psíquico nace desde lo instintivo, sobre
todo del instinto de muerte y sus derivados.

De esta forma se muestran las relaciones que el yo (primitivo) establece


primariamente con los objetos internos y luego con los objetos externos,
enfatizando la interacción que ocurre entre ambos tipos de representaciones.

Planteó la existencia de un superyó temprano, generador de angustias y con


fuertes componentes sádicos, que presionarían para la transformación de los
deseos del yo.
Principales aportes
Es así que conceptualizó la ansiedad como fruto del temor – la llamó retaliación (Ley
del Talión) – la fantasía que los objetos atacados se transformarían en objetos
vengadores (desde el interior como del exterior).

Este desde dentro implicaría el surgimiento del objeto malo interno, primer núcleo
del superyó.

Por otra parte, Klein realizó una distinción clara entre el concepto de posición como
diferente a fase o etapa, en tanto implica una configuración específica de relaciones
con los objetos – la presencia de ciertas ansiedades (específicas) y defensas que se
despliegan para amortiguarlas.
Principales aportes
Ninguna de las dos posiciones sería completamente reemplazada o superada, en tanto
una y otra marcarían cierto grado de presencia durante toda la vida adulta.

Lo central sería poner atención al tipo de ansiedades predominantes, entendiendo que


en el “desarrollo adecuado” ambas angustias se irían atenuando y modificando de
manera favorable.

También sostuvo que lo central es el conflcito entre las pulsiones de amor y de odio
en relación a los objetos, relevando las posiciones que expresa los conflictos con los
objetos tanto internos como externos.
Principales aportes
En este sentido, el conflicto intrapsíquico no sería centralmente una lucha
entre el deseo pulsional (ello) y la defensa (yo / superyó).

La instauración en la posición depresiva tendrá como condición que


predominen las experiencias gratificantes por sobre las frustrantes.

Klein apunta al rol protagónico de las condiciones internas y


constitucionales, centralmente la pulsión erótica (gratitud) respecto a los
potenciales de la pulsión tanática (envidia).
Principales aportes
Esto dará paso a que cobre mayor fuerza el objeto ideal respecto al
persecutorio, generando las condiciones para la identificación con él –
disminución de la ansiedad persecutoria, así como también el uso de
defensas primitivas como la escisión patológica.

Este curso en el desarrollo hará posible una mayor integración de los objetos
internos y externos, dando paso al establecimiento de una primera identidad,
apareciendo así la tolerancia al dolor psíquico y un mayor control de los
impulsos agresivos.
Principales aportes
Así, en la posición depresiva da paso al proceso de simbolización.

Este proceso posibilitará la elaboración del duelo del objeto perdido, donde
el objeto concreto será reemplazado por sustitutos simbólicos (recuerdos,
pensamientos, imágenes, entre otros).

En el transcurso de la posición depresiva, el/la infante tratará de superar la


ansiedad depresiva, a través del uso de defensas maníacas (control
omnipotente, triunfo y desprecio en las relaciones de objeto).
Principales aportes
En el transcurso de la posición depresiva, el/la infante tratará de superar la
ansiedad depresiva, a través del uso de defensas maníacas (control
omnipotente, triunfo y desprecio en las relaciones de objeto).

Las defensas maníacas afectan a la reparación y la instauración de


defensas más sanas, dirigiéndose hacia el control de la ansiedad depresiva
como la dependencia y la violencia, apuntando a anularlas, negarlas, invertir
la dependencia, o bien exagerando la escisión del objeto y del yo.
Principales aportes
Las defensas maníacas afectan a la reparación y la instauración de
defensas más sanas, dirigiéndose hacia el control de la ansiedad depresiva
como la dependencia y la violencia, apuntando a anularlas, negarlas, invertir
la dependencia, o bien exagerando la escisión del objeto y del yo.
Principales aportes
En paralelo, también opera la reparación, cuyo propósito seria la superación
de la posición depresiva.

Si no suceda, sucderá una regresión a la posición anterior


(esquizoparanoide), o bien se instaurará un núcleo defensivo de naturaleza
depresiva, que puede dar lugar a la psicosis.
Principales aportes
La reparación como defensa permitirá la integración de los objetos tanto
internos como externos, el yo y el superyó, en tanto se restaura el objeto y
así la confianza en sí mismo.

Esto abre la posibilidad de tolerar el dolor que genera la desaparición


periódica del objeto, sin que ellos de lugar a un odio abrumador.

La reparación permite renunciar al control omnipotente del objeto y asumir


la realidad psíquica tal como se presenta.
Principales aportes
Existen dos tipos de reparación:

1. Reparación no maníaca conlleva la posibilidad de reconocer la realidad


psíquica y aceptar el dolor, renunciando a la magia y la omnipotencia y
pudiendo desplegar acciones adaptativas para remediar lo negativo.

