Está en la página 1de 17

PSICOLOGÍA JURÍDICA

Profesor: Alejandra Marlene Gómez Barrera

Alumna: Cibel Erandi Mejía Solís

09agosto2023
Unidad 1.

Conceptos Fundamentales de la Psicología


Jurídica
La psicología jurídica se conforma por:

PSICOLOGÍA. La psicología es la ciencia que estudia, bajo una diversidad de métodos, los
fenómenos psíquicos en sus diversas manifestaciones: subjetivas y objetivas, tanto en su relación causal,
como en sus efectos, en sus aspectos conscientes como inconscientes.

Escuelas de Psicología:
ESTRUCTURALISMO - (1879) Las estructuras a través de las cuales se construye la conducta
humana/sociales: estructura de los procesos descriptivos.
FUNCIONALISMO - (1895) Análisis de adaptación. Todo lo que hacemos tiene una finalidad.
Analizar que nuestras conductas tienen una función.
Fin del funcionalismo: Observación y experimentación
Qué, Cómo, Porqué y Para que
REFLEXOLOGÍA - (1902) como exhibe los reflejos, cómo vamos construyendo la persona.
CONDUCTISMO - (1913) comportamiento público externo y objetivamente previsible.
1
Buscar conductas socialmente aprobadas a través de estímulos, evitar conductas que no son socialmente
aprobadas.
Escuela de Gestalt - (1912) todo debe ser integral, no podemos dedicarnos a una sola conducta.
Va a incidir en nuestras necesidades.
Psicoanálisis - (1900) sexualidad
11agosto2023

COGNITIVISMO - No es lo mismo que conductivismo pero se complementan.


-Cognitivo conductual cambia las acciones.
-El cognitivismo se encarga de los procesos psicológicos cognitivos.
o memoria → ¿por qué recordamos algo?
o percepción → Visual, sensorial, olfativa y todos los sentidos
o aprendizaje

HUMANISMO. Busca el objetivo de la existencia del ser humano ¿cuál es mi propósito en la vida?
*La ciencia jurídica ve a la conducta humana

🔸 CONCEPTO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA. Conocimiento aplicado a


la legislación, aplicación de justicia, organización del estado. “Trata de los supuestos
psíquicos en que se fundamentan las leyes y quienes se aplican, bien sean juristas,
bien psicólogos, con el fin de explicar, predecir e intervenir”.
Se divide en 5 especialidades. Cada una se enfoca en un solo campo:
1. Psicología Forense: aquella que se expone en un juicio
2. Dictamen: es sobre una cosa que buscamos en específico (intervención clínica)
→ busca conocer si existe o no una patología (“juan tiene un trauma, ¿sí o no?”) 3.- Informes. “la persona está
en capacidad de testificar”
En unidades de mediación hay psicólogo → ejem: una persona en un divorcio no tiene nada y tiene violencia
económica
3. Informe: No puede ir a mediación pues sufre violencia económica. “no está en capacidad de participar”
4. Testigo experto. Antes se creía que un niño no podía dar testimonio. Si pueden, pero no de la misma forma.
El testigo experto da conocimiento al juez sobre estos casos.
- puede analizar a alguien con discapacidad mental y ver si pueden entender lo que ocurre o lo que quieren
*Ejemplo: Una persona con retraso mental y otra persona tuvieron relaciones sexuales.
- Psicólogo interpreta a la persona con retraso para ver si conoce y está consciente de que puede permitir o
negar que accedan a su cuerpo para un acto sexual.

2
14agosto2023

🔸 PSICOLOGÍA FORENSE: una sub-especialidad de la psicología jurídica, que


asesora a la parte procesal que lo requiere y eventualmente a la administración de
justicia, en presencia de un foro sobre un caso en particular que requiere de alguna
actividad de evaluación psicología o de emisión de un concepto, desde postulados
teóricos y científicos, siendo posible que sus resultados y conclusiones sean tenidos
en cuenta en la toma de decisiones judiciales. (EXAMEN).
Tiene dos vertientes:

 Parte Clinica peritajes en materia de psicología.