2. Reparación maníaca busca resolver la culpa en la pérdida del objeto a


través de la magia, la omnipotencia y la dependencia excesiva, entre otros,
no logrando una resolución permanente de la angustia.
Principales aportes
La relación variable con los objetos se caracteriza por una tríada de sentimientos:
control, triunfo y desprecio.
1. El control del objeto permitirá negar la dependencia propia que se tiene respecto
de él.
2. El triunfo al negar los sentimientos depresivos, por lo cual se liga más a la
envidia primaria, la que se entiende como el aspecto más destructivo de la pulsión
tanática.
3. El desprecio del objeto negar su valoración, intentando así atenuar la tristeza y
la culpa que conlleva la pérdida real o fantaseada.
Principales aportes
La relación variable con los objetos se caracteriza por una tríada de sentimientos:
control, triunfo y desprecio.
1. El control del objeto permitirá negar la dependencia propia que se tiene respecto
de él.
2. El triunfo al negar los sentimientos depresivos, por lo cual se liga más a la
envidia primaria, la que se entiende como el aspecto más destructivo de la pulsión
tanática.
3. El desprecio del objeto negar su valoración, intentando así atenuar la tristeza y
la culpa que conlleva la pérdida real o fantaseada.
Klein vs Freud
Diferencias

Para ambos, Freud y Klein, existe un encuadre similar: existencia de 5 a 6


sesiones semanales, duración de las sesiones, la adhesión a las reglas
tradicionales de asociación libre, atención flotante, neutralidad y
abstinencia, así como la interpretación del material que emerge de la
asociación libre.
Klein vs Freud
Diferencias

Las interpretaciones de la escuela kleiniana tienden a considerarse muy “precoces”,


donde se centró en las ansiedades tempranas y las defensas asociadas que se
manifiestan en la situación transferencial presente.

Sus diferencias son en el contenido de lo interpretado, en tanto Freud se centró en


los temas edípicos, mientras Klein interpreta la actividad, las verbalizaciones y los
juegos asociados a las relaciones objetales, teniendo en consideración los
fenómenos descritos en las posiciones esquizoparanoide y depresiva.
Klein vs Freud
Diferencias

Las resistencias del yo son entendidas por Klein como defensas contra la
“penetración del analista”, circunscribiendo la interpretación a los contenidos de las
ansiedades persecutorias, depresivas y las defensas que se expresan en la
fantasía, tanto en los juegos como en otras actividades observables.

Klein sostiene que la transferencia sería una expresión de los conflictos


tempranos con los objetos internos, fruto de la fantasía inconsciente. El foco es
analizar las relaciones existentes entre dicha fantasía y la realidad externa.
Klein vs Freud
Diferencias

Para Klein, el criterio general para la finalización de un análisis se centraría


en la disminución de las ansiedades paranoides y depresivas, a través de la
elaboración de las fantasías implícitas en las posiciones psicóticas, dando
lugar al fortalecimiento de las relaciones con el mundo interno y externo,
permitiendo que la persona pueda aliviarse tanto con la realidad psíquica
subjetiva como objetiva.
Klein vs Freud
Diferencias

Melanie Klein que adhirió a la interpretación como método a través del cual
se empleaba la comprensión profunda de las relaciones objetales tempranas
que se expresan en la situación transferencial, transitó hacia el análisis de
fantasías inconscientes que el paciente despliega en su vida actual, más allá́
del aquí y el ahora de la situación analítica.
Klein vs Freud
Diferencias

La teorización que realizó sobre la pulsión de muerte derivó en el planteamiento de


la envidia primaria, que daría cuenta de experiencias gratificantes donde el objeto
tiende a idealizarse al ser una reserva de bienes y poderes.

Lo anterior coexiste con la envidia, siendo una manifestación innata de la pulsión de


muerte, con el propósito de tocar al objeto bueno para así poder poseer las cualidades
ideales de este y, en caso de no poder tenerlas, destruirlo, en tanto no resulta tolerable
que lo bueno sea ajeno.
Klein vs Freud
Diferencias

Precisó que la envidia se sitúa en una relación diádica, incluso con un objeto
parcial, a diferencia de los celos que implican la triangularidad.

Si los impulsos envidiosos son demasiado intensos, alterarán el proceso de


escisión normal que ocurre en la posición esquizoparanoide, perturbando la
posibilidad de integrar lo bueno y lo malo, generando anomalías en las
introyecciones e identificaciones con los objetos ideales, mermando así el
desarrollo "normal" y frenando el acceso a la posición siguiente.
Klein vs Freud
Diferencias

Se pueden desplegar diversos mecanismos defensivos frente a la envidia:


destruir totalmente al objeto envidiado, desvalorizarlo o proyectar la envidia
en el objeto y sobre idealizarlo para hacerle indestructible.

En contraste, una salida favorable sería que el amor y la gratitud tuviesen


mayor intensidad, permitiendo que el objeto ideal siga existiendo y pueda ser
introyectado, favoreciendo así el desarrollo del yo y el superyó.

También podría gustarte