 Parte experimental e investigación

Hay un proceso de medición


o objetivo general
o pruebas / preguntas
o temas
o estandarización y normalización

Rol del psicólogo jurídico rol de experto

Peritaje -> medio de prueba


Testigo experto
Roles: asesorar, emitir informe, emitir pericial y ser un testigo experto.

🔸 El Derecho a la salud mental: Estado de bienestar físico, mental y social.


No solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Además,
considera que el goce del grado máximo de salud que se puede lograr en
uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económica o social 3
A partir de la fundación de la OMS, se establecieron:
1. Cobertura sanitaria
2. Multisectorial
3. Emancipación de las personas con alguna discapacidad o trastorno mental.
16082023

Unidad 2.

Psicología jurídica en los tribunales

PSJ TRIBUNALES
Principal función: la prueba pericial.

🔸 PRUEBA PERICIAL. Conjunto de conocimientos técnicos


especializados que los peritos poseen y proporcionan al juez para facilitarle
la apreciación y valoración probatoria información de carácter técnico que
excede los conocimientos genéricos del juez en áreas específicas.

Prueba pericial

Es decir, aclara situaciones.


Dentro de esta prueba pericial, vienen varios tipos:
 Certificado psicológico: se enfoca en ámbitos sociales, tiene como finalidad informar el ámbito
social. Muy concreto, no hay especulaciones.

4
 Informe clínico: se recopila toda la información, cuál fue su diagnóstico y cuál ha sido su tratamiento
(historial/que sabremos sobre su salud mental previa).
 Informe forense o pericial: es el que versa sobre una evaluación psicológica. Por un lado la
valoración y por otro la psicometría (rasgos de personalidad, porcentajes).
 Contrainforme: no vuelves a evaluar a la persona sino revisar cómo se hizo el informe, el contenido
de ese informe.
¿Qué pruebas aplicó?
¿Qué conjunto de pruebas utilizó?
6meses/1 año —> plazo para volver a evaluar psicológicamente a una persona.

ÁREAS DE INCIDENCIA:
Construcción Eurocéntrica.
1. Niños, niñas y adolescentes
Etapa del ciclo
Estadios (maduración cognitiva) Tareas Desarrollo psicosocial
vital
Prenatal
Son egoístas, no generan
Infancia (0-2 Sensomotriz. El bb solo se relaciona Hablar, caminar y control
empatía, la van
años) con sus sentidos. de esfínter.
adquiriendo.
Operaciones concretas. La/el niñ@ Completa movilidad,
sabe que es diferente a otras personas autónoma e
Niñez temprana Empiezan a generar
y la diferencia entre la gente. Cosas independiente. Desarrollo
(preescolar) empatía.
específicas que el niño ve. Comienzan a del pudor sexual por la
desarrollar la moralidad. convivencia social.
Reconocimiento de las
emociones complejas,
Operacional. El niño empieza a mayor empatía. Abandono
Un poco más de
entender que lo que hace tiene una del egocentrismo (no son
responsabilidad (pueden
finalidad o consecuencia. Empiezan a el centro del mundo).
Niñez intermedia hacerse cargo o ser parte
desarrollar un pensamiento lógico y a Tenemos que crear
de, por ejemplo, de cuidar
entender la causalidad. Mejor momento espacios para su opinión,
una mascota).
para dejar claras las reglas. crear los espacios
(estrategias de
participación).
Construcción de
identidad, relación de Contratación de mis ideas
roles. Germinando las con lo que veo del mundo.
semillas de lo que vamos Ideas propias VS realidad.
Adolescencia
a hacer en el futuro. Representación social.
(primaria- Operaciones formales
Cualidades en otras Nuevos roles.
universidad)
personas que nos llaman Autoconcepto y
la atención. Adquisición autoimagen.
de madurez y nuevas
relaciones.
Juventud
Madurez
Vejez

18082023
5
ESCALAS (rasgos de personalidad)
VALIDEZ
 Ausencia
 Exageración de síntomas
 Minimización de síntomas
DE SEGUNDO ORDEN
 Alteración de emociones
 De pensamiento
 De comportamiento

• Desmoralización
• Quejas Somáticas
• Escasez de emociones
• Desconfianza
• Conducta antisocial
• Ideas persecutorias
• Emociones negativas disfuncionales
• Experiencias anormales
• Activación hipomaniaca

Las emociones no tienen carga:


o Emociones placenteras (+)
o Emociones displacenteras (-)
21082023
MORATORIA SOCIAL. Todas aquellas estructuras que se crean para impedir llegar a la vida adulta. Aquellas
situaciones en las que las personas no tienen una autonomía plena frente a la sociedad.

23082023
La vida de las personas de forma sistemática:

Micro Familia
6
Mezo escuela

Exosistema País

Macrosistema Mundo

🔸 DESARROLLO HUMANO. es el proceso por el cual la


persona en desarrollo adquiere una concepción del ambiente ecológico
más aplica, diferenciada y válida, y se motiva y se vuelve capaz de realizar
actividades que revelen las propiedades de ese ambiente, lo apoyen y lo
reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en cuanto a su forma

Sirven para estructurar el mundo desde tiempos históricos:

🔺 Adultocentrismo:

🔺 Adultocracia:

PROCESOS PSICOLÓGICOS:
 Memoria
 Comunicación
 Lenguaje
 Percepción de tiempo
 Elaboración de discurso
 Relación con el entorno
28agosto2023

Familia: institución jurídica (ficción creada por el Derecho).

FAMILIA
Perez Contreras. La familia está constituida por dos o más personas que comparten una vida material y
afectiva, en la que se dividen las tareas y obligaciones por cuanto hace a la satisfacción de aquellas
actividades que permiten su subsistencia, desarrollo y calidad de vida integral; así como la convivencia
solidaria, de la ayuda mutua y el apoyo moral y afectivo, dirigido todo ello a lograr y procurar el desarrollo
personal e integral para todos los miembros del grupo familiar.
7
Acciones que se realizan.

Capacidad:

Goce y

Capacidad ejercicio la edad ya no es un requerimiento para adquirir obligaciones y ser sujeto de derechos.

Art. 2 o 22 del CCCDMX


o Sensorial.
o Intelectual.
o Emocional

La información que les vamos a dar Participación ¿Cómo les vamos a comunicar?

30agosto2023

VIOLENCIA FAMILIAR (según la OMS)


La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que consiste o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno de desarrollo o privaciones → En la familia hay autoridad / un
poder. Violencia familiar. Ocurre entre personas con vínculo.
Art. 200 Código penal CDMX (físico, psicoemocional, patrimonial, etc)
o Ocurre entre cónyuges, ex cónyuges, concubinos, ex concubinos, personas con parentesco
consanguíneo (línea recta sin límite) y colateral (hasta 4º grado / aplica afinidad); adoptante, personas
que constituyen sociedad de convivencia.
o Son equiparables. Cuando una persona está sujeta. Cuando hay custodia. También en relaciones
sujetas al cuidado.
o Patrimonial: tiene que ver con el patrimonio directo (te quita el teléfono).
Para hablar de violencia familiar: hay una corriente que no contempla situaciones episódicas (pelea en
navidad).
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

8
Artículo 7. Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter,
controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres,
dentro o fuera del domicilio familiar, cuya persona agresora tenga o haya tenido relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de
hecho.
También se considera violencia familiar cuando la persona agresora tenga responsabilidades de cuidado o de
apoyo, aunque no tenga una relación de parentesco.

○ Capacidad civil. Comprensión y regulación de la persona.


Art. 450 FII código civil → discapacidad → sentencia Guatemala (si son capaces)
o Autogobierno: Capacidad de acción (material y formal) de emociones
o Obligarse: Tiene que ver con la voluntad y lo material. -Saber cuáles son mis recursos (jurídicos y
materiales)
o Manifestar
En psicología forense se enfocarán estos 3 puntos

01sep2023

LNAIJPA —>
Teoría del delito
o Culpabilidad

o Responsabilidad penal Modalizada


o Imputabilidad
04sep2023

Unidad 3.

Psicología Penitenciaria
Artículo 18 CPEUM. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva.
El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente
separados…

ENCARCELAMIENTO
Principales síntomas psicológicos que produce el encarcelamiento:

o ANSIEDAD: total falta de comunicación que provoca ansiedad.


o PÉRDIDA DE INTIMIDAD (todo eso que necesitamos hacer solos): espacios compartidos. Las
carceles están construidas para ser observados con mayor claridad a todas las personas.

9
o DESPERSONALIZACIÓN: elementos que construyen la personalidad y que te quitan a la hora
de entrar en encarcelamiento.
o BAJA AUTOESTIMA:
o FALTA DE CONTROL: todos lo qué haces lo decide alguien más.
o DESOCIALIZACIÓN
o CAMBIOS DE EXPECTATIVAS.
o CAMBIOS DE SEXUALIDAD

PREVENCIÓN CRIMINAL: Acciones que se encaminan a disminuir y evitar que se cometan


los delitos.

🔹 Especial: se enfoca en una persona o grupo determinado.

o Positivo
o Negativo - sanciones

🔹 General: para toda la población.

o Positivo
o Negativo - sanciones

LA PREVENCIÓN PUEDE SER:


o Primaria: medidas para evitar, antes de que se cometa el delito.
o Secundaria: ya se cometió el delito, pero se toman medidas para no reincidir.

10
o Terciaria: encaminados a no estigmatizar la situación y reinsertarse en la sociedad.

06septiembre2023

IUS PUNIENDI
 LEGALIDAD: las sanciones tienen que estar en la ley.
 DIGNIDAD HUMANA: las penas se aplican, pero respetando la DH.
 NECESIDAD: resarcir el daño
 PROGRESIVIDAD:
 PROPORCIONALIDAD:
 PRO-PERSONA: aplicar la legislación o regulación que proporciona

Bienes jurídicos tutelados:


• La vida
• La propiedad
• La integridad

Daño

Necesidad
La proporcionalidad en materia penal se deja a los legisladores.

CNDH:
Menos de 6 meses —>
9 meses —> el cambio puede ocurrir en libertad.

8-15 años prisión idónea -> cambios de racionalización.

Más de 30 años la gente no se puede recuperar de esa racionalización.

LNEP (Ley Nacional de Ejecución Penal)


- Principios del sistemas penitenciario
Artículo 4. LNGP. Principios del Sistema.
11
Artículo 72. Bases del sistema penitenciario

JUSTICIA TERAPÉUTICA
Programas de Justicia Terapéutica
David Wexter.
Que los espacios judiciales y también la fiscalía (los que imparten justicia/procuración), garanticen que los
lugares sean espacios terapéuticos para las personas que se encuentran en ellos (las personas que trabajan
deben sentirse bien trabajando allí, las víctimas, etc).

👉🏽 Las personas deben sentir un espacio terapéutico.

👉🏽 Que quiten esta hostilidad y sirvan como espacios de sanidad (te reciban bien/humanización de la
conducta).
Características: (según Wexler)
1. Mayor flexibilidad e interés de las autoridades del procedimiento.
2. Empatía para conocer la preocupaciones de los sujetos procesales.
3. Integración del servicio o programas dentro del procedimiento.
4. Intervención judicial continua mediante la supervisión directa e inmediata de los participantes en el
proceso, incluso después de terminado el mismo.
5. Esfuerzo multidisciplinario.
6. Colaboración de grupos comunitarios y organizaciones de la sociedad civil.
7. Preferencia de las medidas de socialización sobre medidas represivas.
Ámbitos para la aplicación d esta justicia de acuerdo con Wexler:
1. Patologías mentales que no generan inimputabilidad.
2. Violencia intrafamiliar y conflictos familiares.
3. En víctimas de trata o explotación sexual.
4. Personas que consumen drogas y que están involucradas en actos delictivos.
5. Mujeres y hombres relacionados con el crimen y violencia.
6. Jóvenes con usos de sustancias que entraron en contacto con el sistema juvenil de justicia.
7. Personas que cometen delitos que se encuentran asociados al consumo de psicoactivos.

🔹En México solo se aplican la 4, la 6 y la 7. Aquellas donde la persona activa del delito consume drogas.

Marco Normativo para la aplicación de sistema en México:


CPEUM: artículo 1, 4 y 18.
CNPP: artículos 187, 195 y 199
LNEP: capítulo 8
NOM:
12
• 28-2009
• 004-2012

JUSTICIA TERAPÉUTICA (capitulo VIII LNEP)


Artículo 171. Principios del Procedimiento:
Las estrategias del programa de las personas sentenciadas deben estar fundamentadas en una política de
salud pública, reconociendo que los trastornos por la dependencia de sustancias representan una enfermedad
biopsicosocial crónica, progresiva y recurrente que requiere de un tratamiento integral.
Por tal motivo, el procedimiento se regirá bajo los siguientes principios:
I. Voluntariedad. La persona sentenciada debe aceptar someterse al programa de manera libre e informada
respecto de los beneficios, condiciones y medidas disciplinarias que exige el procedimiento;
(Tratamientos médicos, si la persona no quiere no la pueden obligar. Evaluación y diagnóstico).
II. Flexibilidad. Para la aplicación de incentivos y medidas disciplinarias, se considerará la evolución
intermitente del trastorno por dependencia de sustancias durante el tratamiento como parte del proceso de
rehabilitación;
(Implica adecuarse a la situación)
III. Confidencialidad. La información personal de las personas sentenciadas en tratamiento estará
debidamente resguardada y únicamente tendrán acceso a ella los operadores como un principio ético
aplicable tanto a la información de carácter médica como la derivada del proceso judicial;
(Toda la información que se genera es confidencial).
IV. Oportunidad. Debe fomentar la armonía social mediante acciones basadas en el compromiso de las
personas sentenciadas y la satisfacción de la víctima u ofendido en cuanto a la reparación del daño;
V. Transversalidad. Es la articulación, complementación y homologación de las acciones e instrumentos
aplicables en materia de los trastornos por dependencia de sustancias, por las instituciones del sector público
y social en torno a la realización armónica y funcional de las actividades previstas en el marco de esta Ley,
tomando en cuenta las características de la población a atender y sus factores específicos de riesgo;
VI. Jurisdiccionalidad. La supervisión judicial debe ser amplia y coordinada para garantizar el cumplimiento
de la persona sentenciada;
VII. Complementariedad. Convivencia de programas dirigidos a la abstinencia y a la reducción de riesgos y
daños, garantizando la optimización de los recursos existentes, analizando los planes y estrategias para el
desarrollo eficaz del procedimiento;
VIII. Igualdad Sustantiva. Los beneficios del procedimiento deben garantizarse por igual a las personas
sentenciadas;
IX. Integralidad. Considerar a cada persona de forma integral y abordar la problemática
considerándola un fenómeno multifactorial, y
X. Diversificación. Utilizar diferentes estrategias y métodos, abriendo nuevos campos de investigación y
evaluación en las diferentes etapas del procedimiento.
Criterios de ingreso a justicia terapéutica que se deben cumplir. El programa en México busca que se adecue
a esto:

13
1. Jurídico. Que se encuentre en ejecución de la pena y que la misma sea sin violencia
2. Sanitario. Estar diagnosticado por trastorno de consumo de sustancias de acuerdo a la CIEN 11 (manual de
la OMS).

ETAPAS DEL PROCESO


1. Diagnóstico clínico oficial. Preguntar a profundidad hábitos de consumo
-edad de inicio de consumo -sustancias iniciales / preferentes / actuales -familia
2. Diseño del programa de tratamiento.
3. Se aplica el tratamiento. Desarrollo de programa de tratamiento
- ¿necesita terapia, atención médica, supervisión constante-mensual-anual? → ejem: se hizo para 6 meses
4. Rehabilitación e integración. Se esperan ver resultados /// ya no medicamento. Incorporar a
actividades comunitarias
5. Evaluación y seguimiento. Ver cómo resultó el programa /// dar seguimiento al mismo. Busca evitar
recaídas.

08/09/23

REINSERCIÓN SOCIAL
Las pruebas periciales NO se solicitan al juez ❌❌❌

Se solicitarán cuando sean auxiliares para el juez, para determinar la causa ✅✅✅

• Ejes de la reinserción social se aplican a través de un equipo técnico que está adscrito a un área de
reinserción social “…
• Equipo técnico: doctores, doctoras, etc.
• Ellas y ellas son quienes van a diseñar y evaluar
Art 18. CPEUM

💠Trabajo:

💠Educación

💠Salud

💠Deporte

💠Cultura

14
La intervención es integral (es jurídica, es clínica y es institucional).
Vínculos con otras instituciones para que se atiendan trabajo, educación, salud, deporte y cultura.
• Jurídica
• Institucional
• Clínica

🔹 TRABAJO: reinserción social que les enseñe un oficio o trabajo, a través de los convenios con empresas.

🔹 EDUCACIÓN: se integren a programas públicos, pero que, además, ellos quieran (sea voluntario). Que no
presenten estigmas, generan vínculos con instituciones públicas o privadas en materia educación.

🔹 SALUD: salud física y mental.

🔹 CULTURA: se rescaten cómo parte de la comunidad actividades culturales y los presos sean promotores.

🔹 DEPORTE: convenios para promover el deporte en la persona y en sus familia.

¿Cuándo se revoca el programa?


 Cuando se falsea sobre el cumplimiento del tratamiento (se miente sobre las acciones concretas).
 Cuando se abandona el tratamiento.
 Cuando se comete el delito a durante el tiempo del programa. (Cuando exista sentencia ejecutoriada).
 Poseer armas.
 Ser arrestado administrativamente por consumo de sustancias y enervantes.
 Cambios de domicilio sin avisar.
 Falsear pruebas de antidopaje.
 La reiteración en:
1. Antidopaje positivo
2. El no acudir a la sesiones.
3. No acudir a las audiencias judiciales sin justificación.

👉🏽 Son 4 tipos de audiencias (el seguimiento de hace con supervisión judicial).

*antes del 2008 quedaba a cargo de la justicia administrativa (violaciones a DDHHH).

2008 —> a cargo de los jueces.

🔹 Audiencia inicial: del programa de justicia terapéutica. El juez se asegura que los principios se están
cumpliendo y la persona sepa en qué consiste el tratamiento y que está de acuerdo en participar.
15
🔹 Audiencias de seguimiento: dependiendo del programa que se diseñó (años), y con base en esto se
hace la audiencias de seguimiento.

🔹 Audiencias especiales: existe las conductas de revocación. (Ejemplo no fue a su terapia y se le cita a
audiencia).

🔹 Audiencias de egreso: de revisa que todo lo que se puso en el programa se haya cumplido, y sino se
cumplió por qué no se hizo. Evaluación de cómo cumplió y se le da por concluido el programa de justicia
terapéutica.

👉🏽 MODALIDADES DE INTERVENCIÓN:

🔸 Económicas:

🔸 De empleo:

🔸 Vivienda:

🔸 Proyecto de vida: cuarta dimensión de intervención (la profesora cree que es la primera). Ofrecer que
quieres hacer tu y que necesitas hacer para cumplir ese proyecto. Eso nos da guía para las demás
intervenciones.

Unidad 4.

Psicología Judicial
Los jueces juzgan  piensan y razonan los pros y los contra.

🌀Se plantea el problema

🌀Pruebas (información)

🌀Valoración

🌀Determinación

Criterios de validez del razonamiento jurídico

16
1. Retórico: tiene que ver con la formación del discurso y la aplicación de técnicas .. donde se
involucran los valores y la moral. Tienen como finalidad sustentar la escala moral de la sociedad. Que
sustente los valores establecidos por el estado
2. Consensual: a través de la racionalización fundamenta el razonamiento jurídico, no en su
procedimiento, sino en su resultado. Es decir, yo tengo la premisa de que los menores de edad no pueden
testificar. Busco sustentar esto en documentos ya realizados. Encaminar los pruebas hacia acreditar lo que
pienso.
3. Procedimental: argumentar con un procedimiento. En la forma en la que van a recibir la información
los jueces y en cómo la van a ejecutar.

4. Imparcialidad.
5. Neutralidad.
EN MÉXICO SE APLICA EL PROCEDIMENTAL

11/09/2023

17

También podría gustarte